Page 139 of 154
1 137 138 139 140 141 154

“Profe…” e inclusión educativa

Por: Pablo Romero

Hace pocos días, nuevamente una profesora fue agredida por un alumno, esta vez en el liceo 49 (Uruguay). El chico en cuestión fue el mismo que muy poco tiempo antes había cometido una agresión similar en el liceo 25. La docente debió soportar toda clase de agresiones verbales, sumado a que fue empujada y acorralada contra una pared mientras el alumno discurría en sus groseros insultos. Violencia física y verbal.

El caso se hizo público a partir del paro convocado por los docentes, a partir de la resonancia mediática que suelen tener los paros. Por supuesto, algunos prefirieron cuestionar la medida y no debatir lo importante del asunto, que es la violencia que se vive a diario en nuestras instituciones educativas y que sufren tanto los alumnos como sus educadores.

El sistema educativo público uruguayo es el epicentro de distintas formas de violencia, que reproducen y canalizan, por supuesto, la violencia que circula a raudales en nuestra sociedad. Se sabe: el sistema escolar es atravesado por todos los hilos sociales. Pero en tal sentido, y aunque la violencia allí presente sea cometida y padecida tanto por hombres como por mujeres, debemos ser claros en un punto: son en particular las mujeres (y eso más allá de la evidente feminización del sistema educativo) las permanentemente agredidas en nuestras instituciones escolares.

Desde hace ya unos cuantos años asistimos a situaciones en las que maestras son golpeadas por padres (y, en la mayoría de los casos, madres, que atacan a la referente educativa de sus hijos), y venimos asistiendo también desde hace un buen tiempo a una realidad aun más desoladora, que es la del ciclo básico, en donde no sólo se producen casos de alumnos que golpean a profesoras, sino que se ha convertido en moneda corriente la agresión verbal.

Nuestras educadoras suelen ser insultadas de manera denigrante, sobre todo en el ciclo básico, en donde es habitual escuchar a alumnos (justo en esa edad en que se están construyendo como sujetos que valoran) que tratan de “putas” y “zorras” a sus profesoras, amén de recurrir a otros adjetivos que responden a ciertos códigos contrarios a toda forma de autoridad y puesta de límites por parte del mundo adulto. Así, el docente con frecuencia es tildado de “alcahuete”, botón”, “ortiva” y calificativos similares.

Para ejemplificar esta situación contaré un caso ocurrido hace poco en el liceo de ciclo básico en el que ejerzo mi tarea docente. Con motivo de las primeras reuniones docentes de evaluación, los profesores de un grupo particularmente complicado del liceo tuvimos la oportunidad de evaluar en equipo la situación de cada uno de los alumnos y del grupo en general. Al llegar el momento de detenernos en un alumno particularmente violento, que viene generando problemas graves dentro de la institución, una de las colegas narró lo que le había tocado vivir con él recientemente. Contó que en una de sus clases lo tuvo que “invitar” a salir del salón, para poder seguir con la clase sin que siguiera agrediendo física y verbalmente a otros alumnos que intentaban ejercer su derecho a ser educados en un clima adecuado. Tras el pedido de la profesora, el alumno se retiró, insultándola, pero se colocó luego con la cabeza atravesando la ventana (que no tiene vidrio) de la puerta del salón de clases, y allí permaneció, repitiendo una y otra vez la misma frase, “profe puta, profe prostituta”, a la que sumaba otras referencias de tono sexual referidas a la docente. Todo esto ocurrió ante la mirada del resto de los alumnos, que reclamaban “que se hiciera algo” para terminar con el violento espectáculo que estaban padeciendo.

Frente a una situación que no sólo constituía un ataque a su dignidad y era motivo de un estrés emocional marcado, la profesora trató de no responder a la provocación, quizá por miedo, quizá para evitar males mayores. Lo cierto es que se mantuvo estoica. Justamente, cuando terminó de contar lo que le había sucedido, fue esto último -su estoicismo frente a una situación absolutamente violenta- lo que motivó la primera reacción de las autoridades presentes (una representante de la dirección, una adscripta y la psicóloga de la institución), que atinaron a felicitarla por no haber reaccionado, por haber permanecido en su rol de “profesional”, en su rol de “adulto”, y no haber siquiera pestañeado. A su vez, la invitaron a escribir un papelito en el que debía contar el hecho, y le dijeron que luego lo juntarían con otros papelitos que narraran casos similares en los que estuviera involucrado ese alumno y los elevarían, finalmente, al Consejo de Educación Secundaria, para ver si en un futuro próximo se podía lograr que comenzara a asistir sólo medio turno. Eso sí, el alumno involucrado no sería nuevamente suspendido -a esa altura, las observaciones de conducta se contaban en números de dos cifras: acumula agresiones y faltas de todo tipo dentro de la institución-, porque, según indicaron las mencionadas autoridades presentes, “no es la solución”. Cuando se lo ha suspendido “vuelve peor”, dijeron, y además remarcaron que “se lesionan” los “derechos educativos” del estudiante cuando se le suspende su concurrencia al liceo. La cuestión, según parece, es apelar a incluir a toda costa, aunque sea fomentando -sin que sea la intención, pero sí la consecuencia- la cultura de la impunidad con que estamos educando a muchos de nuestros adolescentes en los liceos.

En lo esencial, son las mismas explicaciones que brindó por estos días la directora general de Secundaria frente al caso de agresión ocurrido en el liceo 49: minimizar los hechos de violencia, pensar las agresiones bajo parámetros de una supuesta inclusión, educar a los gurises en la lectura de que no hay consecuencias punitivas frente a los actos de violencia cometidos contra otros, frente al no respeto a las reglas, incluyendo las no escritas sobre lo que implica la mínima convivencia social. El ejercicio de la autoridad es visto como un ejercicio autoritario que lesiona derechos. Confundir autoridad con autoritarismo o con insensibilidad ante alumnos en situaciones vulnerables termina por resultar un combo explosivo que afecta negativamente a todos los involucrados.

Por supuesto, este caso narrado no es el único dentro del liceo; hay casos aun más graves de conducta violenta, casi todos vinculados a alumnos con variadas patologías psiquiátricas que están sufriendo esta concepción errónea de lo que, efectivamente, implica incluir. Son, a la vez, víctimas y victimarios del sistema educativo.

¿Se entiende la gravedad de esta lógica? ¿Se entiende lo que están padeciendo nuestros alumnos y lo que estamos viviendo los educadores y, en particular, las mujeres que ejercen la docencia en nuestro país?

Los profesores, viene bien recordar, también somos personas, más allá de que seamos profesionales de la educación. Muchos colegas terminan padeciendo problemas de salud mental a causa del estrés laboral y del desamparo que vivimos a diario frente a situaciones que nos violentan desde lo emocional hasta lo estrictamente profesional.

Y la tan mentada inclusión no deja de ser una farsa de consecuencias nefastas, porque para incluir tienen que darse las condiciones adecuadas, que son justamente las que hoy no tenemos ni por asomo. La amplia mayoría de los liceos no cuenta con equipos multidisciplinarios ni con personal docente e infraestructura adecuada que permita apelar a estrategias pedagógicas y de salud mental que, al menos, hagan visualizar formas mínimas de integración. Por el contrario, en este panorama que tenemos estamos simplemente generando formas permanentes de estigmatización y discriminación, de exclusión dentro de una supuesta inclusión. O sea: obtenemos exactamente lo contrario de lo que se busca.

Porque es fundamental cuidar a nuestros adolescentes y a nuestros colegas, es clave enterar a la población de las situaciones que se viven a diario en la educación. Alcanza, en tal sentido -sin detalles de nombres particulares y con referencias generales a roles y situaciones, para proteger la identidad de todos-, con narrar los casos particulares y colectivos que a diario vamos viviendo, para trascenderlos y exponer un tema que va más allá de nombres y rostros. Sería un primer paso para dejar de ser cómplices involuntarios de la violencia, para dejar de enmascararla y justificarla en nombre de “derechos” sin responsabilidades y teorías psicológicas que, paradójicamente, generan instituciones vulneradas en las que se lesionan derechos más amplios de alumnos y educadores y en donde se patologizan los vínculos, generando problemas de salud mental aun mayores que los que ya estamos padeciendo.

No permanecer estoicos frente al “profe puta”, y cuestionar el patológico modo de inclusión que estamos amparando, es socialmente vital y éticamente imprescindible.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/6/profe-puta-e-inclusion-educativa/

Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot.com/-CR4lctb4zYE/UGnVX9wJ1WI/AAAAAAAACQ4/Ut6peB_uzj8/s1600/gokusen+1.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay busca «concientizar» en derechos de orientación sexual

América del Sur/Uruguay/13 de Julio de 2016/Fuente: El Obsevador

Uruguay reafirmará su «liderazgo» global en materia de derechos humanos, cuando este miércoles comience en Montevideo la cuarta conferencia mundial sobre Derechos Humanos de las personas LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales).

La Directora General de Asuntos Técnicos Administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Laura Dupuy, dijo a El Observador que el país asumió la temática en Naciones Unidas hace tiempo y que logró «éxitos diplomáticos concretos», como la resolución que en junio creó un mandato experto independiente que cumple funciones de monitoreo para el tema LGTBI en el seno del Consejo de Derechos Humanos.

La conferencia mundial, que se titula «No Violencia, No Discriminación e Inclusión Social», es copresidida con el Reino de los Países Bajos y contará con la participación de organizaciones de la sociedad civil como el colectivo Ovejas Negras. Originalmente los Países Bajos serían los organizadores solitarios de la conferencia, pero entendió que era necesario convocar a un país del hemisferio sur. Uruguay recibió el ofrecimiento para la realización de este evento por su «legislación de avanzada y de vanguardia» en el tema, señaló la diplomática. Es la primera vez que el evento se realizará en un país de América Latina.

Dupuy explicó que la conferencia tiene como objetivo compartir información y buenas prácticas de trabajo en torno a la promoción y protección de los Derechos Humanos de las personas LGTBI. «Esto es parte de la política exterior del país. Siempre promovimos convencer a otros países que aún no están convencidos de que la discriminación no es aceptable», dijo la embajadora.

En este sentido, Dupuy señaló que la importancia de este tipo de conferencia radica en poder «concientizar» a aquellos estados que siguen penalizando –incluso en algunos casos con la pena de muerte- a quienes tienen determinada orientación sexual o identidad de género. «Hay mujeres lesbianas que siguen sufriendo violaciones correctivas cuando ese tipo de conceptos están superados desde los 90. La homosexualidad no es una opción de vida, sino que se nace así», subrayó.

El evento también buscará mejorar la coordinación «del apoyo político y financiero» por parte de gobiernos para lograr el desarrollo inclusivo. Para la embajadora una de las herramientas clave para permitir el cambio cultural es la educación en Derechos Humanos que, según estima, Uruguay también debe profundizar.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/uruguay-busca-concientizar-derechos-orientacion-sexual-n940392

Comparte este contenido:

Uruguay en huelga general de 24 horas

Uruguay/14 de julio de 2016/Fuente: telesur
Este paro una continuidad del desarrollado parcialmente el pasado 29 de junio, convocado por la Mesa Representativa del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay (Pit-Cnt).

Uruguay realiza hoy un paro general durante 24 horas en defensa del trabajo, del salario, de las condiciones de vida, del gasto social, por un país productivo con justicia social y en contra de las medidas de ajuste fiscal que impulsa el gobierno.

>> Trabajadores de Uruguay convocan a paro general

Según declaraciones a El País de Joselo López, referente de la Confederación de Organización de Funcionarios del Estado (COFE) e integrante del Secretariado del Pit, en la central se esperaba que la Rendición de Cuentas entrase al Parlamento al filo del plazo legal y el hecho que ya se haya enviado es interpretado como una maniobra para dejar sin margen de acción a los sindicatos, que decidieron entonces «redoblar» la apuesta.

Esta movilización –explicó López- defiende la inversión pública en rechazo al ajuste fiscal contra la Administradora de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), en reclamo de una política de control de precios, para favorecer la extensión de la negociación colectiva a las intendencias, por la modificación de los lineamientos salariales y en contra del recorte del gasto social.

Como los anuncios aseguran que se mantendrán los lineamientos salariales, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió acudir al Frente Amplio para lograr que se modifiquen las pautas.

El PIT-CNT no solo decidió mantener el paro sino también endurecerlo.

El principal impacto se sentirá en la educación pública y privada en las áreas de Primaria y Secundaria. En las universidades privadas y en varias facultades de la Universidad de la República habrá clases con normalidad.

En la salud pública se atenderán solo urgencias y emergencias de 6 a 18 mientras que habrá  servicio de transporte colectivo en todos los niveles puesto que el sector interdepartamental suspendió el paro.

«El paro ya estaba resuelto pero había una posibilidad de que el gobierno moviera algo y se pudiera suavizar. Pero con la contestación del gobierno esto se recrudeció y el paro se va a organizar para que sea un paro fuerte, no solo de trabajadores sino de otras organizaciones», dijo a El Observador el integrante del Secretariado Ejecutivo, Óscar López, abogado especialista en Derechos Humanos y Derecho Económico.

En opinión del ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el Poder Ejecutivo entiende que los actuales «lineamientos salariales son los mejores», y aseguró que adoptará las medidas correspondientes de presentarse un deterioro real de los sueldos.

Los salarios reales, tanto públicos como privados, siguieron creciendo en el país, mucho menos que antes lo cual es lógico porque la economía se desaceleró.

Las demandas de los trabajadores incluyen también mayor inversión del Estado en el sector público para el desarrollo y contra los recortes en el orden social establecidos en la Rendición de Cuentas, en especial los que afectan a la educación y la salud.

Otros reclamos están vinculados a la elaboración de leyes: contra la insolvencia patronal; otra que garantice cupos para personas con discapacidad en el sector privado; y una última que grave a las miles de casas vacías y fomente los arrendamientos.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Uruguay-en-huelga-general-de-24-horas-20160714-0012.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1468500496165/sites/telesur/img/news/2016/07/14/paro_uruguay.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Rigoberta Menchú entregará el Platino de Educación en Valores

Uruguay/14 julio 2016/Fuente: TVN Noticias

La Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú asistirá el 24 de abril a la gala de entrega de los Premios Platino el Cine Iberoamericano en Punta del Este (Uruguay) y entregará el correspondiente a la modalidad de Cine y Educación en Valores Humanos.

Esta modalidad de los Platino, de nueva creación, busca reconocer la capacidad de los largometrajes de servir como recurso educativo para trabajar valores en niños y adolescentes, una iniciativa que va acompañada de un programa educativo con vocación de extenderse por América Latina con este mismo fin, informaron hoy los organizadores.

Menchú, de nacionalidad guatemalteca y una de las líderes mundiales en la defensa de los derechos humanos, subirá al escenario del nuevo Centro de Convenciones de Punta del Este, que se inaugurará con esta ceremonia, para hacer entrega de este premio que busca reconocer los largometrajes que aúnen, trasmitan o introduzcan valores sociales y humanos básicos para la sociedad en su conjunto y sirvan como recurso educativo para niños y adolescentes.

La nueva modalidad se ha creado este año gracias al apoyo de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), dentro de una iniciativa que va acompañada de un programa educativo basado en los mismos principios del premio, con vocación de extenderse por toda América Latina.

El éxito de la experiencia en España, donde cerca de 1,7 millones de estudiantes de Educación Primaria y Secundaria han ido a las salas de cine para consolidar valores como convivencia, tolerancia, respeto e integridad, ha animado a los organizadores a exportarlo al otro lado del Atlántico.

Perteneciente a la etnia indígena maya-quiché de Guatemala, Menchú sufrió en su infancia y juventud la pobreza, discriminación racial y represión generada por una sociedad desigual.

Parte de su familia fue torturada y asesinada por militares y los «escuadrones de la muerte», pero mientras sus hermanos se unían a la guerrilla, ella emprendió una revolución pacífica en denuncia del sistema guatemalteco por todo el mundo, labor que fue distinguida en 1992 con el Premio Nobel de la Paz y que le permitió ejercer de mediadora entre el Gobierno y la guerrilla.

Su lucha por la justicia social y reconciliación etnocultural, basada en el respeto de los derechos indígenas, ha sido alabada por multitud de instituciones y organizaciones, al mismo tiempo que se ha labrado el respeto de los grandes líderes internacionales.

El Premio Platino al Cine y Educación en Valores surge como parte natural del desarrollo que la FAD ha llevado a cabo desde 1995, año en el que empezó a usar el séptimo arte como herramienta educativa en la escuela, dada su utilidad para prevenir riesgos sociales.

Organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), en colaboración con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), los Premios Platino serán entregados en una ceremonia televisada para más de 50 países, que servirá para inaugurar el Palacio de Convenciones de Punta del Este.

Los Platino, declarados por el gobierno uruguayo de interés cultural y turístico, son los primeros premios cinematográficos que engloban a toda industria audiovisual iberoamericana, de tal forma que agrupan a 23 países en un proyecto común, y nacieron en 2014 con la clara intención de convertirse en uno de los más importantes instrumentos de fomento y apoyo a la cinematografía iberoamericana.

Fuente: http://www.tvn-2.com/variedad/cultura/Rigoberta-Menchu-Platino-Educacion-Valores_0_4527297294.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Capacitación sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Montevideo / 13 de julio de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

Los días 11 y 12 de julio se realizó un Taller de Formulación de Medidas y Planes de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) organizado por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), en la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Uruguay.

El taller tuvo por objetivo introducir a los participantes en los conceptos básicos referidos a la salvaguardia de dicho patrimonio y a las medidas contempladas en la Convención UNESCO para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

A partir de estos conceptos, se brindaron nociones pertinentes para el diseño de planes y acciones de salvaguardia de expresiones culturales, sean estas locales, regionales o nacionales.

El taller, dirigido a gestores culturales y funcionarios de dependencias estatales vinculados al PCI, estuvo a cargo de la Sra. Silvia Martínez, directora ejecutiva del CRESPIAL.

Entre los participantes se encontraban miembros de la comunidad civil, trabajadores sociales, antropólogos, arquitectos, museólogos, musicólogos, abogados, y profesionales del turismo, de diversos departamentos del Uruguay.

A través de estos talleres de capacitación, se pretende brindar a los participantes las herramientas necesarias para diseñar medidas e iniciar trabajos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en sus respectivas localidades.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/training_on_the_convention_for_the_safeguarding_of_intangibl/#.V4WdoPnhCUk

Comparte este contenido:

Una propuesta utópica.

Liceos participativos para el siglo XXI.

América del Sur/Uruguay/Fuente: http://ladiaria.com.uy/

Por : Gabriel Quirici

Voy a imaginar en estas líneas una proyección ideal sobre lo que podría suponer una real incorporación de la participación social al ámbito de la educación secundaria. Como base de esta proyección, es importante reiterar la dimensión pública e institucionalizada del ambiente educativo. Parto de la base de que las diferentes expresiones de los movimientos sociales se expresan en tensión (a veces creadora, otras no tanto) con la superestructura que se ha construido en torno a la enseñanza para nuestros adolescentes a lo largo de décadas. No creo que sea realista imaginar un sistema paralelo, alternativo, que no termine por ser una especie de oasis “sectario”, incluso aunque se tengan las mejores intenciones. Lo que me propongo pensar es cómo podrían articularse diversas formas de movilización social e institucionalización en clave pedagógica, formativa y emancipadora a nivel de sistema en general.

Como un paréntesis entre tanta discusión tormentosa (y a veces estéril), comparto una síntesis en clave de propuestas que pretende articular lo que me ha sido posible percibir como constructivo desde las diferentes demandas que los movimientos sociales vinculados a la educación vienen realizando. Con la intención de imaginar un nuevo tipo de liceo (realmente) participativo, donde las voces de todos los actores pueden tener formas de expresión y articulación creadora.

Los jóvenes: pueden y deben participar más:

Sería deseable que los estudiantes tuvieran instancias de participación más frecuentes y resolutivas sobre el funcionamiento de los liceos. La elección de delegados y profesores consejeros y la participación en la formulación de normas de convivencia deberían ser una actividad de relevancia más destacada en los centros. A esto habría que agregar la posibilidad de que los estudiantes evaluaran a los docentes y las actividades que allí realizan, como forma de ejercicio democrático de control y mejora de los servicios que se brindan.

Que los estudiantes tengan canales de participación no va en desmedro de la autonomía del movimiento estudiantil, sino que, por el contrario, puede revitalizar a un sector clave de la acción educativa. Para los docentes supondría la posibilidad de tener más información sobre qué prácticas resultan positivas, qué cambios hacer y qué transformar. No se trata de un ejercicio de contrapoder de los alumnos (a veces, cuando la evaluación está mal planteada, se teme esta situación), sino de construir, en cada centro, herramientas de evaluación entre el cuerpo docente y los alumnos para afinar la partitura pedagógica en colectivo.

Estimo que las herramientas tecnológicas pueden resultar sumamente adecuadas para realizar más fácilmente esta tarea, ya que, con formularios on line y encuestas por medio de la red Ceibal, se podría dinamizar una experiencia que enriquecería a toda la secundaria.

Las autoridades deberían monitorear y exigir un trabajo alumno-docente responsable y creativo, y al mismo tiempo evitar caer en prácticas burocráticas y repetitivas. Existen numerosas prácticas de evaluación estudiantil -algunas promovidas por los propios docentes, algunas en instituciones privadas y otras también en la educación terciaria- que podrían servir como modelos para traducir y adaptar a las características del nivel medio.

No sería descabellado pensar que un liceo participativo pudiera tener instancias de reunión semanal tripartita en un ámbito que involucrara a los delegados estudiantiles, al equipo de dirección y a los delegados del claustro docente.

Los de afuera no son de palo:

La historia inmediata ha mostrado la gran vitalidad del movimiento estudiantil universitario a partir de la promoción de la extensión. Valiosos ejemplos de diálogo y acciones conjuntas entre el extensionismo de la Universidad de la República y diversos liceos en barrios y localidades del país son prueba de ello. Esta capacidad de movilización educativa no debería perderse en proyectos puntuales (muy valiosos, por cierto, pero que no dejan de ser particulares) y debería potenciarse una vinculación sistemática que inyectaría savia nueva a la dinámica liceal.

Tomando como punto de partida la experiencia de Compromiso Educativo (universitarios que dan apoyo a liceales en diversas materias), pienso que todo liceo participativo debería tener espacios para recibir estudiantes universitarios que promovieran momentos de trabajo interdisciplinario y de revinculación con el entorno económico-social del centro, para desarrollar prácticas innovadoras vinculadas con la producción, las perspectivas de género y familia, la memoria, el medioambiente, las nuevas tecnologías, el deporte y la comunicación.

Por qué no imaginar que todo joven de nivel terciario cumpliera, como parte de su formación, una experiencia de trabajo de extensión en un liceo a lo largo de un año. Pensando siempre en trabajos colectivos, con diálogo e intercambio entre estudiantes de la facultad y jóvenes y docentes del liceo, para proponer actividades comunitarias que potenciaran el rol del centro educativo en su entorno. Este liceo participativo tendría que incluir en su currículo horas de proyecto comunitario para que estudiantes y profesores trabajaran con los embajadores de la extensión, y de esa manera generaran un impacto positivo en las prácticas de enseñanza, los aprendizajes y las calificaciones.

Creo, además, que la experiencia de participación estudiantil se vería potenciada por el intercambio de experiencias y que los jóvenes mayores pueden cumplir el rol de referentes intermedios para que los adolescentes vayan ganando experiencia tanto gremial como de acción transformadora y comprometida.

Y por casa cómo andamos :

Una clave en los resultados de aprendizaje ha sido (más allá de lo que se piense de las pruebas externas) el origen familiar de los estudiantes. Parece imprescindible, entonces, que los liceos prevean otra forma de involucramiento por parte de los padres, que trascienda las comisiones de apoyo. Estas, cuando funcionan, son muy positivas. Pero secundaria deberá generar instancias de mayor acercamiento a las familias, de forma similar a cómo se hizo con el sistema de salud, cuando se creó la representación de los usuarios de la salud.

Entiendo que quizás este sea el “movimiento social” menos visible (quizás inexistente) del entorno liceal. Pero cuando existen problemas en un liceo los padres acuden, y si es difícil movilizarlos, habrá que ser creativos y a la vez exigentes con los responsables de los estudiantes (que son los padres) para que tengan participación.

Crear equipos docentes de acercamiento familiar, en un formato similar al del maestro comunitario, para que equipos pedagógicos visiten las casas de los estudiantes con dificultades y motiven a los padres a participar en las actividades comunitarias es un camino intermedio que puede dar buenos resultados.

Comunidad didáctica :

Para cerrar, comparto una líneas acerca de la participación docente, nudo central de cualquier transformación educativa. Esta participación debe ser en paralelo, y no excluyente de la actividad sindical, y debería enfocarse en dos niveles. Por un lado, la gestión pedagógica del centro. Los docentes (con estabilidad en un liceo y horas de permanencia pagadas sin trabajo de aula) deben formar un claustro por centro, elegir representantes que formen parte del equipo de dirección y tener incidencia directa en la elaboración de los proyectos comunitarios y en los mecanismos de evaluación (tanto para los alumnos como para las instancias de evaluación docente).

Por otro lado, el desarrollo profesional. Es un idea que reitero con profunda convicción: el cambio en la enseñanza se podrá realizar cuando los profesores prolonguemos nuestra experiencia de formación inicial en didáctica (que se da en los institutos de formación docente) a lo largo de nuestro trabajo. Los liceos participativos serán todos “liceos de práctica”, donde los profesores de las diversas materias, tanto los experimentados como los nuevos, trabajen en proyectos, propongan evaluaciones colectivas, visiten las clases, elaboren estrategias para atender la diversidad, redacten artículos sobre innovaciones pedagógicas, aporten lo aprendido en posgrados y tecnicaturas en seminarios con sus colegas. Todo esto de forma coordinada por un claustro que, orientado por áreas, no haga perder a nadie la singularidad de su materia, pero sí lo haga trabajar en forma creativa e inclusiva junto con sus colegas; de esta manera, el docente podría, además, obtener reconocimiento profesional (ascenso de grado por concurso de desempeño y méritos; ¡no más por antigüedad!) en virtud de su compromiso con la participación didáctica.

Bajando a tierra :

El problema que tiene todo esto se resume en dos variables: presupuesto y visión política. Quizás el primero nos falte en ciclos de enlentecimiento económico. Pero lo segundo supone que de una vez por todas las autoridades y el Frente Amplio encaren un gobierno de la educación con docentes que, incorporando los insumos de todas las disciplinas que estudian la educación (la sociología, la economía, la psicología, etcétera), prioricen la mirada pedagógica sobre el tema y salgan de la danza de números (horas de clase, repetición, promociones), ladrillos y demandas ajenas a la valiosa y difícil tarea de enseñar.

Si vamos a encarar una educación con más estudiantes de todos los sectores sociales, en desventaja contracultural con respecto a los medios inmediatistas y proconsumismo, debemos crear las condiciones institucionales para que sea pedagógicamente participativa.

Saber convertir los reclamos docentes en faros que adviertan el camino a seguir, con una propuesta institucional audaz y en diálogo, y evitar el “miedo” a confrontar con los elementos que utiliza el sindicalismo para trancar cualquier cambio es una responsabilidad de las autoridades. Que los reclamos y la forma en que se hacen no sean parte de una minoría activista, justa en sus fines pero alejada del colectivo docente y de la sociedad en general, es responsabilidad de los profesores. Que la política y las aulas no sigan en este diálogo de sordos puede ser una oportunidad para que los estudiantes demanden más participación. Estar a la altura de los desafíos, sin usar consignas demagógicas para la tribuna, debe ser el primer paso de todos los adultos que estamos metidos en este baile y tenemos ganas de cambiar el disk jockey, poner otras luces y que la educación sea una fiesta para todos.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/7/una-propuesta-utopica/

Imagen:  http://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/dinamo-democracia-domar-la-barbarie-ramiro-alonso_home_large.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Promueven la animación a la lectura como estrategia socio – educativa en los centros de reclusión carcelaria

Uruguay/10 de Julio de 2016/Diario El Pueblo

María Luisa de Francesco y Mabel de Agostini – referentes del Plan Nacional de Lectura elaboraron un proyecto que atiende a“La animación a la lectura como estrategia socio-educativa para el desarrollo del potencial humano en centros de reclusión carcelaria”, una experiencia que se desarrolló en el aula virtual del MEC. Para dinamizar la lectura en centros de reclusión – “En contextos de crisis, leer tiene más valor porque nos da otro lugar, otro tiempo.

Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoñación, el pensamiento, y que da ilación a las experiencias.

Cuando hay crisis, mucha gente busca literatura. En el siglo XX, hubo personas que en los campos de concentración pudieron aguantar lo inaguantable con los recuerdos de unos relatos o de poesías. Con las crisis actuales, se observa en países como Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos un aumento del consumo de libros y de la frecuentación de las bibliotecas.

¿Qué aporta la lectura en la salud? Una investigación de la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, por ejemplo, demostró que leer es más eficaz para aliviar el estrés que escuchar música, ir a dar un paseo o sentarse a tomar una taza de té. La BBC reveló que el nivel de estrés de los participantes en el estudio se redujo en un 68 % a escasos seis minutos de haber empezado a leer un libro cualquiera.

Investigaciones afirman qué: Según otro estudio llevado a cabo por investigadores de la Ohio State University en 2012, el impacto de la lectura en las emociones incluso puede cambiar el comportamiento de un lector. Otros estudios realizados por centros universitarios de investigación también demostraron que leer poesía estimula partes del cerebro relacionadas con la memoria.

Incluso se sabe que la lectura: lo más sorprendente de los resultados son los que tienen que ver con la lectura de novelas. Cada vez más los estudios científicos sugieren que leer ficción es un apoyo invaluable a la hora de enfrentar los desafíos de la vida. Esto comprueba una verdad ya sabida por los lectores de novelas: que un libro no tiene que contener un sermón para dejar una huella imborrable en nuestras vidas y que toda buena novela, nos cambia. Que la medicina nos cura las heridas visibles, pero la literatura nos cura las invisibles.

La experiencia vicaria de la lectura. La lectura de literatura nos vuelve hacia el propio mundo para observarlo desde otros prismas, haciendo posibles otros encuentros con nuestra cotidianidad. Es, en definitiva, una forma de leer el mundo y de leernos a nosotros mismos, para interpretar aquello que está en nuestro espíritu pero que sólo podemos visualizar en la narración de las experiencias de otros. La lectura literaria permite la construcción de discursos ficcionales, pero éstos no necesariamente implican, como suele plantearse, una evasión de la realidad. Tomado de Munita F & Riquelme.

La experiencia vicaria de la lectura. Ésta no se limita a representar una narrativa en tanto palabras u objetos literarios, la arquitectura de la ficción se articula con un lector activo a través de su capacidad de desacoplar desde el texto literario sus propios estados mentales y emociones a través de aquellos expresados por los personajes. Esto implica aceptar los vehículos imaginarios, desacoplar lo objetivo y explorar los estados mentales propios y de las demás personas, sus deseos, creencias, emociones. Cómo debería ser el espacio – Un espacio bien iluminado que nos permita leer y vernos a todos.

Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/promueven-la-animacion-a-la-lectura-como-estrategia-socio-educativa-en-los-centros-de-reclusion-carcelaria.html

 

Comparte este contenido:
Page 139 of 154
1 137 138 139 140 141 154