Page 113 of 153
1 111 112 113 114 115 153

ONU pide a Uruguay que adopte plan nacional contra racismo y discriminación

Uruguay/12 de Diciembre de 2016/ TERRA

La ONU lamentó hoy que Uruguay no haya adoptado aún un plan nacional contra el racismo y la discriminación y expresó su preocupación por que el Estado no cuente con una política integral de lucha contra la discriminación racial.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial publicó hoy sus observaciones finales sobre Uruguay.

En el documento, los expertos de Naciones Unidas expresan su preocupación por la «persistente discriminación estructural» en contra de la población afrodescendiente, lo cual se ve reflejado en la brecha de desigualdad en términos de pobreza y exclusión social que afecta de manera desproporcionada a esa parte de la población.

También destaca la falta de medidas efectivas para promover la participación política de estas personas en todos los niveles de la administración pública e iniciativas para impulsar su participación en cargos directivos en el sector privado.

En el plano educativo, el Comité recomienda al Estado uruguayo que redoble sus esfuerzos para garantizar el disfrute del derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación a la población afrodescendiente.

En particular aconseja adoptar medidas dirigidas a los adolescentes, a fin de corregir las disparidades en los logros educativos, reducir los altos índices de deserción escolar y promover el acceso a la educación terciaria.

En cuanto a los indígenas, los expertos siguen preocupados por la persistencia de estereotipos y prejuicios en su contra y que personas de ese origen continúen siendo objeto de actos de discriminación racial.

Recomiendan al Estado uruguayo que adopte un plan para reconocer y dar mayor visibilidad a estas personas, y que realice un estudio que permita determinar con mayor claridad cuáles son los pueblos indígenas que han existido y que aún se encuentran en el país.

Por otra parte, los expertos de la ONU hacen referencia a la necesidad de que Uruguay adopte las medidas necesarias para combatir las discriminaciones que enfrentan las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

A su vez, solicitan al Estado que promueva la integración social de los refugiados y solicitantes de asilo, y combata la discriminación racial y los estereotipos que enfrenta la población migrante.

Por todo ello el Comité recomienda a Uruguay que elabore una política nacional integral de lucha contra la discriminación racial que incluya la adopción de un plan nacional contra el racismo y la discriminación.

Tanto el proceso de elaboración como el de implementación debe llevarse a cabo con la participación efectiva de la población afrodescendiente, así como de personas de origen indígena y aquellas pertenecientes a otros grupos minoritarios que continúan enfrentándose a la discriminación y a la exclusión social.

Otra de las medidas que proponen los expertos de la ONU se refiere a la necesidad de incluir en la legislación uruguaya una prohibición «clara y explícita» de discriminación racial y que contemple los actos de discriminación directa e indirecta en todas las esferas del derecho y de la vida pública.

 Fuente: https://noticias.terra.es/mundo/europa/onu-pide-a-uruguay-que-adopte-plan-nacional-contra-racismo-y-discriminacion,5507c738b4b76a248920e12561992a699pfgf6my.html

 

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (15)

Por: Renato Opertti

Solo se puede tener un efectivo sistema educativo si se abriga, se apropia y se desarrolla una visión educativa robusta, acordada y sostenible.

En primer lugar, el desafío principal radica en moverse desde sistemas tradicionales burocráticos donde algunos alumnos aprenden a altos niveles hacia sistemas modernos facilitadores donde todos los alumnos necesitan aprender a altos niveles (Schleicher 2011). En los modelos más tradicionales, los alumnos se ajustan a los tiempos, a los contenidos y a las estrategias de instrucción ideados sobre un perfil estándar de alumnos. En cambio, en la actualidad, la diversidad de contenidos, el amplio abanico de estrategias pedagógicas y la integración de los tiempos presenciales y en línea de instrucción se combinan de múltiples maneras para asegurar una educación y un aprendizaje personalizado en espacios colectivos de aprendizaje.

En segundo lugar, los sistemas educativos dejan de ser expresiones estado-céntricas, compartimentadas en niveles que no dialogan entre sí – por ejemplo, entre primaria y media – y acotadas al ámbito formal de la educación. Más bien, los mismos son garantes del derecho a la educación facilitando oportunidades de formación a lo largo de toda la vida que se estructuran en políticas y programas educativos de la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud y la adultez y que no ponen vallas entre lo público/privado y lo formal/no formal / informal. Asimismo, se reconoce la interdependencia y las sinergias entre las necesidades educativas y otras necesidades que son claves para asegurar el desarrollo armónico e integrado de las personas y de los ciudadanos.

En tercer lugar, los sistemas educativos se caracterizan actualmente por su gobernanza a múltiples niveles donde la relación entre los diversos actores tiende a ser más fluida y abierta a negociación que otrora (Burns y Köster 2016). Generalmente los sistemas educativos se organizan en tres niveles interdependientes bajo una concepción unitaria: (i) una definición políticamente consensuada sobre el para qué y qué de la educación, refrendada por el Parlamento y asumida por el liderazgo y la conducción ministerial de la política educativa; (ii) un nivel de excelencia técnica, profesionalmente resguardado en instituciones que tienen a su cargo efectivizar el cómo de la política educativa en línea de dependencia funcional ministerial; y (iii) comunidades locales y centros educativos empoderados para co-desarrollar la política educativa que surge como correlato de los dos niveles anteriores. Esencialmente esto implica que los centros disponen de autonomía y responsabilidad para reclutar y gerenciar recursos humanos y materiales.

En cuarto lugar, la planificación y gestión de las políticas educativas abandonan su impronta prescriptiva centralista y altamente jerárquica, para transformarse en un eje transversal a todas las unidades/dependencias del sistema educativo asentada en la horizontalidad, el diálogo, la circulación de información y la genuina construcción colectiva. Por ejemplo, un director de centro o un docente tienen más probabilidad de ser efectivos tomadores de decisiones si hacen suyos criterios y herramientas de planificación que le permiten administrar la diversidad de sus contextos y de sus alumnos como un activo que potencia las oportunidades de aprendizaje.

En quinto lugar, la discusión sobre los recursos educativos deja de ser dada por la manera consuetudinaria de asignar inversiones, salarios y gastos de funcionamiento para erigirse en opciones de política pública de largo aliento sobre cuáles son las maneras efectivas de alinear recursos en función de los objetivos transformacionales de la política educativa. Los «plus» de asignación presupuestal no suelen ser para hacer más de lo mismo en sistemas educativos que se precien de ser progresistas.

En sexto lugar, los sistemas educativos funcionan básicamente como una red de responsabilidades compartidas y rendiciones de cuentas recíprocas entre los gobiernos, los centros educativos, las comunidades y las familias (Bnaco Mundial 2003). Los mismos se encuentran sanamente expuestos a la evaluación de sus políticas y programas que nacen de la conjunción y del diálogo entre miradas técnicas, políticas, societales y ciudadanas. Ya no vale ni es creíble legitimarse por las evaluaciones endógenas, sino hay necesidad de tener una visión de conjunto, externa al sistema educativo, que permita entender e identificar avances, bloqueos y desafíos. La clave de las evaluaciones es apoyar y rectificar para progresar pero, en modo alguno, culpabilizar, estigmatizar o desdeñar.

Estos seis atributos son una aproximación a visualizar qué tipo de sistema educativo se tiene, y si el mismo tiene las bases y los instrumentos necesarios para generar aprendizajes relevantes y sustentables. Volvemos al principio. Solo se puede tener un efectivo sistema educativo si se abriga, se apropia y se desarrolla una visión educativa robusta, acordada y sostenible.

Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-15-n1005736

Comparte este contenido:

Cuando los dinosaurios no paran de volver…!

América del Sur/Uruguay/06.12.2016/Autor y fuente:http://www.ceasubsedeuruguay.org/

Leíamos con atención en estos días, informes publicados en la prensa internacional, acerca de cómo los científicos pretender clonar animales y/o seres humanos prehistóricos, presentes en la evolución hasta ahora conocida del planeta , e inmediatamente pienso y digo :estos señores/as científicos/as deberían contratar y/o estudiar,- sin lugar a dudas- a los representantes de unos cuantos gobiernos europeos y latinoamericanos, que guardan y conservan , tan pero tan bien, en sus cromosomas, el código genético hiper-neoliberal.

Razón por la cual los científicos deberían sentirse muy animados- por este ejemplo de supervivencia política-, en su búsqueda por volver a desarrollar seres vivos que representan el pasado de la humanidad.

Una y otra vez, sin la más  mínima  creatividad, ni tampoco demostrando interés alguno en tenerla, vuelven sobre sus pasos cada vez que tienen que enfrentar las demandas generadas- por las crisis y la “incapacidad” política de resolver  los asuntos colectivos de máxima atención- , provenientes de una humanidad creciente en número poblacional  y en  necesidades vitales, claramente insatisfechas.

Comentaba hace un tiempo el Presidente de Venezuela Hugo Chávez: “El socialismo en lo económico tiene también su peso específico. Debemos ir de manera progresiva transformando las estructuras de modelo capitalista y eso nos llevara un largo tiempo.

Porque el modo de control del capital es metabólico, se reproduce a sí mismo, tiene mecanismos de reproducción, tiene especies de virus que aparecen, reaparecen, y se expanden, y  aquí en Venezuela, el modelo capitalista fue sembrado a fondo no solo en la realidad concreta, sino en la mente de la gran mayoría de los venezolanos”.

Para muestra de tal condición sistémica -casi universal-, baste observar la crisis de los llamados países desarrollados, que han visto y ven al igual que otras regiones del mundo cómo y de qué manera se manifiesta  y  se desarrolla la misma.

Abordar con clara conciencia este asunto, no es un tema de académicos o de teoría política-solamente-, sino que es un particular desafío de la evolución humana en su búsqueda de una calidad de vida superior, lo cual representa una exigencia muy importante del nivel  táctico de las acciones de resistencia y de propuesta, que se llevan adelante para alcanzar este objetivo. En donde debe quedar internalizado que somos parte del problema y no solamente depositarios, de las decisiones de los centros de poder relativamente establecidos.

En este sentido vuelve a tomar especial relevancia el tema de la unidad en la acción de las fuerzas que pretenden representar y organizar las legítimas demandas de los grandes sectores populares.

Es aquí donde se pone a prueba lo anteriormente colocado como problema a resolver por las reflexiones de Chávez: ¿cuánta burocracia político-sindical hemos creado y que tamaño tiene la misma en función de las necesidades de las mayorías de la población?, ¿ la pretensión hegemónica de las mismas generalmente  justificada  por la “posesión de la  verdad”,- que las mismas estructuras han construido-, son el instrumento idóneo para enfrentar las crisis y organizarse democráticamente ?,estas son algunas preguntas que consideramos de máxima prioridad comenzar a responder y actuar en consecuencia.

Resulta claro, que no podemos responder a esto como quién compra en un mercado algún producto, es que la vida nos exige creatividad y compromiso, por estar la misma en permanente movimiento.

Tratar de responder a este desafío significa romper y animarse a ensayar, no solo, nuevas formas de la política y su representación objetiva y simbólica, sino, observar metódicamente y con capacidad de ensayo teórico, la nueva realidad que nos interpela en nuestras acciones cotidianas.

Si bien es cierto, que es manifiesta la necesidad antedicha, tenemos sin embargo enormes certezas históricas por las cuales seguir bregando por su desarrollo y encontramos uno de sus núcleos duros, en la defensa irrenunciable de la Educación Pública, frente a los embates privatizadores de todo tipo, forma y color.

Es aquí en donde abundará el material de trabajo suficiente, por ser esta, uno de los centros neurálgicos de la  disputa generada por la búsqueda irracional de la concentración del ejercicio del poder, presente  en el modelo dominante.

Por lo tanto, es ahí donde se “juega” aunque parezca exagerado, una parte importante del futuro de la humanidad.

Es bueno pensar y actuar frente a la estrategia asumida, como lineamientos generales para un periodo, es sin embargo, en la táctica en donde nos encarnamos a  la realidad concreta, generando hechos y situaciones. Las opciones tácticas por responder a problemas precisos e inmediatos, pueden y deben ser variadas, se tornan más flexibles.

Coordinar estos dos aspectos: estrategia y táctica, sin entrar en contradicciones que las inviabilicen, deberá tomar cuenta la realidad concreta y el periodo previsto para su desarrollo.

En ciertas épocas, de grandes avances de la humanidad, todo parece dar cierto, todo es energía desbordante, los corazones y las mentes, sienten que nada podrá impedir el paso hacia nuevos y mejores horizontes.

Sin embargo, hay épocas menos luminosas, más desesperantes, en donde el aire está cargado de penurias, que pueden conducir a nublar la conciencia colectiva y privada, de una sociedad.

Flujos y reflujos, presentes en las crisis profundas, que cíclicamente podemos ver y sentir en carne propia  sus duros efectos en nuestras sociedades.

Es en estos momentos, en donde nuevamente la experiencia acumulada nos enseña e indica con claridad, que una de las tareas más complejas en este marco de situación, es romper el aislamiento de las personas-consecuencia natural de la desilusión-, articulando a los movimientos sociales para lograr la confluencia de los objetivos más inmediatos, y tratando de generar al mismo tiempo, un estado de la  conciencia, que pueda ser sostenido en términos de más largo plazo, para de esa forma unir táctica y estrategia ,de la manera más democrática y exitosa posible.

En la Confederación de Educadores Americanos-C.E.A., hace unos cuantos años ya, que hemos aprendido una  lección a fuego : ni somos, ni seremos nunca capaces de representar todo y a todos, en el ámbito de la lucha por la Educación Pública,( ej. de esto último es la creación del FORO POR LA EDUCACION EN IBEROAMERICA) por lo tanto como reza nuestro último Congreso Ordinario: vamos por la UNIDAD en la DIVERSIDAD, sin miedos, ni pretensiones hegemónicas, sin convertirnos en mercaderes que ofrecemos un “producto sindical”, como quién compite entre los propios trabajadores, para ver quién construye la “empresa” más importante.

Lo del título: vale para “LOS DINOSAURIOS”,- pero también para todos y todas-, asumir el compromiso por alcanzar mayores grados de justicia y libertad, significa animarnos a confiar en nuevas formas, de hacer la política-sindical, en donde descubriremos un potencial infinito de encuentros-articulaciones, entre los trabajadores/as, que demostrará y permitirá descubrir para la vida diaria,  lo que escuchamos a menudo en las canchas de futbol: “SI SE PUEDE”.

Fuente: http://www.ceasubsedeuruguay.org/web/index.php/component/content/article/186-opinion-.html

Imagen: http://www.ceasubsedeuruguay.org/web/images/stories/cea_brasil_abril_2011_01.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: MEC participa con actividades lúdicas, artísticas y de promoción de la lectura en la feria Ideas.

América del Sur/Uruguay/06.12.2016/Autor y Fuente: http://www.mec.gub.uy/

Hasta el 23 de diciembre MEC participa en la décima edición de la feria de diseño, artesanías, música y libros “Ideas ”, ubicada en la Plaza Florencio Sánchez del Parque Rodó (Gonzalo Ramírez y 21 de Setiembre).

La feria, de entrada gratuita y declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, cuenta con stands donde los visitantes pueden adquirir o apreciar productos artesanales de alta calidad, además de un escenario donde se puede asistir a la presentación de nuevas publicaciones o disfrutar un espectáculo musical diario.

En la apertura, realizada el jueves 1º de diciembre, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, expresó que «para Uruguay, no sólo para Montevideo, la tradicional feria es un gran aporte a la cultura y al arte; porque la artesanía es arte».

ministra muñoz

En esta edición, el Plan Nacional de Lectura (PNL) de la Dirección de Educación del MEC presenta actividades que apuestan a la creatividad, al incentivo de la lectura y la escritura comunitaria. Para las niñas y niños se exhibe la propuesta “Leemos en familia y dibujamos con tizas” en torno a tres cuentos infantiles de autores uruguayos: «Así soñaba el rey reinante» de Virginia Brown, “El búho Jacinto en la Granja” de Ricardo Alcántara, y «Figurichos» de Horacio Cavallo.

stand mec

Fábricas de Cultura, de la Dirección Nacional de Cultura, también participa de Ideas  con  la venta de productos elaborados por los participantes del programa: textiles en telar y en fieltro, serigrafía, dulces de butiá, cerámicas, instrumentos musicales, entre otros.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/97245/2/mecweb/a-leer-y-escribir?parentid=79771

Imagen:

Comparte este contenido:

Leticia Rieppi: «Falta educación sexual en todos»

América del Sur/ Uruguay/ 5 Diciembre 2016/ Autoras: Lucía Baldomir y Natalia Roba/Fuente: El País.

Durante el gobierno de José Mujica trabajó junto al subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, fue la encargada de poner en marcha la ley de Salud Sexual y Reproductiva, aprobada en 2012.

Desde su experiencia en el tema -sigue trabajando en ASSE y en las mutualistas Médica Uruguaya y Cudam- explicó los motivos por los cuales las uruguayas recurren al aborto, las materias pendientes en las políticas de salud sexual y reproductiva, y habló de las preocupaciones de las mujeres en el consultorio. La especialista sostuvo que es necesario reducir los tiempos del período de asesoramiento a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo. Además sostuvo que hay que auditar la aplicación de las políticas de salud para ver si hay problemas, cuáles fueron y si tienen solución. Reconoció que no ha sido posible determinar la razón de que se mantengan los elevados niveles de embarazo adolescente que se constatan en el Uruguay, aunque admitió que ese hecho se relaciona con el no ingreso de las adolescentes a niveles superiores de escolaridad. Finalmente reconoció que en el país la falta de educación sexual es un problema.

—Durante años se manejó la cifra sobre que se hacían 33.000 abortos al año en Uruguay, ¿cómo se explica que ahora haya 9.000? —Hay varios elementos a tener en cuenta. Esa cifra podía salir del estimado de lo que uno pensaba que podría ocurrir en la población en general, y corresponde preguntar a quienes hicieron la estimación. En los países donde es ilegal el estimado es del 48% o 50% (de los nacimientos). En los países donde es legal no hacemos un estimado en proporción a la cantidad que nacen sino a la tasa de aborto por mil mujeres durante un año. En los países nórdicos es del 12 por mil, en Francia del 15 por mil y en Uruguay estamos en esas proporciones. Ahora que identificamos la cantidad de interrupciones y podemos cuantificarlas el primer año fue de nueve, después de diez. Lo otro que hay que tener en cuenta es que entre esa estimación que fue en el año 2000 y el año 2012, en que se votó la ley, corrió mucha agua bajo el puente y se hicieron muchas políticas muy fuertes en salud sexual y reproductiva, con la anticoncepción en forma universal, fuertemente en Montevideo en el año 2005 y avanzando como mancha de aceite en el país.

—De los 9.000 abortos del año 2015, 94 (1%) fueron realizados a menores de 15 años, lo que implica que se hacen 1,7 por semana a menores de 15. ¿No es mucho?

—Puede ser que sea mucho. En realidad habría que ver cuántos nacimientos de mujeres menores de 15 hay en el país, creo que son 300, o sea que en esa proporción, sería uno de cada tres. Hay que ver además que los embarazos por debajo de los 14 años tienen que considerarse como un abuso, si bien en algunas oportunidades pueden ser «consentidos» o «buscados», son en una población donde el maltrato y la violencia puede ser encubierta. No es una población que se pueda manejar como mucho o poco sino caso a caso.

—Con respecto a los abusos, ¿se dan más casos o ahora se denuncia más?

—Es una duda que vamos a tener siempre. Mi idea es que el número de embarazos en la adolescencia que llegan a término se ha mantenido estable en los últimos 30 años, que creo es en el orden de 1,49 cada mil embarazadas.

—¿Por qué se mantienen las cifras del embarazo adolescente? ¿Cuáles son las causas?

—Las causas son múltiples, si supiéramos tendríamos arreglado el problema. Tiene que ver con el no ingreso a niveles superiores de escolaridad. A pesar de las acciones que se han hecho tenemos jóvenes cuya edad no es adecuada al año que están cursando y eso influye mucho.

—¿Cómo afecta a la sexualidad?

—La edad de inicio de la relación sexual es próxima a los 14 años, o sea que las experiencias que puedan tener son bien distintas, incluyen en los otros jóvenes y en los más chicos quererse comparar con los más grandes. No es lo mismo un adolescente de 14 años cursando sexto año de escuela que un niño de 11 años cursando ese año. Distorsionan la clase. Hace que ellos también se vayan del sistema educativo.

—Pediatras de la policlínica del Cerro contaban que los embarazos adolescentes no son vividos como un fracaso, sino como «un cambio de estatus». ¿Cómo se trabaja sobre eso?

—El abandono educativo ocurre antes del embarazo, las adolescentes abandonan y después se embarazan. El tema de la maternidad como proyecto de vida si bien lo hemos internalizado dentro de nuestros discursos, me genera dudas por varias razones. Una es que cuando consultamos a las adolescentes sobre si querían quedar embarazadas nos dicen que no —no sé si porque es políticamente correcto decir que no—, cuando una le pregunta si ese niño las va a perjudicar en lo que hacen dicen que más o menos van a hacer lo mismo, porque antes cuidaban a sus hermanos. Capaz que es un concepto erróneo mío, pero creo que es una condición a la cual no pueden eludir por falta de posibilidades, pero no porque les mejore el estatus. Saben que tener un hijo no les mejora el estatus.

—Según los datos, el 51% de los abortos se realiza en centros de salud privados ¿Qué perfil tienen las mujeres que consultan?

—Mi experiencia personal desde la institución en la que trabajo que quizá no tiene validez científica, es que son mujeres que ya han tenido hijos, mujeres jóvenes de 25 y 26 años, que trabajan, que están agotadas de ir y venir con los hijos, que te dicen puedo criar un hijo, no puedo criar a dos, y que no quieren, y más allá de eso no pueden, dejar el mercado laboral porque no tienen quien las respalde. Muchas veces son ellas las que trabajan y las parejas están en seguro de paro, y te dicen tuve que hacer reposo todo el embarazo anterior, si en este tengo que hacer reposo y mi marido está en seguro de paro ¿quién nos mantiene?».

—¿O sea que está vinculado al salario?

—Al salario y al cuidado, si lográramos tener sistemas de cuidado mejor para esas mujeres sería más fácil. Lo viven con angustia.

—Teniendo en cuenta lo traumático que es para la mujer, si se arrepiente o tiene dudas, ¿qué pasa? ¿Se la acompaña en ese proceso?

—En realidad pueden arrepentirse hasta el momento de tomar la medicación, pero cada vez son menos mujeres. En algunas estadísticas un 20% de las mujeres daban marcha atrás —arrepentirse no me gusta, tiene connotación religiosa— pero antes de la ley. Cuando se aprobó la ley esa marcha atrás podía deberse a no haber logrado conseguir la medicación.

—A la luz de los tres años que lleva la ley, ¿qué cosas habría que mejorar?

—El problema de la ley son los tiempos. El asesoramiento tiene que estar pero no esperar los cinco días. Pero es lo que tenemos y prefiero eso a no tener ley. Tenemos que recordar lo que pasaba antes de la ley: las mujeres terminaban buscando medicación por Internet. Las mujeres se desesperaban y tomaban la que le había sobrado a una amiga y no se sabía si era medicación vencida; ahora sabemos que pueden llegar a una puerta de emergencia y no solo confiar en la buena voluntad de los colegas, sino que internalizaron el concepto de privacidad y confidencialidad, y que tenemos la opción de un método seguro.

—¿Cree que ya no se da más lo de la medicación?

—Sí, se puede dar pero no en la medida en que se daba antes. Entre diciembre de 2012 y julio de 2013 pasa de 300-400 a 700, fue el plebiscito y las mujeres se sintieron habilitadas. Hubo un salto cuanti y cualitativo, y además a un costo que no pueden pagar todas fuera del sistema.

—¿Cuánto cuesta hacerse un aborto hoy?

—Depende de las tasas moderadoras de las instituciones que son muy diferentes, pero son uno o dos tiques de medicamentos, uno de ecografía, uno de análisis de sangre y dos consultas de policlínica.

—A nivel de políticas, ¿cree que hace falta hacer hincapié en algún aspecto en particular?

—El seguimiento de estas políticas y ver la calidad de atención es un elemento que hay que ajustar en muchas de ellas. De la misma forma en que se hacen auditorías de sífilis y VIH para ver dónde estuvieron los problemas y si esos problemas tienen solución, habría que hacer un seguimiento de cómo han vivido después las mujeres, pero es lo más difícil.

—Ahora que no tiene un cargo en el gobierno, ¿se arrepiente de no haber tomado alguna medida que podía haber cambiado?

—Nosotros trabajamos muchísimo y si no hicimos más fue porque no pudimos, pero no empezamos de la nada, recogimos avances. No me arrepiento, pero me quedaron debes como haber trabajado más en el embarazo adolescente. Trabajamos mucho en la anticoncepción para la adolescente ya que estoy convencida de que es prioritario, porque en los países nórdicos donde la educación sexual es alta el inicio de relaciones sexuales es a la misma edad, ¿qué hacen en esos países? Usan mucha anticoncepción. Lo fuerte en lo que hay que insistir hoy es en que las relaciones sean con disfrute, cuando yo quiera, no cuando me obligan mis compañeros o los adultos crean. Yo les insisto a las adolescentes de que el preservativo no es solo para protegernos de enfermedades de transmisión sexual, debe ser considerado como un acto de amor, yo te cuido hasta en las cosas más sencillas, hasta por higiene. Pero eso no ha calado.

—¿Qué tan lejos se está de eso?

—Todavía se está muy lejos, si bien cada vez más vienen las madres acompañando a las hijas, hay madres que te dicen: yo soy amiga de mi hija y ella empezó las relaciones y las empezó tal día. Estamos fritos. Los padres tienen que ser amigos de sus hijos, pero no es una luna de miel. Facilitemos para que no se enfermen, que no tengan que hacerlo en el campito, pero la privacidad es la privacidad. De repente soy mojigata o tengo una mente encorcetada, pero ni una cosa ni la otra: tampoco que te digan que no pueden hablar con los padres. Falta educación sexual en todos, no olvidemos que mi generación no recibió educación sexual. Quizá empezamos a hablar más con los hijos, a hablar de anticoncepción, a decirles: el día que se te ocurra empezar a tener relaciones sexuales avisame así te contacto con un profesional que te pueda asesorar o hacelo vos por tus propios medios.

MATERNIDAD TARDÍA Y CONGELACIÓN DE ÓVULOS.

Consultada sobre la maternidad tardía de las mujeres y sobre la conveniencia o no de congelar óvulos, la ginecóloga Leticia Rieppi dijo que en esos casos les pide a las mujeres que pasen a un asesoramiento en reproducción asistida. «La congelación de óvulos no siempre es buena ni tiene buenos resultados y también son procesos caros». «Además, tenemos muchos niños en el INAU esperando un padre y padres esperando un hijo».

Algunos pueden decir que no es lo mismo tener uno propio…

—Pero a los hijos no solo se los quiere porque sean propios. Creo que cuando la mujer quiere tener un hijo quiere tenerlo por la experiencia de la maternidad y eso no es solo tenerlo dentro del abdomen sino poder criarlo.

«FALTA FANTASÍA EN EL EMBARAZO, TODO SE SABE”

-¿Cuáles son las principales preocupaciones de la mujer en el consultorio?

-Unas disfrutan su embarazo todo el tiempo y otras lo viven como una cuestión de medicalización. Las que lo disfrutan no tienen ninguna preocupación. Las que no se sienten bien durante su embarazo tienen miedo que el trabajo dañe el embarazo, si podrá ser un parto o una cesárea. Hoy desde el primer día ya saben que están embarazadas, a las 14 o 15 semanas ya saben si es nena o varón, a las 20 semanas saben que está todo entero, entonces falta fantasía de lo que puede ocurrir; empiezan una carrera de ansiedades y a las 36 semanas están aburridas de estar embarazadas y eso es un grave problema. La translucencia nucal no es para conocer si es nena o varón, pero entonces hay que hacer una nueva ecografía ‘porque mi hermana se va a Buenos Aires o a Miami y tiene que saber de qué color compra la ropa’, y si no va a Miami, va al Chuy, o ‘viene fin de año y me van a hacer los regalos para el bebé’.

-¿Hay un abuso de las cesáreas?

-Evidentemente el índice de cesáreas es alto. Yo creo que no hay abuso y si lo hay no es por parte del sector médico, hay muchas mujeres que te dicen: ‘no quiero pasar por un trabajo de parto’. Ahí es donde debemos trabajar y desafectarle los miedos. Hay mucha información que perturba.

-Por fuera de la etapa del embarazo, ¿qué les preocupa?

-En la adolescencia la regularidad de la menstruación y su anticoncepción, después continúa siendo la anticoncepción uno de los temas más importantes, y cuando llegan al climaterio lo que más les preocupa es el cáncer de mama, y su envejecimiento: cómo van a recibir los cambios morfológicos.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/rieppi-falta-educacion-sexual-todos.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Planifican plan nacional de educación para fines de 2018

América del Sur/Uruguay/02 de diciembre de 2016/www.elobservador.com.uy
Desde abril de 2017 y durante todo ese año se darán los debates del tercer Congreso Nacional de Educación que ayer fue lanzado oficialmente en la Torre Ejecutiva.
Las autoridades del Sistema Nacional de Educación definieron los cuatro ejes sobre los que se discutirá: educación para todos; universalización y calidad de la enseñanza; diversidad y diversificación; y los desafíos a futuro.
Se propone que el sistema sea «flexible» a la hora de articular entre los distintos subsistemas del sistema educativo y en lo vinculado a los cursos.
El eje temático que refiere a «los desafíos» para la educación, implicará dar respuesta a lo nuevo, «considerando que hay aspectos del modelo que quedaron obsoletos», dijo Edith Moraes, ministra interina de Educación y Cultura.
La presentación del Congreso estuvo a cargo de Moraes, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, el presidente del Codicen, Wilson Netto y el consejero de la Universidad Tecnológica, Rodolfo Silveira.
La semana pasada se instaló la comisión organizadora integrada por 30 representantes de instituciones educativas públicas y privadas, sindicatos de la enseñanza, gremios estudiantiles, asambleas técnico docentes, el PIT-CNT, el sector productivo, del Congreso de Intendentes y de los partidos políticos.
Rechazaron integrar esa comisión el Partido Independiente y Unidad Popular, hecho que lamentó el rector Markarian.
Sobre eso, la ministra interina acotó que debe «respetarse» la decisión de esos partidos «que responde a la interna de cada uno de ellos». De todos modos señaló que le hubiera gustado que estuvieran porque se aspira a tener la mayor participación posible.
Ese plan, que harán técnicos especializados, insumirá un año por lo que estará lista a fines de 2018. «No queremos más diagnósticos, queremos la voz de lo que la gente quiere que se haga», afirmó.
Una de las críticas surgidas desde la oposición refiere al peso de los sindicatos a la hora de la toma de decisiones, pero eso fue refutado.
«No queremos endogamia en la educación, es decir que sólo los educadores opinen de educación. Queremos que la ciudadanía, los madres, los adolescentes y los estudiantes opinen. Queremos escuchar las voces de todos y de las familias que particularmente conocen lo que necesitan sus hijos», afirmó Moraes.
El consejero Silveira dijo que está convencido de esta forma de trabajar con espacios de reflexión «sin verdades reveladas» y el rector Markarián destacó el esfuerzo del gobierno de establecer herramientas para pensar en el futuro.
Las autoridades consideran al Congreso como «un proceso» y recuerdan que tiene un carácter «asesor y consultivo».
Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/planifican-plan-nacional-educacion-fines-2018-n1005763
Comparte este contenido:

Cosse dijo: Uruguay necesita mejorar su desarrollo industrial con educación

América del Sur/Uruguay/02 de diciembre de 2016/www.elobservador.com.uy/Por: Nicolás Garrido
La ministra señaló que el país atraviesa un «periodo de meseta» y es necesaria «una visión profunda y estructural de la matriz industrial»
«El futuro de la industria ya está instalado en el mundo y para que la nuestra evolucione tenemos que construirla aquí en nuestro país», expresó la jerarca.

De igual modo, la enfatizó que «para alcanzar una crecimiento sólido» y el desarrollo industrial del país es «imprescindible» apoyar la investigación científica y la enseñanza, mediante la creación de un plan nacional para la educación en ciencias.

«Desde el ministerio sabemos que la educación, como la industria, se construye y entendemos que Uruguay debería considerar seriamente emprender el camino de un plan nacional para la educación en ciencias», indicó.

Por otra parte, la ministra dijo que el Estado uruguayo contribuyó al desarrollo de una infraestructura de «primera calidad» desde sus empresas públicas, lo que lo posiciona como «referente en el mundo» en áreas de energía y telecomunicaciones.
En ese sentido, dijo que este cambio de infraestructura «significará beneficios para los uruguayos, ya que permitirá avanzar hacia una ampliación de la matriz productiva y ser el motor del afianzamiento del cambio industrial y productivo»
Cosse también habló de Ancap y señaló que, si bien el ente «afronta desafíos», su directorio cuenta «con el apoyo permanente de este y otros ministerios e instituciones para profesionalizar la gestión, potenciar las inversiones y devolverle a la empresa estatal su rol central en el desarrollo productivo de Uruguay».
Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/cosse-dijo-uruguay-necesita-mejorar-su-desarrollo-industrial-educacion-n1006048
Comparte este contenido:
Page 113 of 153
1 111 112 113 114 115 153