Page 58 of 249
1 56 57 58 59 60 249

Perú: Los millennials reconocen ventajas de la educación

Redacción: Editora Perú

Generación se esfuerza por adquirir conocimientos y capacitarse.

Los millennials representan a aquella generación que engloba a las personas nacidas entre 1980 y 2003.

La gerente de Aptitus.com, Alejandra Fonseca, afirma que los peruanos que forman parte de esta generación consideran la educación como elprincipal factor de crecimiento.

Refiere que un informe de Ipsos señala que alrededor del 80% de millennials considera la educación y el trabajo como actividades prioritarias, incluso por sobre la compra de un inmueble o el desarrollo de una empresa propia.

Sostiene que esta generación se esfuerza por adquirir conocimientos y capacitarse, entendiéndolo como parte del proceso para obtener herramientas que les permitan generar una fuente de ingresos y, a la vez, desarrollarse en ámbitos específicos por los que sientan afinidad. Sea como trabajo dependiente o un emprendimiento.

Por otro lado, un estudio de Datum refiere que en el Perú el 51% de millennials solo trabaja y el 17% trabaja y estudia. Además, precisa que su atención se centra en el acceso y calidad de la educación, ya que para muchos es la única forma de salir de la pobreza.

Entre sus preocupaciones están también, en orden de prioridades, su futuro, el de sus padres, de que algún familiar pueda fallecer y, al final, sus finanzas personales.

Ninis

Los millennials ninis, personas que ni trabajan ni estudian, en muchos casos su situación se explica no porque no quieran participar en una actividad, sino en la falta de las condiciones o la oportunidad para hacerlo, comenta Fonseca.

El 21% de jóvenes de los países en observación son calificados como ninis, refiere un estudio del bid.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia-los-millennials-reconocen-ventajas-de-educacion-82584.aspx

Comparte este contenido:

Al día, 27 niños peruanos son víctimas de violencia escolar, según último reporte del Minedu

Por: .

 

La agresión física fue el tipo de violencia predominante con 2,646 casos y la mitad del total de casos del 2019 se dieron por parte del personal de la institución educativa hacia los alumnos.

Cada día, entre que se despierta y duerme, hay 27 niños en el Perú que sufrieron un acto de violencia en sus escuelas, el doble de lo que ya venía ocurriendo durante el año pasado, así lo reporta el último informe del Ministerio de Educación, a través de su plataforma virtual SíseVe.

En la primera mitad de este año se registraron 4,931 casos de maltrato en los colegios, mientras que, en el 2018, fueron 2,384 casos en el mismo periodo. Si se sigue la misma tendencia, a finales de año se superarían los 9,512 casos de violencia escolar recogidos el año pasado.

Cabe indicar que, desde septiembre del 2013 hasta junio del 2019 se han registrado un total de 31,216 niños que han sido víctimas de violencia escolar en las instituciones educativas del país.

Además, si se hace un comparativo de los últimos siete años, se puede observar una tendencia en alza respecto al número de denuncias:

Aurelio Valencia, especialista técnico en Convivencia Escolar del Minedu, sostiene que estas cifras no necesariamente significan que exista más violencia, sino que ahora las personas tienen mayor accesibilidad y conocimiento de los canales para denunciar.

“Revisando los números se puede ver que se han ido incrementando los casos, pero no es que haya más violencia, sino que se está conociendo más la plataforma (SíseVe). Ahora hay más gente que reporta”, señala el especialista.

Por otro lado, se detectó que la provincia con mayor incidencia de maltrato escolar fue Lima con 1,851 casos y la de menor incidencia reportada fue Madre de Dios con 23.

A nivel distrital se identificó que San Juan de Lurigancho es el distrito con más casos registrados de maltratos dentro de los colegios, con 184.

La agresión física fue el tipo de violencia predominante con 2,646 casos y el 50% del total de casos de este año se dieron por parte del personal de la institución educativa hacia los alumnos.

Escuelas públicas vs privadas

De los 4,931 casos de maltrato escolar contabilizados en el primer semestre de este año, 1,035 sucedieron en colegios privados (21%) y 3,896 (79%) en instituciones públicas.

Sobre esta diferencia, Aurelio Valencia señaló que esta desproporción en el número de denuncias se debe al mayor rango de acción que tiene el Minedu sobre las escuelas del Estado.

“En los colegios públicos tenemos injerencia directa, el porcentaje de afiliación de estos está por encima del 92%. En el caso de los privados, solo se tienen afiliados a un 52% aproximadamente, razón por la cual muchas escuelas no reportan. Por ello, se tiene un mayor número de denuncias en las instituciones educativas públicas”, agrega el especialista.

No es gratuita

Según un estudio realizado por el King’s College de Londres, la exposición continua al acoso durante la adolescencia puede aumentar la probabilidad de sufrir alguna enfermedad mental en los años siguientes.

Asimismo, pueden generar un incremento en los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Estas consecuencias no solo se dan para la víctima, sino también para el que acosa.

Entonces, el impacto de bullying va más allá de solo un problema social, ya que al generar problemas mentales como lo mencionados, supone también un gasto económico tanto para los padres y el Estado.

“Definitivamente un niño que sufre maltrato escolar, va a necesitar ser tratado por un especialista. Si es una familia que no tiene muchos recursos, lo más probable es que busque algún psicólogo que provea la UGEL o de alguna entidad pública, lo cual va a significar un gasto para el Estado”, indica Teresa Salas, directora nacional de Euroamerican College.

En ciertos casos, según el tipo y la magnitud de la agresión, el menor podría necesitar de medicamentos para tratarse. Incluso, hasta tener que ausentarse de clases.

Fuente de la reseña: https://gestion.pe/peru/al-dia-27-ninos-peruanos-son-victimas-de-violencia-escolar-segun-ultimo-reporte-del-minedu-noticia/?ref=gesr

 

Comparte este contenido:

Perú tiene 26,862 escuelas de Educación Intercultural Bilingüe

América del Sur/ Perú/ 30.09.2019/ Fuente: www.andina.pe.

 

El Perú tiene actualmente 26,862 instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) donde estudian 1 millón 239,389 niños, adolescentes y jóvenes que hablan una de las 48 lenguas originarias que registra nuestro país.

Durante su participación en el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe que se realizó en Cusco, la directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu), Nora Delgado, dijo que en esas instituciones los niños aprenden en su lengua originaria.

En el tercer día del evento, Delgado indicó que a través del Minedu se atiende a 11,873 escuelas de EIB de nivel inicial, así como 11,819 de primaria y 3,170 de secundaria.
La funcionaria sostuvo que el Mapa Etnolingüístico del Perú es una herramienta para la planificación de políticas públicas que identifica y determina la predominancia de una lengua originaria en un distrito, provincia o región.
Asimismo, aseveró que el Minedu registra 43 lenguas originarias con su respectivo alfabeto oficializado y cinco que han culminado su proceso de normalización.
Fuente de la noticia: https://www.andina.pe/agencia/noticia-peru-tiene-26862-escuelas-educacion-intercultural-biling%C3%BCe-767990.aspx
Comparte este contenido:

Venezolanos en Perú: Ordenanzas y otras medidas polémicas van contra la comunidad y tienen un trasfondo discriminatorio

América del Sur/Perú/29-09-2019/Autor(a) y Fuente: aporrea.org

El 62% de los ciudadanos venezolanos entrevistados en cinco ciudades del Perú (Cusco, Lima, Arequipa, Tumbes y Tacna) se han sentido discriminados, principalmente por su nacionalidad. Así lo revela el último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). reseñó el diario peruano El Comercio

Esta percepción sobre la comunidad venezolana también podría verse influenciada por las ordenanzas aprobadas el último año por algunas municipalidades del país, así como otras medidas que tendrían un trasfondo discriminatorio.

El pasado 27 de marzo, el alcalde de Huancayo (Junín), Henry Fernando López Cantorín, anunció que presentaría una ordenanza “frente a la creciente y descontrolada presencia de extranjeros”. Según un comunicado, el municipio expresó que esta situación “conlleva al crecimiento de la informalidad laboral, el comercio ambulatorio y actos vandálicos”.

La Municipalidad Provincial de Huancayo señaló que “se está trabajando una ordenanza municipal, que tiene como sustento legal la ordenanza regional N°108-2011-GRJ/CR, publicada en el diario oficial El Peruano el 9 de marzo de 2011, que en su artículo quinto establece «que las empresas privadas y sus respectivas concesionarias, que desarrollen sus actividades económicas de la región Junín, fomente el empleo regional en un porcentaje superior al 60% de la totalidad de su personal”. Sin embargo, la ordenanza buscará que se llegue a un porcentaje superior al 80%.

Ante este anuncio, el Ministerio Público abrió una investigación de oficio en contra de López Cantorín por el presunto delito de discriminación e incitación a la discriminación. El fiscal provincial Herik Henry Gonzáles Rivera, de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancayo, es quien se encuentra a cargo del caso.

El proyecto y las declaraciones del alcalde fueron rechazados por la Defensoría del Pueblo. “Sobre la propuesta de alcalde provincial de Huancayo, recordamos que debe respetar principios constitucionales de igualdad y no discriminación”, publicó la en su cuenta de Twitter.

En Cusco, el 21 de julio pasado, el gobierno regional publicó en el diario oficial El Peruano una ordenanza para sancionar a las empresas que despidan a ciudadanos cusqueños para contratar a extranjeros “en informalidad y subempleo». Esta medida declara de necesidad pública la priorización de la mano de obra regional en la convocatoria de nuevos puestos de trabajo.

Vale precisar que ningún gobierno regional o municipalidad puede dictar competencias sobre trabajadores inmigrantes, pues estas le corresponden al Ministerio de Trabajo. Esta cartera consideró la medida como inconstitucional.

El municipio provincial de Pisco informó que desde el próximo 7 de octubre los ciudadanos venezolanos que residen en su jurisdicción deberían tramitar un “carnet de identificación y permanencia”. Así lo hizo saber mediante su cuenta de Facebook.

El municipio enfatiza que el empadronamiento es de “condición obligatoria para permanecer en Pisco y sus distritos». Asimismo, señala que los venezolanos residentes deberán presentar sus documentos personales, permiso temporal de trabajo y precisar su lugar de residencia.

“Hacemos extensiva esta comunicación a todas las personas de nacionalidad venezolana a acercarse desde el 07 de octubre del 2019 al Pool de Maquinarias (Esquina de Ramón Aspíllaga y López de Alarcón) de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. portando sus documentos personales con el fin de obtener un carnet de identificación y permanencia”, indica el comunicado en la cuenta de Facebook.

Al respecto, la Superintendencia Nacional de Migraciones, entidad encargada de ejecutar la política migratoria interna, indicó a este Diario que dicha actividad no tienen valor migratorio y no participará. Fuente de esta superintendencia indicó que se trata de una iniciativa municipal. Del mismo modo, el Ministerio de Salud, cuyo logo aparece en la publicación, descartó alguna intervención en este evento.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha rechazado esta medida, precisando se encuentra fuera de la ley. “La medida está absolutamente fuera del marco legal que permite trabajar a las municipalidades. Es una medida ilegal y que por sus tintes tiene carácter discriminatorio y puede traer graves consecuencias para los venezolanos”, dijo Percy Castillo, adjunto para los Derechos Humanos del referido organismo.

Fuente e Imagen: https://www.aporrea.org/ddhh/n347246.html

Comparte este contenido:

Perú: Trata de personas: “Las primeras horas tras el rescate de las víctimas son cruciales”

Redacción: El Comercio

Silvia Nicolaou García, especialista en derecho público y derechos humanos del Reino Unido,opina sobre la complejidad para entender la gravedad este delito.

El último año, la abogada Silvia Nicolaou García defendió el primer caso en el Reino Unido sobre la obligación positiva de proteger a las víctimas de trata basada en el artículo 4 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos. La especialista de la firma de abogados Simpson Millar LLP de Londres también defendió un caso acerca de la reducción del apoyo del Ministerio del Interior a las víctimas extranjeras y otro sobre el estándar de prueba utilizado para identificar a las víctimas de trata.

La semana pasada, Nicolaou llegó al Perú para participar de la Segunda reunión técnica de operadores de justicia contra la explotación humana: trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso. A continuación, nos da algunos alcances necesarios para entender la complejidad y gravedad del delito de trata de personas.

– ¿Cómo diferenciamos la esclavitud de la trata de personas?

Cuando hablamos de esclavitud hablamos de una persona que ejerce el derecho de propiedad sobre otra. Antiguamente se hablaba de esclavitud cuando se compraba a las personas y se les explotaba. Esa era la noción antigua, el término esclavitud ha ido evolucionando lo largo de los años para referirse a otros tipos de explotación como la servidumbre y los trabajos forzosos. Lo que ha pasado es que en el año 2000, finalmente, tuvimos una definición internacional de lo que es la trata y esta definición propone tres aspectos. Tiene que haber una acción que puede ser la captación, el traslado o el mantenimiento utilizando un medio, que puede ser la coacción,las amenazas o las deudas con fines de explotación sexual o laboral. Es importante recalcar que con que haya fines de explotación así no se dé a cabo seguimos hablando de trata.

-¿Por qué se define a la trata como un delito invisible?

Porque la explotación a menudo ocurre en lugares donde no hay regulación. Es decir, en Londres, por ejemplo, en muchos de los casos donde los niños se les recluta para vender cannabis o cocaína ocurren en departamentos airbnb que no están regulados. Alquilan el apartamento una semana, cuando termina la distribución en esa parte del país, se limpia con lejía todo y se van a otro apartamento. Otra razón por la que hablo de delito invisible es porque tenemos casos de trabajadoras domésticas encerradas en casa de personas muy ricas que confiscan sus pasaportes. Son sitios en donde la policía o los fiscales no van a ir a la casa de una familia rica porque no piensan que van a ver eso.

La minería ilegal en Madre de Dios trae como delito conexo la trata de personas. FOTO:  DANTE PIAGGIO D / EL COMERCIO
La minería ilegal en Madre de Dios trae como delito conexo la trata de personas. FOTO: DANTE PIAGGIO D / EL COMERCIO

-En el Perú se dan los casos de madrinazgo o padrinazgo..

Claro, hablamos de ello como un crimen invisible porque cada vez encontramos más formas nuevas de explotación.

-Y ahora se da hasta en los lugares que consideramos más seguros como los colegios ¿no?…

Sí, ahí los reclutan los tratantes. En Londres, los esperan fuera y les dicen, te doy un Iphone si a cambio me haces esto o aquello. Tengo entendido que acá en el Perú hay mucha explotación en la minería ilegal. Otro contexto en el que ocurre la trata en el contexto europeo mediterráneo es en el área agrícola. Los trabajadores que recogen fresas, eso ocurre en España, Italia, en granjas en el Reino Unido. En cualquier situación laboral puede existir la trata pero más a menudo en situaciones donde no hay nada regulado, donde no hay contratos.

En el Perú es difícil hacer entender a la gente, la cercanía que puede tener la tarta de personas porque los tratantes son personas muy cercanas a las víctimas ¿Sucede lo mismo en el Reino Unido?

Sí, en el Reino Unido los familiares están involucrados muchas veces. Las víctimas de trata empiezan como víctimas y luego ellas mismas se convierten en tratantes, quedan embarazadas por violaciones y luego acaban en una relación con el tratante. Son relaciones muy complejas y lo que hay que hacer creo es proporcionar a la víctima suficiente apoyo para que ella pueda salir de esa situación de explotación y decidir qué quiere hacer con su vida; y una vez que haya tenido la distancia de la situación de explotación, que haya tenido la ayuda psicológica, el apoyo financiero, normalmente ahí es cuando se dan cuenta. Muchas veces algunos de nuestros clientes cuando los vemos por primera vez nos dicen, yo no soy víctima de trata y es un proceso lento que dura semanas y meses. Nosotros pasamos tiempo con la víctima tomando su testimonio y es muy importante que ellos reciban apoyo adecuado.

-¿Qué tan importante es el presupuesto para luchar contra la trata de personas?

Es importante que haya un presupuesto adecuado. En el caso de la policía, por ejemplo, porque son crímenes muy complejos. La investigación normalmente requiere el uso de expertos forenses, un equipo multidisciplinario, el acceso a información tecnológica. Hay que seguir luchando para que la sociedad tenga conciencia de lo severo que es este crimen. Todavía no hay conciencia que la trata puede pasarle a cualquier persona, y hay que seguir luchando como defensores de derechos humanos para que el presupuesto incremente, pero lleva tiempo. En el Reino Unido, antes de la ley contra la esclavitud, los presupuestos eran más bajos, pero a raíz de la ley se incrementó el apoyo a las víctimas.

La mayoría de víctimas de trata en el Perú son adolescentes. (Foto: Antonio Alvarez)
La mayoría de víctimas de trata en el Perú son adolescentes. (Foto: Antonio Alvarez)

-¿Qué pasa con las víctimas luego de ser rescatadas? ¿Qué atención deben recibir?

Vemos víctimas de trata que salen de su explotación, se convierten en sobrevivientes y dos años después nos las encontramos otra vez con niños menores o desaparecen. Creo que desaparecen o vuelven a esos círculos porque no se les apoya suficientemente. Estamos hablando de los menores víctimas de trata que son acogidos en centros de menores en donde los tratantes mismos vienen en un uber y los localizan y los vuelven a captar. Entonces, estamos esperando que haya más apoyo en familias de acogida. Que no sea simplemente un refugio y que parezca una cárcel. Que se tenga un acceso integral y apoyo psicológico. Dicen que las primeras horas después de que una víctima de trata ha sido rescatada de una situación de explotación son críticas porque es durante este periodo durante el cual verdaderamente se puede llegar a la confianza de la víctima. Es un periodo de reflexión. Y si es adecuado y a largo plazo, normalmente las víctimas no vuelven al ciclo de explotación.

-¿Es necesario además que estos lugares cuenten con personal especializado?

Tienen que ser albergues muy específicos con trabajadores sociales con un balance para protegerlas pero no encarcelarlas, con apoyo psicológico y con apoyo financiero también porque las víctimas lo necesitan. Lo que pasa es que los tratantes las contactan y les dicen: todavía nos debes la deuda. Y luego, terminan haciendo trabajo forzoso como lo sabemos. En el Reino Unido tampoco hay suficientes recursos, cada vez se identifican más víctimas y tiene que haber refugios específicos para hombres, para mujeres, para familias.

-Si las víctimas de trata no se reconocen como tales ¿cómo deben abordarlas los operadores de justicia?

Lo que hacemos nosotros es en la primera reunión no tomamos un testimonio completo y detallado porque eso retraumatiza a las víctimas. Lo que hacemos en la primera reunión es explicar a qué tienes derecho, por qué lo que te ha pasado es ilegal,por qué tienes derecho a estar seguro o segura ahora. E intentamos ver quienes son los miembros del Estado que conocen la situación de la víctima que conocen su salud. Entonces tenemos todos los documentos y poco a poco la víctima va confiando en ti. Si tienes suficiente apoyo psicológico con tiempo, sí contarán lo que ha pasado. Un buen testimonio va a resultar en un proceso más positivo, pero lleva tiempo.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/trata-de-personas-las-primeras-horas-tras-el-rescate-de-las-victimas-son-cruciales-noticia/

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación modifica reglamento de la Ley de Reforma Magisterial

América del sur/Perú/26 Septiembre 2019/La República

Se busca generar procesos transparentes y con mayores oportunidades para los docentes.

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció una serie de cambios al reglamento de la Ley N° 29944Ley de Reforma Magisterial, a través del Decreto Supremo N.° 014 -2019-MINEDU, publicado este 24 de setiembre en el diario oficial El Peruano.

El objetivo de las modificaciones es generar procesos transparentes y con mayores oportunidades para los más de 242 mil docentes a nivel nacional que se ven beneficiados por la normativa.

Uno de los cambios se verá en la reasignación, que antes se hacía en tres etapas, pero ahora se hará en dos y en menos tiempo. Una etapa será en cada región y la otra entre regiones, y todo el proceso culminará en noviembre, antes del nombramiento de profesores nuevos, y no en diciembre, como ocurre ahora.

De esta modo, el cuadro de horas se hará cuando los profesores ya estén reasignados y se tengan los nombres de los docentes que van a trabajar en el centro educativo.

También se ha modificado el proceso de racionalización de plazas, que antes se hacía entre marzo y junio. Ahora se efectuará entre marzo y mayo, pues al ordenarse las plazas, todos los procesos que siguen se harán sobre las plazas que realmente se necesitan.

Asimismo, para dar tranquilidad a los maestros que asuman cargos de mayor responsabilidad (directivos, especialistas, jefes de gestión pedagógica, etc.), la modificación agrega al reglamento el artículo 62.4, que establece que el último año del segundo periodo de designación del profesor que accede a estos cargos, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o la Dirección Regional de Educación deben reservar una plaza en el cargo inicial de carrera, de acuerdo al nivel y la modalidad del título pedagógico.

El Minedu explicó que esta reserva puede ser en el lugar donde termina su designación o en otro geográficamente cercano, e igual tratamiento recibirá el profesor que renuncie al cargo por decisión personal.

Por otro lado, se ha cambiado el artículo que señala que solamente se pueden encargar determinados cargos. Ahora se podrán encargar todos los puestos, en tanto cuenten con la habilitación legal y presupuestal correspondiente.

Hasta hoy solo había dos tipos de encargatura: de puesto y de funciones. El decreto supremo crea un tercer tipo de encargo, llamado excepcional, por un periodo menor a 30 días en adición a las funciones que tiene el docente. Esta encargatura no genera derecho a recibir pago por diferencia de jornada o asignaciones.

Así se trata de evitar la paralización del servicio, pues cuando un funcionario pide permiso o toma vacaciones por menos de 30 días, actualmente no hay nadie que firme documentos y se interrumpe la gestión.

Otro cambio importante es que, para facilitar e impulsar la labor de monitoreo y acompañamiento pedagógico que corresponde realizar a los directores de Gestión Pedagógica y especialistas en Educación de las DRE y UGEL, estos ya no formarán parte de las comisiones especiales de procesos administrativos disciplinarios.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/25/minedu-ministerio-de-educacion-modifica-reglamento-de-la-ley-de-reforma-magisterial/

Comparte este contenido:

Perú: Alistan acciones contra la violencia hacia los menores

América del Sur/ Perú/ 23.09.2019/ Fuente: www.elperuano.pe.

80% de niños y adolescentes ha sido alguna vez víctima de violencia física o psicológica.

La violencia contra los niños y adolescentes es un espiral que muchas veces se inicia en el hogar con un jalón de orejas. La mayoría de adultos se niega a reconocer que se trata de una forma de maltrato, pues en nuestra sociedad se ha “normalizado” estos actos llamándolos “corrección”.

Se calcula que en nuestro país más del 80% de menores de edad ha sido alguna vez víctima de violencia física o psicológica en sus hogares o escuelas. Una cifra preocupante que arrojó la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del Perú (INEI, 2013 y 2015). (Ver infografía)

“Estas cifras son alarmantes y muestran la realidad de lo que niños, niñas y adolescentes viven de manera cotidiana. El Perú ha tenido muchos avances en relación con los derechos de la niñez. Sin embargo, las cifras que presenta son inaceptables y este es un tema de cambio cultural, de hacerlo socialmente reprochable”, señaló la representante de Unicef en el Perú, Ana de Mendoza.

Unicef explica que la normalización de la violencia es tal que es considerada una práctica válida para corregir, controlar o mostrar poder sobre los menores. Por ello, padres y cuidadores ejercen violencia sin ser cuestionados, considerando que resulta necesaria para “educar”.

“Estas falsas creencias se han transmitido y perpetuado de generación en generación, pues las personas que han sido víctimas de violencia están más propensas a ejercer violencia más adelante en sus vidas. De esta forma, se va alimentando el círculo vicioso de la violencia y su enquistamiento en la sociedad peruana”, advierte Unicef.

Plan de acción

Ante esta realidad, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con la participación del Ministerio de Educación y Unicef Perú, inició la elaboración del Plan de Acción para eliminar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes 2020-2030.

La titular del Mimp, Gloria Montenegro, y su par de Educación, Flor Pablo, se reunieron la semana pasada, junto con la representante de Unicef en el Perú, para definir una hoja de ruta que servirá para poner en marcha el mencionado plan.

También están convocados representantes del sector público que trabajan en la prevención y respuesta de la violencia hacia la niñez, así como funcionarios encargados de la planificación y presupuesto público. Asimismo, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, de las agencias de cooperación internacional y del sector privado.

El objetivo es que a partir del próximo año se implemente una serie de acciones definidas en el plan para erradicar el maltrato a niños y adolescentes en nuestro país con miras al bicentenario.

Compromiso asumido

Desde el 2018, el Estado peruano forma parte de la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas, junto con diversos países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Unicef considera que el Perú es uno de los países pioneros para poner en marcha esta tarea.

Asimismo, desde el 2014, el Perú también ha formado parte del estudio Multipaís sobre los Determinantes de la Violencia a la Niñez (EDV), el cual en los últimos años ha generado un cúmulo de información basada en investigaciones sobre cuáles son los aspectos que desencadenan y favorecen la violencia en un contexto como el peruano. Esta información busca contribuir con las estrategias del país para la eliminación de la violencia en el contexto de la escuela y la familia.

Reportes

El 64% de las niñas y las adolescentes reportaron una convivencia constante con la violencia, en el caso de los niños y adolescentes varones lo hizo el 36%.

Solo el 13% de niñas y niños y 6% de adolescentes considera que los maestros tienen derecho a maltratar a los estudiantes.

Más del 35% de adolescentes experimentaron, alguna vez, una o más formas de violencia sexual con o sin contacto

Fuente de la noticia: http://www.elperuano.pe/noticia-alistan-acciones-contra-violencia-hacia-menores-83636.aspx

Comparte este contenido:
Page 58 of 249
1 56 57 58 59 60 249