Paro de 24 horas de trabajadores de UTU en Montevideo
El sindicato reclama reiterados episodios de violencia en las escuelas y se proclaman en contra de la reforma educativa
El sindicato de trabajadores de la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU) se pronunció en un paro de 24 horas en Montevideo, con una concentración al mediodía, reclamando reiterados hechos de violencia en las escuelas, como así tambien en contra de la reforma educativa llevada a cabo por la Administración Nacional de Educación Pública (Anep).La Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) convocó a un paro por los hechos acontecidos en la Escuela Técnica de Cruz de Carrasco el miércoles 23 donde dos delincuentes entraron al establecimiento, amenazando con armas de fuego a docentes y estudiantes, robándoles tres celulares.
Luego de una asamblea este domingo, el sindicato de UTU resolvió un paro de 24 horas en la ciudad de Montevideo con una concentración a las 13 horas frente a la UTU de la Cruz de Carrasco. El comunicado del gremio establece que la medida responde a “los hechos acontecidos en la Cruz de Carrasco, “que involucran a toda la comunidad educativa”.
Por otro lado, se pronunciaron en contra de la reforma educativa llevad a acabo por la Anep, “contra los Centros María Espínola”, y contra lo que llaman “el modelo de precarización y mercantilización de la Educación Pública”.
Las promesas del Ministerio del Interior
Durante el paro del jueves pasado, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, iba a mantener una reunión con el director general de UTU, Juan Pereyra, visitando la Escuela Técnica de Cruz de Carrasco a media mañana. Sin embargo, cuando llegaron a lugar, el centro de estudios se encontraba cerrado y no se pudo concretar la reunión.
Ese mismo día por la tarde, los funcionarios regresaron al lugar y finalmente pudieron mantener el encuentro donde también estuvo presente el Jefe de Policía de Montevideo, Mario D’Elía. Durante la reunión, el ministro anunció que se colocarán cámaras de seguridad en la zona y que el servicio 222 de la Policía – que solamente funcionaba por la noche – comenzaría a funcionar de día.
Fuente de la Información: https://www.ambito.com/uruguay/paro-24-horas-trabajadores-utu-montevideo-n5805989
Docentes y Gobierno llegan a un acuerdo, habrá clases
Luego de la reunión este domingo entre los docentes y el MEC, las partes llegaron a un acuerdo con lo que la movilización prevista para el lunes y martes fue levantada.
En el acuerdo firmado por los diferentes gremios docentes y el Gobierno de Santiago Peña, el MEC se comprometió a incluir en el presupuesto del 2024 el pago del escalafón docente de aquellos profesionales que cuentan con resolución pendiente de pago del 2020. Mientras que los que están pendientes desde el 2023, serán incorporados en el PGN 2025.
El Gobierno también asumió el compromiso de incorporar en el PGN de cada año, a partir del 2024, al menos USD 9 millones para hacer frente a las inversiones correspondientes por el escalafón docente, según informó el periodista René Ramos.
Además, ambas partes se comprometieron a conformar una mesa de trabajo permanente para desarrollar “prioridades conjuntas sobre temas estructurales”, lo que incluye los ajustes por inflación para el salario básico profesional para el 2024.
Asimismo, acordaron elevar el subsidio por salud para funcionarios administrativos del MEC, de G. 300.000 a G. 500.000 a partir del 2024.
Los docentes habían anunciado un paro el lunes y martes por no llegar a un acuerdo con el MEC. Este domingo nuevamente se reunieron para poder destrabar la situación.
Para el encuentro de este domingo, estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, y la jefa del Gabinete, Lea Giménez, además del titular del MEC, Luis Ramírez.
El ministro Ramírez consideró este acuerdo como “histórico”. “Estamos inaugurando un nuevo momento de trabajo, de trabajo en favor de la educación paraguaya, de trabajo en primer lugar en favor de nuestros niños”, expresó.
Afirmó que desde el Gobierno hicieron “el mejor esfuerzo” por indicación del presidente Santiago Peña para lograr que “los chicos puedan seguir teniendo clases”.
Ramírez sostuvo que el “acuerdo principal” es la “continuidad de un proceso pedagógico que no se interrumpe, que no va a ser interrumpido y que en este modelo de trabajo y de acuerdo entre adultos, vamos a poder solucionar nuestras diferencias, vamos a poder anticipar nuestras diferencias, vamos a poder trabajar también sobre acciones concertadas”. En ese sentido, afirmó que tienen más “puntos de coincidencia”.
Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/docentes-y-gobierno-llegan-a-un-acuerdo-habra-clases
Otro tiempo: tal podría haber sido el seudónimo de este pensador que emociona hasta la obsesión. El preciso libro de Susan Bock-Morss “Walter Benjamin. Escritor revolucionario” nos hace saber muchas cosas de este otro tiempo:
La posibilidad de una discontinuidad luminosa ahí donde el presente histórico actúa como un continuo sin rupturas.
La disposición del “historiador” (lector de Marx) a percibir constelaciones preverbales entre un pasado que no triunfó y un presente en peligro.
El asumir sin arrogancia los sueños colectivos como un recuerdo colectivo involuntario.
La desconfianza y el pesimismo como lucidez activa (revolucionaria).
La íntima relación entre ruptura y conocimiento bajo la forma de una revolución que es revelación.
(Benjamin sobre Kafka, en diálogo con Scholem: la revelación no es actualmente sino nada de revelación. La redención, consiste en extraer algo al reverso de esa masa).
La niñez, en su aspecto perceptivo, remite a formas de acción no estereotipadas (jugar con los residuos del mundo en lugar de aceptar una totalidad preformada). El adulto debería aprender a leer con esa misma imprevisibilidad. El conocimiento como mimesis no como obediencia. La acción revolucionaria no surge al final, como conclusión, sino al comienzo, como reinicio.
(Cine de Chaplin: un cuerpo individual que hace la mimesis de movimientos colectivos).
La fantasmagoría capitalista, el sueño colectivo, aquello que el fetichismo de la mercancía tiene de onírico debe ser tratado como nubes de ilusiones a redimir. La verdad de un objeto es ser expresión simbólica del “sueño de la humanidad “.
(A partir de Freud y en notable resonancia con Leon Rozitchner, Benjamin se interesa por la intersección entre sueño social e infancia).
El sueño capitalista de la industria tuvo varias direcciones: de allí brotó la ilusión de la abundancia de mercancías, la tentación de la administración socialista, y también la acción revolucionaria.
(Del consumo a la prostitución, dice Benjamin, se fusiona cuerpo humano y mercancía, y los deseos sexuales ingresan al mercado de la inmediatez)
El fascismo surge de unas masas formadas en torno a las mercancías. Masas desensibilizadas, tomadas por el miedo y por la movilización suicida. La politizaciones del arte que le responde es rehabilitación sensorial del cuerpo y capacidad de atravesar activamente nuevas tecnologías.
(Estética, en sentido primero, quiere decir percepción sensible: aquello que se anestesia en la experiencia moderna del shock. La estética, lo sensible ensoñado, es una clave de la política antifascista).
El fascismo actúa sobre el cuerpo colectivo anestesiando (en lugar de recrear) la capacidad de formular respuestas políticas. A esta destrucción de las funciones políticas de las masas es preciso atender con urgencia: otro tiempo, como pseudónimo del acto de recuperar la capacidad de reacción política colectiva.
LA REFORMA educativa del Gobierno nacional debe incluir la reimplantación de la cátedra de historia de manera independiente y obligatoria en las aulas de clase.
Así lo aseguró Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia Colombiana de Historia, en entrevista con EL NUEVO SIGLO, quien aseguró que la falta de esta materia en los colegios ha hecho que los jóvenes estén desorientados en tiempo y espacio.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es su opinión sobre el hecho de que no se esté enseñando historia de forma obligatoria en Colombia?
ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA: La historia y geografía son dos disciplinas científicas que tienen como objetivo dotar a los nuevos ciudadanos que vienen al mundo en un marco de orientación temporal, espacial e histórica.
Esas disciplinas se inventaron para orientar al ciudadano respecto del lugar que ocupa en el espacio, además de las características de ese lugar, con las consecuencias que eso tiene. Son conocimientos que todo ciudadano debe tener para poderse orientar.
La historia ofrece un marco de orientación para que un ciudadano conozca quién es su familia y su nacionalidad, qué fue lo que le aconteció durante los años y explica por qué en este momento estamos en esta posición.
Si se le quita eso a la nueva generación, se queda desorientada, no sabe dónde está parada, no conoce a qué grupo pertenece ni cuáles son las condiciones que impone la pertenencia de ese grupo nacional.
ENS: ¿Debería ser este uno de los temas a incluir en la reforma a la educación que prepara el Gobierno?
AMG: Obviamente, la educación básica da los temas de orientación elementales. Ahí, enseñan a las personas a contar, sumar y reglas de geometría. Se debe enseñar historia y geometría; es decir, los marcos básicos se adquieren en esta etapa de la educación.
Si van a reformar la educación, deben incluir la propuesta de llevar la cátedra de historia a las aulas. Es que nadie se explica cómo hace tres décadas la quitaron y ahora estamos viendo las consecuencias de la desorientación nacional.
Implicaciones
ENS: ¿Qué implicación tiene que los jóvenes no sepan hoy de historia?
AMG: Ahí vemos jóvenes desorientados, poniéndose cada día más tatuajes y deseando desde el fondo de su corazón irse a otro país. Todo niño sueña con irse, con tener un perro y usar tatuajes, ya que no encuentra orientación en su casa ni en su nación.
ENS: ¿Por qué razón se dejó de enseñar historia en el país de manera independiente y obligatoria?
AMG: Fue un descomunal error. Durante la administración de Belisario Betancur, por culpa de unos asesores de la Unesco que llegaron de África, fueron convencidos los ministros de Educación que eliminaran las disciplinas autónomas y las reemplazaran por otras disciplinas como sociología, economía, ciencias políticas, antropología, entre otras.
Pero lo que ocurrió fue que lentamente les quitaron horas a ciencias sociales, hasta dejarlas en dos o tres horas. Además, los funcionarios del Ministerio se han resistido con todas sus fuerzas en los últimos cinco años a restablecer la autonomía científica de historia y geografía.
Se resisten con uñas y dientes y la reincorporación de estas cátedras no ha sido posible, a pesar de que se han creado condiciones, se han generado leyes y decretos.
No es posible ni quieren ceder porque consideran que los jóvenes no lo necesitan, ya que les conviene que sigan desorientados.
Les conviene que siga siendo así porque producen operarios mal formados y baratos para el mercado laboral. Solo les interesa retenerlos el mayor tiempo que puedan, pero retenerlos significa entretenerlos. Esos operarios baratos se siguen yendo del país buscando mejores salarios.
Identidad
ENS: ¿Cómo puede la enseñanza de la historia contribuir al sentido de identidad nacional en Colombia?
AMG: Es que justamente, la historia y geografía dan sentido a la existencia nacional a los ciudadanos. Pero resulta que los jóvenes ya no saben que hacen parte de una nación. Por lo tanto, no tienen ni idea que son ciudadanos y sujetos de derecho.
Si no conocen el sentido de una nación, entonces no tienen ninguna responsabilidad con el país. Por lo tanto, no son más que simples consumidores mantenidos.
ENS: ¿De qué manera la cátedra de historia puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor la sociedad y la cultura colombiana?
AMG: La historia es un relato comprensivo, basado en las mejores fuentes disponibles, que permite comprender lo que ha acontecido, lo que está aconteciendo y el destino que fue fijado hace siglos.
Si no se enseña un relato histórico, los niños quedan a merced de lo que los medios electrónicos les digan. Por lo tanto, terminan pensando que ellos son, por ejemplo, estadounidenses que, por pura casualidad, nacieron en Colombia.
Del total registrado por el OVCS, en al menos 50 protestas los jubilados y pensionados exigieron “pensiones dignas”.
n julio fueron documentadas al menos 411 protestas donde la principal exigencia de los trabajadores fue el derecho a un “salario digno” para satisfacer sus necesidades básicas, reseñó el informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicado el 23 de agosto de 2023.
El ente indicó que las protestas laborales representaron 68 % del total durante ese mes, lo que se traduce en 279 manifestaciones y un promedio de 14 protestas diarias.
El Observatorio indicó que los Derechos Civiles y Políticos (DCP) fueron exigidos en al menos 132 protestas. Lo que es igual al 32 % de la cifra total registrada en este período.
Destacan las denuncias por violaciones a las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica, así como los casos donde se realizó la detención y criminalización de trabajadores, sindicalistas y líderes.
Por su parte, los jubilados, pensionados y adultos mayores participaron en al menos 50 protestas. Su principal exigencia son “pensiones dignas” para garantizar su seguridad social y satisfacer sus necesidades básicas.
Durante el mes de julio los venezolanos también exigieron condiciones justas y transparentes para futuras jornadas electorales.
Descontento de los trabajadores públicos
A su vez, de las exigencias laborales documentadas durante el mes de julio, en al menos 90 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obrero.
De igual forma, las exigencias del sector educación se incrementaron en 29 % en comparación con julio de 2022.
Según los datos de la medición, las protestas de los trabajadores venezolanos se relacionaron principalmente con los siguientes motivos:
-Pago incompleto del estipendio correspondiente al bono vacacional
-Las enfermeras denunciaron las jubilaciones forzadas realizadas durante los últimos años y exigieron el pago de sus prestaciones sociales
-Se reportaron manifestaciones en rechazo a la condena de 16 años impuesta a seis sindicalistas y activistas sociales, entre los que destaca: Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reinaldo Cortés, Alonso Meléndez, Néstor Astudillo y Alcides Bracho
Distribución de las manifestaciones
Los estados que lideraron el índice de protestas durante mayo fueron Anzoátegui con 72, Lara con 37, Sucre con 35, Bolívar con 32 y Carabobo con 27.
Los estados que menos registraron protestas fueron Guárico con 5 y Cojedes donde se reportaron 2.
Acceso al combustible y a otros servicios públicos
Por otro lado, los habitantes de siete estados del país protestaron durante julio para exigir abastecimiento de forma regular y sin dolarización.
Falcón y Nueva Esparta lideraron el índice de protestas con tres cada uno, seguido de Anzoátegui, Lara, Monagas, Sucre y Táchira con una cada uno, respectivamente.
Leer másAl menos 16 migrantes murieron en un accidente vial en México: venezolanos viajaban en el autobús
El OVCS documentó 21 protestas exigiendo a las autoridades la reparación de la vialidad. Asimismo, los ciudadanos exigieron la limpieza de canales de aguas servidas en nueve acciones de calle documentadas.
También, solicitaron mejoras en el alumbrado público en tres manifestaciones, así como la recolección continua y eficiente de los desechos sólidos.
A su vez, se reseñaron 26 protestas por agua potable, lo que constituye el servicio más requerido para garantizar una vivienda digna.
De acuerdo con el OVCS, los reclamos ciudadanos que buscan soluciones “efectivas y definitivas” por parte del Estado siguen vigentes.
El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile da cuenta de la decisión tomada por las bases del gremio docente respecto de la última respuesta del MINEDUC al Petitorio Docente y el Paro Nacional de duración indefinida. Junto a ello, el Directorio Nacional del Magisterio detalla el Plan de Acción programado a raíz de la definición realizada por las y los profesores de base de todo el país.
En una masiva votación, las bases del profesorado chileno decidieron no aceptar la última respuesta del Ministerio de Educación al Petitorio Docente y comenzar un Paro Nacional Docente de duración indefinida desde el martes 29 de agosto a las 7:00 AM.
Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, al igual que los libertarios, se disputan en las campañas discursos vacíos sobre educación. La derecha habla del “modelo mendocino”. La realidad es que reivindican una combinación de niñeces y juventudes con crecientes necesidades insatisfechas, los salarios más bajos del país, ataque a las condiciones laborales, subejecución presupuestaria y cada vez más ajuste. Ante esto hay que construir una alternativa. #LevantáLaIzquierda por la educación pública.
Desde políticos en campaña hasta “especialistas” hablan de una “situación muy grave” en la educación. Una trágica confesión de una realidad desde hace décadas. Desde el Gobierno nacional y Unión por la Patria apuntan a la herencia macrista. Desde Juntos por el Cambio y los liberales apuntan contra el gobierno nacional, la llamada casta política y los sindicatos docentes. Pero también, y curiosamente, destacan el caso de Mendoza.
Todos y todas contra la educación pública
En medio de la campaña, aquel periodista que acusó a las maestras mendocinas de querer vivir “panza arriba”, le dio voz en la radio a la especialista Guillermina Tiramonti que disparó: “la escuela pública …es un lugar a donde van, hay contención y si aprende o no es problema secundario” y que no hay diferencias sustanciales entre los resultados de las evaluaciones de “calidad” entre las escuelas públicas y privadas. También cuestionó los métodos de enseñanza, la formación docente, “desprofesionalización docente”, la ingerencia del “sindicalismo” y que hay una relación entre la pobreza y la pelea por la calidad de la educación. Un catálogo de estereotipos y generalidades, como tanto gustan difundir los candidatos en TV.
El modelo “mendocino” ¿de qué?
La excepción mendocina presenta datos de la vergüenza. El modelo que levantan como ejemplo tiene una ecuación temeraria: los salarios docentes más bajos del país, el ataque al derecho a huelga con el ítem aula, subejecución presupuestaria con problemas muy graves de infraestructura, un laboratorio de negocios editoriales para la alfabetización inicial y una realidad de la niñez que da pavor.
Los datos del informe anual de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) sobre las Condiciones de Vida de la población en Mendoza, no solo revelan una situación crítica, sino que además preocupa pensar que son datos correspondientes al año 2022. Pasó sobre ellos más de 115% de inflación.
Tenemos una provincia rica, de grandes y exportadoras bodegas y regalías petroleras, con salarios por debajo de todos los promedios nacionales. El modelo mendocino incluye un 40,1% de la población que no alcanza a cubrir alguna de sus necesidades básicas y el 27,9 de los hogares mendocinos está bajo la línea de pobreza. La indigencia es de casi un 5%.
La situación de la niñez, en este contexto, debe preocupar. Hay un 4% de los hogares tiene al menos un componente de sus necesidades básicas insatisfechas en las zonas urbanas y el 8% en las rurales. Un 30% de las viviendas no tienen servicios de calidad (agua, cloacas, conexión de gas, etc) es decir que hay cientos de miles que, o no tienen baño o viven hacinados, o, directamente, los chicos no van a la escuela…6,3% recibe un plato de comida en comedores. “Si se agrupan los niveles educativos de Preescolar/ Sin instrucción/ Primario incompleto y Primario completo/ Secundario incompleto, se observa que el 44,4% de la población de 15 años y más que vive en zonas urbanas no completó la educación obligatoria básica (secundaria completa) mientras que este porcentaje asciende a 67,7% en las zonas rurales”.
Toda la publicidad del éxito mendocino se basa en la medición de palabras por minuto que es capaz de leer un/a estudiante, pero los datos estadísticos son escalofriantes: en la población entre los 0 y 14 años se concentran altos índices de pobreza y particularmente de indigencia (34,2% y 35,3). Y todos los índices suben si solo se toma en consideración la población rural.
Y, en ese contexto la política del gobierno de Mendoza es el ajuste sobre las infancias. Tal como demuestra el informe de La Inversión Educativa en Argentina, su Heterogeneidad Geográfica y su Impacto Social del CIEC, Mendoza está entre las tres jurisdicciones del país que menos invierten en sus estudiantes: un 23% menos por debajo del promedio nacional. “Mendoza en el 2021 destinó $118.600 por estudiante, compartiendo el podio de las provincias que menos invierten en su educación con Tucumán ($116.700) y Santiago del Estero ($103.900)”.
Pero luego se sorprenden y ensayan explicaciones cuando fallan sus propios mecanismos. En las pruebas Aprender del 2022, en el que se midieron los rendimientos de estudiantes de 5to años de la secundaria. fue la provincia que más bajó en lengua y matemática desde 2019 a la fecha. Fue la única provincia que bajó más de 10 puntos.
Desde la DGE salieron en los medios a dar una explicación, diciendo que el problema no era el rendimiento si no que había aumentado la matrícula de estudiantes que llega al último año. Pero el mismo informe del CIEC explica que “los resultados del 2022 nos dicen que 3 de cada 10 niñes tienen un nivel básico o por debajo del básico en Lengua, 4 de 10 un nivel satisfactorio y 3 de 10 un nivel avanzado”.
Entonces hablan de educación “modelo”, escondiendo las realidades y sobre la base de una pobreza infantil creciente. La mayoría de los chicos menores de 14 años vive en hogares pobres, lo cual muestra la hipoteca social que hay hoy por hoy en la Argentina. Niñeces y juventudes mal alimentadas, con privaciones de todo tipo, en materia de salud y educación. Es una realidad innegable que incluso quienes logran egresar, lo hacen con problemas serios de comprensión lectora y dificultades con la escritura. Las voces de la derecha, en todo su espectro, acusan a la escuela, a docentes y las familias como responsables. Pero si los chicos y las chicas no leen, ¿dónde poner las culpas? Un eterno debate, sin nuevas fórmulas. ¿Y si alguna vez se escuchara a los verdaderos protagonistas? Hace rato vienen con los ataques y la cruzada.
No se discuten las causas profundas de la deserción masiva, las condiciones de vulnerabilidad de los y las estudiantes, las consecuencias de años desinversión. De todo esto parece que de eso mejor no hablar. Porque ahí, hay acuerdo general que lo que se tiene que imponer es ajuste.
¿Quién sostiene la educación pública?
Las escuelas están siendo sostenidas por los aportes de la comunidad a través de sus cooperadoras, cobro de inscripciones, de certificados, cajas chicas, rifas, ferias de plato, etc. Celadores y celadoras asumen tareas de infraestructura sobre todo en los arreglos cotidianos. Frente a la realidad, más que desparramar culpas sobre quienes sostienen día a día las escuelas, hay que dar vueltas las prioridades con un programa contra el ajuste del FMI y a favor de la educación pública.
Levantá la izquierda por la educación pública
Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad venimos difundiendo una serie de medidas y un programa para defender y transformar la educación de Mendoza. A nivel nacional junto a Myriam Bregman y Nicolás del Caño. En Mendoza, junto a Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, que son docentes y candidatos a Gobernador y vice gobernadora. También Laura Espeche, Esteban Rodríguez y decenas de compañeros y compañeras trabajadores de la educación que integran las listas a legisladores. No hablamos detrás de un escritorio o un micrófono de un medio con pauta, estamos en las escuelas y sabemos de qué se trata. Desde ese lugar proponemos, no solo cuestionar la realidad de la educación que nos preocupa y ocupa cada día sino verdaderamente dar vuelta las prioridades y conquistar más y mejor educación.
Decimos, en primer lugar, que el estado ni siquiera cumple con la ley: exigimos el cumplimiento pleno de destinar el 35% del Presupuesto Provincial a la Educación establecido constitucionalmente, revirtiendo el desfinanciamiento educativo de los gobiernos nacional y provincial. Aumento del Presupuesto en base a una escala progresiva de impuestos sobre las grandes fortunas y las regalías de los recursos provinciales estratégicos. Sin presupuesto todo es demagogia, farsa o discurso de campaña. Sus inventos, experimentos y reformas fracasan una y otra vez.
En un país donde 2 de cada 3 niños y niñas son pobres, y los datos de Mendoza están por encima del promedio, es imposible pensar una educación de calidad. El desarrollo intelectual precisa de la satisfacción de necesidades básicas, y es lo que más se está degradando, pero también de libros, planes de cultura, acceso a herramientas tecnológicas, bibliotecas, edificios en condiciones, maestras que puedan acceder a satisfacer sus necesidades, a la capacitación, a la cultura. La realidad de la niñez y las juventudes no soporta más ajuste, ni de este ni del gobierno que venga. Levantemos la izquierda como opción a los políticos del ajuste, que atacan la educación pública. organicemonos para defender la educación pública y pelear por plata para educación, no para el FMI.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!