Page 2107 of 3012
1 2.105 2.106 2.107 2.108 2.109 3.012

Venezuela:María Eugenia Piñero obtuvo el Premio «Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro de América 2016»

Venezuela / www.aporrea.org / 27 de Diciembre de 2016

El premio «Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro de América», se creó en el año 2008 para los autores de habla hispana que deseen demostrar su talento literario, pedagógico e investigativo a través de la publicación de obras completas inéditas o producidas en el último año de la edición del premio.

Los galardonados reciben un reconocimiento y un premio en metálico, pero más allá de ello la satisfacción de contribuir con el acervo del conocimiento pedagógico latinoamericano y del mundo, presentando a las y los maestros obras en lengua castellana, con un orden de coherencia expositiva, criterios de análisis sustentados por una bibliografía o documentación de referencia, con rigor metodológico.

Las dos menciones se corresponden con Mejor Investigación Docente, la cual tiene como propósito reconocer las obras literarias que reflejen los esfuerzos que se hayan realizado o estén contribuyendo al trabajo de campo, que permita estudiar y analizar las situaciones actuales o históricas, que vive o ha vivido la humanidad a fin de crear proyectos innovadores ejecutables y adaptables a los diferentes niveles y modalidades de los sistemas educativos venezolanos o latinoamericanos para contribuir a la práctica docente y adecuarse a las nuevas demandas sociales.

Por su parte, la mención de Pensamiento Político Educativo, reconoce las obras literarias que plasmen la realidad educativa, relacionándolas con los aspectos sociales, culturales y políticos, como una forma de ahondar en el estudio de las complejas relaciones entre los distintos actores del Estado y que influyen en los nuevos lineamientos de la política nacional y latinoamericana, para la transformación individual y colectiva.

Para José Francisco Espinoza Prieto, presidente de la Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, el reto de la novena edición es lograr publicar las obras de los ganadores, la cual es una de las principales motivaciones de los escritores poder llevar su mensaje a otros, por ello espera que el Ministerio del Poder Popular para la Educación o el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, puedan apoyar esta iniciativa.

Es reconocido el trabajo en educación ambiental

«Conectarse con lo que uno hace» es esencial para escribir una obra, según la profesora María Eugenia Piñero, directora general de Recursos para el Aprendizaje del MPPE, y autora del libro Educación Ambiental en la Formación Docente, obra ganadora del primer premio de la octava edición del Premio Luis Beltrán Prieto Figueroa maestro de América, en la mención Mejor Investigación Docente.

«Esta no es la primera vez que escribo, mi primera experiencia fue en 1990, con unos módulos de ciencias biológicas para la educación de adultos del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, los escribí y grabé las clases impartidas por la radio a nivel nacional», comentó Piñero.

«El tema ambiental es parte de mi vida, yo me crié y estudié en Sanare, estado Lara, me gustaba ir al río, escalar la montaña, las siembras, ver el cielo llenito de estrellas, que aquí en Caracas no se ve, eso despertó mi interés en el ambiente», afirmó.

Esta motivación la impulsó a desarrollar una práctica docente estrechamente vinculada con el trabajo de campo, siempre compartió este interés con sus estudiantes de su plantel rural, motivándolos de forma innovadora a valorar el contacto con su entorno, nos comentó.

«Uno de los puntos de partida de esta obra como tema de indagación fue a partir de una experiencia educativa con el Ministerio de Educación cuando nos llamó a algunos docentes para dictar unos talleres de educación ambiental en la década de los 90 y a mí me correspondió dictarlos en más de 25 escuelas de Miranda, Vargas y Caracas. Aunque no nos pidieron procesar resultados, decidí por cuenta propia sistematizar los trabajos que hicieron las y los docentes como parte de esos talleres y encontré algo sorprendente, dibujaban ecosistemas, cadenas alimentarias, escribieron cuentos, historietas, entre otras producciones y en la mayoría de éstas, estaba ausente lo social. Eso me inquietó y me preguntaba por qué no se integraba al ser humano en esta visión del ambiente».

Siempre con la misma línea de investigación, realiza el doctorado en Educación Ambiental, profundizando el estudio de las concepciones de ambiente, sustentadas en su práctica, y en la de los docentes de la universidad quienes le permitieron escucharlos, grabar sus clases, asistir como observadora no participante a las mismas y luego realizar el análisis del discurso.

Para el 2011, defendió su tesis doctoral sustentada en las concepciones de ambiente y el pensamiento ambiental latinoamericano, y posteriormente escribe el libro sobre la base de este proceso de investigación y su paso por la Dirección General de Formación Docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación le permitió incorporar nuevos elementos, que tienen que ver con la perspectiva curricular.

La profesora Piñero expresa que la importancia del ambiente en la formación docente radica en la amplitud que ofrece para investigar, reflexionar y accionar, docentes, estudiantes y comunidad desde lo colectivo, cuestionar concepciones que nos fragmentan, que mercantilizan la naturaleza, que no respetan los ciclos de vida, y no consideran la ética ambiental.

Llamado a la conciencia

«La humanidad debe convocarse ampliamente y entender que si no reaccionamos a tiempo, frente a la mercantilización de la naturaleza, en muy corto tiempo estamos acabando con la posibilidad de vida fundamentalmente humana en el planeta. Por ejemplo, hoy en día, es insostenible que el 20% de los países industrializados consuman el 80% de la energía del planeta, este es apenas un indicador de lo indispensable que es abordar el tema ecológico–ambiental en el currículo», precisó. Y en nuestro proceso de transformación este constituye uno de los temas indispensables en la transformación curricular», apuntó la docente.

Este libro brinda la posibilidad a las y los maestros no sólo analizar y reflexionar sino también, transformar su pensamiento ambiental, y a través del mismo, se pueden trabajar las diferentes visiones y formas de entender las relaciones sociedad naturaleza.

«Nuestras maestras y maestros ya no deben seguir definiendo al ambiente antropocéntricamente como todo lo que nos rodea, porque esta concepción fragmenta al ser humano de la naturaleza, si es todo lo que nos rodea, entonces no formamos parte de él y eso tiene serias consecuencias en nuestra manera de actuar y pensar con relación al ambiente, asumiéndonos en una posición de dominio frente a la naturaleza. Esta concepción responde a un determinado modelo de desarrollo. En este sentido, invito a los colectivos pedagógicos, movimientos ecológicos y movimientos sociales organizados profundizar en estos aspectos y generar acciones transformadoras de esta realidad.

.De igual forma, plantea la necesidad de «desmontar el discurso ambiental cuestionando las concepciones naturalistas, antropocéntricas, tecnocéntricas y etnocentristas del ambiente, las cuales han constituido el discurso ambiental hegemónico delineado por los organismos internacionales, bajo el cual nos hemos formado y hemos reproducido desde el currículo y su perspectiva técnico instrumental, nos convocan a todas y todos los docentes del país y del mundo, a revisar estas concepciones de las cuales se configura un tipo de identidad basada en el consumo, y una forma de pensar de manera individual, siendo indolentes e indiferentes con los problemas ambientales sociales. No podemos ser ambientalistas siendo indiferentes con las realidades sociales».

Caminar los procesos de aprendizaje de la mano del nuevo pensamiento ambiental latinoamericano conduce a pensar la realidad ambiental desde su complejidad y generar acciones en favor de una nueva cultura ambiental que integre sociedad y naturaleza, y sobre todo que tome en cuenta que los recursos son finitos». Esto demanda a la educación ambiental generar procesos de transformación, transformarnos nosotros también, sintiéndonos parte del ambiente y actuar corresponsablemente desde esa mirada», puntualizó.

Esta obra orienta a los y las docentes cómo transitar el proceso de investigación hasta la concepción de un libro, lo cual es necesario y constituye un referente teórico y metodológico para el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, en el cual nuestras maestras y maestros tienen la oportunidad de producir nuevos conocimientos para su divulgación.

Fuente:https://www.aporrea.org/actualidad/n302052.html

Comparte este contenido:

Argentina: Instituto Superior de Formacion Docente de Pozo del Tigre

Argentina / www.elcomercial.com.ar / 27 de Diciembre de 2016

Se pudo ver en reiteradas ocasiones en redes sociales y otros medios, diversos post denunciando abuso de autoridad e irregularidades en el Instituto Superior de Formacion Docente de Pozo del Tigre.

Se pudo ver en reiteradas ocasiones en redes sociales y otros medios, diversos post denunciando abuso de autoridad e irregularidades en el instituto superior de formacion docente de esta localidad hechos de los que se hicieron eco los medios mas impoortantes de comunicacion de la provincia, alertando hacerca de supuestos abances o desmanejos en la conduccion de esta casa de estudios en perjuicio del buen nombre de una prestigiosa institucion muy cara a los sentimientos de los pozotigrenses y de quienes pasaron por sus aulas para su formacion profesional.

Ya en una oportunidad se hizo referencia a supuestos abusos de autoridad de parte de un reciente nombrado normalizador, enumerando entre otras cosas el nombramiento en horas catedra de acuerdo a la cara del cliente por amiguismo y, en tono amenazante, la de dar los nombres de los involucrados, invitando a la maxima autoridad educativa de la provincia que no se pierda el proximo numero que esto sigue.

En otro post publicado recientemente se lee: “Sr Ministro de Educación de la provincia de Formosa. Continúan los escandolos atropellos abuso de poder en nuestra institución educativa. El nombrado regente normalizador realizó un acto de clausura donde el cambio de abanderados lo realizaron personas sin respetar el protocolo.

Obliga a los docentes tomar exámenes condicional. Acepta nota de alumnos recursando a profesores cuando nunca rindieron con estos. Cuáles son los fundamentos? Sólo el normalizador sabe porque no da a conocer. Sr ministro esto es una falta de respeto al alumnado que estudia se sacrifica mientras otros que falsifican firmas y prometen sostenerlo al normalizador haciendo alborotos baratos son beneficiados con regalos de notas rendidas condicionales. Etc etc. Justicia sr ministro de educación sr Gobernador”.

Quienes tomaron conocimiento de este, considerado triste episodio, que involucra a esta alta casa de estudios en supuestos hechos y denuncias, no hacen mas que lamentar lo sucedido solicitando la correspondiente aclaracion tanto de la autoridad educativa como del denunciante, para que esto, en lo inmediato, se ponga en claro y por los carriles correspondientes y se de coto a lo que podrian ser difamaciones avaladas con el silencio de la autoridad competente.

Fuente:http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=215231:denuncian-irregularidades-en-la-educacion-superior&catid=56&Itemid=57

Comparte este contenido:

Ex Relator de la ONU reconoce avances históricos de Ecuador en promoción del derecho a la educación

Ecuador / www.andes.info.ec / 27 de Diciembre de 2016

El ex Relator de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, reiteró en París los avances históricos de Ecuador en la promoción del derecho a la educación y destacó los progresos que mantiene este país andino, pese a las dificultades como la baja del precio del petróleo y al terremoto del 16 de abril de este año.

En una visita en la capital francesa al Representante Permanente del Ecuador ante la UNESCO, Galo Mora, Singh citó como ejemplos la adopción de importantes leyes y políticas para la enseñanza primaria y superior, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos; la planificación educativa a largo plazo; educación gratuita y de calidad en todos los niveles y el aumento permanente del gasto público en el sector educativo.

Subrayó, asimismo, la importancia de la política del “Buen Vivir”, promovida por el Estado ecuatoriano, como uno de los fundamentos para tales logros y señaló que el concepto de la educación como un bien común y de interés social ha permitido el acceso sostenido a la educación, sobre todo de los sectores más desfavorecidos, según informó la Cancillería.

Trascendió que el alto funcionario entregó al Representante Permanente del Ecuador ante la UNESCO una carta de felicitación dirigida al Presidente Rafael Correa por haber recibido la Condecoración Iberoamericana de Justicia, en el Grado de Gran Cruz, por parte de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica y la Fundación Carlos III de España, el pasado 12 de diciembre, debido a la transformación de la justicia en el Ecuador, desde el año 2011.

Por su parte, el embajador Mora expresó que con la entrega de la distinción se reconoce que el Ecuador es uno de los países que más ha avanzado en la región por su crecimiento económico, significativo y sostenible, por la reducción de la pobreza, por el incremento en el acceso a la educación y a la salud, como lo ha reiterado Singh, lo que ha convertido al país en un ejemplo regional en materia de justicia y de seguridad.

Fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ex-relator-onu-reconoce-avances-historicos-ecuador-promocion-derecho-educacion.html

Comparte este contenido:

El innegable respaldo popular al Ejército de Guatemala

Guatemala / www.es.pamanpost.com / 27 de Diciembre de 2016

Por Roberto Dardón

Muchos nos hemos preguntado alguna vez que utilidad pueden tener los ejércitos. En el caso guatemalteco, la institución castrense es incondicionalmente amada u odiada ―en forma desaforada y visceral― pues la percepción de afinidad u hostilidad dependerá de razones estrictamente personales. Particularmente he notado estos extremos entre los estratos sociales más y menos educados. Sin embargo, hay algunos —en especial entre el medio urbano menos instruido— que perciben al uniformado de una forma más neutral; como sí pertenecer a la institución fuera una suerte de castigo para los descarriados que necesitan ser corregidos.

Con todo, el resto de la población —en particular la del medio rural que más sufrió los embates de la fase más compleja del enfrentamiento armado interno ocurrido en Guatemala entre 1977 y 1990— la percepción de las fuerzas armadas no deja de sorprender por su amplio respaldo popular. Este fenómeno no deja de llamar la atención, puesto que desde hace décadas la incansable campaña que busca desacreditar a los militares guatemaltecos no ha dejado de crecer en intensidad y agresividad.

A partir de esta entrada, en la que cuento con la asistencia magistral de la Capt. As. Lucila Sierra González (B. A. en Arqueología, USAC) curadora del Servicio de Historia Militar—Museo del Ejercito de Guatemala— quiero centrarme concretamente en lo que han recibido los pueblos de Guatemala; a cambio tener una institución como el Ejército de Guatemala. Por eso en la presente entrada dejaré momentáneamente de lado su mandato histórico y constitucional: proteger y defender a la Nación Guatemalteca de sus potenciales agresores externos y/o internos (Art. 244 y 245 de la Constitución Política de la República de Guatemala).

En síntesis, puede concluirse que el aporte del Ejército guatemalteco a los pueblos que componen nuestra nación puede destacarse en tres elementos de carácter patriótico: la instrucción (transformada en educación formal y técnica), las comunicaciones (convertidas en oportunidad de crecimiento económico) y la asistencia comunitaria (desde el ámbito sanitario hasta la contingencia de desastres). Para el presente artículo ofrezco algunos datos curiosos sobre el apoyo castrense en materia de instrucción y educación durante la época previa a la revolución de 1944.

En distintos grados y magnitudes, dichos componentes han estado relacionados al Ejército guatemalteco desde los albores de la Primera República o período conservador (entre 1847 y 1870). En aquel tiempo, se recompensaba a quienes habían cumplido su servicio militar con un estipendio complementario a su retiro, siempre y cuando al regresar a lugar de origen, proyectara lo aprendido en el cuartel en beneficio de su comunidad.

Sin embargo, esta praxis quedó institucionalizada dentro del ordenamiento jurídico a principios de la Segunda República o tercer régimen liberal (1871-1885), cuando se habilitaron las primeras escuelas de educación primaria dentro de los cuarteles. Ejemplos donde la tropa recibió los rudimentos de la alfabetización se encuentran tanto en la literatura costumbrista (como los trabajos del finado periodista chapín Héctor Gaitán Alfaro) como en los ensayos historiográficos más rigurosos (como el caso de historiador italiano Piero Gleijeses).

A finales del siglo XIX y principios del XX, el déficit de preceptores y pedagogos civiles era tan notorio que —en virtud al espíritu positivista de la época—se aprovechó el personal con formación académica y militar formado en la Escuela Politécnica, nacida en 1873. Algo después, durante la administración del Presidente General José María Reina Barrios (1892-1898), quedaron incorporados algunos cursos militares como el manejo de fusil, armamento y orden cerrado al pensum de estudios en los institutos nacionales masculinos. De acuerdo a Sonia Alda Mejías (Ph.D. de Historia, Fund. O&G) la educación [en tiempos del liberalismo positivista], era «el bautismo de la civilización” [donde] el ciudadano sería capaz “de comprender sus deberes, […] derechos, […] intereses [y] de conducirse i(sic) vivir bajo el imperio de la libertad» (Alda, 2000, p. 301).

No obstante, ante el aumento demográfico en la primera mitad del siglo XX, la demanda de profesionales en el ramo educativo aumentó, sin que su oferta realmente llenara este requerimiento. La escasez de personal magisterial calificado, así como su eficiencia, puso en aprietos a los gobiernos en tiempos de nuestros ancestros más cercanos. Por esa razón el Estado tuvo que seguir apoyándose en los militares para administrar y enseñar dentro de los planteles de educación pública. Por eso la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública —apoyándose en el despacho de la Guerra— tuvo para nombrar oficiales graduados de Escuela como directores académicos y administrativos, así como personal docente. En este sentido los motivos concretos para obrar de esta forma se debieron a dos razones, una de carácter institucional y otra de carácter civilista.

La primera fue durante la década de los veintes y los treintas; muchos elementos del gremio magisterial —los mismos maestros— se quejaban que el comportamiento de los alumnos; tanto normalistas como de los institutos nacionales, rayaba en la anarquía; por cuanto las solicitudes habrán sido rápidamente atendidas. En el segundo caso, de acuerdo al testimonio de un testigo de la época, hubo jóvenes que —a título personal—solicitaron la militarización de los institutos públicos a principios de la época del Presidente General Jorge Ubico Castañeda (1931-1944). Este dato fue proporcionado por el venerable Teniente y Doctor don Jorge Martínez del Rosal Alburéz, nacido en 1924 (CC. 831 y Ph.D. en MVZ, UNAM).

Cuando mi señora abuela, Profesora, Marta Camey Herrera de López (n. 1922- m. 2015) y graduada en 1941 (Mtrª. de Ed. Prim. – Instituto Nacional Central para Señoritas de Belén) compartió con este servidor sus recuerdos de juventud hace algunos años; corroboró que el modelo de la educación militarizada era sumamente estricto, pero altamente eficaz (Dardón, 2013, pp. 61-78). Fue ella quien contó que ―en tiempos del General Ubico―, se incorporó la calistenia como parte del pensum de estudios en el «colegio de Belén». Esta disciplina, precedente inmediato de los cursos de educación física, tenía sus orígenes en la formación física militar. Para aclarar dudas sobre sus lealtades personales, mi finada antepasada siempre se consideró como una maestra «revolucionaria del 44».

Siguiendo con las impresiones de la Capitán Sierra González, cuando se inició el proceso de militarización en las escuelas normales, institutos públicos civiles e incluso colegios privados —v. gr. el Instituto «Modelo»—; fue uno de los centros educativos que solicitó a la Secretaria de Estado en el despacho de la Guerra (precedente del actual Ministerio de la Defensa Nacional) la adopción del régimen de militarización por aquel entonces. Para efectos prácticos, se nombraba a un instructor militar que impartiera la catedra asignada dentro del plantel. Generalmente el oficial nombrado como instructor se mantenía de alta en el cuartel más cercano al centro educativo, por lo que recibía entonces su sueldo ordinario del Ejército. En estas circunstancias el oficial se vería en la necesidad de compartir su tiempo de servicio militar con la función civil.

Un ejemplo, particularmente conspicuo, fue el caso del General de División Jose María Orellana Pinto (luego Presidente de la República, 1922-1926), cuando ocupó el puesto de director del Instituto Nacional Central de Varones entre 1902 y 1904 teniendo también la responsabilidad de la Jefatura del Estado Mayor Presidencial (Rodríguez Beteta, 1980, p. 57; Mérida González, 2003, p. 34). Sí concentramos la atención en cómo se conducían nuestros padres, abuelos y bisabuelos (para quienes tuvimos la dicha de conocerlos) durante nuestros años de crianza; caemos fácilmente en la cuenta que la disciplina, orden y civismo fueron el “pan nuestro de cada día” de nuestros ancestros más inmediatos.

Aunque haya quienes se empeñen en hacer «las de los tres monos» (¡que de sabios no tiene nada!), rezongando su extremada frustración y obtusa antipatía frente a los uniformados, cabe preguntarse: Sí la educación militarizada solo enseñaba a marchar con fusil y crear autómatas, ¿cómo fue que después de la caída del régimen liberal, no se buscó extirpar el «militarismo autoritario» a favor del «civilismo democrático»? como ocurrió, aparentemente, en el caso costarricense. ¿Por qué entonces una institución «tan mal vista» (según sus detractores) no solo permaneció en el tiempo y el espacio, sino que profundizó su campo de acción directa sobre la población civil, particularmente la rural?

En la siguiente entrada, se ofrecerán algunas consideraciones sobre la continuidad del Ejercito en su labor de proyección y permanencia dentro del imaginario popular de los años posteriores a las transformaciones políticas y sociales de mediados del siglo XX.

Fuente: https://es.panampost.com/editor/2016/12/22/el-innegable-respaldo-popular-al-ejercito-de-guatemala/

 

Comparte este contenido:

Conoce qué perfil requieren las carreras de mayor demanda en el Perú, según el Ministerio de Educación

Perú / www.peru21.pe / 27 de Diciembre de 2016

Portal web ‘Ponte en Carrera’ es el primer observatorio de educación y empleo elaborado por el Minedu.

Con el objetivo de incentivarlos a que sigan estudiando, el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de los miles de adolescentes que están próximos a concluir sus estudios secundarios,el portal web informativo e interactivo ‘Ponte en Carrera’ .

A través de dicho portal se pretende orientar a los jóvenes acerca de las diferentes carreras universitarias y técnicas que se ofrecen en nuestro país, dónde estudiarlas (universidades públicas, privadas, institutos), además de sus costos y de la oferta laboral y remuneraciones promedio de las mismas.

La web también incluye tres tests que buscan que el joven usuario logre identificar sus habilidades y capacidades; sus preferencias y anhelos profesionales para finalmente identificar con qué carreras se relacionan dichas fortalezas.

‘Ponte en Carrera’ es el primer observatorio de educación y empleo del Perú, creado en el año 2015 por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo e IPAE Acción Empresarial.

Según las cifras que allí se registran se puede afirmar que:

  • El 83% de los jóvenes profesionales tienen trabajo.
  • El ingreso promedio de los profesionales viene aumentando anualmente.
  • Solo el 47% de los jóvenes con educación secundaria logra obtener un empleo formal frente a un 89% con educación universitaria que lo consigue.
  • Las carreras vinculadas a las ingenierías son las mejor remuneradas.
  • Las carreras de Educación (inicial, primaria y secundaria) son las menos remuneradas.

Visita Ponte en Carrera y toma una mejor decisión sobre qué carrera estudiar acorde a tu perfil y tus aspiraciones profesionales.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/conoce-que-perfil-requieren-carreras-mayor-demanda-peru-segun-ministerio-educacion-2265499

Comparte este contenido:

Chile: Admisión 2017; Revisa los resultados de la PSU

Chile / www.24horas.cl / 27 de Diciembre de 2016

Desde las 8.00 horas de este 26 de diciembre se encuentra habilitado el portal que entrega los puntajes obtenidos por quienes rindieron la prueba en noviembre de 2016

Llegó el momento de la verdad y con ésto los resultados que te ayudarán a tomar un nuevo camino. Este lunes 26 de diciembre el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) dio a conocer los puntajes de la prueba PSU 2016.

Para saber la calificación, solo tienes que acceder al sistema usando tu RUN y tu contraseña creada para la inscripción de la prueba.

REVISA LOS RESULTADOS AQUÍ

Recuerda que también desde las 9:00 horas de este 26 de diciembre comienza el proceso de verificación de puntajes, el que terminará el día 27 de diciembre a las 17:00 horas; y el depostulación para las universidades del Consejo de Rectores adscritas al Sistema Único de Admisión. El plazo de éste último se extenderá hasta el viernes 30 de diciembre a las 13:00 horas.

ETAPA DE POSTULACIÓN

Con los resultados en la mano, se inicia el proceso de solicitud de una plaza en la carrera que hayas decidido previamente. Puedes seguir los pasos accediendo al Asistente de Postulación aquí.

Al finalizar, no olvides verificar que has postulado e imprimir el comprobante; documento que te pedirán en la matrícula.

¡No cometas errores! Siete tips para una correcta postulación a la universidad

Revisa estos consejos útiles antes de comenzar el proceso de solicitud de plazas y evita así errores futuros.

Fuente: http://www.24horas.cl/admision-educacion-superior/admision-2017-revisa-los-resultados-de-la-psu-2219665

Comparte este contenido:

Chile:¿Qué piensan los puntajes nacionales sobre las reformas?

Por : Bruno Galvez

Tres egresados de distintos colegios conversaron con La Tercera respecto de cómo ven el sistema educacional actual y las modificaciones que está impulsando el gobierno. Los tres apoyan la gratuidad y se muestran críticos respecto de la calidad de la enseñanza.


“Deberían permitir la selección en liceos como el I. Nacional”.

Bruno Gálvez obtuvo 850 puntos en Matemáticas y busca estudiar Ingeniería en Transportes, para, en parte, arreglar políticas públicas como el Transantiago. El egresado del Instituto Nacional remarcó que apoya la gratuidad, aunque con matices: “Estoy de acuerdo con el concepto de gratuidad universal, aunque no sé cómo la haría funcionar financieramente, tal vez podría ser con más impuestos. Me parece una súper buena idea, porque en Chile la plata es un limitante tanto en la educación escolar como en la universidad”, remarcó.

En tanto, respecto de la Ley de Inclusión, que limita la selección en colegios tradicionales, dijo estar en desacuerdo: “Debería mantenerse la selección en colegios como el Instituto Nacional. Si todos los liceos fueran como el mío, estaría bien que no hubiese selección. Pero el Instituto es gratis y es exclusivo de los mejores alumnos, y ahora eso está quedando atrás. Lo que quiere es nivelar hacia abajo”.

En general, respecto de las reformas, su principal reparo es que no hay conexión entre el Parlamento y las nuevas generaciones. “Me gustaría que se escuchara más a los jóvenes. Hay muchas ideas que podríamos aportar al gobierno, a los diputados y senadores que hacen los proyectos de ley. Como, por ejemplo, cómo está funcionando la jornada escolar completa en el país. Sus beneficios no se manifiestan ni en los resultados ni en la calidad de vida de los estudiantes”, señaló.

Valentina norambuena
“No sirve que las Ues. o colegios sean gratis si no son de calidad”.

Valentina Norambuena es egresada del Liceo Javiera Carrera y obtuvo doble puntaje nacional: en Ciencias y Matemáticas. Respecto de la gratuidad, dice que la apoya, pero que debiera estar focalizada: “Creo que a nadie se le debe negar la educación superior, independiente de la plata, ya que muchas veces a la gente le falta el dinero para acceder a la universidad. Ahora, creo que los que pueden pagar lo deben hacer”, señaló.

Norambuena agregó que lo más óptimo, desde su perspectiva, es que “la gratuidad siga como está planteada hoy: que los más desfavorecidos tengan la posibilidad de entrar a una universidad o instituto de forma gratuita, pero los que pueden pagar, que lo hagan”. La joven explicó que esto debiera ser así porque “lo más importante es una educación superior sustentable”.

En cuanto a reformas como educación superior (actualmente en el Parlamento) y la ya puesta en marcha Ley de Inclusión, señaló que tienen en común que “no se han priorizado de buena forma los temas. Hay otras cosas por las que empezar, como la calidad de la educación en vez del financiamiento. No sirve que las universidades o colegios sean gratis si no son de calidad. La gente va a seguir optando por pagar una educación privada porque tendrán miedo de ir a colegios públicos”. Respecto del proyecto de desmunicipalización, no se mostró muy convencida: “Creo que si vamos a pasar de la burocracia de los municipios a la de otra institución, como son los servicios locales de educación, vamos a quedar donde mismo”.

Pablo pellegrini
“Hay que eliminar la PSU y crear un sistema distinto”

Pablo Pellegrini, alumno del colegio Newland School, de Lo Barnechea, fue puntaje nacional en Ciencias y dice que apoya la gratuidad universal y que es necesario eliminar la PSU. “El lugar y contexto económico no tienen por qué influir en las oportunidades que tenemos derecho a recibir. Encuentro injusto que algunos no puedan estudiar porque no pueden pagar”, señaló.

Respecto a cuándo se debería alcanzar la gratuidad universal, considerando que el programa del actual gobierno no establece una fecha, explicó que es muy complicado establecer un año: “Se debiera avanzar en gratuidad en la medida que se pueda. Ir analizando año a año cuánto se puede extender la gratuidad, porque establecer un año puede ser muy complicado”, aseguró Pellegrini. En tanto, su principal crítica al sistema de admisión es que “la PSU es muy estandarizada y no demuestra nada. Por eso, hay que eliminar la PSU y crear un sistema de acceso distinto”. En ese sentido, agregó que dicha prueba “no demuestra si te va a ir bien o mal en la universidad, por ejemplo, el hecho de que sea puntaje nacional no dice que sea yo más inteligente: el sistema educacional está enfocado en la memoria y la prueba de ciencias era casi pura memoria”.

En ese sentido, remarcó que una tarea pendiente de las reformas educacionales es cambiar cómo se enseña: “Lo que realmente se necesita es modificar el sistema educacional, modernizar la educación, hacer más dinámico el aprendizaje”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/piensan-los-puntajes-nacionales-las-reformas/

Comparte este contenido:
Page 2107 of 3012
1 2.105 2.106 2.107 2.108 2.109 3.012