Page 53 of 92
1 51 52 53 54 55 92

Paraguay: Plan laboral para educadores becados

América del Sur/Paraguay/03 Junio 2017/Fuente: La nación

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentó el Plan Nacional de Reinserción de Profesionales Becarios de la Educación, con el propósito de generar cambios en el sistema educativo con los docentes que retornen tras culminar sus estudios de maestría y postgrado en el exterior.

El ministro del MEC, Enrique Riera, presentó los detalles del plan para que los docentes capacitados puedan influenciar en los niveles en los que fueron formados, alcanzando a más profesionales mediante el uso de herramientas tecnológicas. Los primeros que serán beneficiados con el proyecto serán los que volvieron de Francia, 39 docentes en total.

El plan se compone de cuatro componentes, explicó el ministro. Primero la capacitación docente, segundo la conectividad, tercero la entrega de equipos tecnológicos y cuarto los contenidos a ser enseñados a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

«Los docentes que llegaron ahora serán líderes de líderes, o formadores de formadores. La idea es que no vuelvan solamente a su aula, sino que vuelvan a aportar a sus pares», señaló Riera.

Dos grupos retornaron a nuestro país: uno de 19 catedráticos que recibieron formación en Toulouse, y otro grupo de 20 formados en Aix En Provence.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/politica_edicion_impresa/2017/06/02/plan-laboral-para-educadores-becados/

Comparte este contenido:

Paraguay: Confirman aumento de 10% para docentes

América del Sur/Paraguay/03 Junio 2017/Fuente: abc

El presidente Horacio Cartes confirmó el aumento de 10% a docentes del sector público. «El aumento va a ser en dos etapas: 7,7% ahora y 2,3% a partir de julio, Es un aumento muy grande», explicó Enrique Riera, ministro del MEC.

Horacio_Cartes @Horacio_Cartes

«La educación es y debe ser una prioridad. Nos alegra anunciar que aumentamos el salario a docentes del @MECPy y a otras instituciones.»

Así confirmaba el presidente de la República a través de su cuenta oficial de Twitter el aumento a los docentes.

El ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera, en comunicación con ABC Cardinal, mencionó que esta mañana muy temprano habló con el presidente Horacio Cartes para pedirle que la ley sancionada en Diputados y Senadores sea promulgada urgentemente, con referencia al aumento salarial del 10% a los docentes.

Admitió que él también se daba por enterado a través de ABC Cardinal acerca del tuit oficial que confirmaba la promulgación. “El aumento va a ser en dos etapas: 7,7 % ahora y 2,3% a partir de julio. Es un aumento muy grande y los aumentos así dan una patada al presupuesto”, expresó Riera.

Agregó que el objetivo es llegar a G. 3.300.000 por turno, si “el presupuesto y el tiempo” le alcanzan durante este periodo.

MANIFESTACIÓN POR RETRASO DE AUMENTO

En paralelo, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP) Auténtica se manifiesta por el retraso en la promulgación del aumento. La marcha docente trajo caos en las calles céntricas, que se encuentran bloqueadas en varias partes.

Denuncian que desde febrero esperaban la sanción y que por una cuestión burocrática hubo retrasos y no se cumplió con ellos desde que el Gobierno asintió darles el 7.7%.

Además exigen que el Gobierno destine el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a educación, la merienda y el almuerzo escolar. Además se oponen a la evaluación del desempeño docente en forma focalizada y rechazan la injerencia partidaria en la educación.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/confirman-aumento-de-10-para-docentes-1599427.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes se movilizarán este jueves por falta de aumento

Paraguay/01 jun 2017/Fuente: Ultima Hora

Los docentes se manifestaron este miércoles ya que tenían que cobrar el aumento del 7.7% que se había sancionado en el Congreso. Los mismos debían recibir retroactivo desde el mes de abril y esto no se registró. Anuncian una movilización para este jueves desde las 08.00.

Los maestros anuncian una huelga docente en el caso de no cobrar por sus haberes, informó el periodista Fabián Costa de la radio 780 AM.

Gabriel Espínola, secretario general de la Otep Auténtica, dijo que convocan a una jornada de protesta a nivel nacional. En Asunción se reunirán desde las 08.00 frente al Panteón de los Héroes. También habrá movilización en Canindeyú, Caazapá, Alto Paraná, Guairá, Itapúa y Paraguarí.

«Queremos con esto dejar en claro nuestra protesta y reclamo ante la burla y el menosprecio de las autoridades del Poder Ejecutivo en el incumplimiento del acuerdo que firmáramos el 22 de febrero pasado, cuya concreción debió de darse en esta ley aprobada», afirmó Espínola en una conferencia de prensa.

Asimismo, afirmó que si no se reglamente dicha ley irán a otras medidas más radicales.

«Creo que fallaron quienes debieron de actuar de enlace desde el Poder Ejecutivo en el Parlamento Nacional. El acuerdo que firmó el ministro de Educación, Enrique Riera, y el ministro de Hacienda, Santiago Peña, probable candidato del oficialismo, no hicieron el seguimiento de lo que se trató en la Cámara de Diputados, cuya mayoría es del oficialismo. Se supone que esto debió de insertarse en esa Cámara y luego en la Cámara de Senadores», indicó.

El próximo mes, en caso de no recibir el aumento del 7.7% retroactivo desde el mes de abril los docentes nucleados en la Otep y otros gremios podrían adherirse a una huelga docente.

Fuente: http://www.ultimahora.com/docentes-se-movilizaran-este-jueves-falta-aumento-n1088711.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Egresados de Unasur sufren discriminación laboral

Paraguay / 31 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.hoy.com.py/

Los egresados de la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) son víctimas de discriminación en sus puestos de trabajo, debido a los problemas de su ex casa de estudios.

Mirta Reyes, rectora de la institución, lamentó que el cierre de algunas carreras por parte del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) afecte a los exalumnos, cuyos títulos profesionales son válidos.

“Están sintiendo mucha discriminación en sus puestos de trabajo. Realmente eso escapa de la universidad”, consideró la representante.

Todos los títulos se reconocen porque hasta hoy en día se siguen registrando en el Ministerio de Educación y el de Salud, según resaltó Reyes.

Así también, la rectora desmintió que entregan títulos de licenciados en cinco meses, tal como se denunció en algunos medios de comunicación.

Fuente noticia: http://www.hoy.com.py/nacionales/egresados-de-unasur-sufren-discriminacion-en-sus-trabajos

Comparte este contenido:

Paraguay:“Revolucionar la educación es la forma en cómo miramos al niño”.

La ex viceministra del Ministerio de Educación brinda detalles acerca del innovador proyecto que se implementa en escuelas de Areguá, donde el pizarrón perdió protagonismo sobre libros y las aulas tienen un rincón especial de lectura.

América del Sur/Paraguay/30.05.2017/Autor y Fuente:http://www.ultimahora.com/

Prácticas innovadoras en las escuelas públicas se denomina un proyecto educativo emprendido desde el 2015 por las organizaciones Investigación para el Desarrollo (ID) y Kunumi Arete. Los pupitres ya no miran al pizarrón, cambiaron los espacios en el aula y la manera de enseñar de los profesores, generando el interés de los estudiantes, según concluyen los investigadores. El trabajo se financió a través del programa Prociencia del Conacyt. La ex viceministra del MEC, docente de la UCA y una de las investigadoras de Areguá, Diana Serafini, brinda más detalles sobre esta innovación y de su visión acerca de la educación.

–¿En qué se basa el método que implementaron en las escuelas de Areguá?

–Se basa en el paradigma de la escuela activa que surgió ya hace varias décadas de la mano de educadores y pensadores que planteaban una nueva mirada al niño y la niña, como sujetos de su propio aprendizaje. Se los mira como personas capaces de producir conocimientos, de aprender, no como seres humanos con cerebros vacíos que hay que llenar de conocimientos. Otro eje es la experimentación como respuesta a esa educación rígida, inflexible, casi militarizada en términos de su formato. Los estudiantes recibían de los docentes conocimientos y palabras, hasta ideas. El niño es protagonista. En Paraguay el principal precursor fue Ramón Indalecio Cardozo.

–¿Y el rol del docente?

–Es como un facilitador del proceso, es diferente a ese rol del docente que todo lo sabe y que todo lo tiene que saber, que se para frente al alumno y que le enseña todo al que no sabe nada. Se plantea que el docente facilite el proceso de aprendizaje.

–Se suele pensar que así pierde «autoridad»…

–No tiene que ver con una pérdida de autoridad, a veces se confunde que cuando un docente es democrático va a perder la autoridad. El docente sigue siendo un docente, solamente que plantea el aprendizaje de manera diferente.

–¿Cuál es la diferencia con el enfoque tradicional?

–En el proyecto de Areguá trabajamos la idea de que el niño es un ser humano completo como niño o niña. Hay un paradigma tradicional muy instalado que le mira a la infancia como personas que alguna vez van a ser, como si fuera que son medias personas. No está mal pensar en el tipo de ciudadano que queremos construir, en lo que no se está de acuerdo es en que nosotros decimos que el niño hoy piensa y puede ser mejor persona, no mañana cuando termine recién el colegio.

–¿Qué tipo de cambios se hicieron en el aula?

–El espacio físico también puede ser un educador. Se le sacó al pizarrón la centralidad. No es el pizarrón lo más importante del aula, es el proceso de aprendizaje que se da. Se dotó a escuelas de materiales, cuentos, libros. Se hizo en el aula un rincón de lectura con una alfombra; un estante con libros mirando de frente y no de lomo, donde se ve la tapa del libro y te llama la atención; hasta la forma de disponer los libros puede ser pedagógico.

–Sobre la educación en general, ¿es necesario reformar la educación?

–Sí. Lo que vemos en la educación tanto en pruebas estandarizadas, pero también en lo cotidiano, es a ese niño que no se quiere ir a la escuela, esa cantidad de niños que repiten, niños y jóvenes que desertan, son alarmas en torno a que las cosas no están funcionando en la educación, no es algo nuevo, es así desde hace mucho tiempo. Es importante revolucionar la educación, tal vez hablar de una reforma nos lleva a una concepción más rígida, vinculada solamente a pruebas, pero cuando hablamos de revolución debemos ver la forma en cómo miramos al niño y al adolescente.

–¿Debe iniciarla solo el MEC o puede ser más abierta?

–Esto requiere nuevas políticas públicas, pero en la medida en que se construya más participativamente, se acerca más a la realidad y no solo a cuatro paredes. Tiene que ser un movimiento nacional.

Fuente:http://www.ultimahora.com/revolucionar-la-educacion-es-la-forma-como-miramos-al-nino-n1088071.html

Imagen:http://media.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/007/125/0007125117.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay, Educación Básica: falta presupuesto y vocación

Paraguay/29 mayo 2017/Fuente: Color ABC

Paraguay se encuentra en los últimos puestos en calidad de la Educación Básica, según el Foro Económico Mundial. Nuestro país cuenta con proyectos para mejorar, pero falta predisposición de algunos educadores y mayor inversión del Estado.

Una clase con dibujos y textos acordes a las lecciones a ser desarrolladas, cuentos con ilustraciones gigantes, objetos didácticos y la participación de todos los niños con la previa planificación de la maestra es una realidad que camina a paso lento.

Esta versión de la historia compite con pupitres bajo el árbol, que a veces son más seguros que los techos de las precarias edificaciones de las escuelas, maestras autoritarias, clases improvisadas, escasez de recursos didácticos y niños que van a la escuela descalzos, o los que nunca han podido pisar una institución educativa.

 

Sin embargo, en relación a la calidad de la Educación Básica en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (por sus siglas en inglés World Economic Forum – WEF), nuestro país ha tenido una leve mejoría, dejando el último puesto del Ranking en el que estuvo durante el periodo 2015-2016, ahora en el 136 de 140.

Algunos factores que juegan en contra de la calidad de la Educación Básica son, por ejemplo, la falta de caminos hasta las instituciones educativas, como en Torres Cue de Paso Yobái (departamento de Guairá) o Vaquería (departamento de Caaguazú), sitios en que los caminos son clausurados por cualquier lluvia, por lo que los niños pierden clases.

Pero la calidad de Educación Básica no basta con la alfabetización, que es aprender a leer y escribir, sino que debe superar una gran dificultad denominada alfabetismo funcional. Este concepto se basa en la incapacidad de una persona (niña, joven o adulta) de comprender lo que lee.

La exministra de Educación Marta Lafuente había mencionado este inconveniente en varias ocasiones, haciendo referencia a una cuenta pendiente que todavía quedaba por saldar. En ese marco, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha iniciado proyectos de lectoescritura para combatir el analfabetismo funcional, lo que efectivamente apunta a la mejora de la Educación Escolar Básica, cuya base principal reside en los primeros años escolares: si el niño no aprendió bien, puede arrastrar eso toda su vida.

Leo, pienso y aprendo: un proyecto focalizado

El proyecto de Lectoescritura “Leo Pienso y Aprendo” empezaba como un plan piloto por parte del MEC en el 2009. Es un proyecto focalizado, no masivo que abarca el primer ciclo: primero, segundo y tercer grados, que sería el nivel en que los niños aprenden a leer y escribir, en busca de erradicar el analfabetismo funcional. Sobre esto nos habló un técnico especialista del Ministerio de Educación.

El departamento educativo del diario ABC Color ha realizado talleres de capacitación para docentes que trabajan con este proyecto, por ejemplo, el año pasado en coordinación con la Supervisión educativa de Villeta.

La experiencia ha sido bastante interesante y prometedora, pero lo cierto es que requiere de mucha inversión, paciencia y por sobre todo vocación.

¿En qué consiste?

Las escuelas focalizadas están trabajando con materiales que el MEC les provee porque hay folleto guía para el niño, para el docente y cuentos con láminas gigantes, los cuales son imprescindibles y tener eso es un poco complicado por el costo que representa, explica el profesional.

El docente que empieza con un grupo en el primer grado, debe seguir con el mismo los dos siguientes años, es decir hasta terminar el primer ciclo, porque debe ir avanzando a la par que los alumnos en el proceso.

La capacitación se hace aproximadamente durante tres semanas anuales durante un año: primero se realiza en febrero para arrancar, en mayo y agosto y van haciendo módulo por módulo cómo se va a abordar un tema. Se trabaja mucho los gestos, algunos docentes son muy reacios porque implica trabajar más, tiene todo su planeamiento. Lo que pasa es que el docente no quiere cambiar muchas veces lo que estaba haciendo a otras formas y al arrancar es de repente un poquito lento”, relata el especialista del MEC.

Aquí entra en juego la vocación que se necesita para una alfabetización integral, puesto que las guías son bastantes amplias, requieren de planificaciones detalladas, preparar materiales y hacer que los niños se integren. La iniciativa requiere de los aprendizajes significativos, de la colaboración de los niños, se considera, por ejemplo, sus ideas previas a la lectura de algún texto y merece bastante movilidad para que la enseñanza sea más dinámica.

“Es imposible llegar a todos”

El técnico del MEC comentó que por el costo de los materiales el MEC no puede llevar la experiencia a todo el país, pero sí se puede lograr a través de la autogestión.

Las escuelas que lo quieren hacer y no están focalizadas lo pueden hacer por autogestión. Hay dos departamentos que ya implementaron la experiencia en todas las escuelas, por ejemplo, en Caazapá se hizo gracias a la ayuda de Juntos por la Educación y en Misiones, es solventado por la Gobernación.

En Caazapá presentaron el proyecto al MEC solicitando la implementación de la estrategia en todo el departamento, entonces la cartera estatal lo aprobó por resolución y proveyó los materiales en forma digital, entonces ellos se encargaron de hacer la impresión, la recopilación y las láminas, entre otros.

“Por ejemplo las instituciones privadas también pueden aplicar, el MEC les provee de todo el soporte digital. Siempre es mejor, solicitarlo por escrito a la dirección general de Educación Inicial y Educación Escolar Básica”, señaló.

Finalmente dijo que ya hay experiencias de alumnos que están hace tres años implementando este proyecto y la experiencia fue bastante positiva.

En Paraguay tenemos iniciativas viables como estas, pero es necesario recordar que a pesar de la buena voluntad hay causas que interfieren en su curso. Una de ellas es la cuestión social: muchos niños no desayunan antes de ir a la escuela lo cual disminuye su nivel de concentración y capacidad de aprendizaje.

Otro punto importante es el pensamiento de muchos docentes de “la vieja escuela” que prefieren hacer clases exponenciales, como en tiempos anteriores y se reusan a implementar estrategias más participativas. Esto también se debe al bajo arancel salarial que reciben los docentes públicos, lo cual los obliga a dar clases en varias instituciones, restándoles tiempo para la debida planificación.

Y finalmente, además de varias otras circunstancias, el principal factor es falta de mayor presupuesto para educación.

La información oficial es que nuestro país solo destina el 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) a educación, mientras que lo recomendado por la Unesco es destinar a esta causa como mínimo el 7% del PIB.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/alfabetizacion-falta-presupuesto-y-vocacion-1597695.html

Comparte este contenido:

Hace falta una gran revolución para cambiar la Universidad

Por: Hugo Ruiz Olazar

El profesor doctor Antonio Cubilla, un estudioso de la educación superior, médico patólogo, analiza con crudeza el estado de la educación superior y alienta la intervención de universidades privadas, como Unasur. En esta entrevista afirma que incluso la Universidad Nacional está en la picota. Sostiene que el movimiento “#UNAnotecalles” se enfocó en la corrupción administrativa pero dejó de lado la cuestión académica.

Los estudiantes en crisis, en rebeldía, reclaman. No aceptan el cierre porque sí de las Universidades privadas. El caso Unasur… 

–Es un fenómeno nuevo. Son universidades que no están acostumbradas a ser controladas. Han actuado muy libremente amparadas en la autonomía universitaria. Se ha abusado de esa libertad que repercute en el nivel educacional. El nivel es bastante precario. Tenemos de 60 a 70% de matrícula en las universidades lucrativas…

–¿Paraguay? 

–Está en 60% aproximadamente. Pero qué pasó. De programas baratos: administrativos, comerciales, humanidades, se volvieron más osados y comenzaron a instalar facultades de alto costo como medicina, que requiere de un hospital; ingeniería, que requiere de laboratorios sin estar preparados para hacerlo. Ahí está la falta de ética de los dueños de estas universidades.

–La realidad es que hay una explosiva demanda. El sector privado da a los jóvenes una posibilidad que el Estado no ofrece. 

–Un aspecto positivo es ese. Es cierto, jóvenes de menores recursos van a esas universidades. Hay una demanda masiva. Paradójicamente, las universidades públicas se convirtieron en centros superiores de élite. El pobre no alcanza a superar la rigurosidad de sus exámenes. Medicina es una carrera difícil de acceder para un estudiante de extracción humilde. Entonces se dan estas paradojas de desequilibrio social en la educación en el Paraguay. Las privadas palian en parte estas necesidades pero de manera impropia…

–¿Cumplen un rol social o no?

–Es cierto, pero también hay una cuestión cultural. El que ingresa se pone como objetivo lograr el máximo título. Al pagar la cuota los padres creen que sus hijos tienen derecho a ser doctores como mínimo, ingenieros, arquitectos, veterinarios. Pero no todo el mundo está calificado para esas carreras, independientemente de su situación económica. El perjudicado final no va a ser el estudiante de clase media o clase alta. Va a ser el pobre que tiene mala formación.

–La cuestión es ¿cerrar y se acabó? Si comenzaron a operar es porque las autoridades habilitaron. 

–Yo estoy de acuerdo en que se debe analizar mientras el Cones (Consejo Nacional de Educación Superior) continúe su trabajo. Yo apoyo el trabajo que viene haciendo. Apoyo el cierre de Universidades que no cumplen con los criterios mínimos.

–Qué sugiere que se haga… 

–En 2005 el MEC me pidió algunas ideas. Yo recomiendo que se haga un ranking de mejor a peor, como en Ecuador. Allá hay un programa que ya tiene 10 años que clasificó las universidades en A, B, C, D y E. Entonces las instituciones responsables evalúan las universidades de acuerdo a estos criterios y luego les ranquean. Se les da tiempo para ir subiendo de categoría. Cuánto más investigación hacen van para arriba. Se les da un plazo de dos a tres años. Si no se adecuan se cierra. Cerrar todas tampoco es la solución. Como dice usted, están cumpliendo una función social.

–Si se cierra, ¿qué opción puede dar el Estado? 

–Tiene que haber un saneamiento. Siempre se sufre en los inicios de los cambios. Necesariamente alguien va a tener que sufrir.

–Usted es muy drástico. 

–Yo soy del criterio de que tiene que cerrarse. Estoy de acuerdo en que hay que darle un tiempo prudencial para que se adecuen. Creo que a esta Universidad Unasur ya se le dio el tiempo. No sé cuál sería la solución, pero si no reune los requisitos…

–Usted no les da una alternativa a los alumnos, que sean acogidos por la UNA por ejemplo… 

–Puede ser una salida razonable, pero no todas las carreras que están en las universidades privadas están en la UNA. El sector privado tiene mucho más diversidad. La UNA no se ha diversificado. Está con sus materias clásicas desde hace 50 años. El Estado debe ofrecer eso como cosa pública, pero tiene que tener también sus exigencias de admisión, sus exámenes de ingreso. A nivel público se trata de hacer en serio las cosas porque no hay lucro de por medio.

–Atrapado en una endogamia, como dice (el padre) Montero Tirado… 

–Absolutamente. La Universidad pública es endogámica tremendamente. Hace falta un recambio. Endogamia es un término genético que tiene que ver con la falta de recambio de genes. Los genes se intercambian y el progreso biológico se basa en el mayor intercambio. Cuando hay menor intercambio de genes entonces se producen los problemas por la falta de recambio. Las enfermedades que están ahí presentes se van a diseminar más rápida y ampliamente cuando hay factores endogámicos.

–El movimiento “UNA no te Calles” hizo echar decanos, las autoridades pidieron perdón, pero se acabó la fiebre…

–Es una pena que haya enfocado solamente el aspecto administrativo y no el académico. Si se hace una evaluación rigurosa hay facultades que pueden correr riesgo de cerrarse. “Una no te Calles” estuvo correcto para señalar la corrupción y se inició un intento de mejoramiento académico, pero quedó truncado. No hubo cambios fundamentales…

–Qué tiene que cambiar en la parte académica…

–Tiene que haber más investigación. El profesor tiene que estar en su cátedra todo el día.

–Pero tampoco hay buena paga. El administrativo gana mejor… 

–Así mismo es. Hubo un intento interesante. Aquel rector anterior, Pedro González, instituyó un dinero para los profesores que hacen investigación. Consiguió 60 rubros en el Parlamento. Creo que eran de 12 millones de guaraníes mensuales. La suma se mantiene igual desde hace 15 años a pesar del tiempo y, lo más notable, de los 60 apenas 20 son investigadores…

–¿El resto fue al bolsillo de los amigos? 

–Fue para los amigos. Nunca fue regulado por el sistema meritocrático. Se requiere de una revolución muy grande para cambiar la Universidad y reconvertirla en una Universidad de investigación. No hay esa voluntad.

–¿Qué pasa si viene un Presidente y dice: “Voy a destinar desde este año el 7% del presupuesto a la educación”? 

–Así como está la UNA no me animaría a darle un presupuesto altísimo hasta que no demuestre una reconversión y un cambio de cultura académica, de la docente a la investigativa. Tiene que haber un cambio cultural, y yo creo que eso pasa por cambio de personas. Si hubieran aceptado nuestras sugerencias hace más de 10 años, hoy la UNA iba a estar con el 70% de investigadores. El cambio tenía que ser gradual.

–El gobierno compartido en la Universidad: rector, decano, docentes, estudiantes y representantes de egresados, ¿no funciona? 

–Este modelo, que es muy latinoamericano, se originó en la revolución de Córdoba en 1918. En esa época se justificaba ampliamente. Hasta ahora se justifica el gobierno paritario.

–Esto mismo que exigieron los estudiantes. –Sí, y yo les apoyé…

–¿Por qué? ¿No está desfasado? 

–La realidad latinoamericana es otra. Estuve cuatro años en el consejo de Medicina. Si no había protestas estudiantiles nada cambiaba. En Paraguay no hay cambios si no hay revoluciones estudiantiles. Entonces me pareció correcto tener más estudiantes y más egresados no profesores dentro del Consejo.

–¿No hay peligro de dictadura estudiantil? –Por mi propia experiencia he comprobado que cuando está más mala la situación, cualquier idea de cambio es buena. No digo que sea un modelo paritario para siempre, pero a lo mejor temporalmente, yo creo que es un instrumento que puede ser interesante para el recambio. El profesor se eterniza. En la Facultad de Medicina había que echarlos a los jefes de cátedra. No querían salir más, era más bien una cuestión de poder.

–Y eso existe todavía…

–Y sí. La UNA está igual. Muy poco ha cambiado. Entonces, si la Universidad madre sigue así, el panorama no es alentador. El problema es más grave que el cierre de la Unasur. Yo no estoy en contra de la Universidad privada. Soy ideológicamente un liberal, pero no este libertinaje que ha ocurrido.

–Pero ¿les sirve el título para el mercado laboral? A un empleador el título no le impresiona…

–Hay muchas quejas a nivel empresarial sobre la calidad de los empleados. Es una realidad que los cargos gerenciales en las grandes empresas, en un alto porcentaje, son acaparados por extranjeros o aquellos privilegiados que han estudiado en los grandes colegios de acá y se especializaron afuera.

–¿Usted tiene sus hijos afuera?

–De cuatro, tengo dos hijos afuera que ya no volvieron. La paga, la calidad de vida y la calidad del trabajo son muy diferentes. Yo mismo estuve a punto de quedarme (en Estados Unidos), pero volvimos un grupo de médicos en esa época. Por supuesto, el shock cultural después de 10 años de estar afuera es tremendo. Pero uno se adapta. Yo tenía mi especialidad, la patología. Volví y comencé de cero. Traje todo mi equipo. Trabajé en el Hospital de Clínicas y en el Instituto del Cáncer. Estuve 20 años en las instituciones públicas.

–¿Por qué volvió? 

–Mi familia no estaba muy adaptada, esa fue la causa principal…

–¿Dónde vivió? 

–En Nueva York. Volví con temor porque allá estaba muy bien. Pero regresé y nunca más busqué volver. Con todas sus imperfecciones, prefiero nuestro país.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/hace-falta-una-gran-revolucion-para-cambiar-la-universidad-1598138.html

Comparte este contenido:
Page 53 of 92
1 51 52 53 54 55 92