Saltar al contenido principal
Page 31 of 92
1 29 30 31 32 33 92

Paraguay: Desarrollan taller para formación de evaluadores en educación

Paraguay / 6 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Un taller de entrenamiento y capacitación para formadores de evaluadores inicia este miércoles en Ypacarai, bajo la organización de la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco de la implementación del “Programa de apoyo a la política del sector educación de Paraguay”.

El taller de entrenamiento y capacitación tiene como propósito instruir a profesionales de la educación para ser formadores de evaluadores de los miembros de la red de evaluadores del Paraguay.

Es para seguimiento y monitoreo de las prácticas pedagógicas en el marco de la implementación del sistema de acompañamiento pedagógico y la ejecución de planes de desarrollo de planes de mejora de docentes evaluados en su desempeño profesional.

Se espera como resultado de este encuentro, desarrollar las capacidades relacionadas a la descripción etnográfica para las observaciones de clases y análisis documental para la revisión de la calidad de las planificaciones que son informaciones concretas del actuar en aula de cada docente evaluado.

El taller se desarrollará del 2 al 10 de mayo y estará a cargo del experto internacional en la materia, Héctor Valdés Veloz, de acuerdo a un informe de la organización. El acto oficial de lanzamiento se llevará a cabo este miércoles en la casa de retiro Tuparendá, situada en el kilómetro 35,5- Ypacaraí.

La actividad está dirigida a un total de 100 participantes conformados por miembros de redes de evaluadores departamentales (docentes, técnicos, supervisores educativos y directivos de los 17 departamentos y más la capital del país) y referentes de sindicatos; así como directivos y técnicos del MEC central.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.py/pais/2018/05/02/desarrollan-taller-para-formacion-de-evaluadores-en-educacion/

Comparte este contenido:

Paraguay: La nueva escuela: formación sin exámenes, sin tabúes y con debates

Paraguay/05 de Mayo de 2018/Hoy

Mientras la reforma educativa en Paraguay sigue tropezando con cuestiones ideológicas y religiosas, se erige una nueva escuela. Una modalidad busca sacar lo mejor de chicos y jóvenes y priorizar las relaciones personales para darles armas que les sean útiles para el mañana.

“Los padres quieren darle a los chicos lo que no tuvieron ellos pero en realidad lo que tienen que hacer es pensar en el futuro”. Esta reflexión fue una de las tantas que el director del espacio comunitario de aprendizaje del Centro para el Desarrollo de Inteligencia Luis Fernando Ramírez dijo al equipo de HOY Digital que fue a recorrer la sede.

La nueva visión pedagógica del siglo XXI promueve el aprendizaje de los alumnos en tres corrientes pedagógicas que son: las inteligencias múltiples, el desarrollo del pensamiento y el desarrollo de las emociones.

En la nueva escuela no existen aulas, hay espacios de aprendizaje que son ocupados por los alumnos de acuerdo a la necesidad que tienen. En todos ellos se desarrolla el aprendizaje colaborativo. Todo sin dejar de lado las responsabilidades ya que los estudiantes tienen un tiempo determinado para entregar su tareas.

La modalidad educativa rompe con el paradigma de la educación actual y este podría ser un factor de retroceso para padres tradicionalistas. Ramírez dijo al respecto que el trabajo más importante es el que involucra a los padres. Dijo que ellos van hasta el centro educativo a dar clases, a informarse y tienen una participación activa para que sepan de qué se trata y qué están aprendiendo sus hijos.

La directora académica Patricia Talavera, expresó que la nueva escuela tiene espacios de conversaciones donde se discuten, se comparten sobre distintos temas y también cuenta con sectores de relajación.

Allí se reduce a un mínimo el trabajo individual y se deja de lado el aprendizaje de memoria para dar paso a lo grupal y a las lecciones vivenciales. Tampoco hay exámenes, los chicos debaten sobre una teoría -por ejemplo, científica-, sus argumentos son evaluados por docentes y por expertos invitados. Los chicos se preparan como si vayan a dar un examen tradicional solo que la evaluación es distinta.

Con respecto a temas considerados tabú por sectores conservadores de la sociedad como las relaciones sexuales y el uso de drogas, Talavera expresó que se trabaja con el autoestima de los chicos para saber qué quieren. “La educación sexual no se da en una clase teórica, se forma al chico desde temprana edad en los fundamentos de su persona”, expresó. El tema drogas no se aborda en las clases de educación sanitaria sino que se conversa sobre cómo se debe enfrentar situaciones relacionadas en la calle, en una fiesta o simplemente entre compañeros.

Antes de empezar la jornada educativa, los chicos realizan actividades físicas durante 45 minutos. En ese lapso de tiempo el cerebro libera serotonina y consigue un máximo nivel de rendimiento para iniciar el proceso de aprendizaje.

Existe un aula dentro de la nueva escuela que tiene sillas que se hamacan. Luis Fernando Ramírez explicó que gracias al movimiento el alumno se concentra y aprende. “Cuando te estás moviendo tu cerebro se tranquiliza. Tenés más oportunidades de aprender. Es la mesa favorita de todos”, sostuvo.

Estos son solo algunos de los aspectos que la nueva escuela ofrece a los alumnos. Lejos de cualquier influencia negativa de las estructuras educativas convencionales y de debates sobre una reforma educativa que no llegan a consenso, hay alumnos que se explotan su parte humana. La idea es demostrar que un joven con desarrollo físico y mental puede ser más útil que una máquina, la cual va a ser su principal competencia, en un futuro cercano.

 Fuente: http://www.hoy.com.py/nacionales/la-nueva-escuela-sin-examenes-sin-tabues-y-con-debates-forman-a-los-alumnos
Comparte este contenido:

Paraguay: Qué hacen ante el desempleo juvenil

Paraguay/21 de Abril de 2018/ABC

La tasa de desempleo juvenil en Paraguay ronda el 12% y este porcentaje se ha mantenido la última década. Como respuesta a esto, el Gobierno asegura que ha implementado varias estrategias. Esto es lo que ofrecen a los jóvenes actualmente.

Según el ministro de Trabajo, Guillermo Sosa, desde el inicio de la administración actual, el empleo juvenil fue una de las prioridades, por lo que han trabajado en varias estrategias para paliar sobre todo el desempleo juvenil femenino.

Esto en alusión a los últimos datos de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que habla de un desempleo juvenil del 12%. Esto se agrava al hablar sólo de la población femenina y más si son mujeres del sector rural.

En este sentido, Sosa respondió que son varios los avances que se lograron para paliar esta problemática, entre ellos la entrada en vigencia de la Ley 49517/2013 de Inserción al Empleo Juvenil, a través de su reglamentación por decreto del Poder Ejecutivo y la asignación de los primeros presupuestos para su ejecución, como así también, “insistimos en la necesidad de que la población joven se capacite en tareas propias de mandos medios y oficios. La incorporación de la fuerza de trabajo a cursos ha sido realmente importante”, explicó a ABC Color.

En el año 2013, el Reporte Global sobre Competitividad del Talento Humano ubicaba al Paraguay en el lugar 60 entre 103 países, en lo que se refiere al número de integrantes dentro del total de la fuerza laboral que participaban de cursos técnicos de capacitación. Para el 2017, la ubicación de Paraguay había ascendido al lugar 46 entre 119 países. Respecto a esto, señaló que “este número refleja la creciente conciencia de que los trabajos en oficios y en actividades propias de mandos medios son una opción laboral válida para generar ingresos y lograr buena calidad de vida”.

Según datos que maneja el Ministerio del Trabajo, en lo que se refiere a la asistencia a cursos, en el año 2017 el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) registró una presencia mayoritariamente femenina en sus cursos, incluso en áreas no tradicionalmente femeninas como, por ejemplo, la robótica y la mecatrónica. Además, el programa de aprendizaje joven ha incorporado la metodología del aprendizaje dual, con óptimos resultados en los cursos de auxiliares de gestión de supermercados. “Destacamos que hemos incorporado aulas móviles, con cursos que pueden llevarse hasta las localidades del país donde no hay locales del SNPP. Estas aulas pueden funcionar (y así ya lo hemos hecho) anexas a los locales educativos de nivel medio para ofrecer cursos vocacionales y técnicos complementarios a la educación formal”, indicó el secretario de Estado.

Dijo que al ubicar las políticas de empleo en el centro de las políticas sociales, “hemos podido constatar que la mayoría de los sujetos de programas sociales dirigidos a jóvenes participa de los cursos de formación del SNPP”.

PLATAFORMA PARAGUAY PUEDE MÁS, PARA BUSCAR EMPLEOS

Informó que si bien actualmente implementaron el uso de tecnología para la inserción laboral con la Plataforma Paraguay Puede Más (un sitio web que cuenta además con una aplicación donde los jóvenes pueden registrarse para conseguir empleo), que es más viable en las poblaciones más jóvenes, “debemos trabajar sobre el uso efectivo de estas tecnologías: tenemos una importante penetración de internet, pero no se utiliza –por ejemplo— para búsqueda de empleos. Debemos trabajar más en adopción de estas tecnologías”.

Para registrarte en la Plataforma Paraguay puede más, hacé click aquí.

Recordó además que, los servicios de empleo también cuentan con orientadores profesionales que ayudan a la gente joven a identificar su potencial para determinado tipo de empleos, y cómo desarrollar el potencial a través de la capacitación.

La alianza entre entidades públicas y privadas es considerada un complemento fundamental tanto para fomentar el empleo juvenil como mejorar sus condiciones laborales, según lo había dicho Anuar Gossen, de la Secretaría de la Juventud. En este sentido, Sosa explicó que se han firmado varios acuerdos con otras entidades públicas y privadas, como la Alianza NEO (New Employment Opportunities – Nuevas Oportunidades de Empleo) y el Programa Sape’a, ejecutado en conjunto con Plan Internacional, para promover la empleabilidad y el emprendedorismo en la población adolescente y joven de zonas rurales. “Las sinergias, a su vez, de estas iniciativas entre sí y con otras alianzas, ha favorecido el uso óptimo de recursos disponibles, de manera más eficiente, incrementando las oportunidades de inserción laboral juvenil formal”, puntualizó.

RECONOCE FALENCIAS

El ministro reconoció que existen numerosas falencias: desde el sistema educativo, que aparentemente no logra sintonizar con exigencias básicas de toda actividad (competencias requeridas para el trabajo en equipo, valores, comunicación, calidad y compromiso con la tarea, etc.); hasta la formación específica que precisa ampliarse para llegar a más jóvenes. “También hay que superar prejuicios respecto de los y las jóvenes por parte del empresariado: la juventud se caracteriza por su capacidad de aprender rápidamente, por lo que puede contribuir al crecimiento de la productividad”, puntualizó.

Se refirió además a falencias estructurales, como un deficiente sistema de transporte público, que impide que mucha gente joven, especialmente mujeres, decidan realizar cursos de formación profesional y capacitación laboral, ya que éstos suelen tener lugar en horario nocturno.

Por otro lado, informó que a nivel macro, recientemente se llevó a cabo una reunión con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura para mejorar nuestro acercamiento a la juventud rural, especialmente a la mujer joven rural. “Estamos también mejorando la infraestructura de la Escuela Agrícola del SNPP en Choré; y hemos incorporado una oficina móvil de empleo que realizará tareas de intermediación laboral en el medio rural, con apoyo de la Aecid. Precisamente es en este nivel donde se encuentra la mayor problemática de empleo, y actualmente es donde se concentran nuestras prioridades”, finalizó el ministro.

Fuente: http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/que-se-hace-para-contrarrestar-el-desempleo-juvenil-1694768.html

 

Comparte este contenido:

Debaten sobre modalidades de la educación media paraguaya

Paraguay/ 17 de abril de 2018/Fuente: https://www.lanacion.com.py

Este lunes 16 de abril, se dio inicio al Seminario Internacional «Experiencias Regionales de Educación y Formación Técnico y Profesional», en el marco e la Presidencia Pro Témpore Paraguay 2018 del Sector Educativo del Mercosur.

La actividad se extenderá hasta el día de hoy, martes 17 de abril, en las instalaciones del Hotel Guaraní. Es organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación y Ciencias, la Unión Europea, y la Organización de Estados Iberoamericanos.

El evento constituye en una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias de los países miembros y asociados del MERCOSUR y tiene por objetivos:

  • Presentar los avances y desafíos de la Educación y Formación Técnico Profesional en la región.
  • Intercambiar ideas y experiencias exitosas en el campo de la Educación y Formación Técnico Profesional.
  • Proponer estrategias de fortalecimiento de la Educación y Formación Técnico Profesional.

El titular del Ministerio de Educación Ciencias (MEC), Raúl Aguilera, manifestó que el objetivo es crear un espacio de reflexión y debate sobre una de las modalidades de la educación media.

«En Paraguay estamos planteando la revisión de la reforma y uno de los aspectos que deben ser analizados y reestructurados tiene que ver con todos los bachilleratos», sostuvo el ministro.

Fuente de la Reseña:

https://www.lanacion.com.py/pais/2018/04/16/debaten-sobre-modalidades-de-la-educacion-media-paraguaya/

Comparte este contenido:

Paraguay: Buscan lazos para potenciar y fortalecer la educación media y técnica

América del Sur/ Paraguay/ 16.04.2018/ Fuente: www.lanacion.com.py.

En la reunión, las autoridades de Paraguay expresaron el deseo de potenciar y fortalecer la educación media y técnica, a través de intercambios con el país asiático, atendiendo su liderazgo en el ámbito de educación.

En este contexto, conversaron sobre la posibilidad de enviar estudiantes y docentes paraguayos a realizar pasantías en centros de entrenamiento y universidades de Taiwán.

Las autoridades del país asiático expresaron su interés de enviar a sus estudiantes a Paraguay con el deseo de aprender el idioma español e intercambiar experiencias en la implementación de proyectos educativos y de investigación.

La oportunidad, igualmente, fue propicia para que la delegación paraguaya se informe de primera mano sobre la experiencia de las reformas educativas que Taiwán viene implementando de una manera constante en los diversos niveles académicos logrando resultados que lo posicionan entre los primeros a nivel mundial.

Fuente de la noticia: https://www.lanacion.com.py/negocios/2018/04/14/buscan-potenciar-y-fortalecer-lazos-para-mejorar-educacion-tecnica

Comparte este contenido:

Paraguay: Con educación buscan prevenir que más adolescentes se conviertan en madres

América del Sur/ Paraguay/ 09.04.2018/ Fuente: www.mspbs.gov.py.

Dr. Miguel Ruoti, presidente de la Sociedad Paraguaya de Ginecología manifestó la preocupación por la gran cantidad de niñas madres que se registran en el país.

Indicó que si bien en los últimos años se vio una reducción de niñas embarazadas, admitió que esta reducción no ha sido significativa por lo que aún sigue persistiendo esta problemática. Informó que por día, dos niñas menores de 16 años quedan embarazadas.

Una de las estrategias fundamentales refirió que es el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos. “Es una campaña minuciosa que pueda dar sus frutos a largo plazo”, señaló. Ruoti sostuvo que la educación debe iniciarse desde el seno familiar, a los efectos de disminuir las altas tasas.

Admitió que pese a los esfuerzos realizados hasta el momento, todavía sigue siendo insuficiente.

Resalta que el embarazo y la maternidad temprana pueden traer riesgos y complicaciones para la salud de la madre y el recién nacido, como también impactos negativos en el proyecto de vida de una adolescente.

En cuanto a mortandad, indica que de 99 madres que fallecieron, 10 son adolescentes. Explicó que estas cifras representan un problema de salud pública muy grande, “como una carga social, tanto para la adolescente como su entorno familiar, la consejería en métodos de anticoncepción se vuelve una necesidad”, aduce.

El responsable de la Sociedad de Ginecología indicó que la tasa de mortalidad de madres adolescentes no es alta en comparación con las muertes de madres adultas. Son muertes prevenibles y esto se logra con prevención del embarazo.

Dos de cada diez nacimientos de mujeres paraguayas son de adolescentes de entre 15 a 19 años. A diario se registran dos partos en niñas de entre 10 y 14 años. Un promedio de 700 recién nacidos al año, hijos de niñas madres y en estos casos se presume que son producto de abuso sexual, porcentaje que sufrió un incremento exponencial en la última década, del 68%.

Fuente de la noticia: https://www.mspbs.gov.py/portal/14569/con-educacion-buscan-prevenir-que-mas-adolescentes-se-conviertan-en-madres.html

 

 

Comparte este contenido:

Reseña «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

Estudiantes secundarios de nueve países de la región ponen su voz de alerta sobre el avance de la privatización de y en la educación. El dato surge de un relevamiento realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) y Unicef. También figuran entre los temas de preocupación la creciente ponderación de las pruebas estandarizadas; el retroceso en el tratamiento de cuestiones de género y el recorte a la participación estudiantil en la vida de las instituciones.

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe» y ofrece un panorama regional de las expectativas de colectivos, movimientos y organizaciones estudiantiles de la educación secundaria. Reúne demandas de movimientos estudiantiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.

En los temas relevados aparecen en primer término las diferentes formas de retirar el carácter público de la educación, que se caracterizan por el subsidio y la transferencia de recursos públicos al sector privado, o por la adopción de una lógica de mercado en el sistema público. Se advierte cómo el sector público de educación viene convirtiéndose en fuente de lucro privado, en la medida en que los gobiernos empiezan a comprarle a grupos empresariales privados los materiales didácticos, la elaboración de currículos y de pruebas estandarizadas y las iniciativas de formación docente, entre otros recursos.

El documento de Clade remarca que las lógicas del mercado y empresarial en la educación pública se manifiestan también por la evaluación por resultados de los y las docentes. «Cada vez es más corriente que se fijen los sueldos y gratificaciones del personal docente en base a los resultados obtenidos por estudiantes en pruebas estandarizadas, aunque estos resultados estén determinados por factores sociales y políticos que impactan en la enseñanza. Se nota también, en América latina y el Caribe, un incremento de la gobernanza corporativa en el campo educativo, es decir, de la participación de empresas y agentes privados con fines de lucro en la toma de decisiones sobre la política educativa».

También se llama la atención sobre el vínculo de las pruebas estandarizadas con la privatización de la educación: «Hay una tendencia global a la estandarización de los contenidos impartidos en la escuela». Un tema sobre el cual los colectivos y movimientos estudiantiles de diferentes países del continente se oponen. Se entiende que esta tendencia promueve una visión limitada de la educación que, en la práctica, se traduce en la eliminación o reducción de contenidos que podrían contribuir a una formación ciudadana de los y las estudiantes.

Menos democracia

Otro aspecto señalado es la militarización y la falta de gestión democrática en las escuelas. Además de poner en tela de juicio el carácter público de la educación, las diferentes formas de privatización introducidas en los sistemas y políticas educativos cuestionan los preceptos democráticos y participativos que deberían guiarlos. Esto porque en la medida en que el Estado transfiere al sector privado elementos esenciales de la práctica educativa (como el desarrollo de contenidos, materiales educativos, evaluaciones, formación docente y gestión de las escuelas y de las políticas educativas), estas iniciativas suelen estar acompañadas de mayor opacidad y aisladas del debate público y la participación social.

Además se mencionan las resistencias al abordar las cuestiones de género y las discriminaciones. El documento resalta que en varios países de la región, se notan ensayos para retirar de las políticas educativas la perspectiva de género y reducir o eliminar acciones específicas para afrontar las desigualdades basadas en el género y en las identidades sexuales. Y otro punto clave del estudio observa sobre la creciente criminalización de las protestas y los movimientos estudiantiles.

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-educacion-tratada-como-comercio-n1372098.html

Comparte este contenido:
Page 31 of 92
1 29 30 31 32 33 92
OtrasVocesenEducacion.org