Page 147 of 155
1 145 146 147 148 149 155

Uruguay: La atención que quedó huérfana. Sin datos, respaldo, ni dinero.

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Mariana Castiñeiras. El País

Nicolás permanece serio. Tiene siete meses y cuelga, cual muñeco de trapo, de los brazos de su madre. Tiene los ojos bien abiertos, la mirada perdida y aunque las profesionales que lo rodean intentan llamar su atención poniendo la voz aguda y moviendo las manos, apenas las mira. Son cuatro las mujeres de túnicas coloridas que atienden a la madre y a su bebé en el consultorio, sentadas a su alrededor casi como un tribunal que no para de hacer preguntas y evaluar documentos médicos.

“¿Qué pasó?”, le pregunta la neuropediatra Sandra Berta a Nicolás. “Ey, reíte un poco”, dice y le sacude la mano. El bebé apenas mueve los dedos en respuesta.

La fisioterapeuta, pediatra, psicóloga y neuropediatra de la Unidad de Atención Temprana (UAT) del centro de salud de las calles Carlos María Ramírez y Grecia, ponen manos a la obra. Mientras una conversa con la madre, las otras se abalanzan sobre Nicolás. Lo desvisten, lo revisan, le hablan y hasta le hacen cosquillas, pero el bebé sigue serio.

De pronto, su mamá lo llama y por fin se le escapa la primera sonrisa tímida, con esa picardía de los ojos de un bebé que entra en confianza. “Menos mal que te reís, menos mal que le encontraste la gracia a algo”, le festeja Berta con una entonación exagerada que esconde el alivio.

Al rato Nicolás es otro. Llora, agita sus bracitos y hasta rota su cuerpo.

Niños maltratados, poco estimulados, mal alimentados, que nacieron prematuros o con algún riesgo biológico son algunos de lo que se acercan a las UAT del programa de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (Serenar), que Berta coordina. En la última década, Serenar trabajó para minimizar y prevenir la discapacidad en niños de hasta seis años y, según afirman quienes lo dirigen, han atendido a más de 5.000 pacientes. Se enfocan en los primeros pasos, cruciales para el desarrollo de los niños más vulnerables de la sociedad, los que la izquierda marcó como prioridad desde sus comienzos en el gobierno.

Y sin embargo, el nombre Serenar apenas suena dentro de ASSE. Su presupuesto en 2013 fue de 18 millones de pesos, el mismo que, por ejemplo, se le asignó a la Casa Militar de Presidencia. Actualmente, se puede estimar que apenas supera los 11 millones de pesos, que alcanzan para los salarios pero no cubren gastos de funcionamientos ni inversiones.

El programa carece de un sistema que le permita evaluar la efectividad del trabajo que hacen los 35 integrantes del equipo en siete departamentos, según un informe reciente realizado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

La “gesta” de la prevención. El caso de Serenar es raro. Es un programa que está instalado en los barrios, es conocido y fundamental en zonas como el Cerro, pero no está considerado dentro de la estructura de ASSE, dice la coordinadora del programa. “Acá no tenemos dificultades en la operativa, eso funciona. Los integrantes hacen lo que deben hacer, pero en el organigrama no estamos”.
Reunidos en una pequeña oficina dentro del Hospital Pereira Rossell, el director de la cátedra de Neuropediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Gabriel González, la directora de Serenar, Cristina Scavone, y su coordinadora cuentan cómo surgió el programa. Los problemas de hoy se remontan a los orígenes de lo que llaman la “gesta” de la atención temprana, un cambio en el encare y trabajo de la neuropediatría.

Serenar se creó en 2006, como consecuencia de esta corriente, enfocada en la prevención de problemas del desarrollo durante la primera infancia que surgió en la Facultad de Medicina. El plan concebía que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) aportara la experiencia de 25 años de trabajo en el tema y financiara la instalación del programa y recursos por dos años. Al tercero, se retiraba y el Estado uruguayo tomaba la posta, con coordinación entre la Facultad de Medicina, ASSE y el Ministerio de Salud. Ya desde entonces, muchos de sus cargos eran honorarios.

Los resultados superaron los objetivos iniciales y Serenar era el ejemplo que la Aecid mostraba en el exterior, recuerdan. Pero el mayor mérito que tuvo, quizás, fue descentralizar la neuropediatría de Montevideo al interior del país.

Las complicaciones empezaron después de que la Agencia se retiró. En 2010 Serenar pasó del Ministerio de Salud a la órbita de ASSE. “En ASSE no sabían muy bien en qué lugar habíamos quedado nosotros”, dice Berta. “De hecho, ante cada autoridad que cambia necesitamos todavía ir a explicar qué es Serenar, dónde está y cómo funciona”.

Según el informe publicado por AGEV, los problemas comienzan con la falta de una sede, materiales de trabajo y un sistema informático que nuclee la información de forma eficiente. También señala que los médicos trabajan más horas de las que se les pagan, hay falta de coordinación y desconocimiento por parte de los pediatras de ASSE -principal fuente de captación de pacientes- de la existencia y criterios de derivación al programa. Los registros de Serenar estuvieron, hasta hace poco, totalmente separados del sistema informático de ASSE. Computadoras que se rompían y nadie arreglaba, policlínicas sin conexión a Internet y otros conflictos hicieron que hoy la principal base de datos esté en papeles y notas. Por esta razón, la dirección no cuenta con información concreta y exacta sobre la totalidad de sus pacientes, y mucho menos la de los médicos que los atienden dentro del sistema de Salud Pública.

La consecuencia de esto se hace visible en la consulta de Nicolás. Las doctoras no pueden encontrar quién lo atendió cuando tenía tres meses y ya presentaba síntomas que anticipaban un problema de desarrollo. Al final, terminan preguntándole por la apariencia de la neuropediatra, su estatura y el clima de la época en que lo atendió -para saber cuándo fue- y evaluar por qué no se lo ingresó en ese momento al programa, cuando ya era parte de la población de riesgo.

Según datos analizados por AGEV, hay en todo el país 39.000 niños de 0 a 6 años con factores de riesgo, y Serenar está desplegado en departamentos que solo totalizan una población objetivo de 18.358 niños. Aún así, en función de sus capacidades y pese a que no hay datos que permitan hacer una evaluación exacta, AGEV calculó que Serenar atendió a poco más del 13% de la población objetivo y apenas 6% de todos los pacientes potenciales.

Al principio, los funcionarios de Serenar iban maternidad por maternidad a captar pacientes. Solamente en el Pereira Rossell, la más grande del país, casi un 90% de los niños que nacen podrían ser considerados “de riesgo” por alguna razón, explican los coordinadores. Ese trabajo artesanal no perduró y hoy hay dos fuentes principales de captación de pacientes: los centros CAIF y los pediatras. En su informe, AGEV destaca que Serenar debería mejorar su coordinación con el programa Uruguay Crece Contigo y el programa Aduanas.

Neuronas en obra.

Decir discapacidad psicológica, neurológica y sensorial no hace justicia a la importancia de la atención temprana. Pero niños que no pueden moverse, aprender como deberían y comunicarse normalmente, dan un panorama de las posibles consecuencias. Tanto es así, que la OPP eligió evaluar este programa precisamente por la importancia que tiene para el gobierno la atención a la primera infancia. El mismo Tabaré Vázquez lo ha enfatizado una y otra vez, incluso dedicando parte de sus actos políticos en plena campaña para explicar lo determinantes que son los primeros años de vida en el desarrollo de un niño: “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”.

“Cuando el niño nace, su cerebro tiene millones de neuronas que están esperando conectarse. Lo pueden hacer bien o mal”, explica el director de la cátedra de Neuropediatría. Solamente en el primer año de vida el tamaño de su cerebro se duplica. Cualquier obstáculo para este proceso, ya sea la mala alimentación, el maltrato, la falta de atención y estímulo o distintas patologías pueden definir su futuro, si será un niño con capacidades plenas o tendrá alguna limitación.

Si se ignora cuando el niño no sigue la mirada de los padres como debería, no logra incorporar su cuerpo en el momento dado o no mueve sus brazos y piernas en la edad establecida, después no podrá caminar, hablar o aprender. Una vez que llega a los seis años el trabajo para revertirlo o mejorar su situación es mucho más costoso, en todo sentido.

González destaca todo lo que Serenar significó a nivel académico: formación en neuropediatría y un campo para realizar estudios. Uno de estos, aún en proceso, se centró en las diferencias del desarrollo en niños en situación de vulnerabilidad de ASSE y otros pertenecientes a jardines del ámbito privado. “Es como si fueran dos países diferentes”, dice Berta. González agrega: “Que la pobreza genera menor desarrollo intelectual, eso es así. Pero eso no es herencia, no es genético; tiene que ver con lo que uno puede incidir para mejorar las condiciones de vida”.

Consulta personalizada.

“Yo no sabía qué hacer para estimularlo. Nunca me explicaron nada, no conozco qué tratamiento o seguimiento hacer. Ahora sé lo que tengo que hacer y veo que mi hijo está agarrando más fuerza. Lo dejo en la cama y lo agarro de las manitos como me explicaron”, cuenta la madre de Nicolás a las doctoras. “Él solito se da vuelta en la cama. Él ahora levanta la cabeza. Antes la tenía siempre apoyada en el colchón”.

Nicolás tiene desnutrición, llegó sucio a la consulta y las doctoras creen que su caso es complejo. La pediatra Ana Fraga llegó a la familia a través del centro CAIF de la zona donde viven y lo llevó a Serenar. Berta compara la actitud del niño con la de un animal asustado, amenazado, que se encierra en sí mismo para no ser atacado. La madre cuenta que tanto ella como el padre de Nicolás están desempleados y que la tensión que eso les genera podría influir en el bebé, pero niega que haya violencia dentro de su hogar.

Una vez que deja el consultorio, las profesionales fruncen los labios. Quieren descartar que Nicolás se esté enfrentando a algún riesgo de tipo biológico. A las doctoras les parece raro que a los tres meses le habían dado el alta y que desde entonces haya ocurrido este estancamiento. Saben que se trata de una familia muy pobre, y por las condiciones en que llegó el bebé y cómo respondió a los estímulos, es muy probable que se trate de algo ambiental. La madre se va de la clínica con hora para varias consultas y espera afuera a Fraga, quien se ofreció a llevarla en su auto hasta el barrio donde vive. También le prometió que iba a intentar conseguir dinero -que probablemente salga de su bolsillo- para que pueda tomarse el ómnibus y así llevar a su hijo a Serenar.

En una mañana Berta atiende a cuatro niños. De los muchos que pasaron por la consulta, eligieron a los más complicados porque, al ser coordinadora, solo está sustituyendo una vacante. El equipo no puede seguir trabajando sin un neuropediatra y las profesionales se lo hacen saber. Eso sin perder la simpatía y calidez del consultorio. Una de ellas incluso está en pie de guerra por un aumento de sueldo que, afirma, le reconocen desde ASSE pero no se lo pagan. Desde que empezó no pasa más información a la computadora. Si no renuncia, dice, es porque le encanta lo que hace.

Ellas comparan el nivel de atención de su consultorio con el del sistema privado: son cuatro que están a disposición de la familia. Desde afuera, se escuchan los aplausos de la sala de lectura que las pediatras de la clínica formaron y no dudan en señalar con orgullo. Esa mañana llevaron a un escritor para que les cuente un cuento a los niños mientras esperan. Desde el pasillo uno de los tantos niños que esperan para ser atendidos le pide a la pediatra Fraga: “No demores mucho”.

¿Cómo llega entonces un programa ya instalado, con el impulso económico de una agencia extranjera y que apunta a un problema tan prioritario para el país a ser prácticamente ignorado durante tantos años por parte de las autoridades? Los coordinadores de Serenar no pueden explicarlo del todo.

“Es como si en el cambio de guardia te quedara gente sin pasar”, dice Berta. “Yo lo atribuyo al cambio político que se dio y el momento de surgimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud”. Scavone puntualiza: “No es que arrancamos con Serenar y no veíamos las dificultades, nosotros las veíamos. El tema es que hay cosas que dependen del apoyo económico que se tenga”.

Desde Serenar se han presentado varias propuestas para mejorar el panorama y las autoridades parecen estar dispuestas a escuchar. “Eso es lo que está faltando. Que alguien diga ‘ya’”, dice Scavone.

Cada día que pasa es una oportunidad menos para evitar que el drama de haber nacido en un hogar extremadamente pobre trunque ya desde los primeros años el futuro de un niño.

El programa Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (Serenar), atiende a niños de cero a seis años con factores de riesgo. Los problemas que sufren pueden determinar su futuro. Sin embargo, en diez años, apenas se pudo cubrir a un pequeño porcentaje de la población bajo riesgo. El programa es como un fantasma en la estructura de ASSE, no tiene recursos suficientes y ni siquiera sistematiza datos que permitan evaluar su eficacia.

La familia y el contexto, lo que escapa al consultorio.

La obsesión a futuro de la directora de Serenar, Cristina Scavone, es trabajar con la familia y en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social. Eso es lo que ella considera atención temprana de calidad, ocuparse de la salud “con el nuevo concepto de atención temprana, del niño, de su familia, de su madre, de su entorno”.

En la consulta, esto se traduce con cada pregunta y los gestos de las profesionales, que en ocasiones colaboran con ropa, boletos o transporte, aunque no sea su deber. En ese sentido, muchas mantienen contacto con el Mides, aunque los directores del programa reclaman que debe haber un interlocutor designado tanto para la salud como para la atención social para que el vínculo sea institucional.

Una de las propuestas a futuro es ir a buscar a los pacientes en los barrios. “Si logramos tener a la familia vinculada a nosotros a través del niño, además del trabajo social con todo el núcleo, se le podrá hacer un seguimiento al niño. No será un milagro, pero avanzaremos”, explica Scavone.

Indicadores: una carta, un testimonio o una visita

Dentro de lo destacado por el informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto se señalan varios aspectos a mejorar para Serenar. El más importante es contar con información que permita evaluar el desempeño del programa, algo que influye además en el seguimiento de los casos.

De momento, desde la dirección de Serenar cuentan con los testimonios y el progreso de los casos como evidencia de su éxito. En un mensaje enviado a la coordinadora Sandra Berta, una madre decía lo siguiente: “Esta es una nota de vida, experiencia y gratitud. Agradezco a todos por su profesionalismo, dedicación y amor que han brindado a mi hijo.

Aquí he aprendido y he crecido como mamá y como persona. Mi hijo termina sexto de escuela con muchísimo esfuerzo. De seis años de escuela solo repite uno. Es una satisfacción compartir con usted que el año entrante comienza una nueva etapa. Que no va a ser fácil, lo sabemos. Pero nada de esto hubiera sucedido sin la ayuda tan amorosa de ustedes”.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/que-pasa/atencion-que-quedo-huerfana.html

Foto: Serenar / Ricardo Antúnez (ADHOC).

Comparte este contenido:

Uruguay: Jueza de Flores le dedica a un niño conmovedor fallo judicial. Ordenó restituir al pequeño de 6 años, traído de España de forma ilegítima

Noticia/ 06 de mayo de 2016 / Por: Diego Píriz. El Pais 

La jueza letrada del departamento de Flores, Fátima Boné, conmovió por el particular fallo judicial en el que dedicó algunos párrafos a un niño español de 6 años de edad, que tiene que volver a su tierra natal, luego de que el padre hiciera una denuncia porque su madre lo trajo a Uruguay «de forma ilegítima».

Todo gira en torno a un problema familiar. La madre del niño es uruguaya, y su padre, español. El pequeño nació en el país europeo, pero, cuando la mujer se separó, decidió volver a Uruguay con su hijo.

El padre del niño denunció el caso ante la Justicia española porque su expareja salió del país con el menor sin autorización judicial previa. La jueza Boné falló a favor del padre, entendiendo que el niño debe volver a su país natal.

Antes de la resolución, la magistrada le tomó declaraciones al niño en la sede judicial, y por este motivo, argumentó que el pequeño debía de estar enterado de la situación «por el principio del derecho a la respuesta, refiriendo así al derecho no solo a conocer, sino a comprender el juicio realizado por el decisor», informó la página web del Poder Judicial.

«Soy la Juez Fátima que estuvo hablando contigo en el día de ayer (3 de mayo) en el Juzgado. Como bien tú me lo dijiste, yo estoy para resolver acerca de si vas a quedarte acá en Uruguay con mamá y con los abuelos Miriam y José, o si debes volver a España donde está tu papá y los otros abuelos, Beatriz y Antonio», reza el primer párrafo del texto dedicado al pequeño español.

Boné continúa la explicación con algunas precisiones respecto a lo que le confesó el menor en el juzgado: «Sé que acá en esta ciudad de Trinidad, en la que estás hace más o menos 4 meses, la que a vos te parece un pueblito, estás contento y tenés muchas actividades como el teatro, la piscina y el taekwondo aunque no tengas traje ni cinturón. Sé que te gusta y que te divertís, que tenés a Rosita y a Dana como mascotas y que eso es bueno para ti».

«Pero también es verdad que en España hay personas y situaciones muy importantes para ti: allá puedes ver a tu papá, a los abuelos y primos, y continuar la relación con tus amigos. Por otra parte también sé que España te gusta, tal como me lo dijiste cuando hablamos en el Juzgado, pero que el lugar más lindo entre Nerja, Granada y Barcelona es Nerja, donde viviste con mamá y papá».

Luego vino la parte decisiva:

«Por tanto, como tengo que decidir aunque no tengo toga ni martillo como bien vos sabés, considero que es necesario que ahora a la brevedad puedas volver a tu país, España. Así vas a poder ver también a papá, y a tus otros familiares. Eso no quiere decir que no puedas volver acá donde te sentís tan bien».

«Como te dije en el juzgado, fue un gusto conocerte. Será hasta pronto. Fátima», firmó la jueza Boné el particular fallo.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/jueza-flores-conmovedor-fallo-menor.html

Foto: Pixabay

Comparte este contenido:

España: Fundación Mapfre lanza una nueva edición de su concurso internacional de cuentos para concienciar sobre la educación

Madrid/ España/05 ded Mayo de 2016/informativosteleecinco.com

Fundación Mapfre ha puesto en marcha una nueva edición de su concurso internacional de cuentos con el objetivo de concienciar a los jóvenes escolares sobre su futuro a través de la creatividad, según informa la entidad.

Para ello, los participantes deberán imaginar un mundo mejor, a través sus relatos que versen sobre la prevención de accidentes y la seguridad vial, la acción social (cooperación para el desarrollo y la inclusión social), el arte como forma de conocimiento, la cultura aseguradora y los estilos de vida saludables.

El certamen, de ámbito internacional, está dirigido a alumnos de educación primaria y secundaria de centros de educación públicos, concertados o privados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y España.

El concurso contempla más de un centenar de premios entre bicicletas, ordenadores portátiles, tablets, cámaras deportivas y material educativo para los ganadores, recompensando no sólo a los alumnos, sino también a sus profesores y a los centros educativos en los que cursan estudios.

La selección de los ganadores se llevará a cabo en dos fases: la primera, desarrollada desde el 22 de abril hasta el 15 de noviembre, en la que la selección de los cuentos se hará mediante votación popular a través de la web destinada al concurso ‘http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org’.

En la segunda, se seleccionarán los 20 cuentos que más puntuación hayan obtenido en cada país: 10 cuentos de Primaria y 10 cuento de Secundaria. Para finalizar, un jurado seleccionado por Fundación Mapfre en cada país, evaluará los cuentos finalistas y elegirá el ganador de cada categoría. Entre estos cuentos ganadores se elegirá el ganador absoluto del concurso, de primaria y secundaria.

Este concurso forma parte del proyecto ‘Educatumundo, una iniciativa que engloba todas las actividades educativas que Fundación Mapfre lleva a cabo en los centros escolares en los ámbitos de la prevención de accidentes, la seguridad vial, la cultura y la salud, entre otros.

Para poder participar, los interesados deberán inscribirse en la página web ‘http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org’.

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Fundacion-Mapfre-internacional-concienciar-educacion_0_2174550403.html

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cuentacuentos&biw=1024&bih=489&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1-K7PtMXMAhWFVT4KHXcPDYcQ_AUIBigB#imgrc=3tfaNkNYUo4UNM%3A

Comparte este contenido:

Uruguay : Conferencia «Skills for life»: por una educación responsable .

América del Sur/Uruguay/03.05.2016/Autor:Hernan Porras/Fuente:http://www.entornointeligente.com/

Life Alfabeta Cinema será el lugar de la conferencia «Skills for life: habilidades y actitudes para ser mejores» y servirá de apertura informativa del proyecto. El uruguayo Enrique Baliño y el argentino Estanislao Bachrach son especialistas internacionales que disertarán sobre temáticas educativas.

Se trata de una iniciativa pionera enfocada para docentes y alumnos. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional, social y creativa en los ámbitos académico y familiar, estimular la comprensión y mejorar la calidad de vida.

El programa, que funciona en 210 instituciones educativas de España, será implementado por primera vez fuera del país europeo con la participación de la organización El Abrojo y el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay.

Los centros donde se abordarán las actividades son: el Jardín de Infantes 237, Liceo Providencia, Liceo Impulso y las Escuelas 73 y 161.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8336997/URUGUAY-Conferencia-Skills-for-life-por-una-educacioacute;n-responsable

Imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9D72fgGB-Wk1Kr7613xja17dBMbgU3RcHLrQ3xakzW97dX8TKeEmNjEUuKh4l9O34fyUhekA

Comparte este contenido:

Uruguay: La (exitosa) viñeta para aprender

Uruguay/30 de Abril de 2016/El Observador

Con 90 mil revistas editadas y 200 mil lecturas en la web, el sello Bandas Educativas cumple cinco años de trabajo y adaptación.

Don Atanasio y Ferreira son dos gauchos muy simpáticos que viven todo tipo de anécdotas humorísticas en paralelo a los grandes hechos de la historia nacional. La aspiración independentista catalana se convierte en un partido de fútbol del Barcelona. Un grupo de niños descubre un portal dimensional y termina recorriendo el interior de la Constitución uruguaya. Dos neuronas, una más lenta y otra más rápida, hablan mientras su propietario vive un fin de semana típico de un adolescente entre amigos. Esas son algunas de las historias producidas por Bandas Educativas, un dúo de creadores uruguayos que acaba de alcanzar el récord de noventa mil revistas distribuidas entre escolares y jóvenes del país, hechas por encargo de instituciones tan distintas como la Comisión del Bicentenario, la Cámara de Representantes, el Casal Catalá, la Biblioteca Nacional y la Junta Nacional de Drogas.

«Los datos y las fechas se nos pueden borrar, pero nunca nos olvidamos de una buena historia bien contada», dice Alejandro Rodríguez Juele, uno de ellos dos. La de Bandas es, además, una historia inesperada.

Nicolás Peruzzo y Rodríguez Juele se conocieron en 2010 durante la gestación de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (AUCH). Ese año, la Comisión del Bicentenario lanzó un llamado a proyectos para las celebraciones que se venían. Rodríguez Juele había estudiado arquitectura, luego se dedicó a la publicidad y el diseño gráfico y recién estaba volviendo a la historieta después de muchos años de distancia; pensó en Peruzzo como el aliado ideal para pergeñar un proyecto y presentarse al llamado de la Comisión. Peruzzo, por su parte, trabajaba activamente con su editorial Ninfa Comics y había marcado una diferencia en el panorama editorial al tomar el modelo que usaban algunas bandas de rock y dejar sus obras gratis en internet y a la vez vender las ediciones impresas.

Postularon la idea de hacer una web con 12 historietas breves sobre 12 hechos históricos de 1811, el Grito de Asencio, la Batalla de Las Piedras, el Éxodo Oriental y otros. Su primera idea era trabajar solo por 2011, pero siguieron adelante y hoy tienen en la web más de 60 historietas con 42 autores. Y superaron las 200 mil lecturas online.

«Nos parece muy importante que los niños adquieran el hábito de leer desde chicos, y para eso tenemos como meta que nuestras historietas sean entretenidas además de aportarles contenidos educativos» dice Rodríguez Juele. «A la hora de encarar un nuevo guión, siempre le pedimos a nuestra asesora, Victoria Saibene, que nos busque anécdotas que contengan aventuras, o hechos que puedan resultar llamativos para los niños». Por eso crearon los personajes de Don Atanasio y Ferreira, dos gauchos que protagonizan anécdotas graciosas vinculadas a episodios significativos de la gesta independentista.

Peruzzo cuenta que muchos niños redescubren la historia nacional a través de estas historietas y que con frecuencia les dicen que no sabían que era tan divertida. «Debemos confesar que hasta empezar a investigar para este proyecto, nosotros tampoco» agrega. «En la escuela enseñan una versión muy solemne de los hechos y de los protagonistas. Nuestro objetivo es humanizarlos, para que los lectores puedan empatizar con ellos».

De Internet al papel

Así como se encontraron con la sorpresa de que el proyecto que inicialmente iba a durar un año se extendía en el tiempo, también se encontraron por el camino con la posibilidad de llevar las historietas al papel. En 2013 la Comisión del Bicentenario los volvió a convocar porque querían celebrar los dos siglos de las Instrucciones del año XIII, y así crearon Manual de Instrucciones, la primera de las historietas que distribuyeron masivamente en papel. Al año siguiente la Comisión los volvió a convocar para recrear la infancia y juventud de Artigas en historietas que iban a ser impresas y a la vez estar disponibles en la web.

Mientras el portal de la web continuaba sumando historietas históricas a cargo de distintos autores, Rodríguez Juele y Peruzzo se dedicaban a crear las que irían para el papel por encargo de instituciones que a priori parecerían alejadas del mundo del cómic. Así hicieron historietas sobre algunas obras del Ballet Nacional del Sodre, un cómic para la Junta Nacional de Drogas protagonizado por un adolescente y dos neuronas, otro para el Instituto Nacional de Colonización, para la Biblioteca Nacional y para el Parlamento.

Rodríguez Juele hace énfasis en la importancia de contar con una asesora profesional. «Buscando y buscando siempre aparece algún hecho poco conocido que nos sirve de punto de partida. Como el Ataque a la Isla de Ratas, durante el Sitio de Montevideo, o cuando Artigas era acordeonista en los bailes. Y además tenemos la posibilidad de agregar personajes de ficción que nos sirven para contar hechos históricos».

Así lograron narrar la pérdida de independencia de Catalunia. En este último caso se enfrentaron a una historia compleja con monarcas, dinastías y varios países, así que optaron por relatarla a través de un partido de fútbol en el que un cuadro era Catalunia y los rivales no solo eran el otro cuadro, sino también el juez y la hinchada. «La metáfora funcionó, el cómic quedó bastante ameno de leer y pudimos narrar los hechos históricos con bastante claridad» comenta Peruzzo.

«Cuando vimos que ese recurso funcionó, empezamos a darnos cuenta del verdadero potencial de la historieta para comunicar casi cualquier cosa, y luego nos sentimos con la confianza suficiente como para embarcarnos en proyectos más ambiciosos, como adaptar al cómic el contenido de la Constitución Nacional».

«Irónicamente», remata Peruzzo, «el prejuicio dice que los cómics son para niños, cuando en Uruguay tenemos el problema inverso: casi todo lo que se publica es para lectores adultos». Paradójicamente, el masivo alcance de las historietas de Bandas Educativas hace pensar que el público realmente grande para el cómic, también en Uruguay, está entre los niños.

Sin malos ni buenos

«Hay un gran desarrollo de la historieta histórica y educativa en Argentina, que creció mucho en torno a las celebraciones del Bicentenario en 2010» cuenta Rodríguez Juele. «Incluso han producido muy buenas series animadas, como Paka Paka, que presentan la historia argentina para niños. También está el proyecto Aquí Mismo y todo el trabajo de César Carrizo. La tradición de historieta histórica argentina es muy larga pero tiene un sesgo que a mí no me convence y es que parten de una postura ideológica. Lo que relatan casi siempre tiene buenos y malos. Nosotros tenemos otro objetivo, que es presentar los conflictos de cada época tratando de contar las razones de cada parte. Nuestros protagonistas no son los grandes próceres sino personajes secundarios o de ficción, con sus propias motivaciones, que se mueven en el marco de un hecho histórico».

Presente y futuro

Bandas Educativas publica este año en su web una serie de historietas largas, a cargo de distintos autores, en las que narrarán el Desembarco de los 33, la Declaratoria de la Independencia, la Jura de la Constitución, la Guerra Grande, la Guerra del Paraguay, el Militarismo y la reforma vareliana. Para el futuro inmediato, Rodríguez Juele y Peruzzo piensan hacer ellos mismos historietas sobre matemáticas e idioma español, con el desafío de convertir conceptos en secuencias de viñetas tan educativas como entretenidas.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-exitosa-vineta-aprender-n903815

Comparte este contenido:

Uruguay: Día de la Visibilidad Lésbica invita a eliminar la violencia y la discriminación

NODAL/28 de abril de 2016/Por: LaRed21

El movimiento igualitario se originó en España en el año 2008 como parte de actividades de los colectivos de igualdad de las comunidades LGBTI.

El objetivo es visibilizar el papel de las lesbianas en los espacios públicos y la sociedad en general. En este día en particular se hace un llamado a las lesbianas que trabajan en el ámbito público a hacer visible su orientación sexual con orgullo y a convertirse en referentes sociales positivos para alcanzar la eliminación de los prejuicios y la homofobia entre la población.

Los grupos de igualdad sexual sostienen que cualquier mujer, independientemente de su orientación sexual, tiene derecho al acceso a los sistemas de reproducción asistida y a la maternidad, y este es parte del llamado en la celebración de hoy.

Desde hace dos años se viene utilizando el hashtag #SoyLesbiana en las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, para darle un mayor alcance a la fecha.

Según una encuesta publicada por el Centro de Estudios de Género y Diversidad, un 75,30% de los uruguayos aprueba el ejercicio de la docencia en centros educativos de las personas homosexuales, mientras que un 24% lo desaprueban. La tolerancia hacia las personas homosexuales o lesbianas se da en un 60,70% de los uruguayos, mientras que el 19,40% afirman tener una posición “mixta” al respecto y el 19,90% no los toleran o se consideran “prejuiciosas” sobre estas.

Sobre la aceptación de personas abiertamente lesbianas o gays en el ejército o fuerzas armadas, el 74,40% afirmó estar de acuerdo, mientras que el 25,60% no lo acepta.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/uruguay-el-dia-de-la-visibilidad-lesbica-invita-a-eliminar-la-violencia-y-la-discriminacion/

Comparte este contenido:

Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento

Investigación educativa
Abriendo puertas al conocimiento

Laura Abero. Lilián Berardi. Alejandra Capocasale. Selva García Montejo. Raúl Rojas Soriano. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-9974-8449-2-6
CLACSO.
Montevideo.
Abril de 2015

La educación media básica fue pensada para completar la educación del ciudadano y como una preparación para seguir a segundo ciclo de media y este, a su vez, como preparación para los estudios terciarios. En la medida en que estos dos últimos se han hecho cada vez más distantes de las expectativas de las clases media-baja y baja, ese ciclo educativo medio-básico ha perdido significación e interés para esas familias y por tanto para los adolescentes que vienen de ellas. ¿Cómo se sale de este crudo cruce de variables que hacen de la realidad educativa algo tan complejo, especialmente en el tramo de la educación media básica?
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=976&pageNum_rs_libros=11&totalRows_rs_libros=1067
Comparte este contenido:
Page 147 of 155
1 145 146 147 148 149 155