Saltar al contenido principal
Page 95 of 3020
1 93 94 95 96 97 3.020

Argentina: La Ciudad, minada con cortes de calles por el reclamo docente

América del Sur/Argentina/17-03-2023/Autor(a) y Fuente:www.diariodecuyo.com.ar

Además, hay protestas en accesos a algunos departamentos más alejados.

Un día muy complicado para circular por la Ciudad de San Juan. El reclamo de los docentes autoconvocados mostró una nueva arista. A la concentración en el Centro Cívico, se sumaron cortes en distintas intersecciones, de grupos no muy numerosos pero que impiden el fluido de tránsito.

En las cuatro esquinas del Centro Cívico hay apostados docentes, con banderas y pancartas, dejando intransitables a esa altura las avenidas Libertador e Ignacio de la Roza, y las calles España y Las Heras. Esto obliga, por ejemplo, a que el tránsito que viene del Oeste sea desviado a la altura de Urquiza, para el Norte o Sur.

Otro corte que trae inconvenientes es el de calle Las Heras y 25 de Mayo, siendo esta última una arteria que suele salvoconducto cuando por Libertador no se puede transitar.

Más hacia el centro, está interrumpido el tránsito a la altura de Libertador y Rioja, complicando una concurrida intersección. También en Libertador y Santiago del Estero; en España y Córdoba.

En tanto que fuera de la Capital, hay un corte en Ruta 20 y calle Zapata, donde maestros de la zona realizan una protesta.

Comparte este contenido:

Chile: Las marchas estudiantiles y el deterioro de la educación pública

Las movilizaciones en lugar de favorecer los objetivos que dicen buscar solo han profundizado la crisis de la educación pública. Es urgente, por ello, avanzar en una estrategia que devuelva a los estudiantes a las aulas.

A solo una semana de iniciado el año escolar 2023, el jueves se produjeron los primeros incidentes y hechos de violencia por parte de estudiantes participantes de la marcha estudiantil convocada en el contexto de las movilizaciones denominadas como “mochilazo”, que tendrían como motivación protestar por demandas tan diversas que van desde mejoras en la infraestructura escolar hasta el fin de la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES). Así, hubo lanzamientos de bombas molotov afuera del INBA, se produjeron enfrentamientos de adolescentes con carabineros y la interrupción del tránsito con barricadas.

Resulta preocupante que en los últimos años este tipo de hechos pasaron a formar parte de la normalidad, al punto de que se estén produciendo simultáneamente con el inicio del año escolar. En esa línea, cabe preguntarse si la convocatoria a movilizaciones tiene una justificación o si, en cambio, responde más bien a intereses extraeducativos, así como a la falta de reflexión respecto al deterioro que éstos producen en la educación pública y a la necesidad de tomarse en serio la asistencia a clases, para recuperar tanto los aprendizajes como aquellos aspectos del desarrollo que han sido afectados por el prolongado cierre de escuelas durante la pandemia.

En cuanto al deterioro en la educación pública, recientemente se conoció la información del proceso de admisión escolar para el presente año, cuyas etapas preliminares concluyeron con vacantes en todos los liceos emblemáticos. Es decir, en cada uno de ellos hubo menos postulaciones que cupos disponibles, lo que da cuenta de una situación que, aunque inédita -pues históricamente se trataba de establecimientos altamente demandados-, la verdad es que hoy no sorprende, dados los hechos de violencia y desorden que los aquejan con recurrencia, así como la sostenida caída que vienen experimentando en sus resultados académicos.

El diagnóstico sobre los problemas que acarrean estas continuas movilizaciones parece bastante claro, sin embargo, no lo es la respuesta a la pregunta sobre qué hacer para revertirlos. Por un lado, es un hecho que hoy los adolescentes enfrentan una serie de distracciones que con cada vez mayor frecuencia les hacen poner sus estudios en segundo plano. Así lo refrenda la caída que se ha producido en la asistencia escolar y el aumento en la inasistencia crónica, que ya afecta a casi 4 de cada 10 estudiantes. Del mismo modo, cambios sociales que han ido llevando a una pérdida del respeto por la autoridad hacen que sea cada vez más difícil poder enfrentar los problemas de violencia en el sistema escolar.

Así como el ministro del Interior anunció planes para prevenir los efectos negativos de las movilizaciones que ya se han convocado, es de esperar que también el gobierno, como parte de su agenda de recuperación educativa, contemple una estrategia tendiente a devolver a los estudiantes a las aulas, reduciendo los incentivos a actividades extraescolares que finalmente concluyen en hechos de violencia y que finalmente solo entorpecen la solución a las urgencias por las que atraviesa el sistema educativo y agravan aún más el deterioro de la educación pública.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/las-marchas-estudiantiles-y-el-deterioro-de-la-educacion-publica/VLUZ7KYR5VGJJLCNKIMTWN2CNY/

 

Comparte este contenido:

“Solo acceden a la educación el 23% de los venezolanos que viven en pobreza”

El vicerrector administrativo de la Universidad Monteavila (Caracas), Orlando Pérez Caldera, expresó que los jóvenes venezolanos se ven limitados a estudiar por diversos factores de la crisis del país.

Entre la población de 3 y 17 años se redujo la cobertura educativa nacional después de la crisis postpandémica, según la última encuesta de ENCOVI, en casi 1 millón de niños y jóvenes, indicó Pérez en entrevista para Unión Radio.

Por otra parte, señaló que solo acceden a la educación el 23% de los venezolanos que viven en pobreza extrema. Y que “sólo 25% de los jóvenes entre 18 y 24 años en Venezuela tienen acceso a la educación en centros privados” por lo que ha disminuido en gran medida las matrículas a nivel nacional.

Mencionó que la universidad que representa ha aportado un 36% de becas a su población estudiantil. “Muchos de los jóvenes que llegan a nosotros con solicitudes de beca, tienen una realidad familiar y social que se debe estudiar. Hemos hecho enlaces con distintos sectores empresariales para la colaboración permanente con esta causa”, añadió el vicerrector.

“Solo acceden a la educación el 23% de los venezolanos que viven en pobreza” #14Mar

Comparte este contenido:

Libro: Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana

Karina Batthyány

Batthyány, Karina
Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana / Karina
Batthyány; prólogo de Gloria Beatriz Chicote. 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO, 2023.
Libro digital, PDF – (Masa crítica)
ISBN 978-987-813-426-0
1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Chicote, Gloria Beatriz,
prolog. II. Título.
CDD 300.98
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723

 

«La lectura de este libro constituye un desafío en varios sentidos, ya que representa una mirada reflexiva sobre la actual situación política, económica y social de América Latina y el Caribe, así como también un llamado urgente desde las ciencias sociales y las humanidades a los Estados y a las instituciones para posicionarse ante una realidad devastadora.
A lo largo de estas páginas se propone asediar la compleja situación que atraviesan las sociedades latinoamericanas a partir de sus especificidades históricas constitutivas, las reiteradas crisis políticas, económicas y ambientales, y la gravitación de la crisis sanitaria visibilizada por la pandemia y la post-pandemia.» (Prólogo, p. 13)

Descarga el libro a través del siguiente enlace:

Los-desafios-Batthyany

 

 

Fuente de la Información: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/03/Los-desafios-Batthyany.pdf

 

Comparte este contenido:

Perú: Inicio de clases escolares se suspenden hasta el 20 de marzo desde Tumbes hasta Ica

Inicio de clases escolares se suspenden hasta el 20 de marzo desde Tumbes hasta Ica

La presidenta Dina Boluarte indicó este domingo que la suspensión del inicio del año escolar por una semana se dará solo en 8 regiones. En el resto del país las clases deben iniciarse con normalidad desde el lunes 13 de marzo.

La presidenta Dina Boluarte anunció este domingo que el inicio de las clases escolares, programadas para el lunes 13 de marzo, se suspenderá por una semana en ocho regiones por motivo de la afectación de las lluvias en la costa norte del país, y el pronóstico de fuertes preciptaciones en la costa central en los próximos días debido al ciclón Yaku.

Tras participar del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Conagerd), la mandataria precisó que se suspende el inicio del año escolar en las regiones costeras que van desde Tumbes a Ica hasta el lunes 20 de marzo.

Las regiones que cumplirán esta disposición son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Callao e Ica. La presidenta puntualizó que en el resto del país las clases se iniciarán con normalidad desde mañana, lunes.

El sábado, el ministro de Educación, Óscar Becerra, ya había anunciado la postergación del inicio del año escolar en Lima Metropolitana y Lima Región como consecuencia de las fuertes lluvias registradas en la capital.

«No queremos crear pánico, pero estamos muy mal acostumbrados a reaccionar después de que ocurre la emergencia. En este caso, estamos haciendo lo contrario y queremos ser precavidos. Ojalá que todas estas previsiones sean en vano y que no llueva tanto. Y la decisión que hemos tomado […] es que vamos a diferir por una semana el inicio de las clases en Lima Metropolitana y en Lima región para todas las instituciones educativas», declaró a la prensa.

400 distritos en emergencia por lluvias

La presidenta Dina Boluarte informó este domingo que 400 distritos en el país ha sido declarados en estado de emergencia por el impacto generado por el ciclón Yaku.

«Se ha declarado 400 distritos en emergencia por impacto del transcurso del ciclón Yaku en nuestro territorio nacional», señaló la jefa de Estado al dar conocer los acuerdos del Conagerd.

La mandataria anunció también la reingeniería de la oficina de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) a fin de darle una solución efectiva al problema que generan periódicamente las intensas lluvias en el país.

Refirió que desde su creación en el 2017, la ARCC ha construido hospitales, colegios y otras infraestructuras afectadas por las precipitaciones fluviales; sin embargo “no se ha llegado a una solución al problema de fondo”. En esa línea, enfatizó que la ARCC necesita una reingeniería y tener una mirada nacional. (Con información de Andina)

Fuente de la Información: https://rpp.pe/peru/actualidad/inicio-de-clases-escolares-se-suspenden-hasta-el-20-de-marzo-desde-tumbes-hasta-ica-noticia-1472056

Comparte este contenido:

Chile: Así es como esta profesora renovó su placer por enseñar

Así es como esta profesora renovó su placer por enseñar

Tomás Gebhard

Sara Said asegura desde su experiencia que parar y tomarse un tiempo para mirar dentro de uno mismo es la clave para reavivar la energía en la profesión docente.

Sara Said, profesora estadounidense de Lenguaje, cree que el primer paso para restaurar el placer por enseñar es dejar de pensar en las cosas que no se pueden controlar y enfocarse en las que sí. Así lo asegura en un artículo que publicó en Edutopia.

La profesora cuenta en su publicación que muchas veces el trabajo como docente llega a abrumar, haciendo que la energía que tenían sus clases y el placer con el que las hacía, desaparezcan. Pero, siendo la profesión docente una de las más transformadoras, Sara invita a tratar de redescubrirse constantemente. 

“Los invito a trabajar individual y colectivamente para mirar profundamente en sus valores y dentro de su corazón para localizar la razón por la que se convirtieron en maestros. Podemos crear formas de verter esos sentimientos de resiliencia que fomentamos desde el interior de nuestros corazones y en nuestras aulas”, escribe Sara.

Para la docente, lo principal debe ser preguntarnos qué fue lo que nos motivó a elegir la docencia, y también, qué es lo que nos motiva ahora.

Pedir ayuda no está mal

Al igual que para Sara y muchos otros profesores alrededor del mundo, la pandemia significó un gran trauma que les llevó a pedir ayuda a través de la terapia. Y esa instancia, fue de gran significado para ella y fue una invitación a quitarse de la cabeza la idea de que pedir ayuda es signo de debilidad.

Según Sara, conversando con el terapeuta salieron a la superficie todos sus pensamientos y hasta las ganas de dedicarse a otra profesión , pero éste le sugirió que antes de tomar una decisión apresurada, hiciera el ejercicio de mirar profundamente dentro de sí misma para ver cuáles eran sus valores. Para esto uso la Clasificación de tarjetas de Valores Personales.

¿Cómo mantener la motivación en el aula?

En el artículo que publicó Sara en Edutopia, dejó un listado de algunas acciones que también le han ayudado a mantener la motivación en su cotidianidad de la profesión docente. Aquí sus recomendaciones:

  1. Darse el tiempo de trabajar en un proyecto que le motive, para así tenerlo listo apenas comience el próximo año escolar.
  2. No comenzar  las clases pasando de inmediato los contenidos. Es mejor dejar unos minutos para conocer bien a los estudiantes, fomentar la construcción de relaciones y de habilidades colaborativas. Puede ser interesante permitir que los estudiantes lo ayuden a crear el entorno del aula con sus obras de arte e ideas.
  3. Hacer énfasis en el aprendizaje práctico y centrado en el estudiante. Es decir, aprovechar los gustos de los estudiantes para crear proyectos que los motiven.
  4. Usar la música para conectar con los alumnos. Mostrar los gustos musicales y dejar que ellos muestren los suyos, puede ser una buen espacio de conversación.
  5. Priorizar el aprendizaje cinestésico. Salidas, juegos y todo lo que se relacione al movimiento es una excelente manera de involucrar a los estudiantes.

No es fácil, pero renovar el placer de enseñar es necesario para levantar la educación. Como dice la profesora Sara, la clave es parar y mirar dentro de uno mismo.

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/asi-es-como-esta-profesora-renovo-su-placer-por-ensenar/

 

Comparte este contenido:

Educación y tecnología en tiempos de crisis

Por: Noel Aguirre Ledezma*

A raíz de las últimas determinaciones del Ministerio de Educación de Bolivia, una temática estará de moda en el próximo año: “currículo”. Nos referimos concretamente al “Currículo Actualizado del Sistema Educativo Plurinacional” que, según las disposiciones oficiales, será implementado desde la gestión 2023. Ya verá usted, los temas referidos al currículo serán motivo de debate público. Es bueno que sea así, siempre y cuando se cuente con opiniones cuya base son análisis sistemáticos, argumentaciones bien planteadas y propuestas factibles. Es de esperar que el currículo no sea reducido a adhesiones y rechazos “en automático” y por pura actitud reactiva.

La temática da para amplias y profundas reflexiones, me hago parte de ello con unos primeros temas que pretenden contribuir a comprender de qué estamos hablando.

Para comenzar, como señalan Abraham Magendzo (1987) y otros estudiosos, el currículo es el “resultado de un proceso de seleccionar y organizar la cultura”. Si cultura es básicamente toda expresión del quehacer humano, cuando se formula el currículo se toman decisiones acerca de qué expresiones son prioritarias. Por tanto, la selección de la cultura no es un proceso azaroso y neutro, sino intencional, que compromete una visión de educación, ser humano y sociedad. Supone “un proceso de búsqueda, negociación, valoración, crecimiento y confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad… entre la cultura de dominación y la cultura dominada” (Magendzo, 2019). El currículo, al ser selección de la cultura, es el posicionamiento ante los problemas que aquejan a nuestra sociedad en el presente y que, posiblemente, se agudizarán aún más en el futuro, se traduce en el dilema: ¿adecuarse o transformar la realidad? La respuesta a este dilema, por supuesto, dará sentido al currículo.

Por otro lado, el currículo debe ser entendido desde su enfoque integral-holístico. En principio, el currículo vincula la política educativa con la práctica educativa; las determinaciones de los documentos normativos- constitutivos, la concepción de educación y el modelo educativo con los procesos que ocurren en las unidades educativas y el aula; así como la pedagogía con la didáctica. El currículo no es un fin en sí mismo, responde a una concepción de educación, ser humano y sociedad. Los educadores además de ser diseñadores y aplicadores del currículo fundamentalmente son pedagogos. Asimismo, los componentes del currículo (principalmente: objetivos, contenidos, metodología y evaluación) deben tener armonía en sus enfoques, por ejemplo, si la metodología es activa y participativa, la evaluación no puede ser un proceso pasivo que apenas involucra a los estudiantes en la toma de decisiones. Entonces no es suficiente discutir contenidos o temas, es necesario analizar la coherencia con la orientación y características del resto de los componentes.

El enfoque integral-holístico del currículo también nos recuerda que el éxito o fracaso del currículo está directa y recíprocamente vinculado con otros elementos que le son complementarios. De no existir, entre otros aspectos: una buena lectura de la situación de la realidad actual y futura, así como sobre la lógica de la construcción de los conocimientos; una clara definición de la concepción de educación, ser humano y sociedad; el acompañamiento y el aporte en los procesos formativos de las familias y otros miembros de la comunidad educativa; coherencia con las normas constitutivas y los planes de desarrollo; valoración de la identidad cultural y comprensión de las condiciones de la población; maestros debidamente formados y comprometidos con los cambios; el diseño y desarrollo del currículo —aun si están bien redactados— al final de cuentas, no mejorará los aprendizajes. Entonces, si bien hay que cuidar del diseño y desarrollo del currículo, simultáneamente hay que prestar atención a los demás elementos, con prioridad a la formación y desempeño de los maestros, puesto que, desde el punto de vista metodológico, son actores clave para la transformación del currículo.

Finalmente, asumiendo que los cambios tienen que seguir el ritmo de las transformaciones que se producen en la realidad, el currículo debe ser ajustado en un tiempo máximo de cinco años. Por esas razones, ya mismo, se debe constituir una comisión que prevea futuros ajustes en el currículo, en este caso, no solo para actualizar sino para transformar el currículo.

*Noel Aguirre Ledezma es educador popular y pedagogo. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial.

Fuente de la información:

Comparte este contenido:
Page 95 of 3020
1 93 94 95 96 97 3.020
OtrasVocesenEducacion.org