Page 2108 of 3012
1 2.106 2.107 2.108 2.109 2.110 3.012

Gobierno boliviano construyó cuatro mil escuelas en 10 años

América del Sur/Bolivia/26 Diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Durante la última década, el gobierno boliviano financió la construcción de cuatro mil centros educativos como parte del programa Bolivia cambia, Evo cumple, destaca un informe divulgado hoy.
Creada en 2006, dicha iniciativa dispone la implementación de obras de beneficio social en ese sector y otros como salud, vivienda, integración carretera y acceso a agua potable.

Según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, la renovación de la infraestructura escolar en el país supera el 60 por ciento y, además de los centros construidos por el Gobierno central, se edificaron otros dos mil mediante convenios con las alcaldías o como parte de proyectos institucionales.

El martes, este país celebró el octavo aniversario de su declaración como Territorio Libre de Analfabetismo, logro atribuido a la gestión del presidente Evo Morales.

Recientemente, Aguilar recordó que, gracias a los esfuerzos impulsados por el mandatario, Bolivia pudo acabar con ese flagelo y convertirse en uno de los referentes más importantes en el enfrentamiento a esa problemática

Bajo la dirección del Movimiento al Socialismo, la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación, puntualizó.

Siempre agradecemos a la misión cubana y venezolana, porque en el arranque de este proceso recibimos su apoyo financiero y pedagógico, remarcó.

De acuerdo con reportes oficiales, desde 2006 hasta la fecha aprendieron a leer y escribir más de un millón de personas, de las cuales el 70 por ciento son mujeres

Aguilar explicó que el Programa de Post-alfabetización logró titular a 60 mil ciudadanos, certificados con la conclusión de sus estudios de primaria.

Es un triunfo porque los que vencieron el nivel primario ahora están en la secundaria ejerciendo su derecho para luego acceder a la educación superior, independientemente de la edad que tengan, añadió.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=52238&SEO=gobierno-boliviano-construyo-cuatro-mil-escuelas-en-10-anos
Comparte este contenido:

¡Qué pasa, profesores! Pedagogía es la carrera que más disminuyó su número de titulados desde 2011

América del Sur/Chile/26 Diciembre 2016/Fuente: Redgol

Educación Básica, Educación de Párvulos y Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales son las carreras que más han bajado su porcentaje de estudiantes titulados, según el Ministerio de Educación.

Pedagogía en Educación Básica encabeza el ránking de las carreras que más han caído en su porcentaje de titulados, según un informe elaborado por el Ministerio de Educación en el que el área del profesorado es el peor perfilado desde 2011.

En cuanto a esta pedagogía, en 2011 se titularon 4.459 profesores de educación primaria, 1.845 más de los que lo hicieron en 2015. Esta caída representa un -41.4 por ciento y encabeza el ránking, por sobre Pedagogía en Educación de Párvulos que también registró una caída, aunque no tan dramática. De 1.742 titulados el 2011, pasaron a 1.494 el 2015 (-14,2%).

Les sigue en el tercer lugar la Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales , con la pérdida de un 11,4 en la cantidad de titulados, la que disminuyó de 984 a 872 en los úlrimos cinco años cinco años. Y la tendencia de la educación la corta Periodismo, con una baja del 10,7 en este periodo.

Estos primeros lugares representan que hoy en día contamos con al menos 2.214 profesores menos en comparación al 2011.

Cabe recordar que las pedagogías cuentan con la beca Vocación de Profesor , la cual está dirigida a los alumnos que ingresan por primera vez a la carrera o para aquellos que se encuentran en el último año y quieran realizar la formación pedagógica. Según información del Ministerio de Educación, hasta el 31 de agosto de 2016 se han entregado 8.102 becas.

Fuente: http://redgol.cl/2016/12/que-pasa-profesores-pedagogia-es-la-carrer/

Comparte este contenido:

Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos

Autor: López Segrera, Francisco

Año: 2006

Editorial: Clacso 

País/Ciudad: Argentina, Buenos Aires

[ISBN-10] 987-1183-61-5 | [ISBN-13] 978-987-1183-61-6

Sinopsis: La complejidad de la sociedad contemporánea, los desafíos que generan para la educación superior los extraordinarios avances del conocimiento y de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la problemática del nivel educativo más estratégico para definir el lugar de los países en un mundo globalizado y de mercados abiertos: el nivel terciario de los sistemas educativos. De ahí que cuando se elaboran estudios como este del Dr. Francisco López Segrera, que con una perspectiva de educación superior internacional comparada contribuyen a la reflexión sobre el papel que a esta le corresponde cumplir en el seno de la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, no podemos menos que celebrar su aparición. Esta obra de López Segrera, aunque se publica bajo el modesto título de “Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial”, en realidad representa, por la riqueza de su contenido informativo y conceptual y su visión internacional, un aporte muy valioso para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación superior en el mundo. El libro aborda, en un lenguaje sencillo, apoyado en la información estadística más reciente disponible en las distintas regiones del mundo, diez temas clave para comprender la magnitud de los desafíos que actualmente enfrenta la educación superior: globalización y educación superior; historia y misión de la universidad; acceso, expansión cuantitativa y masificación; autonomía y reformas: universidades públicas y privadas; calidad, evaluación y acreditación; principios del buen gobierno, gestión y financiamiento; nuevo currículum e innovación; investigación, posgrado y prospectiva; sociedad del conocimiento, educación superior virtual, transnacionalización y nuevos proveedores; y políticas de educación superior, cooperación internacional e internacionalización.

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100719072212/segrera.pdf

Comparte este contenido:

Si no hay respuesta: “NO INICIO” 2017 Coordinación Nacional Docente por paritaria salarial

América del Sur/Argentina/26 Diciembre 2016/Fuente: Mst

En la reunión del 14 de diciembre se siguió avanzando en un espacio de Confluencia y Coordinación Nacional como herramienta de lucha y unidad para la docencia del país. Un espacio integrado por los gremios GDA Autoconvocados de Formosa y Cisadems de Santiago del Estero; de la Federación Nacional Docente que forman SITECH Federación de Chaco, SUTEF de Tierra del Fuego, MPL de Misiones, Alternativa Docente Nacional, Violeta de Ademys (CABA), Secretaría de Cultura de la CTA Autónoma, SINATEP (Sindicato Nacional de Trabajadoras/es de la Educación Popular), SITEP de La Pampa, ADUCA de Catamarca, UTEM de Misiones, ATPEA de Tucumán y ACTE de Río IV, Córdoba; además de directivos de gremios como Ademys (CABA) y de Seccionales como AMSAFE Rosario, AGMER Paraná, UNTER Cipolletii (Río Negro), directivos de las Seccionales disidentes de SUTEBA Tigre, La Plata, Quilmes y Marcos Paz; junto a Delegados Departamantales de UEPC en Córdoba, congresales de ADOSAC Santa Cruz y de SUTEBA Lanús, Avellaneda, La Plata, Quilmes y Marcos Paz, más directivos de la CTA-A de Lanús, La Plata y Quilmes. Se acordó aprobar el Documento base y Pliego Reivindicativo (ver archivo adjunto) e incorporar además estas conclusiones:

  • Exigir recuperar la pérdida salarial de 2016 en la paritaria nacional y las provincias o en ciertos aumentos unilaterales, ante una inflación real del 45% y aumentos salariales que van de sumas fijas a subas reales anualizadas del 20% a 27% y al 30% en el mejor de los casos.
  • Impulsar el “No Inicio” de clases 2017 con la posibilidad de organizar una Marcha Federal educativa.
  • Rechazar toda propuesta como la del gobierno de María Eugenia Vidal que firmó con UPCN y otros gremios un “aumento” salarial por 15 meses del 18% en cuotas, que -anualizado- es de sólo el 11% real.
  • Demandar un ingreso en un cargo acorde a la canasta familiar y los bienes culturales. La Junta de ATE-INDEC fija en $ 20.875 la canasta de bienes y servicios imprescindibles de una familia tipo a octubre, cuando una maestra bonaerense gana $ 9.800 y el básico es $ 3.943 en el distrito con el 40% de la docencia. Con casos emblemáticos como Santiago del Estero con el básico del cargo testigo del maestro en $ 2.984 con siete cifras en negro. Mientras el PRO en la Ciudad fija en $ 17.083 la Canasta Total de Consumos de octubre que en 2015 era de $ 11.960 (42,8% interanual). Y ubica en $ 13.549 la línea de pobreza de una familia tipo. La pobreza que se cuela en las escuelas se expresa en el 56,6% de niños pobres, unos 6,9 millones (Observatorio Deuda Social de la UCA) y regiones como el NOA con la mayor tasa de pobreza, con el 40,1% de la población, lo que actúa como  condicionantes de la enseñanza.
  • Ante lo dicho por el ministro de Educación, Bullrich, de no tratar salarios en la paritaria docente o de armar una mesa con los gobernadores, con intención de vaciar esa negociación, reclamamos una paritaria nacional libre y democrática que incluya a todos los sectores; y paritarios electos por la base en los gremios.
  • Solidaridad con la docencia de ADOSAC en paro del 1º de diciembre y movilización junto a los estatales porque no cobraron todo el sueldo de noviembre. Repudiar el intento del ministro de Educación nacional de desprestigiar a los docentes por realizar huelgas y expresar nuestra oposición a que la educación sea declarada un “servicio esencial” para cercenar ese elemental derecho constitucional.
  • Establecer nueva reunión en enero (posible sábado 21) o en febrero (sábado 4), según la convocatoria oficial a partidarias. Reiterar la propuesta de ampliar el espacio de coordinación nacional.
  • Defensa de las cajas y regimenes previsionales atacados en Tierra del Fuego y Córdoba y el rechazo a la armonización en Buenos Aires, Entre Ríos o Formosa, además de rechazar el Memorándum firmado el 7/11 en Doha  por el gobierno de Macri con Qatar Investment Authority (QIA) por la “inversión” de 1.000 millones de dólares que prevé crear una offshore y comprometería el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES.Impulsar Asambleas por la Educación Pública y encuentros pedagógicos en las provincias, en camino a la realización de un Congreso Pedagógico Nacional como está previsto.

Fuente: http://mst.org.ar/2016/12/23/si-no-respuesta-no-inicio-2017-coordinacion-nacional-docente-paritaria-salarial/

 

Comparte este contenido:

Universidades de Ecuador protestan por ley que podría provocar su cierre

América del Sur/Ecuador/26 Diciembre 2016/Fuente: Sputniknews

Dos universidades de posgrado que trabajan en Ecuador bajo convenios internacionales advirtieron sobre las consecuencias de una norma propuesta por el Gobierno que limita el uso de los recursos y podría provocar su cierre.

La nueva normativa le prohíbe a las instituciones mantener activos en el exterior y las obliga a destinar los recursos públicos solo para becas.

«Lo que nos preocupa es que los recursos no puedan ser destinados a ninguna otra actividad y, si no se destinan a becas, hay que devolverlos, eso para una universidad únicamente de posgrado, que no tiene financiamientos adicionales, es bastante inviable», señaló el rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Juan Ponce, en una rueda de prensa.

El cuerpo legal, que fue aprobado el 13 de diciembre, determina además que será el Gobierno el que adjudique las becas para los estudiantes, es decir, los centros de estudios ya no tendrán esa competencia.

La norma afectaría directamente a Flacso y a la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), que tienen la categoría de universidades públicas con convenio internacional y que reciben asignaciones del Estado para su labor.

La preocupación central de las universidades es que si el Gobierno únicamente otorga recursos para becas, no habrá financiamiento para áreas como la de investigación, y la situación se tornaría «compleja», aseguró Ponce.

«Lo que Flacso utiliza en investigación es alrededor de 8,5 millones de dólares al año», señaló el académico, quien también indicó que ese es el monto que actualmente el Estado adeuda a la institución.

Ponce apuntó que el retraso en las trasferencias del Gobierno lleva ya siete meses y “encima llega esta noticia de que posiblemente nos eliminen los fondos para investigación», añadió.

Norma que puede ser corregida

«¿Qué institución puede funcionar así?», cuestionó y sostuvo que tienen «la esperanza» de que el presidente corrija la normativa con su veto.

Según Ponce, la Flacso cuenta con un presupuesto estatal de 15,4 millones de dólares al año, de los cuales 3,5 millones se destinan a becas y la diferencia a investigación y temas administrativos.

La norma prohíbe, además, a los centros de estudios mantener activos en el exterior, «de manera directa o indirecta, a través de subsidiarias, afiliadas o entidades relacionadas, ni participar en la constitución de negocios fiduciarios».

El titular de la Flacso asegura que para ellos esta disposición no es un problema pues no tienen  fondos en el exterior ni activos ni depósitos y todos sus recursos «están acá en el país».

Por su parte, el rector de la UASB, Jaime Breilh, señaló el lunes en rueda de prensa que las «reformas a la ley son inconstitucionales y van en contra de normas internacionales» pues «la ley tiene sistemas de condicionamientos y sanciones que violan la autonomía universitaria”.

Breilh considera que las universidades tienen la obligación de asegurar su independencia económica y que la nueva normativa «no solo afecta a la Andina sino a toda la universidad ecuatoriana».

Además, a su criterio, si fondos para las universidades son manejados verticalmente (a través del Gobierno) «no habrá investigación independiente».

El documento incluye un total de 11 obligaciones que deben cumplir las universidades públicas con convenios internacionales y, por el momento, espera las observaciones del presidente Rafael Correa, a quien la Flacso y la Andina le han solicitado que vete los artículos que comprometen su labor.

El secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez, señaló al diario La Hora que la ley sí tendrá un veto del Ejecutivo y mencionó que al interior del Gobierno están analizando el texto, aunque no proporcionó más detalles.

Correa tiene hasta el 13 de enero para pronunciarse sobre la ley.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201612211065742865-educacion-ecuatoriana-protestas-manifestaciones/

Comparte este contenido:

Calentamiento global: cavando la propia tumba

Por: Mariana Zegers

Actualmente, el consenso respecto del proceso de calentamiento global que estamos experimentando es casi total en el mundo de las ciencias y la política. Debemos, sin embargo, restar a algunos ignorantes y/o corruptos que alegan, por ejemplo, que el hombre no tiene tal capacidad de transformar la naturaleza, que eso constituye un acto propio de Dios. Debemos restar a aquellos que tienen sus intereses comprometidos en los negocios que el calentamiento global pone en jaque; pues para hacerle frente es necesario sustituir los combustibles fósiles por energías limpias; y en dicho sentido habría que preguntarse a qué intereses sirve el progreso de la ciencia y la tecnología. Pero el calentamiento global también pone en jaque los modos de vivir, en especial las formas y niveles de consumo.

Nos referimos a tres conceptos clave concatenados entre sí: efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. El efecto invernadero es un suceso natural, que permite la vida, tal como la conocemos en nuestro planeta. Los gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra retienen parte de la energía solar, conservando e incrementando la temperatura de su superficie. Sin la presencia de estos gases la Tierra sería inhabitable para nuestra especie y muchas otras, debido a sus frías temperaturas. El problema radica en que los gases de efecto invernadero han ido aumentando, por efecto de la contaminación humana; en particular por la deforestación y la quema de combustibles fósiles. Sabemos también que el consumo de carne de vaca es muy contaminante, pues se necesita una gran cantidad de tierra y energía para la mantención de las vacas y la producción de carne.

Debido al incremento de estos gases, la atmósfera retiene más calor, por lo que la temperatura del planeta sube. Esto es lo que llamamos calentamiento global.Durante los últimos 150 años la temperatura global ha aumentado. Este calentamiento de la Tierra ha generado el cambio climático. El estudio de las variaciones del clima que ha experimentado nuestro planeta, asociadas a factores como las alteraciones en la circulación de los océanos, la actividad solar, volcánica y geológica, en la composición de la atmósfera, permite entender con mayor claridad el fenómeno del calentamiento global (Estudio UNAM).

El cambio climático es definido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Las transformaciones climáticas que acompañan este fenómeno no son despreciables: tormentas en mayor intensidad y número, incendios, desertificación, olas de calor y sequías, inundaciones y alteraciones en el ecosistema, además de los nocivos efectos de la contaminación en la salud de los contaminantes.

Las implicaciones del calentamiento global en el respeto de los derechos humanos se hace cada vez más patente. Este fenómeno no solo impacta negativamente en el medio ambiente, sino también en el crecimiento económico, en la salud de las personas, en el desarrollo de las culturas. El aumento del nivel y temperatura del mar, los fenómenos meteorológicos extremos ya descritos, tienen y tendrán consecuencias directas e indirectas en el ejercicio cabal de los derechos humanos. Basta con pensar en las migraciones masivas, producto de la desaparición de territorios y medios de subsistencia, y los problemas de abastecimiento de agua y alimentos.

El calentamiento global es una amenaza para el pleno goce de una gran diversidad de derechos humanos. Como en general ha sucedido en la historia de nuestra humanidad, son los grupos más vulnerables los más afectados, en primera instancia. Son los más pobres, los pequeños países insulares que menos contaminan, los países africanos, los pueblos indígenas, que mantienen un lazo vital con sus tierras. Pero a la larga todos sufriremos sus embates; la naturaleza no discrimina por etnia, clase social, género, sexo, creencias políticas o religiosas. Recientemente, los medios informaron que Chile está en el top 10 de los países más afectados por el cambio climático, ¿debiera ser esta noticia un motivo para acelerar la marcha?

Los líderes mundiales se reunieron a debatir en torno al cambio climático en la COP 21, Conferencia de Naciones Unidas que tuvo lugar en París en 2015, con el fin de generar medidas para afrontar y mitigar los efectos del calentamiento global. De estas conversaciones y negociaciones surgió el Acuerdo de París, instrumento jurídico constituido por una combinación mixta de disposiciones vinculantes y no vinculantes. El acuerdo principal que regulará el proceso internacional será vinculante para las Partes. Cabe preguntarse, ¿su carácter vinculante significa que su incumplimiento es punible? (Fuente Naciones Unidas).

El Acuerdo de París  tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Para ello, la meta es mantener el aumento de la temperatura de la Tierra muy por debajo de los 2° Celsius con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5° Celsius.De igual forma, se buscar reforzar la capacidad de adaptación a los efectos hostiles del cambio climático, promoviendo el desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y elevando el apoyo financiero para mitigación del calentamiento global y resiliencia al cambio climático. Para la obtención de los objetivos ya señalados, cada país, de los 195 reunidos en la COP 21 de París, presentan voluntariamente sus planes de reducción de gases contaminantes. Todo el que firme y ratifique el Acuerdo de París, debiera, en teoría, cumplir con los compromisos adquiridos. A la fecha, Chile no ha ratificado el acuerdo.

Si bien los países más contaminantes han firmado este acuerdo, como China, Estados Unidos e india;  las medidas resultan insuficientes. A pesar de que una parte considerable de los países ya presentó sus respectivos planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el mismo Acuerdo de París se manifiesta preocupación porque las emisiones de gases contaminantes resultantes de las contribuciones previstas por cada Estado Parte no son compatibles con el objetivo de mantener el alza de la temperatura del planeta por debajo de los 2° Celsius. En este contexto, se  afirma que “se requerirá un esfuerzo de reducción de las emisiones mucho mayor que el que suponen las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional”. Por ello, se han establecido mecanismos de revisión con el objeto de que cada Estado aumente sus compromisos.

La última instancia de encuentro de los mandatarios de los países fue la COP 22, con sede en Marrakech, celebrada en noviembre de este año. Esta conferencia continúa lo iniciado en la COP21, buscando poner en acción los acuerdos recogidos, que giran en torno a tres ejes: mitigación, adaptación y financiación. El comunicado de prensa de la Naciones Unidas señala que, dentro de las numerosas iniciativas lanzadas, se invertirán billones de dólares para apoyo de tecnologías limpias. Asimismo, celebra que “los Gobiernos han fijado un corto plazo, hasta 2018, para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París con el fin de asegurar la confianza, la cooperación y su éxito en años y décadas venideros”. Sin embargo, no podemos obviar que esta ponderación positiva respecto de los avances en el marco de las últimas dos conferencias viene de muy cerca. La realidad es que, si bien se ha progresado en el reconocimiento de la gravedad del problema, las medidas a tomar son completamente insuficientes, incluso para los objetivos delineados en el Acuerdo de París.

Pero la buena voluntad de los políticos no basta. Los modelos de previsión y consumo a los que debiéramos encaminarnos no se ajustan a los sistemas extractivista y neoliberal. Lo que cada vez queda más claro es que no podremos mantener mucho tiempo más el estilo de vida del que han gozado los países desarrollados; reflexión que nos conduce a otra mayor: hay una tarea en educación ciudadana pendiente respecto del calentamiento global.

La temperatura del planeta aumenta, amenazando con romper el equilibrio que ha permitido nuestra existencia. Esto parece absurdo: estamos preparando un entierro y sabemos que es el nuestro, pero la inercia de muchos y la codicia de algunos entorpece el campo de acción. Es un escenario vergonzoso que muchos tratan de evitar, por todo lo que implica revertir o al menos mitigar este fenómeno ya instalado. Sin embargo, es la Tierra la que nos recuerda la gravedad del calentamiento global. Y será la Tierra la que nos exhorte a actuar con la urgencia y determinación que esta realidad exige; en caso de no ser demasiado tarde.

fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/14/calentamiento-global-cavando-la-propia-tumba/

Comparte este contenido:

Perú: Tres universidades de Junín acaban el año con 26 millones sin gastar

América del Sur/Perú/26 Diciembre 2016/Fuente: Diario correo

Casas de estudios no gastaron ni un sol en varios proyectos

El clamor de los docentes universitarios por el incremento a sus remuneraciones, se contradice con la capacidad de gasto que tienen las universidades en la región Junín. De la suma de las tres casas de estudios estatales existentes dejarán de gastar más de 26 millones de soles al cierre de este año.

La Universidad Nacional del Centro del Perú dispuso de 31 millones 103 mil 309 soles; sin embargo, apenas logró devengar 7 millones 148 mil 112 soles, es decir el 23%.

Esta casa superior no gastó ni un sol de más de 2 millones de soles destinados para la construcción y equipamiento del pabellón de investigación científica, tampoco de los 245 mil para el laboratorio de química analítica en la planta en Yauris. Tampoco gastaron nada de los 2 millones de soles para mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje en la facultad de enfermería, ni para ampliación del transporte universitario que contaban con más de 3 millones.

OTRAS. Por su lado, la Universidad Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa dispuso para este año de un millón 688 mil 961 soles, y solo devengó 629 mil 854 soles que hace el 37.3% para gastos por inversión.

Esta universidad no gastó nada de los 138 mil soles destinados para la instalación de los servicios educativos de ingeniería ambiental en Pichanaki, y gastó apenas el 3.2% de 370 mil de la instalación de servicios educativos en educación intercultural.

El caso de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma no es diferente, pues del millón 003 mil 637 soles que dispuso apenas devengó 412 mil 350 soles.

En ésta no gastaron nada de los 170 mil soles de la creación e implementación del instituto de investigación en tecnologías antoandinas, ni de los 184 mil soles destinados a la creación de servicios del centro preuniversitario en Acobamba.

VECINOS. Universidades vecinas como la Undac de Pasco ejecutó el 25.5% y de Huancavelica el 85.9%

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/tres-universidades-de-junin-acaban-el-ano-con-26-millones-sin-gastar-719549/

Comparte este contenido:
Page 2108 of 3012
1 2.106 2.107 2.108 2.109 2.110 3.012