Page 141 of 155
1 139 140 141 142 143 155

Uruguay: Policías buscarán liceales casa por casa

América del Sur / Uruguay / 10 de julio de 2016 / Por: EDUARDO BARRENECHE de elpais.com.uy

 

En la ciudad de Dolores desertaron 21 jóvenes y una jueza penal ordenó citar a sus padres

La policía comunitaria del pueblo mercedario de José Enrique Rodó, Mabel Viera, espera que mañana lunes le llegue un oficio del juez Héctor Boero para que comience a citar a padres cuyos hijos escolares y liceales desertaron de la educación pública.

Operadores judiciales dijeron a El País que la deserción escolar y liceal es elevada tanto en el pueblo de José Enrique Rodó como en la ciudad de Cardona, también ubicada en el departamento de Soriano.

Por ejemplo, en la Escuela N° 9 de José Enrique Rodó hay una niña que no concurre a clase desde hace tres meses.

En ese caso y en otros detectados en José Enrique Rodó, se aplicó el «Protocolo de Ausentismo» que se inicia luego de tres faltas del estudiante. El paso siguiente es la citación de los padres por parte de la dirección del centro educativo.

En caso de no lograr una respuesta, toma cartas en el asunto el inspector de Institutos y Liceos a efectos de intimar a los responsables legales del menor. De persistir la deserción, el caso pasa a la Policía Comunitaria o directamente a la Justicia. Los padres del alumno desertor podrían incurrir en omisión a los deberes inherentes a la patria potestad.

En abril de este año, la jueza Letrada de Primera Instancia de Dolores de 2° Turno, Mariana Capurro, ordenó a la Policía Comunitaria que buscara casa por casa a 21 liceales que habían desertado del liceo.

Tras la orden de la magistrada, la policía comunitaria María Barrera concurrió a los hogares de los jóvenes.

En algunos casos no encontró a los padres de los estudiantes y les dejó una citación para que concurran a la sede policial a la brevedad.

Los 21 padres fueron entrevistados por Barrera, quien recorre Dolores de punta a punta en una motocicleta de su propiedad. En todos los casos, Barrera les labró un acta sobre los motivos que llevaron a los jóvenes a abandonar la enseñanza liceal.

La agente se reunió con la directora del liceo de Dolores, Mariel Bazán, e intercambiaron puntos de vista sobre el problema. Luego Barrera elaboró un informe a la jueza Capurro sobre las respuestas obtenidas de los padres de los jóvenes.

En la mayoría de los casos los padres señalaron que sus hijos habían retomado sus estudios en la UTU de Dolores. Otros progenitores explicaron que los menores se habían reenganchado en el turno de la noche del liceo de la ciudad.

Barrera también informó que apenas cuatro estudiantes no habían regresado al sistema estudiantil por las siguientes razones: cumplieron la mayoría de edad, viajaron a otros departamentos a trabajar o vivían en pareja y tenían hijos.

La jueza Capurro aún no emitió ninguna resolución sobre esos cuatro jóvenes, aunque uno de los padres dijo que su hija pensaba retornar al liceo luego del nacimiento de su hijo.

El 15 de abril de este año, pocos días después de la resolución judicial de la magistrada, un tornado golpeó a la ciudad de Dolores. Cinco personas fallecieron, hubo 250 heridos y decenas de casas derruidas. Uno de los lugares más afectados fue el liceo de Dolores. Hoy el liceo funciona en varios contenedores muy ordenados ubicados al lado de la UTU. Allí concurren los liceales de todos los turnos.

Campaña.

En 2013, las autoridades de la educación detectaron una elevada deserción de escolares y liceales.

A fines de 2014, definieron un protocolo de actuación, que comenzó a aplicarse el año siguiente, para garantizar que todos los niños y adolescentes alcanzados por la obligatoriedad de la enseñanza (Ciclo Básico inclusive) no queden afuera del sistema.

El protocolo consta de varias etapas que involucran en una primera instancia al maestro y en la más extrema a la Policía y a la Justicia (ver nota aparte).

El protocolo, al que tuvo acceso El País, identifica como problemas la no inscripción de los niños y adolescentes en el sistema educativo, el estar inscripto y no concurrir; el haber concurrido y dejar de hacerlo y también el hecho de «concurrir parcialmente; tener asistencia esporádica o intermitente.

Según fuentes judiciales, esto fue lo que ocurrió con los 21 jóvenes liceales de la ciudad de Dolores que la Justicia ordenó ubicar.

Elevada deserción.

Unos 16.000 niños y adolescentes desertaron este año de escuelas y liceos y el Banco de Previsión Social (BPS) analiza cortarles la asignación familiar por esa causa. El BPS hizo un primer relevamiento en abril de este año y en ese entonces había 22.000 jóvenes que no estaban concurriendo a estudiar. Unos 10.000 volvieron al sistema en estos últimos meses, informaron autoridades educativas. El corte del pago de las asignaciones familiares implica un cruzamiento de datos entre el BPS, la ANEP y el Ministerio de Desarrollo Social.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.

Seguimiento de los estudiantes.

El protocolo aprobado por autoridades educativas plantea llevar a cabo campañas publicitarias y de sensibilización para difundir los derechos de niños y adolescentes a la educación y los consiguientes deberes de sus responsables. Crear la Comisión de Seguimiento de las Trayectorias Escolares (Cosetre) en la ANEP para garantizar el derecho a la educación. En la misma se integrarán el Mides, Interior, BPS e INAU, además de los delegados de los Consejos de la ANEP. Creación y/o puesta en marcha del sistema digitalizado de información y seguimiento de las trayectorias escolares en los niveles de obligatoriedad. Presentar en los juzgados de familia y en las fiscalías penales y de menores un oficio requiriendo una consideración especial y una acción diligente a las situaciones que involucren vulneración de derechos a la educación. Coordinar con la Dirección del Registro de Identificación Civil para recibir información de los niños inscriptos en ese registro nacidos entre el 1° de mayo del año anterior y el 30 de abril del año en curso, correspondiente a la franja etaria de cuatro años. Adoptar resolución que haga preceptivo para todos los colegios e institutos privados, la entrega periódica de información circunstanciada sobre los estudiantes matriculados.

Fuente original: http://www.elpais.com.uy/informacion/policias-buscaran-liceales-casa-casa.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato denuncia «represión» en un liceo

América del Sur/Uruguay/Julio de 2016/Diario El País

El núcleo sindical del liceo N° 23, ubicado en el barrio de Sayago con el apoyo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), denunció «de manera enérgica el accionar represivo de la dirección» de la institución «y el apoyo de los inspectores y las autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES)» para esto.
La dirección, en tanto, que es ocupada por una persona de forma interina, denunció a un profesor y a dos dirigentes de Fenapes ante Secundaria.
«La persona a cargo de la dirección genera hostigamiento, maltrato y no quiere acordar con los trabajadores desde el año pasado. Esto llevó a que el núcleo sindical tome medidas. Todo se profundizó el 27 de abril porque esta persona a cargo de la dirección elevó a Secundaria una denuncia contra un compañero del liceo y dos miembros de Fenapes, Javier Iglesias y yo», dijo a El País el dirigente Luis Martínez.
Martínez, Iglesias y el docente del liceo fueron citados a jurídica de Secundaria a declarar y allí deberán presentarse en los próximos días. Martínez dijo no saber por qué fue denunciado.
Según dijeron a El País otras fuentes de Fenapes los problemas se generaron por «temas de funcionamiento interno» y por la supuesta negativa por parte de la directora para instalar una bipartita de salud laboral dentro del centro.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-denuncia-represion-liceo-justicia.html

Comparte este contenido:

Acoso Moral Escolar: Bullying

Por Silvana Giachero

Bullying significa agredir, humillar, maltratar, burlar, aislar, dejar de lado, lastimar físicamente a un compañero/a con intención de hacerlo, en forma sistemática y durante mucho tiempo. Siempre al mismo chico o chica. Es una violencia psicológica que se da en los centros educativos, tanto escolares como liceales y que tiene graves consecuencias para la victima,  ya que puede llegar a la violencia física pero también al suicidio.

Destaco que todas estas agresiones en si mismas y por separadas pueden no tener sentido, justamente lo que hace que sea grave y vaya erosionando el psiquismo y la autoestima , es el encadenamiento de los hechos, cada nuevo accionar violento dispara en el chico la memoria de los anteriores generando un dolor muy grande que va invadiendo su vida y del que no tiene escapatoria por si solo. Nada de lo que él haga va a cambiar o frenar esta violencia, siempre deben actuar los adultos, porque hay una relación asimétrica, pues el hostigador asume el poder y lo controla.

Según investigaciones de Las Naciones Unidas, Uruguay ocupa el segundo Lugar en Latinoamérica con un 30% de casos.

Es un problema serio y con consecuencias graves. Sufre no solamente quien es atacado sino todos los que lo ven y, aunque no parezca, quien agrede también.

También a esa violencia se le suma la que se ejerce por Internet agravando aún mas la situación y es lo que llamamos el Cyberbullying que es el acoso escolar a través de e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales, mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web y demás páginas disponibles.

Permite sostener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar. Repercute en el centro educativo  aunque no se realice dentro de él. Puede ser directo (envío de mensajes, agresiones directas en redes sociales, salas de chat o juegos on line) o indirecto (por delegación, supone un desarrollo de mayor capacidad estratégica).

El cyberbullying presenta ciertas características similares al bullying tradicional (conducta agresiva, desequilibrio de fuerzas entre hostigador y hostigado, y reiteración), pero también algunas diferencias. Estas se refieren fundamentalmente al anonimato que brindan las nuevas tecnologías y la accesibilidad permanente. Por otra parte, los niños y adolescentes temen que, al denunciar el acoso que sufren o pedir ayuda, se le quite la posibilidad de seguir utilizando estos recursos.

El chico que es víctima no tiene un perfil que justifique a quien o quienes lo atacan, pero si podemos decir que son personas que se destacan por algo y ello despierta la ira y los celos del hostigador, quien busca y busca por donde dañarlo hasta que una vez que lo consigue la victima esta en sus manos y ya no se puede defender. Hoy vemos que  el hostigamiento se ve mas a los chicos que son estudiosos y hacia las chicas, siendo ellas las mas vulnerables .

Signos de que su hijo podría estar siendo hostigado: Cambios de humor, retraimiento, comienza a no mirar a los ojos, se encorva como consecuencia de las humillaciones de que es objeto, llora por cualquier cosa, se empieza a poner triste, a retraerse y aislarse , dolores abdominales y de cabeza frecuentes que tb usa para faltar al colegio,trastornos del sueño,( se despiertan a las 3 de la mañana, pesadillas, insomnio , o quiere dormir mas que antes, o los escuchamos gritar dejame, andate , soltame..)),síndrome del domingo por la tarde, se enferma porque no quiere ir al colegio, comienzan a perder utiles, cuadernos, aparecen utiles rotos en la mochila, o la mochila dañada, golpes y arañazos en su cuerpo que no sabe dar explicación, no quieren hablar del colegio ni de sus compañeros, se quejan de que lo cargan o toman el pelo,no quieren ir a cumpleaños o salidas extraescolares, no invitan a migos a su casa, empiezan a tartamudear o con algún tics,  se vuelven agresivos con hermanos o mascotas, se hacen pis en la cama, piden dinero o empiezan a hurtarlo .

Si su hijo está siendo hostigado y se anima a contárselo, (o si se entera de alguna otra manera), es importante que mantenga la calma para poder ayudarlo. Es fundamental mantener esa puerta abierta al diálogo y cualquier paso en falso podría cerrarla. Las ultimas investigaciones en Uruguay que se van a presentar en el Congreso Internacional de Mobbing y Bullying, afirman que solo 3 niños de 10 le cuentan a sus padres lo que les esta pasando , o sea que es muy preocupante , ya que el resto lo vive en soledad, lleno de miedo a nuevas represalias, con culpa y vergüenza.

Síntomas que pueden ser visibles por los docentes:

  • Empieza a faltar a clase, Sale solo de la clase frecuentemente, no se reúne con otros para hacer trabajos., Le da vergüenza o se pone muy nervioso al intervenir en clase, o deja de intervenir,Comienza a bajar las notas ,Sus compañeros se ríen de él cuando participa, Se aísla, prefiere trabajar solo,Casi siempre llega con el tiempo justo y evita encontrarse con los compañeros,Sale, frecuentemente, él primero de la clase o se queda en la clase, , Pide ir al baño en hora de clase habitualmente (no quiere ir en el recreo porque es justamente donde se puede estar dando el acoso , No quiere ir a las clases de educación física ni a actividades extras.No participa de salidas extraescolares siempre tiene alguna excusa o se enferma.No quiere pasar al pizarrón o dar orales, busca estar cerca de un docente en el recreo, tienen reacciones explosivas frente a hechos menores, les cuesta concentrarse en la tarea, corporalmente se lo ve “Achicado” como que quiere no ser visto.

Ninguno de estos signos aislados son Bullying, lo que deben hacer los docentes es estar atentos y no banalizar, minimizar las conductas de burla hacia un alumno por parte de otros e intervenir inmediatamente protegiendo a la victima y sancionando a los hostigadores.

El Hostigador:Suelen ser chicos que sufren violencia en su casa , ya sea física o psicológica, poseen muy baja autoestima, pero una gran habilidad para descubrir el “ talon de Aquiles” de otro compañero y comienza no solo a hostigarlo él sino que asi logra popularidad en el grupo y va manipulando a los demás para que se sumen al maltrato .Disfruta riéndose de sus compañeros cuando participan en clase, transgrede habitualmente las reglas y lo festeja , es rebelde y desafiante con la autoridad, le causa placer hacer daño ,busca ser el centro de atención, evade responsabilidades,es poco reflexivo y prepotente, siempre quiere tener la razón, se muestra dominante en las relaciones con sus amigos (Lider destructivo), se jacta de sus acciones y logra que los demás le festejen cuando en realidad son inmorales,no pide disculpas. No es empa´tico, no se pone en el lugar del otro nunca y si lo hace es solo para quedar bien y seguir manipulando. Usa a los otros para sus fines.

Es muy difícil reconocer que su hijo es un hostigador, peo cuanto antes y mas chico es , se puede hacer mucho para ayudarlo y que cambie. Hable con él y exprésele sus sentimientos y su posición al respecto. Sea claro y manifiéstele que eso es inaceptable. Reestablezca reglas y pautas de convivencia familiar.Todo acto debe tener consecuencias. Hostigar a un compañero no puede ser tolerado. Déle a su hijo la posibilidad de reparar y pedir disculpas con el compromiso de modificar su conducta.Muchas veces es necesaria la ayuda profesional.Los chicos que hostigan en la escuela son los futuros hostigadores laborales y en un alto porcentaje se convierten en  transgresores de la ley .

Pautas básicas de contención

  • Nunca dude de lo que su hijo o hija le cuenta, no desconfíe ni crea que exagera. Lo más probable es que incluso minimice u oculte algunos hechos para no angustiarlo.
  • No le diga “deberías haber hecho…”, eso lo hará sentirse culpable de lo ocurrido y doblemente victimizado, pero además él no puede hacer nada.
  • No justifique al hostigador ni lo valorice , a veces quien hostiga es el mejor alumno, el más simpático, aquél chico del que “nunca me lo hubiera imaginado”. Esos comentarios harán sentir aún más humillado a su hijo o hija y no le contará nada más, cerrándose la puerta.
  • No se queje por el trabajo que tendrá ahora para ayudarlo. A veces –sin querer- los padres expresan su pesar con comentarios como “lo que se nos viene ahora”… eso lo hace sentir culpable al chico hostigado y le va a pedir que no haga nada, ya que el mismo teme a las revanchas o a que se burlen mas de él por acudir a los padres.

Si su hijo o hija se animó a hablar, necesita confiar en que lo va a ayudar sin perder la calma, dele tranquilidad y seguridad, asi lo aliviara, no se enoje, ni actúe por impulso.

El primer paso es hablar con la maestra y plantear el problema sin acusar ni responsabilizar a nadie pero exigiendo un compromiso de cambio por escrito. Se sugiere también solicitar una próxima entrevista para reevaluar la situación , para monitorear los hechos, pero siempre estar alerta, la maestra/o, deben ser discretos y no comentar esto con los alumnos!

No es recomendable

  • Llamar a los padres del hostigador y/o llamar al hostigador acusándolos, esto los fortalece y debilita a su hijo.
  • Ir “al choque” al colegio siendo impulsivo

Ni enfrentar al hostigado con el hostigado, el primero va a saber manipular la situación desestabilizar a la victima  y quedar el bien parado generando dudas en los adultos y por ende dañando mas a la victima. El Bullying no es un conflicto es un abuso!

  • Sugerir al niño o adolescente que se defienda (si pudiera, ya lo hubiera hecho, tiene que quedar claro que no puede porque esta en desventaja y haga lo que haga va a ser usado para volverlo a humillar o agredir)
  • Intentar organizar estrategias similares a las del hostigador ,no va a poder porque el funciona diferente y además no va a lograr nada.

Descubrir que a su hijo lo están hostigando genera mucha angustia. Los chicos no lo cuentan, entre otras cosas, para no lastimar a sus padres. Para poder ayudarlo, mantenga la calma. Establezca un diálogo fluido con la escuela, el trabajo conjunto es un pilar fundamental para ayudar a los chicos.

Pautas de actuación para los docentes

Si se confirma que un alumno está siendo víctima de hostigamiento:Hablar con el hostigado para determinar el grado de agresión,hablar con el agresor sin confrontar ,comunicar la situación al gabinete, tutor-orientador-coordinador, decidir medidas disciplinarias. Reunión con los padres (de ambos). Derivación. Plan de trabajo.

Si confirmamos que en un grupo existe hostigamiento debemos actuar con rapidez y firmeza. Hay diferentes maneras de encarar la situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y con los adultos. Pero es importante adoptar MEDIDAS DE URGENCIA con las cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa: Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a ,incremento de la vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones., medidas disciplinarias para el agresor/es , Información a las familias

El docente  y/o equipo directivo realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumnado implicado garantizando la confidencialidad de la información. Esto es fundamental para proteger a la victima,

MITOS Y VERDADES

1. El acoso escolar no son más que cargadas, bromas y burlas.

Falso. El bullying es mucho más que simples burlas. Aunque muchos acosadores y acosadoras se burlan de sus víctimas, otros y otras recurren a la violencia, a la intimidación y a otras tácticas. Las bromas son divertidas si todos se ríen. Cuando alguien sufre, no. El acoso siempre es doloroso.

 2. Hay personas que merecen que las acosen.

Falso. Nadie es merecedor ni merecedora de acoso. Esa es la excusa  que tienen los buleros y buleras para justificarse.

3. Los buleros son siempre varones.

Falso. También pueden ser acosadoras (principalmente en su forma de exclusión social).

4. Los que se quejan de los buleros son unos maricones.

Falso. Quienes se quejan de los acosos que reciben no hacen más que ejercer su derecho a no recibirlos. Son más maduros que quienes los acosan.

5. El bullying es una parte normal del proceso de crecimiento.

Falso. Que se burlen de una persona, se metan con ella, la manipulen, la amenacen, la acosen, la insulten, le hagan daño y abusen de ella; no es normal ni necesario.

6. Los acosadores desaparecen si se los ignora.

Verdadero y falso. Puede que algunos sí, pero otros se van a enojar aún más y van a seguir acosando hasta que consigan la reacción deseada.

7. Los buleros se meten con otra persona porque tienen baja la autoestima.

Falso. Algunos de ellos tienen la autoestima muy alta. Están satisfechos de sí mismos y el hecho de molestar a otros los hace sentirse aún mejor. El bullying, en la mayor parte de los casos, no tiene que ver con una mayor o una menor autoestima, sino con el hecho de  tener poder sobre otras personas.

8. Decirle a un adulto que te están acosando es de buchón.

Falso. Avisar a una persona adulta que pueda ayudarte a hacer algo para terminar con el acoso es una acción inteligente. También si avisás que están acosando a otra persona.

9. La mejor manera de enfrentar a un acosador es peleándose o intentando “devolvérsela”.

Falso. Si peleás con un bulero podés hacerte daño (y hacérselo a otras personas). Además podrías verte metido en problemas por verte involucrado en una pelea. Si intentas pagar al acosador  o la acosadora con la misma moneda, te pondrás a su altura. Además, el bulero podría redoblar la apuesta y siempre sería peor. Sea como sea, pelearse empeoraría las cosas.

10. Tal vez las personas que son objeto de acoso sientan algo de dolor durante un tiempo, pero terminan superándolo.

Falso. El acoso sigue doliendo aún transcurrido mucho tiempo. Algunos chicos y chicas dejan la escuela por culpa del bullying. Algunos alcanzan tal nivel de tristeza, desesperación, miedo y desesperanza que se enferman. Muchos adultos recuerdan episodios de acoso de su infancia. No se supera así nomás.

Fuente noticia: http://silvanagiachero.com/2015/09/11/acoso-moral-escolar-bulliyng/

Fuente imagen: http://static.wixstatic.com/media/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg/v1/fill/w_620,h_392/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: MEC e Intendencia ofrecen talleres a docentes sobre educación ambiental

Uruguay/ 07 julio 2016/ Fuente: Diario Norte

La Red Nacional de Educación Ambiental (ReNEA) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), junto a la Dirección General de Desarrollo y Medio Ambiente de la Intendencia de Rivera, presentará un ciclo de talleres destinados a docentes, y otros referentes locales en temas ambientales, que aspiren a recibir esta capacitación.
Si bien son cuatro jornadas, la carga horaria es importante. Se otorgarán certificados con puntaje mediante prueba final y, en el caso de los docentes y universitarios, obtienen créditos curriculares.

La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de la Intendencia de Rivera (Agraciada 570, Subsuelo 2) los días viernes 22, sábado 23, viernes 29 y sábado 30 de julio. Las jornadas de viernes se extienden desde las 14:00 a las 20:00 horas, con pausa para el café a las 17:00, y los sábados de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 19:00 horas.
Se ofrecerá servicio de cafetería en todas las jornadas y los sábados también almuerzo a la totalidad de los participantes, a cargo de la organización.

Esta es la edición 2015-2016 de los cursos regionales de educación ambiental “Diseñando proyectos educativos-socio-ambientales contextualizados”, y tendrá como docentes a los técnicos Laura Barcia, Rocío Guevara, Daniela Guerra, Juan José Oña, Carlos Pazos, Lucía Eluén. Los principales contenidos del curso son “Sentidos y fines de la educación ambiental”; “Relación con la gestión ambiental”; “Ciudadanía ambiental y participación en la gestión del territorio”; “La realidad socio-ambiental del Uruguay” y “Local y elaboración de proyectos socio-educativos en educación ambiental”, entre otros.

Como se dijo al principio, el curso está dirigido a docentes e integrantes de los organismos y organizaciones de la ReNEA (ANEP-UDELAR-MEC-MVOTMA, sociedad civil, Intendencias, entre otros). En este caso es regional pues los interesados pueden provenir de los departamentos de Rivera y Tacuarembó. El cupo es limitado hasta cincuenta lugares. En 2016 la actividad se realizará también en Montevideo, en agosto, en octubre en Durazno y en noviembre en Canelones, en todo los casos con alcance a los departamentos vecinos.

Se entregará certificado de asistencia a aquellos participantes que hayan asistido al 75% de los módulos dictados, acreditando 32 horas de asistencia. Y como se dijo al principio, existe la posibilidad de obtener certificado de aprobación del curso mediante evaluación. Se acreditarán cuarenta y cinco horas de curso, equivalentes a tres créditos. Para la aprobación del mismo el participante deberá redactar un proyecto de educación ambiental.

Las inscripciones se deben registrar directamente al MEC a través de www.reduambiental.edu.uy o informarse por mail a eduambiental@mec.gub.uy. También puede solicitarse información a la División Medio Ambiente de la Intendencia de Rivera, por el Teléfono 462 31355 o personalmente en Calle Bouchacourt 1013, Tribuna Sur del Estadio Municipal “Atilio Paiva Olivera”.

Fuente: http://www.diarionorte.com.uy/ensenanza/mec-e-intendencia-ofrecen-talleres-a-docentes-sobre-educacion-ambiental-36350.html

Comparte este contenido:

Uruguay: EDUCACIÓN PÚBLICA – Patrimonio Nacional

Ministerio de Educación y Cultura/Uruguay/julio de 2016/mec.gub.uy

Integral- Integradora- Integrada
Uruguay, 1 y 2 de octubre de 2016
El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), presenta un nuevo festejo del Día del Patrimonio, fiesta de arraigo en nuestra Sociedad y en la que los uruguayos nos sentimos representados.
El tema que nos convoca “EDUCACION PÚBLICA – Patrimonio Nacional”, constituye un eje sustantivo de nuestra conformación como Nación.
EDUCACION PÚBLICA
En el llamado se destaca su carácter público, en el sentido de construido entre todos, imbuido de la filosofía de la participación, y asumido por la institucionalidad misma de lo público, que se expresa en el Estado. En la educación del futuro, del siglo XXI,el Estado será el intérprete del pacto social que permita asumir el compromiso del acceso de todos los ciudadanos al conocimiento, así como reconocerel derecho de estos a la educación permanente.
Su sentido de permanencia se manifiesta en el concepto PATRIMONIO NACIONAL, que en el devenir histórico señala a la educación como parte de la identidad de los uruguayos. Desde sus raíces varelianas que sitúan a la educación en la base de la República, manifestando que un buen sistema de“educación común”debe combinar la acción del Estado con la participación activa y decidida del pueblo.
Se convoca a recordar el pensamiento y la acción de aquellos educadores que con el lema de “la educación como derecho y la participación de la comunidad”, supieron protagonizar momentos significativos de la educación uruguaya. Nos referimos al Movimiento de Escuelas Rurales con Agustín Ferreiro, las Misiones Socio-Pedagógicas con Julio Castro, la Experiencia de la “Mina” con Miguel Soler, Abner Prada, la Escuela Canteras de Riachuelo con Jesualdo Sosa, la Escuela Experimental con Sabas Olaizola. Cabe destacar a Reina Reyes, Clemente Estable, Pedro Figari, Antonio Grompone, Carlos Vaz Ferreira, Alicia Goyena, entre tantas personalidades quesupieron desarrollar la naturaleza de la educación en relación a la condición humana, asumiendo su condición conresponsabilidad y compromiso, en la perspectiva de la emancipación del sujeto.
INTEGRAL En cuanto propone y desafía en sus contenidos, la formación de un ciudadano pleno comprende el desarrollo intelectual, afectivo, social,la autonomía ético-moral, para el ejercicio de sus derechos humanos. La educación del siglo XXI debe plantearuna nueva conceptualización sobre la alfabetización, en sus diferentes lenguajes: artístico, científico, comunicativo, matemático,para actuar e insertarse como ciudadano en una sociedad compleja. En esta dimensión se profundiza el sentido de la educación como política pública, fortaleciendo la especificidad que le otorga la pedagogía, reflexionando sobre el educar.
INTEGRADORA Se plantean las características de integradora, sustentada en el papel de la educación en la inclusión cultural, el lugar de las comunidades donde se rescatan los vínculos sociales, identidades que se reconstruyen culturalmente, con fuerte sentido de pertenencia de sus miembros, atendiendo a la diversidad cultural de las mismas.
INTEGRADA Es un llamado a la reflexión frente a los cambios de la sociedad contemporánea: los cambios tecnológicos, en las comunicaciones, el desarrollo de una lógica supranacional, el desafío del conocimiento. En otro plano, los vínculos más amplios que la cultura local va generando, como lugar de elaboraciones y de soluciones potencialmente viables, para los problemas de relación entre individuos, grupos, historia y medio ambiente.La importancia de la coordinación atendiendo la territorialidad, los diversos actores e instituciones. Decía el profesor Ruben Cassina: “(…) El liceo y su entorno se constituyeron para míen un importante cambio ambiental, pleno de novedades, pero fundamentalmente en un extraordinario reto cultural. Al inicio fueron, prejuicios, asombro,sorpresas y aprehensiones, luego conocimiento, familiaridad y muchos afectos”.
En este marco los diversos espacios áulicos que los educadores y el niño, adolescente, joven, desarrollan, en el rescate de la subjetividad quepermita las interacciones adecuadas para que el conocimiento, la voluntad de saber y el placer de aprender se logren.
Las características de integral, integradora e integrada son la consecuencia de una educación que no se limita a premiar el acierto y castigar el error, sino que, como aquellos educadores antes citados, hace de la creatividad un aspecto esencial de sus postulados.
Invitación
Se invita a toda la ciudadanía a vivir un patrimonio que hace a nuestras identidades, hacer públicas las experiencias de la educación formal y no formal, que se desarrollan en diversos espacios y territorios de nuestro país.
En este contexto de cambios permanentes en la sociedad contemporánea la pregunta con la que titulara su libro la profesora Reina Reyes “¿Para qué futuro educamos?” parece, en muchos aspectos, difícil de responder. No podemos anticipar cómo será el mundo que enfrentarán mañana los educandos de hoy.
Compartir estas jornadas nos permitirá mirar hacia el futuro, recordando el pasado como decía Adorno “no para conservarlo, sino para realizar sus esperanzas”.
Llamado a personas, instituciones y empresas interesadas en adherirse al Día del Patrimonio
La CPCN solicita a toda persona, institución y empresa pública o privada que quiera adherirse al Día del Patrimonio a completar y presentar en forma y tiempo los formularios de inscripción.
Las inscripciones se aceptan hasta el 8 de agosto y a través del formulario web a disposición desde el sitio oficial de la Comisión:patrimoniouruguay.gub.uy
Por consultas dirigirse a la línea telefónica directa 2916 36 82 de lunes a viernes de 10 a 15 horas ó a través del correo electrónico:dia@patrimonio.mec.gub.uy.

fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/89382/2/mecweb/educacion-publica—patrimonio-nacional?parentid=79771

Comparte este contenido:

Uruguay: El rezago es la principal barrera educativa para los jóvenes uruguayos, revela un estudio

Montevideo / 06 de julio de 2016 / Por: EFE / Fuente: http://www.aguasdigital.com/

Un estudio presentado hoy en Montevideo sobre las trayectorias educativas de los alumnos uruguayos que dieron las pruebas PISA en 2009 reveló que la mayoría de quienes presentaban rezagos temporales o de aprendizaje en ese momento no llegan a completar la secundaria al menos antes de los 20 años.
Este estudio de alcance nacional, llevado a cabo en 2014 sobre una muestra representativa del total de quienes dieron en 2009 las Pruebas de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) con aproximadamente 15 años, busca medir la trayectoria educativa de los alumnos durante los cinco años posteriores al examen.
«Los chicos que a los 15 años se habían atrasado un año escolar -solo uno- en su trayectoria, por repetición o por haber dejado de estudiar temporalmente, prácticamente no tienen ninguna posibilidad de culminar la educación media superior por lo menos antes de los 20 años. Ese efecto es fortísimo y consistente», dijo a la prensa Santiago Cardozo, sociólogo a cargo del informe.
Asimismo, aquellos estudiantes que según los resultados de las pruebas PISA 2009 «no habían desarrollado las competencias lectoras, matemáticas y científicas básicas también tienen serios problemas para mantener el vínculo con el sistema educativo formal y para progresar y culminar los ciclos escolares», dijo el investigador.
Del total de la cohorte que en 2009 rindió la prueba, apenas un 40 % había logrado acreditar en su totalidad los estudios secundarios al momento de realizado este relevamiento, una iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) y el Departamento de Sociología de la Universidad de la República, el principal centro de estudios del país.
«En la comparación con países con desempeños educativos en términos de aprendizaje iguales o peores y niveles de desarrollo humano iguales o más bajos, Uruguay una tiene tasa de egreso de la educación secundaria muy pequeña», expresó el sociólogo.
A fines de junio, el Consejo de Educación Secundaria de Uruguay divulgó una serie de estadísticas que mostraban que la mitad de los estudiantes de liceos diurnos tiene un rezago de dos o más años.
Estos datos, que refieren a los 220.366 estudiantes matriculados en todos los institutos públicos del país, también muestran que casi un tercio del alumnado (31 %) inicia la secundaria en situación de desfasaje.
«El tema de rezago es un tema muy importante y muy característico del Uruguay. Además en términos comparativos con otros países, buena parte de ese rezago se produce en primaria, donde las tasas de repetición son comparativamente elevadas», dijo Cardozo.
En ese sentido, el especialista incidió sobre la necesidad de adoptar medidas tempranas para ayudar a los alumnos a progresar adecuadamente en el sistema educativo, más allá de las iniciativas ya implementadas para mejorar las tasas de aprobación en el ciclo básico -los primeros tres años de secundaria-.
«Es absolutamente vital que las intervenciones sucedan antes. No podemos esperar hasta los 15 años, cuando los muchachos ya se rezagaron o ya no desarrollaron los conocimientos que tenían que desarrollar, para intervenir en forma remedial», expresó el sociólogo.
De este modo, al momento de dar las pruebas ya se presentaban desigualdades educativas entre los alumnos con altas competencias que continúan sus estudios, y los más rezagados: mientras que los primeros a los 20 o 21 años cursaban su 16º año de enseñanza formal, los otros «no habían avanzado más allá del 7º», dice el estudio.
Asimismo, el documento apunta sobre la necesidad de mejorar las políticas de reinserción, ya solo un 11,7 % de quienes intentaron retomar sus estudios luego de interrumpirlos logró completar la educación media superior.

Fuente noticia: http://www.aguasdigital.com/actualidad/leer.php?idnota=11931352&efenew=1

 

Comparte este contenido:

Unicef alerta sobre alto número de casamientos adolescentes en Uruguay

América del Sur/Uruguay/Fuente:http://www.elobservador.com.uy/

 Por: Natalia Gold

En Uruguay casi 8% de las adolescentes de entre 15 y 19 años están casadas.

Lo conoció por internet. Comenzaron a hablar, computadora de por medio, hasta que finalmente se vieron. Para Camila (nombre ficticio) era un buen hombre y eso fue lo que más le atrajo. «Me parecía bueno por la forma como me trataba», cuenta. Estuvieron un año viviendo juntos hasta que decidieron casarse. El mismo año en el que la familia de Camila la habilitó legalmente a contraer matrimonio, le estaba preparando el cumpleaños de 15. El hombre con el que se casó tiene más de 30 años.
El caso de Camila no es aislado. En Uruguay, 7,4% de las adolescentes de entre 15 y 19 años están casadas, según un estudio realizado en 2013 por Unicef en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y editado en diciembre de 2015, porcentaje que no está tan lejos del embarazo adolescente, que en 2015 se ubicó en 9,6%.
Además, 10,2% de las que actualmente tienen entre 20 y 24 años y se casó siendo menor, lo hicieron con un hombre 10 años mayor o más. El estudio también indica que 15% de las mujeres de entre 20 y 49 años se casaron antes de los 18. Desde 2013, para poder casarse en Uruguay es necesario tener como mínimo 16 años y, de ser menor, se debe contar con el aval de un adulto a cargo.
Fue la primera vez que se aplicó la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, que mide, entre otros factores, el matrimonio a edades tempranas. Al momento de aplicar el formulario, los investigadores creían que consultarle a una adolescente uruguaya si estaba casada iba a ser innecesario y el dato sería marginal, pero había que atenerse a los pasos del estudio.
Sin embargo, la encuesta develó que no solo era necesario preguntarlo, sino que se debe trabajar el tema como un problema específico para mejorar las cifras, según expresó a El Observador Lucía Vernazza, socióloga y oficial de planificación y monitoreo de Unicef en Uruguay. «Como oficina este no era un tema que nosotros tuviéramos en el mapa, no era una preocupación el tema del matrimonio infantil. Nosotros lo seguíamos por el tema de derechos humanos en general, que uno siempre apunta. Pero ahora sabemos que hay que investigar más, que es una realidad», sostuvo.
Una reacción similar tuvieron las autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) cuando conocieron la cifra. Dardo Rodríguez, director del instituto, indicó que el tema los «preocupa», relacionado especialmente al embarazo adolescente no deseado, uno de los indicadores que el Ministerio de Salud Pública (MSP) se propone disminuir durante el quinquenio.
Rodríguez afirmó que no se contaba con información sobre el tema, hasta que se realizó ese estudio y que se está alerta por la relación que puede haber con el abandono de los estudios, que limita las posibilidades de las jóvenes de poder desarrollarse en la vida adulta. «INAU está realizando una reflexión interna sobre el tema», dijo.
Según Unicef, casarse o convivir con un hombre a edades tempranas es un factor de vulnerabilidad. «Requeridas para realizar grandes cantidades de trabajo doméstico, presionadas para demostrar su fertilidad y responsables de la crianza de los hijos cuando todavía son niñas, las chicas casadas y las madres en edad infantil se enfrentan a restricciones en la toma de decisiones y a opciones de vida reducidas», indica el informe realizado a partir de la encuesta. Además, las adolescentes que se casan son más propensas a ser víctimas de violencia, especialmente si se casan con hombres una década o más mayor.
Camila no llegó a ser madre, pero sí, luego de un año de matrimonio, terminó abandonando los estudios. Para la joven, casarse fue un antes y un después en su relación. Sin ser consciente en un principio, pasó a ser una de las miles de mujeres víctimas de violencia de género en Uruguay. Camila no podía votar, tampoco comprar una cerveza en un boliche o manejar, pero sí pudo agarrar algunas de sus cosas y huir.
Actualmente, es mayor de edad, hace bastante tiempo que el estudio quedó en el pasado y está pasando por dos procesos judiciales a la vez: uno por violencia de género y otro por divorcio. «Tengo pensado hacer algo (estudiar o trabajar). Pero primero quiero terminar con esto», afirma, convencida.
Inequidad:
Cuando se trata del matrimonio a edades tempranas, los porcentajes varían según la zona de residencia: mientras en Montevideo y el área metropolitana es de 13,7%, en zonas rurales y con población menor a 5.000 habitantes, una de cada cuatro mujeres casadas (24,8%) tenía menos de 18 al momento de contraer matrimonio. En el caso de las que tienen actualmente menos de 19 años y están casadas, el porcentaje en la zona rural es similar (22,3%) y un poco menor en Montevideo (7,9%).
Lo mismo sucede con los estudios: a mayor nivel educativo, menor es la cifra de casamientos de menores. El informe, cuyos datos fueron incluidos en el Estado Mundial de la Infancia 2016 presentado la semana pasada, destaca que 40,2% de las adolescentes casadas cursaron solo hasta primaria.
Vernazza indicó que las cifras sorprenden aun más en un país con indicadores de desarrollo que son destacados por los organismos internacionales. Uno de ellos es la mortalidad infantil, que alcanzó mínimos históricos en el país. A modo de ejemplo, Ghana tiene un porcentaje menor de casamientos de menores (6%) pero una tasa de mortalidad infantil casi 10 veces mayor que Uruguay. Mientras en el país africano es de 62 muertes de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos, a nivel nacional se ubica en 7,4. Algo similar, aunque en menores proporciones pasa con Turquía, donde están casadas 7% de las menores pero la tasa de mortalidad infantil es de 14.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/unicef-alerta-alto-numero-casamientos-adolescentes-uruguay-n936115
Imagen: http://static.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/009/671/0009671729.jpg
Comparte este contenido:
Page 141 of 155
1 139 140 141 142 143 155