Uruguay: Alumnos del Profesorado de Educación Especial realizaron una charla-debate sobre aborto y eutanasia

Uruguay / 23 de noviembre de 2016/ Fuente: http://www.elentrerios.com/

Daniela Visca y Albana Kennedy son estudiantes del 3° Año del Profesorado de Educación Especial en la Escuela Normal República Oriental del Uruguay. Como parte de la materia Derechos Humanos y Formación Ética y Ciudadana, dictada por el Prof. Guillermo Bizzotto, realizaron un trabajo sobre Aborto y Eutanasia. En ese marco, llevaron a cabo una charla debate.

«La consigna era hacer un trabajo exponiendo los temas y realizar alguna actividad de concientización (un corto o folleto, por ejemplo). Si bien la idea era que fuese interna, como la propuesta de hacer una charla era muy que interesante, se decidió abrirlo al resto de la escuela e incluso a gente de afuera», indica el docente en una entrevista que él y sus alumnas mantuvieron con diario El Entre Ríos.

«Pensamos en mostrar la visión legislativa y la de Iglesia Católica; luego sumamos la parte médica. Participaron el Padre Néstor Toler, los Dres. Nicolás Paulette y Fabián Germanier, abogados, y la Dra. Silvina Marina, médica», dicen y aseguran que «fue útil para aclarar muchos conceptos que suelen confundirse, como la muerte digna y la eutanasia. En cuanto a lo legislativo, desde nuestra función hicimos la crítica de cuando en el aborto no punible se habla de la persona idiota o demente. La ley data de 1891; pensamos que sería bueno rever esos términos, porque actualmente hablamos de personas con discapacidad».

En cuanto a la penalidad del aborto, el Dr. Bizzotto recuerda que «solo está permitido por la ley cuando la embarazada es una menor de 12 años o una mujer que ha sido declarada incapaz, donde la ley presume que no hubo consentimiento. En el resto de los casos de presunta violación, como debería ser cosa juzgada –o sea demostrar el hecho- no dan los plazos. Tampoco es punible cuando corre riesgo la vida de la madre».

La alumna Daniela Visca, expresa: «Particularmente no estoy a favor del aborto, pero creo que deberíamos tener una educación sexual más responsable por parte del Estado en las escuelas o a través de campañas. Hoy tenemos más información y no es un tema tabú. Me parece ilógico que en lugar de pedir un preservativo o un anticonceptivo en el hospital vayan a pedir la pastilla del día después. Hay muchas campañas hablando de los embarazos no deseados, pero el embarazo no es una enfermedad. Hay enfermedades como la Hepatitis B o el VIH, por eso debemos concientizar que es importante una relación sexual responsable. El Padre Toler dijo que los jóvenes necesitan información y respuesta a sus preguntas».

«El Padre comentó que una madre lo consultó sobre qué hacer frente al embarazo no deseado de su hija. Él dijo que siempre va por la vida, y que si una madre después de que nazca no quiere tener a su hijo, está la posibilidad de darlo en adopción. Tiempo después la chica fue a agradecerle por haber podido tener a su hija», contó Albana recordando otro tramo de la charla.

«También contó que hay mujeres que 20 años después de haber abortado siguen con angustia», agregó Bizzotto.

Por otro lado, se llevaron al debate los argumentos de quienes defienden la despenalización del aborto. «Las mujeres corren mucho riesgo por practicarse un aborto en forma ilegal, ya que no es lo mismo hacerlo en un hospital con todas las condiciones que en forma casera como lo hacen millones de chicas», dice Albana.

Sobre la educación sexual en las escuelas, desde su rol de profesor Guillermo Bizzoto sostiene que «es muy liviano lo que se da, sobre todo teniendo en cuenta cómo está hoy la sociedad; generalmente se llega tarde. Hay que rever desde qué edad se debe comenzar y con qué profundidad se lo hace».

Tanto en el tema del aborto para determinar cuándo comienza la vida, como en el caso de la muerte cerebral para proceder a una donación de órganos, «la Iglesia se apoya en la ciencia», comentó el párroco durante la charla.

En cuanto a la diferencia entre muerte diga y eutanasia, explican que la primera «es cuando existe la muerte cerebral y se desconecta al paciente con la autorización de sus familiares. En cambio la eutanasia es un suicidio asistido, que puede ser con el consentimiento o no de la persona. En los casos de muerte digna el médico puede interrumpir el tratamiento y darle medicamentos para sedarlo y que tenga una mejor calidad de vida aunque esta se le acorte; en cambio en la eutanasia toma una acción para interrumpir los signos vitales», explican los entrevistados.

Fuente noticia: http://www.elentrerios.com/andrea-cattani/alumnos-del-profesorado-de-educacian-especial-realizaron-una-charla-debate-sobre-aborto-y-eutanasia.htm

Comparte este contenido: