Page 59 of 249
1 57 58 59 60 61 249

.Perú: más de seis mil partos prematuros son de niñas y adolescentes de 12 a 17 años

Durante la última semana, el número de muertes de neonatos prematuros alarmó a más de una persona. No obstante, entre las explicaciones que exigió el Congreso a la Ministra de Salud y los reclamos por la falta de incubadoras, se esconde una realidad perpetua e ignorada que no despierta la indignación que debería: las niñas y adolescentes obligadas a asumir el rol de madres.

Si la prematuridad es la primera causa de muerte en recién nacidos, la maternidad no deseada se está posicionando como el principal factor que pone en peligro la vida e integridad de las niñas. Según el Ministerio de Salud (Minsa), en 2019, se han registrado 17 mil nacimientos prematuros, de los cuales cerca de siete mil recién nacidos son de niñas y adolescentes cuyas edades van entre 12 a 17 años.

Además de los recién nacidos prematuros, la vida de las niñas también está en constante peligro. Debido a su corta edad, ellas tienen cuatro veces más probabilidades de morir durante la gestación o el parto.

“En esta etapa la niña aún no ha terminado de desarrollarse físicamente. Su normal crecimiento se interrumpe por un embarazo que su cuerpo no está en la capacidad de llevar. Los embarazos en toda mujer presentan un riesgo, pero en las niñas mucho más”, advierte el médico ginecólogo-obstetra, Miguel Gutiérrez, director de la Cooperación Técnica en Salud Pathfinder International.

Una niña embarazada tiene más posibilidades de padecer preeclampsia, un mal que suele desarrollarse durante el embarazo y que incluye síntomas como aumento de la presión arterial. Si la preeclampsia se complica, la niña desarrollará eclampsia, afectando su función cerebral y con riesgo de tener convulsiones o dejarla en coma.

De igual forma, pueden sufrir ruptura de membranas, diabetes gestacional y parto prematuro. Muchas de ellas no tienen el piso pélvico formado, aumentando el peligro de fallecer durante el parto. Todos estos embarazos son de alto riesgo.

La data obtenida por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) revela que, durante los últimos 5 años, más de 14 mil niñas tuvieron partos. Esta cifra confirma que el embarazo infantil y adolescente son problemáticas que el Estado no ha logrado contrarrestar en tantos años y que pone en riesgo la vida de las niñas.

Se denomina embarazo infantil a las gestaciones que llevan las niñas menores de 14 años. El Código Penal Peruano especifica que estos embarazos son producto de violación y los registros oficiales lo confirman. Según RENIEC, el año pasado, 1 856 hombres adultos fueron inscritos como padres de recién nacidos que tienen consignadas como madres a niñas entre 7 y 14 años.

La recopilación de estadística y las políticas de atención y prevención, suelen estar enfocadas mayoritariamente en el embarazo en adolescentes (15 a 18 años). A pesar de que se le otorga esta prioridad, la tasa de embarazo adolescente se ha mantenido en el rango de 13% durante los últimos cinco años.

Esta situación no es nueva; sin embargo, parece que el Perú ha aceptado convivir con estas problemáticas mientras las niñas y adolescentes siguen quedando embarazadas a la sombra de una sociedad que no parece entender que son niñas, no madres.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2019/09/peru-mas-de-seis-mil-partos-prematuros-son-de-ninas-y-adolescentes-de-12-a-17-anos/

Comparte este contenido:

Perú: nueva ley permitiría a padres vigilar material educativo estatal

América del sur/Perú/12 Septiembre 2019/Prensa Latina

El avance del Estado sobre la educación de los menores es un problema que aqueja a la región, una bancada de legisladores peruanos ofrece una solución

El control del Estado sobre la educación de los hijos es un tema que ha sacudido a los países de habla hispana en los últimos meses. Desde Perú, surge una iniciativa legislativa que permitiría a los padres de familia revisar los contenidos emitidos por el Ministerio de Educación antes de su publicación.

Según el proyecto de ley, los padres de familia podrían: “vigilar que los contenidos y los materiales educativos sean adecuados al interés superior del niño y el adolescente”.

La iniciativa surgió por parte de la bancada de Acción Republicana, un partido que fue oficializado en junio del 2019 y tiene entre sus filas al presidente del Congreso de la República, Pedro Olaechea.

Diversas organizaciones de padres de familia despertaron la necesidad de revisar los contenidos por diversos errores en los textos escolares y enlaces a páginas de Internet que llevaban a contenidos sexuales inapropiados para menores en un sitio cubano; por lo cual la ministra de educación tuvo que pedir disculpas públicas.

Además, existen temas de distorsión histórica, desde la mención al terrorismo que acechó al Perú, hasta fallas en la enseñanza de comprensión lectora e incluso errores en material de matemáticas.

Julieta Sagnay Dra.@JulietaSagnay

En Peru.. el esposo de la Ministra de Educación cobra millones por el modelo de adoctrinamiento de genero

Ver imagen en Twitter
23 personas están hablando de esto

PanAm Post se comunicó con la legisladora que presentó el proyecto: Sonia Echevarría.

 ¿En qué consiste el proyecto de ley y qué busca?

Este proyecto surge como una respuesta a la denuncia ciudadana de padres de familia por los textos escolares de contenido sexual inapropiado para menores de edad que se distribuyeron en las escuelas públicas.

El proyecto de ley busca promover la participación y vigilancia activa de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, respetando sus convicciones morales y religiosas. En este sentido, se propone que los padres de familia tengan la facultad de vigilar los contenidos de los materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación, los cuales deberán ser adecuados al Interés Superior del Niño y a su desarrollo integral.

Al respecto, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República del Perú, en la legislatura pasada, emitió un informe que determinó como responsables políticos a los últimos seis ministros de Educación por la vulneración de los derechos de los niños y adolescentes peruanos de las escuelas públicas.

¿Cómo se aplicaría, a nivel ministerial, en cada colegio o queda a potestad de cada padre?

Al Estado debe quedarle claro que la educación en las escuelas públicas debe ser igual o mejor que la que brindan las escuelas privadas, porque de nada sirve promover la erradicación de la pobreza, si no se hace efectiva la igualdad de oportunidades mediante una educación con contenidos de calidad y docentes suficientemente preparados. Entonces, si el propio Estado no puede hacer una efectiva acción de control sobre los materiales educativos, ofrecemos una alternativa sana: la vigilancia ciudadana a través de los padres de familia, que son los directamente interesados.

Actualmente, la revisión de los textos escolares de distribución gratuita en las escuelas públicas está a cargo de diversas instancias del Ministerio de Educación.

Fuente: https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2019/09/10/peru-nueva-ley-permitiria-a-padres-vigilar-material-educativo-estatal/

Comparte este contenido:

La gestión de la educación

Por: José Dextre.

“Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente”.

A pesar de las distracciones políticas, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2018 –conocidos en abril– llaman la atención por mostrar que solo el 37,8% de los alumnos de segundo grado de primaria entienden cabalmente lo que leen, y que apenas un 14,7% de ellos son capaces de resolver operaciones matemáticas simples. El peor nivel de aprovechamiento en los últimos cuatro años.

En paralelo, el Minedu viene impulsando mesas de diálogo sobre cómo resolver estos problemas. Es un esfuerzo encomiable que, considero, tendría que tomar en cuenta dos variables: la cobertura y la calidad. Es decir, no solo ofrecer el servicio, también que sea capaz de ofrecer los estándares suficientes para lograr los aprendizajes esperados. Y que no estamos logrando al día de hoy.

Lograr cobertura de la educación en el Perú implica conseguir recursos para proveer el servicio eficientemente. Tradicionalmente, el Estado ha venido subsidiando la oferta educativa, es decir: construye escuelas, contrata a docentes y gerencia los recursos humanos. Este esfuerzo es insuficiente. No alcanzamos el número de escuelas necesario, y las que tenemos muestran condiciones deplorables, muchas de ellas sin lo elemental como ventanas o una mano de pintura. Se afronta también carencia de personal. Todo ello evidencia un problema de gestión en la oferta estatal. Y que la presencia de la inversión privada en el sector puede aliviar.

Esta es una alternativa que recoge la Constitución, y que el Estado, dados sus débiles recursos, puede impulsar para mejorar su eficiencia. Desde la apertura a la inversión privada en la educación, hemos visto un cambio social que ha permitido un acceso más amplio a la educación primaria (99,5%) y secundaria (85%). En la educación superior la cobertura logró, al 2016, un 35,8% de atención a la población entre 18 y 25 años y dentro de ella la universidad llega al 21,5%, muy por debajo de las tasas de Chile (47,9%, 2014, INE) o de países como Corea (50,7%). Estas tasas, en un país de población joven, demandan ingentes recursos del Estado que ahora no tiene. Aun cuando estamos accediendo a mayor cobertura, el problema del mantenimiento y precariedad de la oferta se mantiene.

La variable de la calidad se agrava cuando evaluamos la oferta docente. Un excelente docente en un aula deteriorada tendrá problemas, pero sus alumnos podrían aprender. Sin embargo, un mal docente, incluso con la mejor aula y equipamiento, no logrará nada. A ello se suma la calidad del proceso de aprendizaje compuesto por metodologías y contenidos donde la “educación por competencias” puede ser una traba más que un avance. Se ha dejado la educación por saberes que priorizan el contenido, estandarizándola hacia el ‘saber hacer’, que prioriza la funcionalidad del conocimiento; aspiración válida pero que complejiza el proceso para un docente con serias deficiencias.

Las mejoras en los procesos de aprendizaje llegarán cuando las dos variables en cuestión estén igualmente cubiertas y en equilibrio. Sabemos, desde nuestra experiencia, que podemos tener profesionales capacitados, pero si el clima organizacional no es bueno, esos profesionales no producirán buenos resultados. Docentes que se sienten maltratados y los seguidores de posiciones anti-Estado, constituirán el primer problema a resolver, algo que se agrava en la educación pública ya que el privado posee herramientas de selección y gestión que no posee el funcionario público, como lo prueba el hecho de que un director de colegio estatal no está empoderado siquiera para sancionar la impuntualidad de sus docentes.

La agenda inmediata tendría que considerar la cobertura, pero, sobre todo, la calidad de su oferta, si quiere remontar resultados como los que estamos afrontando. Para ello tenemos que romper con la ideología tradicional imperante en el sector, que subestima la iniciativa privada y persiste en una utopía deseada por todos nosotros, pero con planteamientos inviables.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/gestion-educacion-jose-dextre-noticia-ecpm-673357

Comparte este contenido:

América del Sur: Estos son los riesgos que corren más de 260 especies por los incendios en la Amazonia

América del Sur/Región Amazónica/El Espectador

En lo que va de 2019, las conflagraciones han destruido cerca de 43.753 km² del área total de bosques en esta región. En el mismo período de 2018 se quemaron 17.553 km², lo que representa un aumento de casi el 150% en un año.

La selva amazónica alberga cerca de 30.000 especies de plantas, es decir, en esta región se encuentran el 30% de todas las especies de plantas en América del Sur. AFP

Los incendios que se han registrado en las últimas semanas en la Amazonia no solo tienen en riesgo a sus pobladores y a las comunidades indígenas, sino también a las 265 especies amenazadas que habitan esta región. La zona que mayor riesgo presenta es el bosque de Brasil. (Lea: Con el aval de siete países y sin la presencia de Venezuela se concreta el Pacto de Leticia por la Amazonia)

En este país, actualmente, habitan 180 especies de fauna, de las cuales 124 son únicas en el bioma, y 85 amenazadas de flora. A pesar de que las Unidades de Conservación (UC) o los Planes de Acción Nacionales (PAN) protegen el 76% de las especies amenazadas en el bioma amazónico, no pueden proteger la fauna y la flora de la quema.

El 5 de septiembre de 1850 se creó la provincia amazónica en Brasil. Desde entonces se convirtió en una fecha de celebración para todo el bioma en este país.

La quema es uno de los principales factores de riesgo para la supervivencia de las especies que están en peligro de extinción y que son contempladas por alguna medida de protección. Entre estos ejemplares están el armadillo gigante, el pecarí de labio blanco y el oso hormiguero gigante.

Pero, el riesgo es mucho mayor para aquellas especies que están siendo afectadas por las llamas y que no cuentan con ninguna protección. La zarigüeya lanuda de hombros negros es uno de esos animales. Sus ejemplares se registraron en 1964 en Rondônia, uno de los estados con las tasas de deforestación más altas. Según WWF, otras 60 especies amazónicas se encuentran en esta situación vulnerable. (Puede leer: Los incendios de la Amazonia han destruido un área equivalente a 21 veces Bogotá)

No solo las especies animales presentan riesgo, las áreas protegidas tampoco se han salvado de las llamas. «Los incendios han afectado principalmente a aquellas con altas tasas de deforestación: Área Protegida Ambiental Triunfo do Xingu en Pará (PA), Bosque Nacional Jamanxim (PA), Área Protegida Ambiental Tapajós (PA), Reserva Extractiva Jaci Paraná (RO), Estación Ecológica Terra do Meio (AP), Reserva Extractiva Chico Mendes (AC), Bosque Nacional Altamira (PA), Reserva Extractiva Rio Preto – Jacundá (RO), Reserva Biológica Serra do Cachimbo (PA) y Bosque Nacional de Amanã (AM / PA)», alerta la organización.

Un panorama que es aterrador y que debe ser prioridad en los gobiernos, ya que la selva amazónica alberga cerca de 30.000 especies de plantas, es decir, en esta región se encuentran el 30% de todas las especies de plantas en América del Sur. En los bosques están la mitad de las especies terrestres del mundo y «son uno de los agentes responsables de la mayor cantidad de la captura de carbono, lo que ayuda a mitigar la crisis climática mundial», añade WWF.

Marcelo Oliveira, biólogo y experto en conservación para WWF-Brasil, explica que «la deforestación y la quema destruyen los hábitats de especies críticas, causando daños durante muchos años.  Debe haber una señal clara del gobierno y la sociedad de que Brasil ya no acepta la destrucción de su principal patrimonio biológico. El gobierno debe garantizar que las áreas protegidas y las tierras indígenas estén efectivamente protegidas de las ocupaciones y las actividades ilegales».

Se estima que en las áreas protegidas afectadas en Brasil hay al menos 55 especies amenazadas (44 de fauna y 11 de flora), de las cuales 24 son endémicas de Brasil. Estas son algunas de ellas:

 
Las especies acuáticas también están en riesgo

A pesar de que las consecuencias de los incendios son más evidentes en las especies terrestres, las acuáticas también están en riesgo. La principal causa es que la calidad del agua depende directamente de los bosques ribereños en las orillas de los ríos. Además, los otros cuerpos de agua pueden ser destruidos total o parcialmente por los incendios y, por las cenizas, resultan contaminados. (Le puede intereser: ¿Realmente la Amazonia es el “pulmón del planeta”?)

Fuente e imagen: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estos-son-los-riesgos-que-corren-mas-de-260-especies-por-los-incendios-en-la-amazonia-articulo-880000

Comparte este contenido:

Perú lanza concurso de buenas prácticas docentes

América del Sur/Peru/virtualeduca

Continúan las inscripciones para el VII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, evento anual organizado por el Ministerio de Educación del Perú, cuyo objetivo es identificar, visibilizar y reconocer a aquellos profesores y directivos que implementan prácticas que tienen un impacto positivo en los aprendizajes de sus estudiantes.

El concurso, que en 2018 premió a 51 prácticas presentadas por 150 docentes y directivos, reconoce como una buena práctica las acciones pedagógicas que los docentes implementan para desarrollar competencias en los estudiantes a partir de sus necesidades u oportunidades de aprendizaje, lo que implica una reflexión permanente y la propuesta constante de alternativas de mejora.

Este concurso está dirigido a docentes y personal directivo (directores y subdirectores) de instituciones educativas públicas de educación básica regular y de educación básica alternativa.

Pueden participar los docentes nombrados y contratados, así como los directivos designados o encargados, que hayan desarrollado alguna buena práctica en cualquiera de las 24 subcategorías agrupadas en las cinco categorías del concurso. Este año podrán postular docentes y directivos ganadores de anteriores ediciones del concurso.

Las inscripciones se realizarán hasta el 10 de setiembre a través de la ficha de inscripción virtual en la página web del Minedu: www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes.

En la página web podrán encontrar las bases, el cronograma del concurso y toda la información necesaria para una adecuada inscripción. Excepcionalmente, los docentes que trabajen en instituciones educativas con grado de ruralidad 1, zonas de frontera o en el VRAEM y que tengan problemas de conectividad a Internet podrán presentar los expedientes de inscripción ante la Dirección Regional de Educación o Unidad de Gestión Educativa Local más cercana a su jurisdicción.

Para cualquier consulta o solicitud de información pueden escribirnos a: buenapracticadocente@minedu.gob.pe o llamarnos al (511) 615-5800, anexo 22310, de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/peru-lanza-concurso-de-buenas-practicas-docentes/

Comparte este contenido:

Representante de Unicef: “La educación sexual es una educación para la libertad”

Por: Lourdes Fernández Calvo

Directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Perceval, analizó la situación de la niñez en el Perú. Indicó que más de 1 millón de niñas sufrieron abuso en los países de la región

La representante de Unicef, María Cristina Perceval, analizó la situación de la niñez en el Perú y la región y pidió a los estados luchar por la igualdad de derechos.

— En el Perú hay más de 10 mil presos por abuso sexual de menores. ¿Qué refleja esa situación del país?

Indudablemente es un tema de absoluta prioridad el trabajar para una contundente erradicación de todas las formas de violencia. En América Latina y el Caribe, solo el año pasado, 1’100.000 niñas sufrieron violencia sexual. Creo en los esfuerzos que está haciendo el Perú, su sociedad, los espacios de pensamiento como las universidades, el Gobierno y el Congreso para disminuir estas cifras.


— ¿Cree que es necesario crear un ministerio que vea la protección de los menores?

Cada Estado que decida la forma que quiera, lo que importan son las políticas públicas con coherencia, coordinación y financiamiento. Coherencia con la Convención de los Derechos del Niño, y otras normas como la convención para la eliminación de discriminación contra la mujer. Se necesitan políticas públicas y una cultura social respetuosa de los derechos de todos y todas.


— ¿Por qué es necesario el enfoque de género en la educación de los niños y niñas?

Somos iguales en dignidad y derechos. Entonces, ¿cómo no se va a educar en eso?, ¿quién estaría en contra? Si nos supieran iguales, dignas y libres, en América Latina y el Caribe no estaríamos diciendo que un millón de niñas son víctimas de violencia sexual. Todas tenemos derecho a vivir libres de violencia.

Unicef

Marita Perceval visitó el Perú a mediados de año para supervisar los trabajos en favor de los niños migrantes de Venezuela. (Foto: Dante Piaggio)

— ¿Cómo enfrentamos el embarazo adolescente?

América Latina y el Caribe es la región en donde no solo no han disminuido los embarazos adolescentes, sino que vemos un incremento. Es la segunda tasa más alta a nivel mundial. La educación sexual es una educación para la responsabilidad y la libertad, es como la canción que dice: “abrir la puerta para ir a jugar”; esa es la responsabilidad de un niño, y no que me cierren las puertas para ser mamá.

— El 43,5% de niños menores de 5 años tiene anemia en el Perú. Pese a los intentos, aún no se puede reducir esa cifra.

Cuesta erradicar la desnutrición crónica y reducir la anemia, pero el Perú es reconocido por los avances realizados. Se ha bajado un montón, pero ahora estamos con un problema grave que es la malnutrición. Si hay algo que desde Unicef pedimos es que nuestro mensaje no es poner a unos en contra de otros, está inspirado por el cuidarnos. Y esto significa cuidarnos como personas, cuidar a los niños también en la alimentación.

— ¿De qué manera se debe afrontar la migración de menores venezolanos?

Hay alrededor de 7 millones de menores migrantes en la región. Sus rostros nos hablan de violencia, de discriminación, de falta de oportunidades educativas, laborales, de acceso a la salud. Unicef está trabajando con unos 400 mil niños venezolanos.

Fuente de la entrevista: https://elcomercio.pe/peru/representante-unicef-educacion-sexual-educacion-libertad-noticia-ecpm-670682

Comparte este contenido:

Perú: ¿qué habilidades deben tener los profesores del futuro?

Redacción: Perú 21

Según los expertos en educación, los profesores necesitan adquirir nuevas herramientas y conocimientos para cerrar la brecha entre el mundo académico y laboral. ¿Cómo lograrlo? ¿qué habilidades deben tener los docentes? Los especialistas responden estas y otras dudas.

El perfil de los maestros y profesores de los distintos niveles de enseñanza se ha modificado bastante en los últimos años para adaptarse a los cambios que se han producido en la sociedad. De cara al futuro, los expertos señalan que los profesionales en educación deberán enriquecer su perfil: ser más humanista, mucho más competentes en el ámbito digital y en nuevas metodologías de enseñanza.

Pero, ¿nuestros docentes se encuentran capacitados para preparar adecuadamente a los jóvenes para competir en el mercado laboral? Caroline Mendoza, directora de vinculación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (Unid), señala que actualmente los maestros que están formando a los universitarios no les proporcionan conocimientos para desarrollarse en el mundo real.

“La educación debe transformarse para responder a los nuevos retos del mercado laboral: el desarrollo de habilidades blandas y tecnológicas”, asegura Arturo Cherbowski, director general de la red de universidades Universia México.

“Ya no se trata de transmitir información, sino de que exploten diferentes herramientas para cambiar el chip de los jóvenes”, agrega el especialista en educación.

Entonces ¿cómo lograr que los docentes estén capacitados ante una sociedad tan cambiante? Para lograrlo, es necesario que los docentes modifiquen sus canales de aprendizaje y se abran a nuevas opciones de conocimiento. Rafael Campos Hernández, rector institucional de Aliat Universidades, asegura que esta es la única manera de desarrollar cuatro cualidades básicas que les van a permitir mantenerse en el futuro. Aquí te contamos de qué se trata.

1. Cercano a la realidad: Los profesores tienen que mostrar sensibilidad de lo que pasa en el mundo actual. Los expertos en educación señalan que además de la formación académica e intelectual, es imprescindible contar con la capacidad de recrear situaciones reales que implique la creación de retos para los alumnos.

“A través de estas situaciones se fortalecen las habilidades blandas, las relaciones interpersonales, la comunicación efectiva el trabajo en equipo, el liderazgo y la resiliencia, necesarias para el mundo laboral hoy”, señala Caroline Mendoza.

El perfil de los maestros y profesores de los distintos niveles de enseñanza se ha modificado bastante en los últimos años para adaptarse a los cambios que se han producido en la sociedad. (Foto: Difusión).
El perfil de los maestros y profesores de los distintos niveles de enseñanza se ha modificado bastante en los últimos años para adaptarse a los cambios que se han producido en la sociedad. (Foto: Difusión).

2. Uso de tecnología: El manejo de la tecnología ya no es un plus, sino una necesidad para el aprendizaje, asegura el rector institucional de Aliat Universidades. Los docentes necesitan apalancar el conocimiento en las plataformas digitales. Estar actualizados en las nuevas herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo académico.

Los expertos consultados coinciden en que los profesores deben recurrir a la tecnología para dinamizar el conocimiento.

En este sentido, el docente debe empezar por digitalizar contenidos de clase y utilizar aplicaciones y plataformas para reforzar los temas expuestos son algunos de los pasos a dar en el sistema educativo, agrega el rector de Aliat Universidades.

3. Aprende de manera permanente: El estudiante debe aprender de alguien que también está en constante adquisición de conocimientos, lo que crea un ambiente más horizontal y de confianza entre docentes y alumnos.

“Se trata de un coach, de un mentor que ayuda a los otros a crecer y que reconoce que no lo sabe todo”, indica el rector institucional de Aliat Universidades.

Además, mantenerse a la vanguardia es primordial para el profesor. “En un mundo con constante cambio, es necesario estar al tanto no solo de las tendencias educativas, sino también de las laborales para mantenerse vigente”, señala la directora de vinculación de la Unid.

Los profesores deben preparar a los jóvenes para los retos del mercado laboral. (Foto: Difusión)
Los profesores deben preparar a los jóvenes para los retos del mercado laboral. (Foto: Difusión)

4. Innova constantemente: El docente debe romper el paradigma de la educación tradicional, por eso la solución está en apostar por un modelo híbrido que conjugue la teoría, la práctica y la tecnología, según el director de Universia México.

“El docente debe ser un facilitador del aprendizaje, inclinarse por la enseñanza por retos, el pensamiento analítico, aprender a aprender. Memorizar ya no funciona, ahora se trata de cómo resuelves un problema con el conocimiento que tienes”, agrega el especialista.

El rector institucional de Aliat Universidades asegura que la pieza clave de reinventar un modelo educativo tiene que ver con entender que los alumnos ya no son esa hoja en blanco, sino personas que se cuestiona el por qué y para qué de lo que aprenden, cómo te hace mejor y cómo beneficia a los demás.

Es por ello que se trata de utilizar la enseñanza como motor de cambio social. “Es comprometernos para formar mejores ciudadanos a través de nuestros docentes con valores firmes, transparentes y agentes de cambio”, agrega Caroline Mendoza.

Fuente: https://peru21.pe/peru/educacion-que-habilidades-deben-tener-los-profesores-del-futuro-nnda-nnlt-noticia/

Comparte este contenido:
Page 59 of 249
1 57 58 59 60 61 249