Page 2105 of 3012
1 2.103 2.104 2.105 2.106 2.107 3.012

Bolivia: Gobierno ordenará cambiar nombre de colegios que estén en lengua extranjera

Bolivia/Diciembre de 2016/Fuente: El Mundo

El Ministerio de Educación anunció este jueves que desde 2017 ordenará que se castellanicen los nombres de unidades educativas que están en lengua extranjera. La medida afectará tanto a colegios privados, de convenio o públicos.

«El próximo año, los colegios o unidades educativas que están usando nombres en lengua extranjera tienen que adecuar su denominación a la lengua castellana», aseveró el ministro Roberto Aguilar.

El titular de Educación explicó que el objetivo de esta instrucción consiste en evitar «falsas expectativas y demanda», puesto que algunas unidades educativas se ponen nombres con el denominativo «school» (colegio en inglés) para dar la apariencia de que otorgar un bachillerato internacional, cuando no es así.

«High School Tiquipaya, American School, son denominaciones dirigidas a captar clientes», manifestó el Ministro.

Aguilar aclaró que sólo se permitirá los nombre extranjerizados de unidades educativas sean reconocidas por embajadas de otro país o tengan convenios de Estado a Estado.

El viceministro Juan José señaló también que se podrán mantener los nombres propios de personajes extranjeros, por ejemplo John Kennedy, pero tendrán que adicionarle el denominativo de unidad educativa.

Indicó que la instrucción de adecuar los nombres se realizará mediante la resolución 01 del 2017, que saldrá los primeros días de enero.

Quiroz anticipó que se elaborará un cronograma para la adecuación y habrá sanciones para quienes incumplan.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=gobierno-ordenara-cambiar-nombre-de-colegios-que-esten-en-lengua-extranjera

Comparte este contenido:

Uruguay: Nuevo plan para evitar la fuga de estudiantes

Uruguay/Diciembre de 2016/Autor: Carlos Tapia/Fuente: El País

Primaria, Secundaria y UTU pondrán en práctica a partir de 2017 un proyecto que busca incrementar la vinculación entre el último año de escuela y el primero del Ciclo Básico. El plan consiste en que una institución esté contigua a la otra, compartiendo el patio de recreo y también el comedor. Uno de los principales objetivos es evitar la desvinculación de los alumnos en el pasaje que va de un ciclo al otro.

El proyecto «Centros de continuidad educativa y contigüidad territorial» se inaugurará en marzo del año que viene en 25 instituciones de diferentes departamentos del país, nueve de ellas de la capital.

La fuga de estudiantes entre ciclos es un dolor de cabeza para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Hubo 1.600 niños que terminaron la escuela en 2015 y que ni siquiera se anotaron en el liceo en 2016. En tanto, el Banco de Previsión Social (BPS) amenazó este año con cortarle las asignaciones familiares a 15.900 niños y jóvenes que no estaban en ningún centro educativo.

De éstos, la ANEP logró reinsertar solo a 4.000.

Entre los sustentos de la propuesta enumerados en un documento suscrito por Primaria, Secundaria y UTU se destaca la necesidad de «asegurar la continuidad educativa» y «favorecer mejores aprendizajes» en el primer ciclo de Enseñanza Media.

Tiempo completo.

Pero el proyecto tiene en cuenta otras cuestiones, como «contemplar necesidades específicas de la población destinataria» de estos planes, «extendiendo beneficios que sostienen los formatos de escuelas de Tiempo Completo y Aprender». El proyecto, de hecho, incluye que los alumnos que estén cursando en primer año de Secundaria o UTU vayan a estas instituciones en una modalidad de doble horario, lo que implica que almorzarán dentro de los centros educativos.

La propuesta pedagógica también incluye «proyectos colectivos» que «pondrán énfasis especialmente en cuatro transversales que hacen a la formación de sujetos críticos y autónomos», sostiene el documento del plan al que accedió El País. Y enumera: «Lectura y escritura, razonamiento lógico-matemático y cálculo, uso de tecnologías digitales y Derechos Humanos y construcción de ciudadanía».

Para estos proyectos se tomarán temáticas macro que serán «medio ambiente, arte, lectura y escrituras, ciencias (lo que incluye robótica, laboratorios digitales y clubes de ciencia) y corporeidad, sexualidad y adicciones».

«También se comparte el colectivo docente. Cada 15 días van a tener una reunión de dos horas los profesores con los maestros para ver cómo viene funcionando todo. Además se pretende que los escolares vayan al laboratorio del centro de Educación Media», explicó a El País la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti.

Infraestructura.

La jerarca de Primaria añadió que de las 25 instituciones que se utilizarán para este plan hay siete, que pertenecen al Ciclo Básico Tecnológico, es decir a UTU, que son edificaciones nuevas. Estas estarán en el Cerro, Maroñas, Carrasco Norte, Barros Blancos y Manga.

«Estas son construcciones livianas que tienen dos aulas para dos primeros, un aula para un laboratorio, un aula para coordinación y un aula para sala de reuniones. En el año 2018 se le sumarán dos aulas para segundo y en 2019 dos aulas para tercero», precisó.

Buzzetti añadió que se trata de «locales para 270 alumnos como máximo, es decir 90 por tres años, con cursos de hasta treinta estudiantes. Porque para que esto funcione no pueden ser espacios muy grandes».

En los otros casos se trata de instituciones ya existentes, que «están todas pegadas a las escuelas menos una», que es la UTU de Gregorio Aznares, en Maldonado, que está a una cuadra del centro de primaria.

Las Escuelas ya prestan espacios.

En 2016 se hizo un proyecto de coordinación entre Primaria y Secundaria que implicó que las escuelas prestaran a los liceos el comedor, para que estos pudieran llevar adelante una modalidad de tiempo completo en los centros. Esto se hizo en cinco instituciones. Sin embargo, Buzzetti explicó que «aunque se albergaba a los alumnos en el comedor, no se estaba trabajando juntos», como se hará a partir del nuevo plan acordado para 2017.

Padres se quejan por la falta de cupos.

La directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, dijo a El País que se han generado problemas con algunos padres porque la mayoría eligen las mismas escuelas.

«Esto es finito. Los gurises no pueden ir todos a la misma escuela. Las escuelas con buen director son buenas escuelas. Y el boca a boca entra a correr y todos quieren ir a esas», señaló Buzzetti.

«Además, la gente ahora se da cuenta. Los padres ven las pruebas PISA, que dan los mismos resultados en los mismos barrios sin importar si los chiquilines van a una escuela privada o pública, entonces eligen la pública. Esto es lógico que pase, porque los profesores son los mismos. La gente se da cuenta que no tiene por qué pagar 20 palos», añadió la jerarca.

Las inscripciones ahora se hacen de manera automática a través del programa informático Gurí. Este, a través de una serie de variantes, es el que asigna la institución a la que tiene que ir cada alumno. Por ejemplo, si un niño ya tiene un hermano cursando en una escuela, el programa le da prioridad. Lo mismo en caso de que esté asistiendo a un Caif de la zona.

«Esto está informatizado, no hay forma de cambiarlo. La gente llama acá o a otros lados tratando de que algún conocido ponga a su hijo en la escuela que ellos quieren, pero esto no se puede cambiar, y está bien que sea así», dijo Buzzetti.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/nuevo-plan-evitar-fuga-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Libro: Pensar lo social

Pensar lo social
Artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Carolina Mera. [Presentación]

Ana Belén Blanco. Carlos Britos. Carolina Collazo. Verónica Pérez Betancur. María Betania Oreja Cerruti. Denise Ganza. María Florencia Labiano. María Guadalupe Lamaison. Andrea Schenk. María Belén Rolfi. Melania Chaboux. Patricio Rojze. Sebastián Polischuk. Magdalena Inés Pérez Balbi. [Autores de Capítulo]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-225-8
CLACSO. IIGG – Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Buenos Aires.
Diciembre de 2016

En este libro se ofrece una interesante muestra de las temáticas, búsquedas y metodologías que caracterizan a las ciencias sociales en la actualidad. Estamos convencidos de que es una compilación rica en discusiones, excelente en calidad y plural en su contenido y esperamos que, como a nosotros, la lectura de cada trabajo convoque la reflexión sobre las variadas cuestiones que se exponen. Concebimos también a esta obra como una invitación para que los jóvenes investigadores continúen aportando a la construcción de una teoría social y un pensamiento que sean activos y críticos.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1205&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1143
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Entrevista a Marx Gómez: Esa extraña mercancía llamada conocimiento

Entrevista a Marx Gómez, investigador del «Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas»
Esa extraña mercancía llamada conocimiento

 

Tatuytv

Aprovechamos la visita del sociólogo e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Marx Gómez, que realizara recientemente a Mérida, en el marco del décimo aniversario de la Fundación CENDITEL, para abordar un tema no menos complejo, y aunque invisible para muchos, es de una importancia cardinal para entender el alcance geográfico y nivel de penetración del capitalismo en los distintos ámbitos de la existencia humana, específicamente en el del conocimiento, al que el capitalismo ha identificado como una preciada y particular mercancía.

Para Gómez, la categoría Conocimiento Libre puede interpretarse «como una tautología, en tanto el conocimiento en sí mismo es libre, y al ser libre va hacia su socialización, su divulgación, su constante transformación (…), pero aunque parezca tautología, es más una condición de denuncia a ese Conocimiento Libre entendido como oxímoron, como si fueran cosas contradictorias, porque ahí es donde entra todo ese discurso de la propiedad intelectual que asume al conocimiento y la libertad como cosas disonantes»

Gómez amplía el debate reconociendo las tensiones históricas basadas en la «posibilidad del uso y apropiación [del conocimiento] con fines de conquista o con fines de liberación (…) pero concretamente esta discusión de Conocimiento Libre se inserta en una crítica a lo que llaman Capitalismo Cognitivo» que se constituye en una categoría mucho más clara de lo que «otras personas llaman sociedad de la información o sociedad del conocimiento olvidando que se trata de una sociedad capitalista».

Así, Marx Gómez retrata el proceso lógico e histórico en que el Capitalismo Cognitivo se constituye como una modalidad capitalista, que arranca desde finales del siglo XIX con los primeros instrumentos jurídicos tendientes a la privatización del conocimiento hasta el aceleramiento privatizador sufrido en la década de los 70′ y 80′ del siglo XX. Este esquema capitalista está sostenido en la idea de la Propiedad Intelectual y sus mecanismos jurídicos (Propiedad industrial, derechos de autor, patentes, etc) que ha venido robusteciéndose y consolidándose mientras que se expande geográficamente a través de toda una supranacionalidad concretada en instituciones como por ejemplo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Sin embargo, existen una serie de movimientos, gobiernos y organizaciones que han venido denunciando y oponiéndose a esta lógica de privatización del conocimiento, preconizando la idea del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos al plantear que no puede hacer Justicia Social sin una Justicia Cognitiva, idea que Gómez amplía en la entrevista al aclarar que «al hablar de una crisis del capitalismo, y si aceptamos que esa crisis del capitalismo tiene múltiples factores, (…) pero que en última instancia es una crisis civilizatoria, una crisis del modelo occidental de sociedad, de política, de economía, de cultura, etc., pues el conocimiento que nos llevó a esta sociedad que está en crisis civilizatoria no está eximido de una revisión crítica; en pocas palabras, crisis civilizatoria es crisis del conocimiento también, y entonces al ser crisis de conocimiento, los procesos de justicia social por otro mundo posible son también por justicia cognitiva».

Vídeo de la entrevista

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220769&titular=esa-extra%F1a-mercanc%EDa-llamada-conocimiento-
Imagen: http://reporteinsular.com/las-consecuencias-de-pensar-demasiado/
Comparte este contenido:

Banco Mundial Uruguay: Proyecto educativo favorece primera infancia y transición de primaria a secundaria

Uruguay/Diciembre de 2016/Fuente: Banco Mundial

Más de 90 mil alumnos y docentes de educación inicial y primaria se verán beneficiados por un préstamo por US$40 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM). Parte de los desembolsos del préstamo dependerán del logro de metas específicas, representando así el primer préstamo que incorpora un enfoque basado en resultados para el sector de educación en el Uruguay.

El proyecto beneficiará en forma directa a 86 mil estudiantes y 4 mil maestros, inspectores y directores de Escuelas de Tiempo Completo (ETC), y favorecerá en forma indirecta a 350 mil estudiantes y maestros del sistema de educación inicial y primaria mediante la implementación de nuevos y mejorados mecanismos de monitoreo y evaluación.

“Uruguay ha hecho importantes esfuerzos para mejorar el acceso y la calidad de la educación de los niños y niñas del país, pero aún persisten importantes desafíos. A través de este nuevo proyecto, el Gobierno de Uruguay ha decidido continuar enfrentando las dificultades en materia de tasas de repetición, los cuellos de botella críticos en el proceso de transición entre primaria y secundaria, el acceso incompleto a la educación temprana, así como la necesidad de evaluación adecuada, afirmó Danilo Astori, Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay.

El Proyecto Mejora de la calidad de la educación inicial y primaria en Uruguay continuará apoyando la expansión del modelo de Escuelas de Tiempo Completo (ETC), al tiempo que apuntará a mejorar las prácticas de enseñanza y la evaluación en la educación inicial y primaria. Asimismo, financiará proyectos pilotos orientados a fortalecer la transición entre primaria y secundaria.

El modelo de Escuelas de Tiempo Completo inició en Uruguay a mediados de la década de 1990, con el apoyo del Banco Mundial. Su valor agregado proviene principalmente de una extensión del número de horas de clase (de 4 a 7,5), que da tiempo para consolidar lo aprendido, las habilidades no cognitivas, y apoyar a los estudiantes en riesgo de fracaso escolar. Además, este modelo pedagógico apoya una nutrición adecuada (especialmente para los más vulnerables) y permite que los padres, y especialmente las madres, trabajen. Aproximadamente la mitad de los estudiantes que asisten a Escuelas de Tiempo Completo pertenece al 40 por ciento de menores ingresos de la población.

“Las habilidades de los escolares uruguayos – lo que aprenden y saben – determinará el futuro del país. Este proyecto adopta un enfoque integrador en la preparación de los estudiantes, especialmente a los más vulnerables, para la secundaria”, aseguró Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. “Apoyamos la expansión del modelo de escuelas de tiempo completo de Uruguay, pero el enfoque va mucho más allá, empezando por los más pequeños, capacitando a los maestros y apoyando las transiciones escolares”, agregó.

El proyecto se enfocará en:

Educación inicial. Contribuirá a que más niños de tres años se incorporen al sistema educativo y reciban educación de calidad. Se prevé la construcción de nuevas aulas y la creación del sistema de formación en servicio para docentes de educación inicial. Contempla también la consolidación del Sistema de evaluación inicial temprana, un mecanismo de retroalimentación para que los maestros comprendan el progreso y las etapas de desarrollo de sus estudiantes y cuenten con información que les permita actuar para que los alumnos alcancen el nivel de desarrollo que corresponde a su edad.

Educación primaria. Financiará la expansión de Escuelas de Tiempo Completo, así como mejoras en las edificaciones y fortalecimiento de la capacidad docente, con especial énfasis en atender a aquellos estudiantes que están rezagados. En materia de infraestructura, se prevé la construcción, rehabilitación y ampliación de aproximadamente 20 ETC, además del mantenimiento de construcciones ya existentes. Se capacitará a supervisores, directores de escuelas y maestros de educación primaria en ETC para fortalecer el desarrollo de competencias cognitivas y las habilidades socioemocionales de los estudiantes rezagados.

Transición primaria – secundaria: Se brindará apoyo a los estudiantes en riesgo durante su transición a la educación secundaria. Específicamente, se brindará entrenamiento a los docentes de sexto grado de ETC en aquellas habilidades necesarias para el éxito de los estudiantes en la educación secundaria tales como organización y técnicas de estudio y fortalecimiento de conocimientos clave como escritura y lectura. Asimismo, el proyecto introducirá un conjunto de alianzas piloto entre colegios de Primaria y Secundaria, con el objetivo de fortalecer la transición de los estudiantes entre dichos niveles.

Monitoreo y evaluación.  El proyecto procurará contribuir a la mejora de la capacidad de monitoreo y evaluación del sistema educativo. Entre las acciones previstas se cuenta la creación de un Sistema de Alerta Temprana que permitirá la detección oportuna de los estudiantes en riesgo y la focalización de los programas específicos de prevención del abandono.

El préstamo del Banco Mundial de US$ 40 millones es de margen variable, y el plazo de pago es de 20.5 años, con un período de gracia de 15 años.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/12/19/wburuguay-education-project-to-focus-on-early-childhood-and-transition-from-primary-to-secondary-school

Comparte este contenido:

S.O.S por las universidades públicas

Por: Ignacio Mantilla

Pero a diferencia de los otros meses, es en diciembre cuando la falta de recursos de funcionamiento para cerrar el año nos obliga a recurrir a nuestra ilimitada imaginación para converger a la única solución posible: “tapar  un hueco cavando otros”. Diciembre es, definitivamente, la época de la desesperanza de nosotros, los rectores de las universidad estatales, que año a año presenciamos un desfinanciamiento creciente para el funcionamiento de nuestras instituciones.

Por esta época decembrina aparecen los futurólogos que nos presentan un arsenal de vaticinios para el próximo año. No quiero caer en la actitud apocalíptica de algunos de ellos, pero no puedo evitar deducir lógicamente, que de seguir así, la viabilidad de las universidades públicas se verá seriamente comprometida, pues se tendrá que limitar drásticamente su cobertura y sólo podrán realizar un mínimo desarrollo en investigación. Serán reducidas entonces a un romántico recuerdo de la cultura y la ciencia que produjo una casa de saberes abandonada en un país en desarrollo.

Quiero aprovechar el espíritu navideño que invade hoy a los lectores para  explicar algunas de las principales causas que originan la situación actual de las universidades públicas, porque como lo ha expresado recientemente -en este mismo medio- mi colega Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia, nuestra situación financiera actual no puede ser peor.

La ley 30 de 1992 y algunos decretos que la reglamentaron pretendían estimular la formación al más alto nivel de los docentes universitarios en Colombia, así como estimular la investigación y premiar la productividad académica. Y efectivamente lo ha logrado, como lo demuestran las cifras actuales. Para esto, dicha ley determinó el salario de los profesores universitarios acorde con sus títulos y su productividad.

Para el caso particular de la Universidad Nacional, cuando se aprobó la ley 30, la Universidad contaba en su planta con 369 profesores con doctorado (una cifra alta comparada con la de las otras universidades tanto públicas como privadas del país en esa época). Actualmente cerca de 1400 profesores de la Universidad, es decir el 46%, poseen título de doctorado.

El Decreto 1279 de 2002, uno de los reglamentarios de la Ley 30, estableció claramente algunos estímulos para que un profesor pueda mejorar su salario mediante la publicación de libros o artículos en revistas especializadas de reconocida calidad. Así por ejemplo, si un profesor publica un artículo científico en una revista internacional del más alto impacto, se le reconocen en su salario hasta 15 puntos mensuales (hoy un punto equivale a unos $12.000), lo que representaría, por ser parte de la base salarial, un aumento de algo más de 3 millones de pesos al año, durante toda su vida laboral.

Pero los gobiernos de turno, al expedir la ley 30 y sus decretos reglamentarios posteriores no tuvieron en cuenta que en los presupuestos anuales de las universidades públicas estos incrementos también deben reconocerse, tanto para los salarios de enganche de los nuevos profesores, mejor calificados, como para el reconocimiento y estímulo a su productividad académica. Así, es contradictorio que cuanto más calificados y productivos son los profesores y, por lo tanto, mejores indicadores de calidad alcanzan las universidades públicas, más inviable se hace su sostenimiento.

Otra causa del hueco financiero de las universidades públicas es el que se ha cavado desde 2012, cuando el gobierno aumentó los salarios por encima del IPC, al igual que en los años 2013 y 2014, pero las instituciones con recursos propios (que hubiesen podido destinarse a inversión) tuvieron que cubrir un punto de ese aplaudido aumento. En la Universidad Nacional, por ejemplo, en 2012 esto representó $5000 millones; por lo tanto, en cinco años (12, 13, 14, 15 y 16) hemos cubierto ya 25.000 millones con recursos propios. En 2013 y 2014, por la misma causa fueron aproximadamente otros $5000 millones cada año, entonces debemos sumar lo de cuatro años (por el aumento de 2013) más lo de los últimos tres años (por el de 2014); es decir: (4×5000) + (3×5000) = 35.000. El total acumulado es entonces (25.000) + (35.000) = 60.000. Así que tan sólo por esta causa, la Universidad Nacional ha tenido que asumir, con recursos propios, el costo de aproximadamente $60.000 millones de pesos adicionales para su funcionamiento.

Ejemplos como el anterior demuestran que la causa del problema no es de origen interno de las universidades ni puede endilgársele a sus administraciones, sino consecuencia de decisiones externas. Esta ilustración de solo algunas de las razones de nuestra desfinanciación actual debe alertar sobre la inminente inviabilidad de las instituciones de educación superior pública, de no tomarse medidas urgentes para resolver este problema que es estructural, pues efectivamente, como lo informaba el rector de la Universidad de Antioquia, el hueco presupuestal de las universidades públicas hoy es de cerca de $800.000 millones.

La expedición de leyes, decretos, normas y la creación de mecanismos para  fomentar la calidad y la producción académica, no puede seguirse haciendo sin la garantía de la correspondiente financiación por parte del Estado. Muchas de estas decisiones han sido y son aplaudidas por la comunidad universitaria y por la opinión pública, pero comprometen irresponsablemente el futuro de las instituciones y amenazan, paradójicamente, lo que justamente pretenden mejorar, provocando una crisis mayor.

No sería justo, sin embargo, dejar de mencionar que en los últimos años las universidades estatales hemos recibido pleno respaldo del Congreso de la República para la promulgación de las leyes de estampilla, que con el aval del gobierno, han traído recursos nuevos a nuestras universidades, pero para inversión. Gracias a éstos hemos podido solucionar problemas urgentes como los de la dotación y modernización de la infraestructura. Naturalmente  la destinación específica de estos recursos no permite atender ni parcial, ni temporalmente, el desfinanciado funcionamiento.

Desde el Sistema Universitario Estatal hemos formulado algunas soluciones que tienen como base estudios técnicos serios. En esencia, creemos que el presupuesto anual debe incrementarse, en adelante, en 4 puntos por encima del IPC y que por una vez, el presupuesto de funcionamiento debe aumentarse en la base, en un porcentaje que cubra el hueco antes mencionado, que corresponde a un 30% del presupuesto de todo el sistema universitario.

Abrigo la esperanza de que el espíritu navideño logre influenciar la reforma tributaria para atender nuestras angustias financieras. Desde la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, hago un llamado: S.O.S por la educación superior pública de calidad.

¡Felices fiestas 2016-2017!

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/sos-universidades-publicas

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

La ONU y Brasil construirán un centro de capacitación profesional en Haití

Brasil/Diciembre de 2016/Fuente: Acento

El Programa de Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD) y el Gobierno brasileño construirán un centro de formación profesional en Haití con una inversión de 17 millones de dólares, informó el organismo internacional.

La escuela, cuya inauguración está prevista para 2018, pretende beneficiar a cerca de 3.000 estudiantes del país caribeño de entre 16 y 25 años, según un comunicado de la oficina de la ONU en Brasil.

La construcción del local se someterá a concurso público a lo largo del próximo año, método que también se utilizará para contratar a los proveedores del equipamiento.

El Gobierno brasileño participará en el proyecto por medio de la Agencia de Cooperación de Brasil (ABC) y del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) con el fin de reducir el déficit de mano de obra cualificada en Haití y generar empleos.

Este panorama ha provocado un aumento en las tasas de paro del país, lo que “ha dejado en situación de riesgo a 10,4 millones de habitantes”, según la ONU, quien además subrayó que Haití “es uno de los países más pobres del mundo” con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) “bajísimo”.

“Aspiramos a que ese centro de formación pueda generar oportunidades de acceso al mercado de trabajo para miles de haitianos, contribuyendo así a generar rentas y a dinamizar la economía de Haití”, afirmó el representante del PNUD en Brasil, Niky Fabiancic, citado en la nota.

El centro ofrecerá en un principio cursos de capacitación para las áreas de ingeniería civil, costura, electricidad, carpintería, turismo y mecánica de automóviles y motocicletas, agregó la información.

Las autoridades haitianas también están inmersas en esta iniciativa a través del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP).

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8413656-la-onu-brasil-construiran-centro-capacitacion-profesional-haiti/

Comparte este contenido:
Page 2105 of 3012
1 2.103 2.104 2.105 2.106 2.107 3.012