Page 65 of 249
1 63 64 65 66 67 249

Acto por la diversidad sexual, nuevo revés conservador en Perú

América del Sur/ Perú/ 01.07.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

Un acto simbólico, realizado frente al Parlamento, por el respeto a la diversidad sexual se sumó hoy a una serie de victorias igualitarias y de reveses de sectores conservadores de posiciones discriminatorias en Perú.
Un grupo de activistas de los derechos del sector poblacional de homosexuales, lesbianas y otras opciones, celebró el acto en un estrado en las mismas puertas del Congreso de la República, en una plaza vedada para manifestaciones públicas.

El acto motivó reacciones iracundas de sectores políticos y religiosos conservadores, similares a las que expresaron tras una actividad reciente de altos jefes militares y oficiales que se fotografiaron llevando delantales rosados con lemas por la igualdad y contra el machismo y la violencia hacia la mujer.

Además, esos sectores sufrieron otro revés en días pasados cuando una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) 47 por ciento se pronunciaron a favor del enfoque de género en la educación y solo 17 por ciento en contra.

Los conservadores rechazan ese enfoque alegando que ‘homosexualiza’ a los niños y usan su mayoría en el Congreso para borrar el concepto ‘género’ de todo proyecto de ley u otra norma legal que pasa por el Legislativo.

También se oponen a la educación sexual en las escuelas, mientras en la encuesta del IEP solo dos por ciento plantea que esa educación debe darse en el hogar y 75 por ciento sostiene que debe darse por igual en los colegios y en el hogar.

La actividad de hoy tuvo un preludio accidentado, pues la policía que custodia la plaza impidió el ingreso a los participantes, alegando que el acto, autorizado por el presidente del Parlamento, Daniel Salaverry, no contaba con permiso de la autoridad judicial.

La legisladora Marisa Glave, que apoyó la realización de la actividad en la plaza planteó por teléfono el problema al ministro del Interior, Carlos Morán, quien ordenó el ingreso de los manifestantes pese a la autorización de Salaverry.

El titular del Congreso dio luz verde a la actividad por un criterio de igualdad, según dijo, teniendo en cuenta que semanas atrás, por gestión de congresistas conservadores, se permitió un acto del grupo conservador ‘Con mis hijos no te metas’, contra el enfoque de género en la educación y contra la diversidad sexual.

El permiso motivó reacciones hostiles de legisladores afines a religiosos extremadamente conservadores. Uno de ellos, el legislador Héctor Becerril, calificó de ‘circo’ ofensivo el acto, respaldado por parlamentarios de izquierda y centro.

Eduardo Juárez, vocero del colectivo organizador de la marcha, informó que se entregó a los congresistas un documento que les pide su respaldo a la incorporación del enfoque de género también en todas las políticas públicas que emprenda el Estado peruano.

Los manifestantes reclamaron la aprobación de los proyectos de ley del matrimonio igualitario (de parejas del mismo sexo), contra los crímenes de odio y de identidad de género.

El acto de hoy fue el preludio de la llamada ‘Marcha del Orgullo’ del sábado, que anualmente realizan colectivos de LGBTI (lesbianas, gays -homosexuales-, bisexuales, trans e intersexuales).

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=287108&SEO=acto-por-la-diversidad-sexual-nuevo-reves-conservador-en-peru
Comparte este contenido:

Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

Perú / 30 de junio de 2019 / Autor: Gesvin Romero Moreno / Fuente: El Blog de Gesvin

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre “Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla

Un gran saludo.

 

 

Fuente de la Infografía:

https://gesvin.wordpress.com/2018/01/19/pensamiento-critico-10-actitudes-para-desarrollarla-infografia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La profesora que rompe barreras sociales e inspira a niñas peruanas a través del ballet

América del sur/Perú/27 Junio 2019/Fuente: El comercio

Un grupo de niñas sueña con participar en un certamen de danza en Estados Unidos. Maricarmen Silva, ex integrante del Ballet Municipal de Lima, dedica sus días a formarlas gratuitamente y a enseñarles que el ballet más que una disciplina, es una oportunidad de vida.

En el Perú, el ballet suele ser una práctica para afortunados. Al igual que en otros países en los que el arte no es una prioridad en la formación educativa de los niños y jóvenes, aquí la danza clásica se convierte con frecuencia en privilegio de quienes pueden invertir en una malla, unas finas zapatillas de baile o clases muy costosas en alguna escuela especializada. Maricarmen tiene eso claro. Clarísimo. Por eso, la ex bailarina de ballet ha decidido generar un cambio compartiendo lo que mejor sabe hacer: bailar.

Era el año 2007. Maricarmen tenía 42 años y una carrera exitosa que la respaldaba. Había bailado en el Ballet Municipal de Lima, el Ballet Nacional del Perú e incluso en el Ballet Municipal de Santiago de Chile. Enseñar aún estaba en su lista de espera. Pero cuando una colega le sugirió ser voluntaria en el colegio estatal Brígida Silva de Ochoa, ubicado en Chorrillos, supo que era el momento. “Siempre quise enseñar y estaba muy interesada en formar parte de un proyecto social”, cuenta la bailarina.

(Video: Somos)

(Video: Somos)

Ya lleva doce años dictando clases en Chorrillos. Cada miércoles y jueves comparte su pasión con más de una decena de niñas. La mayoría de ellas vive en el asentamiento humano San Genaro de Chorrillos y encuentran en el ballet no solo un pasatiempo, sino un escape a un entorno con frecuencia difícil.

Este año, el objetivo es participar en el certamen de danza All Dance World Orlando, que será en Estados Unidos, en noviembre próximo. Y aunque llevan meses preparándose, el dinero sigue siendo un constante impedimento para cumplir sus sueños.

ballet

“Mis niñas son mi motor constante. Sus sonrisas me motivan a seguir luchando por ellas”, dice Maricarmen Silva. (Foto: Elías Alfageme)

En puntas de pie

Pasando el patio de recreo y al fondo del pasillo se encuentra el salón de cuarto año de secundaria. Minutos antes de la una de la tarde, los alumnos escuchan su clase con normalidad. Pero en cuanto las manecillas del reloj marcan el cambio de hora, Maricarmen y sus niñas entran al aula, mueven las carpetas y dejan el espacio despejado: la clase de ballet está por empezar. El ambiente no es el ideal. El piso es de losetas, lo que dificulta algunos movimientos como los saltos; está rodeado de tierra, por lo que es complicado mantenerlo limpio; y el espacio es reducido, a pesar de que las alumnas inscritas son numerosas. Pero a ellas nada las li
mita. Ni siquiera su vestuario. Algunas llevan malla, tutú y zapatillas de ballet, pero otras visten uniforme y medias escolares pues no les alcanza para comprar la indumentaria adecuada.

Los encargados colocan las barras en el centro del salón. Son nuevas: hasta hace poco hacían los ejercicios de calentamiento apoyándose en los respaldares de las sillas de madera. Las niñas se paran frente a los espejos –han situado un par en una de las paredes del aula– y empieza la clase. Dura una hora aproximadamente. Practican algunas posiciones básicas y luego ejercicios laterales: saltos, desplazamientos y giros. El salón se mantiene en silencio. El único sonido es el de la música clásica y los pies deslizándose por el suelo. Los empeines curvos, los dedos en punta, los cuellos y las espaldas estirados, los brazos redondos, firmes y al mismo tiempo dóciles.

Las dos horas semanales no alcanzan. Por eso, catorce de las niñas asisten todos los días al taller de Maricarmen, ubicado en Miraflores. Allí continúan su preparación junto a otras pequeñas que también participarán en el concurso de Orlando. Son alumnas del taller también. Se han vuelto amigas muy rápido y anhelan la llegada del gran viaje juntas. “En el ballet, somos amigas y nos ayudamos entre todas. Ellas son buenas, no presumen de lo que tienen ni de dónde viven”, comenta Claudia Chircca (11).

Pero no siempre fue así. Maricarmen recuerda un grupo de alumnas que dejó su taller tras la llegada de las niñas de Chorrillos. Una realidad dura de aceptar, pero que aún sucede. El papel del arte como elemento unificador siempre hace falta.

ballet

(Foto: Elías Alfageme)

Pasos hacia un sueño

Estados Unidos no es su primer anhelo. Estas niñas apuntan más alto. En el 2017, participaron en el certamen All Dance Perú y ganaron numerosos premios, haciéndose así acreedoras de una invitación para concursar en Brasil. El año pasado lograron viajar a Río de Janeiro y regresaron con 24 trofeos a casa. Ahora se preparan para viajar al concurso de Orlando con la esperanza de recaudar los fondos necesarios, pues los gastos escapan de sus presupuestos.

Pero ellas no bajan los brazos. Para recaudar fondos, Maricarmen y las niñas han optado por reciclar plástico, cartón, papel, fierro y todo lo que se cruce en su camino. Lo que acopian lo venden a un camión recolector que visita el colegio con frecuencia. A su vez, se dedican a vender ropa y juguetes usados a sus vecinos del barrio. Así han logrado juntar un monto de dinero desde que empezaron estas prácticas el año pasado.

Sin embargo, hace poco donaron la totalidad de sus ahorros a Nicole (11), una de las pequeñas de la clase, que fue detectada con púrpura trombocitopenica immune. Era una cuestión de vida o muerte. Debido a su condición, Nicole no puede bailar. Debe evitar cualquier golpe que la ponga en riesgo de desangrarse. Pero a ella eso no la derrumba. “Extraño mucho bailar, pero siempre pienso en positivo. Sé que me voy a curar y el doctor me va a decir que ya puedo regresar al ballet. Mi sueño es bailar en Orlando y conocer a las princesas de Disney”, revela la pequeña.

ballet

Nicole sonríe junto a su hermana menor, Keith, y su madre. (Foto: Elías Alfageme)

Danza que cura

“Llegué a un colegio solo a enseñar ballet, a convertirlas en bailarinas. Pero conforme pasó el tiempo me di cuenta de que el ballet estaba cambiando las vidas de estas niñas”, reflexiona Maricarmen.

Ansiosas de conocer el mundo, las niñas cuentan los segundos para su viaje. Uno que no solo mejorará su danza, sino que cambiará su modo de ver y afrontar la vida. Siempre con una sonrisa en el rostro y el pie derecho adelante, listas para dar el siguiente paso.

Un ejemplo desde Rusia

El elenco del Ballet Estatal de Rusia –ganador de medallas de oro en Italia, Francia, Inglaterra, Japón y Alemania– llega a Lima la próxima semana. Durante su estadía, compartirá una clase maestra con las niñas bailarinas de la escuela de Chorrillos.

La compañía se presentará el 8 y 9 de junio en el Auditorio del colegio Santa Úrsula, ubicado en Miraflores. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

Gracias a TQ Producciones, un porcentaje de las ganancias de sus funciones será donado a las niñas para la compra de los pasajes a Estados Unidos.

Dale ‘play’ al siguiente video y descubre cómo fue el encuentro entre el Ballet Estatal de Rusia y las niñas bailarinas de la escuela Brígida Silva de Ochoa, ubicado en Chorrillos.

ballet

(Foto y Video: El Comercio)

Imagen tomada de: https://img.elcomercio.pe/files/ec_article_videogalleria/uploads/2019/06/07/5cfaedc18edad.jpeg

Fuente: https://elcomercio.pe/somos/historias/profesora-rompe-barreras-sociales-e-inspira-ninas-peruanas-traves-ballet-noticia-64292C

Comparte este contenido:

Entrevista: “Tecnología en educación no es solo dar tabletas”

La tecnología puede ser una verdadera herramienta para lograr la alfabetización de más personas en el mundo. Eso es lo que piensa Tinsley Galyean, director ejecutivo de Curious Learning, una organización sin fines de lucro fundada en el 2011 por especialistas del MIT, la Universidad de Tufts y la Universidad Estatal de Georgia, que recurre al big data, la teoría del aprendizaje y la tecnología móvil para llevar la educación a más gente, que más sepan leer y escribir y así cuenten con habilidades que permitan su desarrollo.

Galyean –quien además es miembro consultivo de UTEC Ventures– estuvo en Lima para asesorar a un grupo de start-ups educativas del Perú, Argentina y EE.UU. El Comercio conversó con él para saber por qué las iniciativas que relacionan tecnología con educación en el país no han sido tan exitosas.

Tinsley Galyean

Tinsley Galyean es investigador del MIT, director ejecutivo de Curious Learning y especialista en nuevas tecnologías educativas. (Foto: Curious Learning)

— ¿QUÉ ES LO QUE BUSCAN CON CURIOUS LEARNING?
Trabajamos para llevar apps a la gente que, de otra manera, no tendría la oportunidad de aprender a leer; gente de bajos ingresos que no puede acceder a la escuela o no hay escuelas adecuadas. Trabajamos en varios países de bajos ingresos. Se calcula que hay unos 770 millones de mayores de 16 años en el mundo que no saben leer, y que unos 650 millones de niños están destinados a unirse a este grupo. El proyecto busca llegar a ese público.

— AUNQUE NO SABEN LEER, HAY GENTE QUE SÍ PUEDE USAR UN SMARTPHONE. ¿ESO ES LO QUE APROVECHAN PARA LA EDUCACIÓN?
Nuestras apps están diseñadas para que no necesites saber algo más que solo usarlas. La población que gana US$2 o menos al día se las arregla para acceder a un smartphone y conoce algunas habilidades básicas para usarlo. Pero se está usando un pequeño porcentaje de todo lo que pueden hacer.

“EL PERÚ DEBERÍA HABER APRENDIDO MUCHO, PORQUE SIEMPRE HA ESTADO EN EL GRUPO DE LOS QUE ADOPTAN PRIMERO LA TECNOLOGÍA”.

— EL PERÚ SIEMPRE HA TENIDO PROBLEMAS PARA INCORPORAR LA TECNOLOGÍA DE MANERA EFICIENTE EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS. ¿POR QUÉ EXISTEN ESTOS PROBLEMAS EN PAÍSES COMO EL NUESTRO?
Ha habido muchos errores y muchas fallas. Lo más importante es aprender que la tecnología por sí sola no sirve. No se puede seguir creyendo que la tecnología sola va a educar. Tecnología en educación no es solo darle tabletas a los chicos, sin explicarles qué sucedía. Eso es lo que probablemente ha pasado constantemente. El Perú debería haber aprendido mucho porque siempre ha estado en el grupo de los que adoptan primero la tecnología, pero también ha sido de los primeros en fallar en las primeras etapas.

— ¿CÓMO SE PUEDEN APROVECHAR LAS TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN?
Hay que dar un paso atrás para ver la foto completa. En los sistemas tradicionales de educación creas un contenido en el plan curricular, pruebas si funciona y luego lo distribuyen y ese no cambia. Se mantiene 10 o 20 años antes de hacer los cambios, porque los costos son muy altos: imprimir nuevos libros, publicarlos. No te preocupas en probar qué tan efectivos son, porque no puedes cambiarlos. El poder de la tecnología no es el dispositivo ni poner el contenido existente, porque igual te dará acceso a toda esa información que no se cambia y que no puedes probar ni medir. El poder es ser capaz de poner cosas que puedan medir el efecto de la educación.

— ¿CÓMO INFLUYE LA TECNOLOGÍA EN LA CALIFICACIÓN DE UN ALUMNO Y SABER QUE REALMENTE ESTÁ APRENDIENDO?
Nos han criado pensando en que, más que una habilidad, el alumno necesita una calificación. Pero esa estructura escolar [se plantea problema, se enseña, se evalúa y se califica] ha fallado porque, sea cual sea la calificación, se sigue avanzando. El modelo hace énfasis en la nota y no en el conocimiento adquirido. En un videojuego, por su naturaleza, se aprende a partir del error, de la falla. Hasta el momento en que dejas de fallar y pasas al siguiente nivel. Se puede tomar esa aproximación y usar en la educación: con chicos que demuestren que aprendieron antes de avanzar de nivel sin generar retrasos.

Fuente de la entrevista: https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/entrevista-tecnologia-educacion-dar-tabletas-noticia-ecpm-640520

Comparte este contenido:

La formación especial y la equidad, retos de la educación en Latinoamérica

América del Sur/ Perú/ 25.06.2019/ Fuente: 

Según la OCDE , los maestros de esta región coinciden, sobre todo, en pedir más formación para enseñar a estudiantes con desventajas mentales, físicas o emocionales, y que eso contribuya a suplir la carencia de profesionales capacitados para ese grupo en la zona.

La exigencia de una mejor formación para enseñar a estudiantes con necesidades especiales y que las mujeres accedan a más puestos de dirección son algunos de los reclamos que preocupan a los maestros en Latinoamérica, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la más reciente edición de su Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés), el bloque reveló este miércoles las opiniones de unos 260,000 docentes y líderes escolares de 48 países y economías, entre ellos los latinoamericanos Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia.

Según la OCDE, los maestros de esta región coinciden, sobre todo, en pedir más formación para enseñar a estudiantes con desventajas mentales, físicas o emocionales, y que eso contribuya a suplir la carencia de profesionales capacitados para ese grupo en la zona.

También preocupa la carencia de más mujeres educadoras que estén a la cabeza de escuelas públicas y privadas, así como mejor y mayor entrenamiento en habilidades tecnológicas avanzadas y la posibilidad de enseñar en entornos multiculturales y multilingües.

De acuerdo con el reporte, este es el panorama de los educadores en los países latinoamericanos estudiados:

Brasil y la inquietud por el acoso escolar

En Brasil, los docentes tienen en promedio 42 años de edad, dato más bajo que el registrado en los participantes en TALIS (44 años). Sin embargo, el 23% de los profesores tienen 50 años o más, por lo que el país «deberá de renovar aproximadamente uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente en la próxima década».

En cuanto a la participación de las mujeres, Brasil destaca en la región con un 77% de los puestos de dirección de escuelas y colegios en manos de mujeres y un 69% de profesoras, muy por encima del promedio de 47% y 68%, respectivamente, en el bloque.

Lo que sí preocupa en el gigante suramericano, según el reporte, es que el 28% de los directores de escuelas y colegios aún reportan actos regulares de intimidación o acoso escolar , la cifra más alta de la región y muy encima del promedio de la OCDE (14%).

Como la tendencia regional, el 60% de los líderes escolares informó además que su actividad educativa se ve obstaculizada por la escasez de maestros con competencia en la enseñanza de estudiantes con necesidades especiales, en comparación con el 32% en la OCDE.

Por ello la capacitación en la enseñanza de este tipo de alumnos es el tema de desarrollo profesional con el mayor porcentaje de docentes en Brasil, un 58% comparado con 22% en la OCDE.

México y las pocas directoras educativas

Según TALIS, los docentes mexicanos tienen también 42 años de edad en promedio. El 25% de ellos tienen 50 años o más, por lo que la OCDE también recomendó a México la renovación de sus maestros.

Preocupa sobre todo en el país que solo el 35% de los directores educativos sean mujeres y que ellas representen el 57% del total de docentes, ambos muy por debajo del promedio de los participantes.

También que un escaso 36% de los líderes escolares haya completado un programa o curso en administración escolar para directores, en comparación la medida del 54% de la OCDE.

Sobre la educación especial, en el país solo el 8% de los maestros capacitados trabaja en clases que tienen al menos un 10% alumnos con esas necesidades, cifra menor al promedio de TALIS del 27%. Sin embargo, resalta que los docentes mexicanos dicen ser los más preparados para en este tipo de pedagogías en la región (72%).

En términos de entornos de clase, si bien un 92% los maestros piensan que las relaciones con sus alumnos son positivas, el 17% de los directores reporta actos de acoso escolar.

Chile y la necesidad de mentoría para sus maestros

Los maestros chilenos tienen en promedio 41 años, mientras el 27% de ellos son mayores de 50. Esto significa que, bajo recomendación de la OCDE, el país debe renovar aproximadamente uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente en los próximos 10 años.

En ese país el 50% de los directores educativos son mujeres, en comparación con el 65% de los docentes, cifras que se mantienen dentro del rango promedio del estudio.

Chile destacó en el documento frente a otros países por sus esfuerzos contra el acoso laboral o «bullying» , pues solo el 4% de los líderes reportan actos regulares de este tipo entre sus escuelas, lo cual es inferior al nivel medio de la OCDE.

El organismo reveló que los maestros chilenos mostraron su inconformismo con los programas de mentoría para avanzar en sus carreras en los centros educativos, ya que solo el 7% dice participar, en comparación con el 22% del bloque analizado.

Si bien el 55% de los maestros trabaja en clases con estudiantes con necesidades especiales, cifra que destaca en la región, los profesores piden más formación en ese aspecto.

Argentina y la renovación de su fuerza docente

Argentina cuenta con unos de los docentes de edad más avanzada en la región, con 44 años. Según la OCDE, el 36% de los maestros tiene 50 años o más, por lo que recomendó al país renovar a cerca de tres de cada ocho miembros de su fuerza laboral docente.

El 61% de los directores escolares argentinos son mujeres, en comparación con el 69% de los docentes, lo que ubica al país por arriba del promedio de los demás analizados.

Bajo las mismas categorías, solo el 5% de los líderes de colegios y escuelas informó de casos de intimidación entre sus estudiantes, muy por debajo del promedio de la OCDE (14%).

Asimismo, los profesores argentinos parecen estar satisfechos con la capacitación que recibieron, ya que el 92% señaló que tuvo un impacto positivo en su práctica docente, y con la relación con sus estudiantes, con la cifra más alta de América Latina (97%).

Sin embargo, solo el 3% de profesores trabaja en clases que necesitan profesionales calificados en educación especial. Esta cifra, según la OCDE, dista del promedio analizado del 27%.

Colombia necesita más líderes formados

Con 44 años, Colombia también registra una edad promedio alta entre sus educadores. De ellos, el 34% supera los 50 años, por lo el organismo aconseja que uno de cada tres maestros debería ser reemplazado en el mediano plazo.

El reporte indica que en Colombia solo el 37% de los directores de escuelas son mujeres y del total de docentes solo el 55%.

El país, que ubica todas sus estadísticas muy cerca de la media de OCDE, destacó porque el 84% de sus docentes recibió instrucción sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula en comparación con el resto de participantes de la TALIS (79%).

Sin embargo, solo el 45% de los líderes escolares ha completado un programa o curso de administración escolar, en comparación al promedio del 54%, lo que necesita más desarrollo estatal y privado.

Los maestros en Colombia expresaron también una necesidad particularmente alta de capacitación en la enseñanza especial. En promedio, un escaso 9% trabaja en clases de este tipo y el 68% de los directores ve esta escasez de profesionales capacitados como un obstáculo en su labor educativa de calidad.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/mundo/internacional/formacion-especial-equidad-retos-educacion-latinoamerica-270768

Comparte este contenido:

Minedu: informe sobre textos escolares estará listo la próxima semana

América del Sur/ Perú/ 24.06.2019/ Fuente: larepublica.pe.

Respuesta al congreso. A dos meses de que se criticara el contenido de un link sobre sexualidad, un grupo de alto nivel dará sus conclusiones sobre los más de 40 textos usados en colegios.

“En estas semanas, hemos reconocido errores, se han pedido disculpas, se han iniciado procesos disciplinarios, se han ejecutado medidas correctivas y aún se sigue con lo mismo”, respondió la ministra de EducaciónFlor Pablo, ante los cuestionamientos que le planteaba la presidenta de la Comisión de Educación del CongresoMilagros Salazar, durante las 3 horas que duró la sesión del grupo investigador de los textos escolares con contenido inadecuado.

En medio de sus intervenciones, siempre con la estricta autorización de la parlamentaria Salazar, la funcionaria señaló que se han ejecutado una serie de acciones. Así, dijo que la próxima semana el comité de alto nivel, creado a propuesta del Minedu, tendrá listo su informe final con las recomendaciones y propuestas de mejora de los contenidos en los textos escolares repartidos en las aulas.

Entre los más de 40 materiales revisados, están aquellos cuestionados por un sector conservador del Congreso y de la sociedad civil, como el libro Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) de 3° de secundaria, el cual incluyó un polémico link vinculado a sexualidad.

Días atrás, Pablo precisó a La República que el informe del grupo de trabajo se dividirá en dos partes. La primera tendrá orientaciones sobre los contenidos y “dejará zanjadas algunas dudas”; mientras que la segunda incluirá el rediseño de las políticas de textos. “A diferencia del momento en el que llegamos a la gestión, ahora queda claro que la rectoría en contenidos lo hace el Minedu”.

Este comité de alto nivel, según el Minedu, tiene previsto dividirse en grupos en función de las áreas de los textos de inicial, primaria y secundaria: Personal Social y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Historia, Geografía y Economía; Comunicación; Ciencia y Ambiente; Matemática e Inglés.

Entre los 17 expertos hay representantes de universidades públicas y privadas, instituciones evangélicas y católicas, el Consejo Nacional de Educación (CNE), académicos y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Adecuar al currículo

Consultados por este diario, algunos miembros coincidieron en la necesidad de adecuar los libros al nuevo currículo. “Tienen ediciones que datan del 2016. Solo uno se hizo en el marco del actual currículo”.

Si bien optaron por no brindar detalles de las conclusiones del informe, adelantaron que habrá recomendaciones sobre los contenidos de los textos escolares, pero también de los procesos para su adquisición.

Se debe indicar que esta mesa de trabajo nació luego de que Pablo Medina informara ante el Congreso la existencia de “contenido inadecuado” en el libro de DPCC, lo cual calificó como “error garrafal”. Esto, incluso, motivó su interpelación y la creación de la comisión que ayer la interrogó por tres horas.

Siguen en sus trece

Ayer, durante la presentación de la ministra de Educación, los legisladores fujimoristas volvieron a defender su enfoque conservador en torno a los textos escolares.

La parlamentaria Tamar Arimborgo cuestionó que se enseñe educación sexual integral a niños cuando no entienden lo que leen, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). En tanto, Milagros Salazar, señaló que es “imperdonable” los errores en los libros.

La mayor parte de la sesión solo fue presenciada por SalazarArimborgo Juan Gonzales.

Claves

– El secretario de Asuntos Pedagógicos del SutepLuis Espinoza, dijo que la elaboración del informe avanza de manera consensuada e incluye diferentes puntos de vista. “La idea es que sea una herramienta fundamental para futuras ediciones”.

– En tanto, Hugo Díaz, del CNE, refirió que textos como los de Ciencia y Tecnología están en línea a los criterios establecidos por el Minedu.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/22/minedu-informe-sobre-textos-escolares-estara-listo-la-proxima-semana/
Comparte este contenido:
Page 65 of 249
1 63 64 65 66 67 249