Page 108 of 249
1 106 107 108 109 110 249

¿Por qué los niños ahora son más altos en el Perú? Banco Mundial lo explica [VIDEO]

Perú/18 de Diciembre de 2017/La República

Entidad colocó al Perú como “ejemplo mundial” de la lucha contra la desnutrición crónica infantil, lo que ha sido destacado también por medios del exterior.

El libro Dando la Talla, el éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica explica que, en la última década, el país logró que sus altas tasas de retraso en el crecimiento entre niños y niñas menores de 5 años se redujeran del 28 % en 2008 al 13 % en 2016.

“La continuidad y el compromiso a todo nivel han sido las claves de la estrategia peruana. Cuatro gobiernos sucesivos han dado prioridad y recursos a la atención de la primera infancia, sobre todo en los territorios más vulnerables, y así, en menos de una década, se logró reducir a la mitad la prevalencia de niños desnutridos en todo el país”, agrega el informe.

Asimismo, el texto -que ha sido recogido también por prensa internacional- resalta la inversión en nutrición durante los primeros 1000 días de vida, que ha llevado a acelerar la reducción del retraso del crecimiento de la población infantil.

«Aunque el Perú no ha erradicado totalmente el retraso en el crecimiento de los niños y las niñas, sus avances han sido extraordinarios y permiten extraer enseñanzas para otros países que desean poner fin a este flagelo social y económico» señala.

El Banco Mundial hace un contraposición, por ejemplo, con el caso de Ecuador, donde la tasa de desnutrición alcanza niveles vistos solo en África.

El informe apunta que al menos 156 millones de niños de todo el mundo pierden la oportunidad de alcanzar todo su potencial debido a la desnutrición crónica infantil, por lo que ha elogiado el logro del Perú en su lucha contra ese enemigo silencioso que suele condenar a los niños a una vida de pobreza y exclusión desde antes de cumplir los primeros 5 años de vida.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1158335-por-que-los-ninos-ahora-son-mas-altos-en-el-peru-banco-mundial-lo-explica-video

Comparte este contenido:

Perú: Sueldo de los docentes será equivalente a una UIT en el 2021

17 Diciembre 2017/Fuente y Autor: publimetro

El Ministerio de Educación (Minedu) creó la comisión sectorial que se encargará de elaborar el estudio técnico sobre los incrementos graduales de las remuneraciones de los docentes hasta que sean equivalentes a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) el año 2021.

En el marco del eje “Mejores maestros, mejores estudiantes” de la política educativa, esta comisión sectorial deberá elaborar el informe que contenga el estudio técnico sobre los incrementos graduales de la remuneración docente al 2021.

Para ello, deberá proponer los lineamientos y procedimientos necesarios para la implementación de los incrementos, los que serán presentados al Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de dotarles de viabilidad.

En esa línea, también deberá elaborar un plan de incremento gradual de la remuneración de los docentes al 2021 y propuestas alternativas para materializar esta medida.

La comisión tendrá un plazo de 90 días hábiles, contados a partir de su instalación, para presentar al ministro de Educación el informe con la propuesta técnica sobre los incrementos graduales de la remuneración docente.

La Secretaría Técnica de la comisión sectorial estará a cargo de la Secretaría de Planificación Estratégica del Minedu.

Según la Resolución Ministerial N.° 701-2017, que lleva la firma del ministro de Educación, Idel Vexler, esta comisión está conformada por el viceministro de Gestión Institucional, quien la preside; y por el viceministro de Gestión Pedagógica.

Asimismo, por la secretaria general, el secretario de Planificación Estratégica, el jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto, y el jefe de la Oficina de Diálogo del Minedu.

Fuente de la noticia: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-sueldo-docentes-equivalente-uit-2021-68658

Fuente de la imagen: https://cde.publimetro.e3.pe/ima/0/0/1/2/8/128645.p

Comparte este contenido:

Empoderar a las niñas de Perú mediante las ciencias

Perú/14 diciembre 2017/Fuente: Unesco

La Mini Academia de Ciencia y Tecnología (MaCTec)(link is external) ha sido galardonada con el Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres 2017 por su proyecto “Laboratorio móvil MaCTec/Mini Academia de Ciencias y Tecnología”. MaCTec es una organización con fines no lucrativos que empodera a las niñas peruanas que viven en las regiones rurales mediante una enseñanza científica de calidad, y que ayuda a reducir las desigualdades entre los sexos en el ámbito de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). La organización fue fundada en 2012 por cuatro peruanos (un investigador y tres estudiantes jóvenes) y centra su trabajo en las niñas de 8 a 11 años de edad. Johanna Johnson, una de las cofundadoras, nos cuenta cómo la organización contribuye a empoderar a las niñas.

¿Quiénes sacan provecho de la Mini Academia de Ciencias y Tecnología (MaCTec) y por qué?

Trabajamos con las niñas para proporcionarles más autonomía, ya que creemos que es la mejor manera de desarrollar la nación. Las niñas son la mejor manera de lograrlo. Niñas + Ciencias = resultados significativos en nuestro mundo, nuestra comunidad y nuestro país. Es una fórmula para cambiar el mundo.

Valeria, una de las niñas con las que trabajamos, viene de Huancayo, una región rural que se encuentra a unos 300 kilómetros de Lima. Todos los viernes por la tarde, su madre toma el autobús para ir a Lima, un trayecto que dura de ocho a diez horas. Los sábados es la primera en llegar al taller. Asiste al taller científico con los investigadores y regresa a su comunidad, en donde repite lo aprendido en el taller. Es por ello que formar a una niña significa formar a toda una comunidad.

En MaCTec estamos convencidos de que la educación de las niñas mediante la ciencia es una herramienta muy poderosa. No sólo para la niña, para la familia y para la comunidad, sino también para el desarrollo del país. No para volverse rico en términos de dinero, sino en términos de progreso.

¿En qué consiste el funcionamiento de la organización?

Los primeros dos años, nos enfocamos en las niñas de 8-16 años, pero después decidimos concentrarnos en las niñas de 8-11 años porque descubrimos que a esa edad, tienen la capacidad de abrir los ojos, de desarrollar mucho más su creatividad y su imaginación, algo que desempeña un papel muy importante en el ámbito de la ciencia. Hemos descubierto que demostraban un espíritu más abierto en lo relativo a las ciencias. Se hacen preguntas, desean explorar el mundo.

Disponemos de un modelo llamado DPL: Diversity Peer Learning (aprendizaje mixto por homólogos). Las niñas de diversos medios, de diferentes barrios de la ciudad vienen a MaCTec y trabajan conjuntamente con experimentados investigadores peruanos y de todo el mundo. Las niñas retan a los científicos y casi siempre éstos no saben cómo reaccionar, ni cómo responder a estas cuestiones. Es algo realmente muy intenso. Si los científicos no saben la respuesta entonces esto quiere decir que no hay respuestas y que podemos crear conocimientos.

¿Qué motiva su labor?

El mejor momento para MaCTec es aquel en que las niñas descubren que pueden cambiar el mundo, ya que las niñas tienen el poder, el verdadero poder para cambiar el mundo. Tienen imaginación, creatividad y todas las características de un investigador. Ésta es mi motivación fundamental. Trabajar en aras de proporcionar autonomía al brindar todas las herramientas necesarias para cambiar el mundo mediante la ciencia.

MaCTEC ha sido galardonada con el Premio UNESCO de Educación de las niñas y las mujeres en 2017. ¿Cómo este premio puede respaldar su organización y cuál es la próxima etapa?

El Premio es realmente importante. Significa que este sueño, el proyecto MaCTEC, continuará. También que iremos a las regiones rurales en busca de las niñas que no pueden venir a los talleres. La próxima etapa será construir un autobús MaCTec y explorar el bosque tropical, toda la biodiversidad con las niñas y los científicos de renombre. Las niñas pueden explorar el mundo e influir en la producción científica del Perú, un país rico en términos de biodiversidad, pero pobre en cuanto a la producción científica. Todos los países necesitan de la ciencia para su desarrollo.

Exhorto a todos a que piensen como los niños. Con mucha creatividad, imaginación y curiosidad. Creo que éstos son los ingredientes que pueden realmente cambiar el mundo.

Fuente: https://es.unesco.org/news/empoderar-ninas-peru-mediante-ciencias

Comparte este contenido:

Perú: Minedu anuncia cambios en puntos del Currículo que tienen “mucho floro»

Perú / 13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://peru.com/

El ministro de Educación, Idel Vexler, anunció cambios en algunos puntos del Currículo Nacional que tienen “mucho floro” con el fin de hacerlo más entendible y aplicable en los colegios del Perú. “Debe tener solvencia técnica”, puntualizó.

“Por un lado, hay unas definiciones muy confusas sobre competencias, valores y capacidades. Por otro, vamos a ajustar algunos estándares que sirven para evaluar a los escolares en cada ciclo, cada dos o tres grados, y que tienen mucho floro y no se entienden”, afirmó.

“El Currículo Nacional continuará, pero le vamos a hacer reajustes y cambios para que sea más fácil de utilizar y sea pertinente y útil para los estudiantes”, dijo el titular de Educación.

Vexler explicó que el enfoque de género se mantiene como enfoque transversal.

Precisó que la competencia “Vive tu sexualidad plena” se está trabajando y evaluando, y puede decir: “Los alumnos conocen, comprenden y valoran su sexualidad integral de acuerdo a su desarrollo evolutivo combinando las dimensiones biológico-reproductivas, socioafectivas y ético-morales”

Todo ello con la participación de los padres de familia en el marco de la tutoría y las áreas curriculares personal social, familia y relaciones humanas.

“En el año 2019 se espera generalizar en todas las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria el nuevo Currículo Nacional mejorado”, anotó.

Fuente noticia: https://peru.com/actualidad/politicas/minedu-anuncia-cambios-puntos-curriculo-que-tienen-mucho-floro-noticia-546143

Comparte este contenido:

Perú: “Ya se elaboró el pliego de reclamos para el 2018 Y 2019”

Perú/12 de Diciembre de 2017/Diario La Región

Tal y como estaba programado, ayer en horas de la noche se llevó a cabo la X Asamblea Provincial de Delegados del Sute Maynas, teniendo como finalidad principal dar a conocer los acuerdos de la II Convención Nacional Ordinaria del SUTEP para el próximo año.

Es decir, ya el Sutep elaboró su pliego de reclamos para el 2018-2019, que propondrá al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Educación a efectos de garantizar la revalorización del magisterio, pugnar por la atención y solución de la justas demandas y exigencias de los docentes y auxiliares.
“Es sabido por el magisterio y opinión pública que la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, ha unificado, pero no ha permitido la dignificación del magisterio en cuanto a remuneración, la posibilidad de hacer carrera pública, salud, pensiones dignas, etc.

Es por eso que ahora se ha implementado diversas acciones que logren atención a la problemática del magisterio. Una de ellas es ahora la Negociación Colectiva. Sigue siendo una tarea central, persistir con firmeza en la lucha por mejores condiciones de vida y trabajo para los maestros en el Perú.
Dentro del pliego de reclamos se encuentra el reconocimiento entre el Minedu y el Sutep; creación del comité de evaluación de los programas educativos; prohibición de cobros de matrícula; respeto a la educación pública de calidad; atención médica y alimentación para alumnos y alumnas; servicios médicos, psicológicos y de asistencia social.

También está el aumento del presupuesto para la educación equivalente al 6% del Producto Bruto Interno al 2019; creación e implementación del servicio rural urbano y marginal de educación; respeto a la permanencia y control de asistencia; creación de plazas; modificación de algunas normas del sector como el tiempo de servicios, licencia sin goce de remuneraciones, y otros; creación de Ugeles bilingües.

Además, se encuentra en el pliego de reclamos el aumento del piso salarial equivalente al 85% de la UIT para los docentes de la primera escala magisterial; bonificaciones por familia, lactancia, refrigerio y movilidad; ampliación de asignaciones por instituciones educativas rurales, zonas de frontera e instituciones interculturales bilingües; subsidio por luto y gastos de sepelio; gratificaciones por navidad, fiestas patrias, escolaridad y día del maestro.

También está el pedido de reubicación por enfermedades terminales; bonificación por riesgo; pago por reparación de clases; compensación por tiempo de servicios; pago de maestrías y doctorados; jornada laboral de 30 horas a los docentes de los Centros de Educación Básica Regular (CEBA); estabilidad laboral y equidad para los trabajadores contratados; programa de capacitación permanente; edad de jubilación incremento de plazas; escala remunerativa y bono por desempeño para auxiliares de educación”, indicó el profesor Sergio Ríos Sánchez, subsecretario general del Sute Maynas. (Gonzalo López)

Fuente: http://diariolaregion.com/web/ya-se-elaboro-el-pliego-de-reclamos-para-el-2018-y-2019/

Comparte este contenido:

Perú: Ucayali: la educación no es un derecho en comunidades de Yurúa

Perú/Diciembre de 2017/Fuente: La República

Cruda realidad en la Amazonía. La escuela funcionará hasta que dure el contrato del único profesor. Quien lo reemplace puede llegar en uno o dos años, o nunca. Esta situación explica por qué chicos de 12 y 17 años cursan el primer grado y por qué los jóvenes forman su familia sin saber el abecedario. Parece que el tiempo se hubiera detenido en estas zonas. Falta más atención del Estado.

En la comunidad Nueva Luz de Arara –distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali– el tiempo parece haberse detenido en los primeros años de la década de los setenta cuando fue fundada por el nonagenario patriarca Román Pascual Francisco.

Sus moradores viven de la pesca, la caza y de una agricultura poco variada. Nadie tiene un aparato de radio a transistores, ellos suelen enterarse de las noticias después de tres días cuando algún poblador llega con la información desde Breu, capital del distrito de Yurúa.

Como en la mayoría de las alejadas comunidades amazónicas, las mujeres continúan dando a luz solas, ellas mismas se asisten en el corte del cordón umbilical de sus bebés. No hay atención médica, una afección respiratoria la curan mezclando ‘ausacha’ (ajo) y limón. Y si se trata de males estomacales, apelan a un hervido de hojas de Hobo (árbol de monte).

Cuando llegamos a este poblado ashaninka, ubicado en la cuenca del Huacapishtea, el primero en recibirnos fue Laureano Pascual, quien tiene cierta ascendencia sobre los comuneros por ser pastor evangélico. Sus reclamos llegaron uno tras otro, todos referidos al abandono por parte del municipio de Breu y del Gobierno.

Él nos señala el lugar donde está la escuela bilingüe Nº 65145, local de madera de un solo ambiente, pintado de azul, que fue construido por un sacerdote en el año 2003 y que hoy funciona con más voluntad que con implementos.

El profesor contratado Rafael Pishagua Fumanga trata de enseñar a 30 alumnos de entre 8 y 18 años que estudian la primaria. Además apresta a 5 pequeños de inicial. Los servicios higiénicos, luz y agua potable no forman parte del colegio ni de la comunidad.

“Aquí falta mobiliario, los alumnos se sientan en el piso. Como ve, hay mucha desnutrición. Felizmente el programa Qali Warma les da desayuno y almuerzo. Cada tres meses traen leche, avena, kiwicha, lentejas, harinas y pollo en conserva. Los niños solo hablan ashaninka y el castellano recién lo aprenden acá en la escuela, aunque con dificultades porque pronuncian la R como si fuera L. Por eso creo que un profesor foráneo no va a entenderlos. Así ocurrió el año pasado cuando estuvo un profesor shipibo», refiere Pishagua, que viene completando sus estudios en la sede pucallpina de la Universidad Los Ángeles de Chimbote.

Sin acceso a educación

A tres horas de navegación por el río Huacapishtea, desde Nueva Luz de Arara, encontramos la comunidad Nueva Vida. Aquí no tienen el privilegio de contar con una escuela.

En el año 2014, los comuneros acondicionaron una pequeña maloca como escuela ante el anuncio del arribo de un profesor. Allí estudiaron 15 alumnos, pero tan pronto concluyó el contrato del docente en el 2015, la escuela se cerró. Las autoridades regionales de educación nunca enviaron otro maestro para los 20 estudiantes de hasta 17 años que hay ahora en la localidad.

La escuela hoy luce abandonada, poco queda de los rústicos maderos sobre los que los alumnos colocaban sus cuadernos para escribir. Esta tarea la hacían de pie porque no tenían donde sentarse. Solo al momento de atender las clases se acomodaban en el suelo.

“En esta comunidad los niños están olvidados por las autoridades de Educación. Ellos hacen familia a temprana edad sin conocer una letra. Ese es su destino”, lamenta Raúl Casanto Shingari, un ashaninka proveniente de la selva central que dejó su comunidad de Kivinaki, en Pasco, cuando el territorio fue reducido. Así, hace 18 años llegó a Yurúa y se instaló en la zona de Paititi.

Conocedor de la zona, menciona que lo más cercano a Nueva Vida para estudiar la primaria es la comunidad de Nueva Luz de Arara, pero el traslado diario de los niños a través del río Huacapishtea es complicado. Tampoco podrían ir hasta la comunidad de Paititi para seguir la secundaria.

Esta situación explica por qué Aydee Ríos Gonzales, una niña de 12 años, recién está en segundo de primaria. La encontramos en la escuela de Nueva Luz de Arara ejercitándose en el reconocimiento de palabras mediante el clásico silabeo. Deletrea con esfuerzo los nombres de frutas, como plátano, manzana, papaya, piña, escritas por el profesor en la rústica y despintada pizarra de la escuelita azul.

Fondos ambientales

Casanto Shingari sostiene que el nivel de vida de los pueblos indígenas podría mejorar sustancialmente si los 700 millones de euros que Noruega entregó al Perú en el año 2016 para la conservación de bosques llegara con justicia a las comunidades amazónicas.

«De esa plata, el Ejecutivo quiere dar a las comunidades, a través del proyecto Manejo y Conservación de Bosques, 10 soles por hectárea. La mayor parte del dinero se queda en la burocracia de Lima. Además, las ONG quieren crear más y más reservas para captar esos fondos. Ese es el problema», señala con firmeza.

El más antiguo

En Nueva Vida vive el patriarca Román Pascual Francisco, fundador de la comunidad Nueva Luz de Arara. Solo habla ashaninka, pero a través del traductor intercultural Ilder Pérez Mendoza relata los inicios de esta comunidad.

Recuerda que en el lugar vivían algunas familias de manera dispersa. Una de ellas era la suya, y estaba conformada por sus padres y abuelos.

«Mis padres y abuelos vinieron del Gran Pajonal (Junín) buscando un lugar para vivir porque donde estaban había enfrentamientos entre familias. Así llegaron a la boca del río Yurúa, a Dulce Gloria. Así siguieron avanzando», relata el nonagenario.

Un día llegaron los yaminahua y se produjeron constantes enfrentamientos. Para poner fin a esto, les entregaron a una ashaninka. Con ella, agrega, los yaminahua se alejaron del lugar y nunca más vieron a la joven.

No contactados

Román Pascual Francisco no para de hablar. Ahora narra que siendo joven él y su familia vieron en la playa del río Yurúa a unas personas muy diferentes a ellos y pensaron que provenían del lado brasileño. Eran los no contactados, pero no lo sabían.

«Los agarramos a todos y los amarramos. Así los metimos en una canoa. Les dimos de comer, pero no nos recibieron. En la noche los pusimos a dormir junto a nosotros. Cuando despertamos ‘los calatos’ se habían ido», afirma a modo de anécdota.

Pero los encuentros con los no contactados se repitieron. Esta vez ‘los calatos’, como les dice el patriarca, los atacaron. En el fragor de la lucha hirieron de muerte a un adulto. En tanto, el hijo de este, de aproximadamente 10 años, fue capturado y llevado a la comunidad más cercana.

«Este niño fue llevado a la comunidad nativa Victoria. Hoy tiene como 40 años, pero no ha logrado integrarse a los ashaninkas. No se interesa en ninguna joven del lugar. Es callado, y a veces prefiere estar sin ropa”, manifiesta Román Pascual Francisco, el nonagenario que nunca vio un aparato de televisión y no sabe en qué año vive.

Claves

Trámite. Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el territorio de la comunidad Nueva Luz acaba de ser georreferenciada, paso previo para obtener su titulación.

Apoyo. La Organización Regional Aidesep de Ucayali representa a las comunidades indígenas de esta región. Hace el seguimiento al proceso de demarcación territorial y al trámite de titulación.

Vuelos. Nueva Luz tiene pista de aterrizaje de avionetas abierta por la misión Suiza. El profesor Rafael refiere que un vuelo cívico desde Pucallpa cuesta 100 soles. El chárter, 450. Casi nunca los utilizan.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1156401-ucayali-la-educacion-no-es-un-derecho-en-comunidades-de-yurua

Comparte este contenido:

Entrevista a docente Alonso Rabí en Radio Nacional (Audio)

Perú / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad de Lima

El programa El Informativo, de Radio Nacional, entrevistó a Alonso Rabí , poeta, escritor y conductor de Entre Libros (programa que emite TV Perú), quien, además, es profesor de la Universidad de Lima en el Área de Humanidades del Programa de Estudios Generales. La entrevista versó sobre el interés en la producción literaria de autores nuevos y en cómo, pese a ello, el crecimiento ha sido poco visible, por lo que, como señala nuestro docente, se mantiene el prejuicio de que en nuestro país no se lee.

El tema parte de cuáles son los sistemas de medición que se emplean, ya que la verdad es que en la actualidad, por ejemplo, son diversos los espacios radiales o televisivos dedicados a la lectura, y contamos con una considerable cantidad de autores jóvenes con mucho acercamiento hacia el público (tal es el caso de Jeremías Gamboa y de Renato Cisneros).

En los últimos años han aparecido nuevos autores que producen contenidos sumamente interesantes, además de la ley de las bibliotecas, que permite una mejor articulación con la población en este rubro. Aun así, “los chicos llegan a la universidad con un déficit de lectura bastante grave, aunque sería muy reduccionista decir que todo esto es producto de las computadoras y de la era digital”.

 

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.ulima.edu.pe/pregrado/estudios-generales/noticias/entrevista-docente-alonso-rabi-en-radio-nacional

Comparte este contenido:
Page 108 of 249
1 106 107 108 109 110 249