Page 115 of 155
1 113 114 115 116 117 155

Cosse dijo: Uruguay necesita mejorar su desarrollo industrial con educación

América del Sur/Uruguay/02 de diciembre de 2016/www.elobservador.com.uy/Por: Nicolás Garrido
La ministra señaló que el país atraviesa un «periodo de meseta» y es necesaria «una visión profunda y estructural de la matriz industrial»
«El futuro de la industria ya está instalado en el mundo y para que la nuestra evolucione tenemos que construirla aquí en nuestro país», expresó la jerarca.

De igual modo, la enfatizó que «para alcanzar una crecimiento sólido» y el desarrollo industrial del país es «imprescindible» apoyar la investigación científica y la enseñanza, mediante la creación de un plan nacional para la educación en ciencias.

«Desde el ministerio sabemos que la educación, como la industria, se construye y entendemos que Uruguay debería considerar seriamente emprender el camino de un plan nacional para la educación en ciencias», indicó.

Por otra parte, la ministra dijo que el Estado uruguayo contribuyó al desarrollo de una infraestructura de «primera calidad» desde sus empresas públicas, lo que lo posiciona como «referente en el mundo» en áreas de energía y telecomunicaciones.
En ese sentido, dijo que este cambio de infraestructura «significará beneficios para los uruguayos, ya que permitirá avanzar hacia una ampliación de la matriz productiva y ser el motor del afianzamiento del cambio industrial y productivo»
Cosse también habló de Ancap y señaló que, si bien el ente «afronta desafíos», su directorio cuenta «con el apoyo permanente de este y otros ministerios e instituciones para profesionalizar la gestión, potenciar las inversiones y devolverle a la empresa estatal su rol central en el desarrollo productivo de Uruguay».
Tomado de: http://www.elobservador.com.uy/cosse-dijo-uruguay-necesita-mejorar-su-desarrollo-industrial-educacion-n1006048
Comparte este contenido:

La OCDE evaluó críticamente la educación en Uruguay y estableció varias prioridades

Uruguay/28 de Noviembre de 2016/Montevideo

La OCDE publicó una evaluación crítica sobre la educación en Uruguay y estableció una serie de prioridades que debe atender el gobierno si quiere cambiar la situación, que en muchos aspectos está por debajo del promedio regional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya misión es «promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo», se ha convertido en una referencia para la evaluación de educación gracias a las pruebas PISA.

La organización acaba de publicar el reporte 2016 de la «OECD Reviews of School Resources» para Uruguay, que explora cómo pueden usarse los recursos para mejorar la calidad, equidad y eficiencia de la educación escolar en nuestro país. El reporte considera los recursos humanos, los financieros, los físicos (infraestructura) y el tiempo de enseñanza. Incluye una serie de recomendaciones a los países y sus comunidades educativas.

En el caso de Uruguay destaca que hay acceso universal en educación primaria y que el acceso preescolar para niños de 4 y 5 años es bueno, con una cobertura que supera considerablemente el promedio latinoamericano. Sin embargo, aclara que los índices de finalización de educación secundaria siguen siendo insatisfactorios y aumentaron muy lentamente en las últimas décadas en comparación con otros países de la región.

«Uruguay tiene índices de repetición muy altos en comparación con la región y a nivel internacional. Además, los niveles de logros estudiantiles en evaluaciones internacionales descendieron pero se mantienen por encima del promedio regional», indica el reporte. Una «preocupación mayor» es el porcentaje significativo de estudiantes con bajo rendimiento en educación secundaria.

El reconocimiento de desafíos para la igualdad en la educación «llevó a Uruguay a invertir en programas destinados a mejorar la desigualdad». «Sin embargo, hay inequidades muy marcadas basadas en el estatus socio-económico de los estudiantes», indica la OCDE. Hay diferencias muy pronunciadas de rendimiento, dependiendo del tipo de centro educativo, su ubicación y sus recursos. Estas inequidades «se reflejan en el rendimiento escolar». En 2010, sólo el 25 % de quienes tenían entre 15 y 17 años del quintil de ingresos más bajos había completado el ciclo básico y 7 % de los que tienen entre 18 y 20 años había culminado Secundaria. Todo esto en contraste con el 85 % y 57 %, respectivamente, del quintil de más ingresos.

La OCDE estableció las siguientes prioridades en políticas educativas que debe implementar Uruguay para cambiar esta situación:

Repensar la administración de la educación para facilitar la implementación de una reforma y mejorar el uso de los recursos académicos

Según la OCDE, en Uruguay no queda claro quién es responsable de definir las políticas educativas. Esto resulta «de la ambigüedad de roles de la ANEP y el Codicen». «Las líneas de responsabilidad son poco claras y hay falta de liderazgo en el sistema educativo, además de competencia entre los consejos educativos por los recursos», indica.

Incrementar el gasto global en educación pública apuntando a las ineficiencias claves

El reporte admite que la inversión pública en educación se incrementó significativamente en los últimos años (un crecimiento anual de 10 % entre 2004 y 2013). Esto prueba «el compromiso del gobierno para mejorar los recursos educativos». Sin embargo, el gasto público en educación permanece muy por debajo del promedio de los países de la OCDE y es inferior al de otros países latinoamericanos. Además, aunque este presupuesto permite «planes a mediano plazo, la preparación presupuestal no es estratégica». Se recomienda extender el tiempo de educación en Primaria, la expansión de la educación secundaria y el aumento salarial de profesores y maestros

Mejorar la transparencia de los mecanismos de financiación de la educación y el monitoreo del uso de recursos públicos

A la distribución de los recursos le falta transparencia, cree la OCDE. «Los parámetros que definen la base de la distribución no se hacen públicos», indica, y «el personal extra en los centros depende del consejo subjetivo de los inspectores». La OCDE critica que no hay información pública sobre los recursos destinados a cada centro y «hay una falta general de análisis costo-beneficio de las diferentes políticas educativas y programas». Por lo tanto, se sugiere la creación de una fórmula de financiación educativa.

Reforzar el profesionalismo de los educadores

«Pese a los esfuerzos recientes del gobierno uruguayo para incrementar el estatus de la enseñanza a través de mejores salarios, un número de factores limita el profesionalismo de los profesores y maestros», dice la OCDE. Por ejemplo, al sistema uruguayo le falta una infraestructura competitiva. El concepto del empleo educativo, donde la compensación se asocia básicamente a la carga horaria, «es una preocupación mayor porque no ofrece reconocimiento a otras actividades que no sean el enseñar». El reclutamiento de docentes es muy ineficiente y su valoración «es limitada a la hora de proveerles un feedback útil para su desarrollo».

Concebir la evaluación educativa y el liderazgo académico para fomentar la mejora continua en los centros

La OCDE valora el sistema de inspecciones en los centros educativos pero aclara que los inspectores «se enfocan más en el control y el cumplimiento y las evaluaciones se hacen a nivel individual en lugar de cubrir el centro en conjunto». Se establece como prioridad reforzar las tareas de inspección para contribuir a la mejora educativa, de tal modo que se haga una evaluación más amplia «que no sea sólo un ejercicio de cumplimiento».

También sugiere que las escuelas y liceos desarrollen planes de auto evaluación y desarrollo, que se mejore la calidad de la formación docente, se reevalúen los niveles actuales de remuneración y se brinden mayores oportunidades para el desarrollo profesional.

El informe fue realizado por el portugués Paulo Santiago, la chilena Beatrice Ávalos, la canadiense Tracey Burns, el argentino Alejandro Morduchowicz y el británico Thomas Radinger. Este equipo estuvo en Uruguay en marzo de 2015, a pedido de Uruguay (que fue uno de los países que optó para que se realizara la evaluación) y realizó un extenso reporte que fue publicado recién hoy.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/La-OCDE-evaluo-criticamente-la-educacion-en-Uruguay-y-establecio-varias-prioridades-327011

Comparte este contenido:

Uruguay: Peso de OCDE hacia mejora educativa

América del Sur/Uruguay/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor:elobservador

Quienes mandan en la educación han vivido hasta ahora en un fantasioso mundo propio, protegiendo sus chacras áridas al precio de frenar el desarrollo. Pero no podrán seguir haciéndose los desentendidos ante las lapidarias conclusiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe que acaba de publicar, luego de cuatro años de estudio, recomienda la corrección de deficiencias en la enseñanza pública. Coinciden con las que todos conocen pero nadie se ha ocupado de enmendar. Esta actitud de impertérrita pasividad incompetente, sin embargo, mal puede sobrevivir al señalamiento de una institución del peso de la OCDE.

Este organismo, que congrega a una treintena de las economías más poderosas, ya obligó al país a perfeccionar controles en el sistema financiero, liquidar el secreto bancario para salir de la lista negra de paraísos fiscales y así zafar de la condición de paria mundial. A diferencia de esa época, en el campo educativo no sobrevuelan sanciones. Pero si no se atienden las conclusiones de OCDE, Uruguay profundizará su descrédito como país que busca modernizarse, seguirá a la cola del mundo en las pruebas internacionales PISA que organiza esa institución y acelerará un atraso sin futuro por formación insuficiente de técnicos y profesionales.

OCDE señaló áreas en las que urge mejoramiento. Fue especialmente crítica de la “ambigüedad” del sistema de gobierno de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por dispersión de responsabilidades entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación, cada uno ejerciendo una autonomía operativa que, agravada por incapacidad dirigente, genera mayor desorden y falta de coordinación. OCDE puntualizó que la dirección del sistema debe estar inequívocamente a cargo del Codicen. Instó además al inocuo Ministerio de Educación y Cultura a “reforzar su rol de coordinación”, que hasta ahora no cumple.

Enfatizó la necesidad de conceder autonomía a los centros de estudios para adaptarse al entorno en que funcionan, punto que figuraba entre las muchas reformas proyectadas y que fueron quedando por el camino bajo las administraciones del Frente Amplio. Recomendó mejorar la notoria debilidad actual en la formación profesional de los docentes y censuró la falta de transparencia en la asignación de los recursos destinados a la enseñanza estatal. Sobre el tema financiero señaló que el presupuesto educativo es bajo según los parámetros de la OCDE y la región. A esta parte del informe se aferrarán con seguridad los sindicatos docentes, las propias autoridades educativas y los sectores del Frente Amplio que coinciden en un constante reclamo de más recursos fiscales.

Pero lo hacen sin tener en cuenta que el manejo presupuestal responsable solo justifica aumentar fondos para la educación pública siempre que exista la contrapartida de resultados que la saquen del marasmo. Esto solo se logrará con la profunda reforma del sistema. La conclusión es que un mayor presupuesto a la enseñanza estatal solo es viable si el gobierno, la conducción educativa y los gremios docentes acuerdan y ponen en pronta vigencia las medidas recomendadas por la OCDE. Ya estaban contenidas en planes gubernamentales y de reputados expertos pero se esfumaron en la inacción oficial que ha hipotecado el futuro del país.

Fuente de la noticia: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n1003346

Fuente de la imagen: http://www.elobservador.com.uy/peso-ocde-mejora-educativa-n10033

Comparte este contenido:

Uruguay: Minorías étnicas reclaman inclusión de su historia en programas educativos

Uruguay/Noviembre de 2016/Fuente: La Diaria

Por el pequeño tamaño y la reducida población del país en que vivimos, bien podríamos ser todos parecidos físicamente, de igual color de ojos y piel. Pero por suerte, no. Uruguay goza de una gran diversidad étnico-racial que lo hace muy rico, mucho más si se atienden las discriminaciones y se incluye mediante políticas públicas -además de la actitud consciente de cada uno- a las minorías étnicas. Una delegación uruguaya concurrió a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra a rendir cuentas ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR); los avances son “sustanciales”, pero queda mucho por hacer.

Uruguay es uno de los 177 estados que han ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de 1965, que procura defender los derechos civiles, culturales, sociales, económicos y políticos, entre otros, de las minorías étnicas discriminadas por su origen. Por esta firma, debe presentar informes periódicos ante expertos independientes en la materia que intercambian con el gobierno para asegurar su correcta implementación.

Ayer, durante la primera de las dos sesiones en las que se está tratando el caso uruguayo, el director nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Graña, tomó la posta para informar sobre el avance -principalmente normativo- en la materia.

La principal referencia fue a la Ley 19.122, promulgada en 2013, que asegura normas para favorecer la participación de la población afrodescendiente en lo educativo y laboral, mediante el reconocimiento, en primer lugar, de que esta ha sido “históricamente víctima del racismo, la discriminación y la estigmatización”. Aun así, algunos indicadores presentados mostraron una magra incorporación de la población afro por parte de los distintos poderes del Estado hasta 2015: 1,7% en el Ejecutivo, 1,1% en el Judicial, 0,4% en los gobiernos departamentales y 0% en el Legislativo.

Visiones propias

La Coordinadora Nacional Afro Uruguaya presentó un informe alternativo ante la CEDR en el que considera que el Estado no ha avanzado en la implementación de acciones que den respuesta a las recomendaciones en la materia. En diálogo con la diaria, Noelia Maciel, representante del colectivo, explicó que en el informe presentado por el gobierno “se habla de actividades que se han realizado pero no se mide el impacto que estas tienen en la población afrouruguaya”.

El “mayor problema” que tiene la comunidad afrouruguaya a raíz del racismo son las desigualdades, sobre todo a nivel socioeconómico. “Vemos que se han desarrollado políticas sociales que han disminuido la pobreza, pero la brecha entre la población blanca y afrodescendiente ha aumentado”, afirmó Maciel. La pobreza -medida por ingresos monetarios- alcanza a 9,7% de los uruguayos, pero si se atiende al colectivo afro únicamente, la cifra trepa hasta 20%.

A su entender, hay cierta “resistencia” por parte del Estado a incorporar el enfoque étnico-racial en el desarrollo de las políticas públicas. “Más allá de que se hagan cosas puntuales, no hay un compromiso de recursos específicos para atender el desarrollo de nuestra comunidad”, afirmó. Lo que se busca es “una política integral que transversalice todas las políticas públicas para abordar el tema de una forma más abarcativa”, y en este sentido una de las fallas es que “cuando se cambia de gobierno no se trabaja con el acumulado anterior”.

Maciel también llamó la atención sobre la falta de una tipificación de la discriminación racial como un delito y, por otro lado, de un “espacio que sirva de centro de referencia para que las personas sepan dónde ir a denunciar una situación de discriminación racial”.

Otro integrante del colectivo, Juan Pedro Machado, mostró a la diaria las carencias en el interior del país, sobre todo “al norte”, donde se concentra una mayor cantidad de afrodescendientes. “Creo que hay que profundizar las políticas, hacerlas llegar y transformarlas en un elemento más práctico”, apuntó, criticando la “macrocefalia” existente en relación con la capital del país.

Por otro lado, Paula Surí, del Clan Choñik, una comunidad indígena conformada por familias que “han rescatado las costumbres de nuestros ancestros charrúas” y que integran el Consejo de la Nación Charrúa de Uruguay, consideró que entre las principales responsabilidades del Estado está la de “reconocer que estamos acá, vivos, y que tenemos una cultura, una lengua y una espiritualidad”.

Asimismo, el colectivo busca el reconocimiento por parte del Estado uruguayo del Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la inclusión en los programas educativos de todos los niveles del aporte indígena a lo largo de la historia. “Los niños y jóvenes deben poder acceder a esa cultura ancestral que durante mucho tiempo les dijeron que no existía; no sólo existe, sino que también es nuestra”, afirmó. Maciel dijo que es “fundamental” que “se pueda reconocer al país como multicultural y multiétnico”.

Visiones externas

Luego de la presentación de Graña, los expertos de la ONU procedieron a hacer sus comentarios y consultas. Varios de ellos destacaron el avance, al que calificaron de “fantástico” y “excelente”, pero también abordaron sus faltas.

La mayoría de las consultas tuvieron que ver con la Ley 19.122 y, sobre todo, con el registro de los resultados e impactos de su reglamentación, considerando que “hay un problema real entre la ley y su espíritu”. También se preguntó sobre la implementación en el ámbito privado y acerca de los “castigos” realizados a personas o empresas que hayan incitado al odio. En este sentido, también se abordó la necesidad de contar con “algún organismo” que “vigile los mensajes emitidos por los medios de comunicación”, así como la necesidad de “alguna capacitación” en la materia. Por otro lado, cuestionaron la poca “voluntad política” de ratificar el convenio 169 de la OIT. En cuanto a las minorías indígenas, también se consultó si “se habla del genocidio a los niños” y “cómo se presenta la información” en los planes educativos. El intercambio entre la delegación uruguaya y el comité continuará hoy a las 6.00 (hora local), con las respuestas de los primeros a las consultas y se podrá seguir por http://webtv.un.org.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/11/minorias-etnicas-reclaman-inclusion-de-su-historia-en-programas-educativos/

Comparte este contenido:

Uruguay: OCDE ve desgobierno, falta de dinero y baja calidad en la educación

Uruguay/24 noviembre 2016/2016/Fuente: El Observador

El informe internacional vuelve a sacar a la luz las dificultades estructurales del sistema educativo uruguayo.

Escasa valoración de la profesión docente, problemas en el gobierno de la educación –con roles poco definidos–, y poca autonomía de los centros educativos son tres de los principales problemas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) encontró en el sistema educativo uruguayo, tras cuatro años de investigación. En base a eso elaboró una serie de recomendaciones a las autoridades nacionales.
Las conclusiones a las que llega el informe –divulgado ayer por el Instituto de Evaluación y Estadística (Ineed)– vuelven a sacar a la luz los problemas estructurales que presenta el sistema educativo uruguayo. Más relevancia toman sus recomendaciones si se tiene en cuenta que son hechas por el organismo internacional que cada tres años organiza las pruebas PISA, en las cuales Uruguay se mide desde 2003.
El próximo 6 de diciembre, se darán a conocer los resultados de la edición 2015 de esa evaluación internacional.

«Ambigüedad»

En el informe «Revisión de políticas para mejorar la efectividad en el uso de los recursos educativos», la primera observación que realizó el organismo internacional fue la necesidad de definir con claridad cuál es la institución encargada de orientar la educación del país, dado que al estudiar el sistema se encontró con una «ambigüedad» de roles en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y sus consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación).
«Las líneas de responsabilidad no están claras, existe falta de liderazgo en el sistema educativo en su conjunto y competencia entre los consejos de educación por los recursos», detalló el informe.
El estudio señala la necesidad de que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) defina mejor su papel con respecto a la enseñanza y «reforzar su rol de coordinación y consulta». La multiplicidad de organismos involucrados lleva a que exista una «duplicación innecesaria de esfuerzos», por lo que la recomendación de la OCDE fue que sea el Codicen el organismo que dirija el desarrollo de las políticas educativas y que los consejos desconcentrados funcionen en función de sus lineamientos.
Hoy el rol poco claro que desempeña el MEC lleva muchas veces a rozar con sus acciones la violación de la autonomía de la ANEP, que consagra la Constitución. Es un reclamo permanente de sindicatos y representantes docentes en los organismos de enseñanza.

Descentralización e inspecciones

Otra de las recomendaciones de la OCDE fue dotar de mayor descentralización a los centros educativos para que puedan tomar decisiones en función de sus necesidades.
Los directores de los locales de enseñanza «cuentan con limitada flexibilidad respecto al funcionamiento de los centros, tienen pocas oportunidades de construir su capacidad para guiar y dirigir el desarrollo del centro», expresó el estudio. Un ejemplo es que no pueden elegir el perfil de los docentes que quieren.
El programa Promejora, impulsado en el período pasado por el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo, tenía este propósito. Sin embargo, en esta administración, el Codicen desarticuló el programa y solo se conservaron algunas herramientas.
El estudio también cuestiona el modo en el que se realizan las inspecciones, ya que, si bien reconoce que tienen un rol importante para conectar la realidad local con los organismos de toma de decisiones, el modelo de inspección «no fomenta el desarrollo educativo» debido a que realiza evaluaciones individuales a los docentes y a los directores, pero no transmite el desarrollo de la comunidad educativa. Para la OCDE, los procedimientos de evaluación que realizan los inspectores «carecen de claridad, transparencia y objetividad» y no se centran en el liderazgo pedagógico de los actores.

El gasto «insuficiente»

En cuanto al gasto en educación, el organismo reconoce el incremento de la inversión en los últimos diez años, aunque señala que sigue siendo insuficiente si se compara con los países miembros de la OCDE o incluso con la región. Actualmente en Uruguay se destina el 4,5% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación, mientras que en los países de la OCDE el promedio de inversión llega al 6,5%.
«El gasto público resulta ser particularmente bajo en los programas generales de segundo ciclo de enseñanza secundaria.», algo que se traduce en «un gasto insuficiente en los salarios de los docentes», advierte el estudio, y agrega que los bajos sueldos «tienen evidentes efectos negativos» en la motivación de los trabajadores, lo que hace que se limite la capacidad del sistema para atraer docentes de «alta calidad».
Otra de las debilidades que encontró la OCDE en el sistema educativo uruguayo fue un déficit en la oferta para niños menores de tres años así como también «jornadas escolares relativamente breves» que hacen que quienes pertenecen a entornos vulnerables «corran el riesgo de fracasar». La advertencia cae en momentos en que la ANEP trabaja para alcanzar la universalización para niños de tres años.

Calidad docente en duda

Otro cuestionamiento que se desprende del estudio es el hecho de que no haya una definición compartida sobre qué implica una docencia de buena calidad, de qué se espera de los educadores, ni referencias que sirvan de guía para su desarrollo profesional. Aún así, la OCDE advierte sobre «graves problemas» con respecto a la falta de titulación de los docentes, sobre todo en educación media. En 2014 el 42% de los profesores del primer ciclo no tenía título mientras que en el segundo ciclo la porción de docentes sin titularse era del 31%.
Por otro lado, si bien se reconoce que la formación docente ha tenido avances, como la unificación de los estudios curriculares en todo el país, el estudio remarca que las tasas de finalización de estudios son muy bajas. Además, advierte que «los docentes reciben poca preparación para atender las necesidades especiales en los centros educativos tradicionales», para «enseñar en grupos multigrado» y en la enseñanza que se ofrece en los locales educativos del medio rural.
Según la OCDE, a eso se suma la concepción limitada que existe sobre el trabajo de los docentes, que no reconoce en su salario las horas de labor que no están destinadas a dictar clases. Como consecuencia, los profesores se ven obligados a tomar una gran cantidad de horas o tener un segundo empleo.
«Existe una clara necesidad de que el desarrollo profesional se convierta en una práctica regular entre los docentes de Uruguay, con una habilitación de tiempo adecuada, mayor diversidad de actividades», recomienda el organismo internacional. A su vez, señala la necesidad de que los programas de formación docente en educación media deberían ser menos especializados y que los egresados tengan herramientas para enseñar «una gama más amplia» de disciplinas.

Falta de transparencia

Los centros educativos reciben un importe todos los meses para que puedan atender sus necesidades más urgentes, pero para la OCDE la distribución de esos recursos «carece de transparencia», dado que «no existe información disponible a nivel público sobre los recursos que se asignan a cada centro».
También resalta limitaciones en el monitoreo de los fondos públicos destinados a la educación. El documento pone como ejemplo el hecho de que no se divulgue información sobre el cómo se gastó el dinero destinado a cada centro.

Las claves

Gobernanza. Se recomienda definir con claridad qué organismo está a cargo de la educación, que debería ser el Codicen.
 
Descentralización. Se señala la necesidad de que los centros tengan más autonomía.
 
Docencia. Se recomienda aumentar el profesionalismo docente, con mejor formación inicial, reconocer horas de trabajo no destinadas a la docencia y un cambio en el sistema de contratación.
 
Dinero. A pesar del aumento, el gasto en educación sigue estando por debajo de los parámetros de la OCDE y de la región.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/ocde-ve-desgobierno-falta-dinero-y-baja-calidad-la-educacion-n1002234

Comparte este contenido:

Uruguay: Las empresas por la educación

Uruguay / www.elobservador.com.uy / 23 de Noviembre de 2016

El próximo 30 de Noviembre, en el Salón de Actos de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay DERES estará realizando la conferencia «Cultura del Trabajo y la Educación», con la participación del Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro, y un panel de expertos en el tema.

Existen varias iniciativas que se destacan en nuestro país, como es el caso de ÁNIMA Bachillerato Tecnológico, el Liceo Francisco Paysandú, el Liceo Espiga, la Fundación Forge, el Programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (Codicen) el Liceo Jubilar el Centro Educativo Providencia los Los Pinos y el Liceo Impulso.

El Presidente de De Deres, Eduardo Shaw, se refirió, en entrevista en El Observador TV, a los cambios en la cultura del trabajo y señaló que los «empresarios y trabajadores nos debemos a los derechos de los trabajadores».

También destacó que actualmente, el aspecto salarial, para los trabajadores, si bien sigue siendo importante para los trabajadores uruguayos no es lo más importante.

El objetivo de la conferencia, destacó Shaw, es mostrar ejemplos que salen de la media y educan a los estudiantes en el mundo del trabajo.

El próximo 30 de Noviembre, en el Salón de Actos de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay DERES estará realizando la conferencia «Cultura del Trabajo y la Educación», con la participación del Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro, y un panel de expertos en el tema.

Existen varias iniciativas que se destacan en nuestro país, como es el caso de ÁNIMA Bachillerato Tecnológico, el Liceo Francisco Paysandú, el Liceo Espiga, la Fundación Forge, el Programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (Codicen) el Liceo Jubilar el Centro Educativo Providencia los Los Pinos y el Liceo Impulso.

El director ejecutivo de Deres, Eduardo Shaw, se refirió, en entrevista en El Observador TV, a los cambios en la cultura del trabajo y señaló que los «empresarios y trabajadores nos debemos a los derechos de los trabajadores».

También destacó que actualmente, el aspecto salarial, para los trabajadores, si bien sigue siendo importante para los trabajadores uruguayos no es lo más importante.

El objetivo de la conferencia, destacó Shaw, es mostrar ejemplos que salen de la media y educan a los estudiantes en el mundo del trabajo.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/las-empresas-la-educacion-n1002105

Comparte este contenido:

Uruguay: Alumnos del Profesorado de Educación Especial realizaron una charla-debate sobre aborto y eutanasia

Uruguay / 23 de noviembre de 2016/ Fuente: http://www.elentrerios.com/

Daniela Visca y Albana Kennedy son estudiantes del 3° Año del Profesorado de Educación Especial en la Escuela Normal República Oriental del Uruguay. Como parte de la materia Derechos Humanos y Formación Ética y Ciudadana, dictada por el Prof. Guillermo Bizzotto, realizaron un trabajo sobre Aborto y Eutanasia. En ese marco, llevaron a cabo una charla debate.

«La consigna era hacer un trabajo exponiendo los temas y realizar alguna actividad de concientización (un corto o folleto, por ejemplo). Si bien la idea era que fuese interna, como la propuesta de hacer una charla era muy que interesante, se decidió abrirlo al resto de la escuela e incluso a gente de afuera», indica el docente en una entrevista que él y sus alumnas mantuvieron con diario El Entre Ríos.

«Pensamos en mostrar la visión legislativa y la de Iglesia Católica; luego sumamos la parte médica. Participaron el Padre Néstor Toler, los Dres. Nicolás Paulette y Fabián Germanier, abogados, y la Dra. Silvina Marina, médica», dicen y aseguran que «fue útil para aclarar muchos conceptos que suelen confundirse, como la muerte digna y la eutanasia. En cuanto a lo legislativo, desde nuestra función hicimos la crítica de cuando en el aborto no punible se habla de la persona idiota o demente. La ley data de 1891; pensamos que sería bueno rever esos términos, porque actualmente hablamos de personas con discapacidad».

En cuanto a la penalidad del aborto, el Dr. Bizzotto recuerda que «solo está permitido por la ley cuando la embarazada es una menor de 12 años o una mujer que ha sido declarada incapaz, donde la ley presume que no hubo consentimiento. En el resto de los casos de presunta violación, como debería ser cosa juzgada –o sea demostrar el hecho- no dan los plazos. Tampoco es punible cuando corre riesgo la vida de la madre».

La alumna Daniela Visca, expresa: «Particularmente no estoy a favor del aborto, pero creo que deberíamos tener una educación sexual más responsable por parte del Estado en las escuelas o a través de campañas. Hoy tenemos más información y no es un tema tabú. Me parece ilógico que en lugar de pedir un preservativo o un anticonceptivo en el hospital vayan a pedir la pastilla del día después. Hay muchas campañas hablando de los embarazos no deseados, pero el embarazo no es una enfermedad. Hay enfermedades como la Hepatitis B o el VIH, por eso debemos concientizar que es importante una relación sexual responsable. El Padre Toler dijo que los jóvenes necesitan información y respuesta a sus preguntas».

«El Padre comentó que una madre lo consultó sobre qué hacer frente al embarazo no deseado de su hija. Él dijo que siempre va por la vida, y que si una madre después de que nazca no quiere tener a su hijo, está la posibilidad de darlo en adopción. Tiempo después la chica fue a agradecerle por haber podido tener a su hija», contó Albana recordando otro tramo de la charla.

«También contó que hay mujeres que 20 años después de haber abortado siguen con angustia», agregó Bizzotto.

Por otro lado, se llevaron al debate los argumentos de quienes defienden la despenalización del aborto. «Las mujeres corren mucho riesgo por practicarse un aborto en forma ilegal, ya que no es lo mismo hacerlo en un hospital con todas las condiciones que en forma casera como lo hacen millones de chicas», dice Albana.

Sobre la educación sexual en las escuelas, desde su rol de profesor Guillermo Bizzoto sostiene que «es muy liviano lo que se da, sobre todo teniendo en cuenta cómo está hoy la sociedad; generalmente se llega tarde. Hay que rever desde qué edad se debe comenzar y con qué profundidad se lo hace».

Tanto en el tema del aborto para determinar cuándo comienza la vida, como en el caso de la muerte cerebral para proceder a una donación de órganos, «la Iglesia se apoya en la ciencia», comentó el párroco durante la charla.

En cuanto a la diferencia entre muerte diga y eutanasia, explican que la primera «es cuando existe la muerte cerebral y se desconecta al paciente con la autorización de sus familiares. En cambio la eutanasia es un suicidio asistido, que puede ser con el consentimiento o no de la persona. En los casos de muerte digna el médico puede interrumpir el tratamiento y darle medicamentos para sedarlo y que tenga una mejor calidad de vida aunque esta se le acorte; en cambio en la eutanasia toma una acción para interrumpir los signos vitales», explican los entrevistados.

Fuente noticia: http://www.elentrerios.com/andrea-cattani/alumnos-del-profesorado-de-educacian-especial-realizaron-una-charla-debate-sobre-aborto-y-eutanasia.htm

Comparte este contenido:
Page 115 of 155
1 113 114 115 116 117 155