Page 148 of 153
1 146 147 148 149 150 153

Libro: El caso del Plan Ceibal de Uruguay

Autor (es):
Ignacio Jara
Editor:
UNESCO
País de Edición:
Francia
Año de edicion:
2016
Descripción:
Uruguay es una nación próspera que ofrece indicadores sociales que destacan en América Latina y un sistema de educación pública de larga tradición. Siguiendo las ideas de la iniciativa internacional OLPC, Uruguay fue el primer país en el mundo en comprometer e implementar un plan para distribuir computadoras personales a todos los estudiantes y docentes de su educación pública, con el propósito estratégico de mejorar la calidad educativa en un marco de equidad. Este plan, denominado Ceibal en honor al árbol de la flor nacional, se inició en 2007 y a lo largo de casi una década ha logrado instalar y mantener una infraestructura informática que cubre todas las escuelas de primaria y media básica, que incluye tanto las laptops de sus estudiantes y docentes como el acceso a Internet en las aulas. Para promover el uso educativo de esta tecnología, Ceibal ofrece recursos digitales a través de portales, plataformas y proyectos; realiza diversas estrategias de formación y acompañamiento para los docentes; incorpora la tecnología en la formación inicial de los docentes; apoya la gestión de los centros escolares; y busca vincular a las familias con las escuelas. Como resultado, la tecnología es parte de la vida de los estudiantes y la mayoría de los docentes la incorpora gradualmente en sus aulas. Sin perjuicio de sus avances, Ceibal enfrenta importantes desafíos. El principal es la promoción de un mayor y más pertinente uso de la tecnología para impactar de manera amplia y profunda en el aprendizaje de los niños, especialmente en educación secundaria. La ejecución de esta política se basa en un diseño institucional ad hoc, liderado por una entidad externa al sistema educativo, denominada Centro Ceibal, en el que participa la entidad responsable del sistema escolar uruguayo, ANEP, así como otras organizaciones del Estado relacionadas con el Plan. Ceibal invierte alrededor de USD 50 millones anuales provenientes del erario público, equivalente a un 0,2 %
Documento disponible en el siguiente enlace:
El caso del Plan Ceibal en Uruguay
Comparte este contenido:

Uruguay: Educación es la «principal barrera» para crecer como país

Uruguay/16 de Abril de 2016/El Observador

«En educación no vamos bien, vamos cada día peor. No es que simplemente en las pruebas PISA estamos mal. Los datos muestran que el sector más pobre del país tiene la distancia peor en el mundo con el sector más rico. Estamos condenando a una generación de los sectores más vulnerables», aseguró ayer a El Observador el expresidente Julio María Sanguinetti.
El exmandatario habló en la mañana de ayer, en la Casa del Partido Colorado, durante un Ateneo Libre, que puso foco en la situación de la educación del país. El economista Ignacio Munyo utilizó un informe que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le presentó al gobierno: una «radiografía del Uruguay». La conclusión es que la principal barrera para crecer como país y converger con los países más avanzados es la educación.
El informe muestra que «Uruguay es líder. La mayor vergüenza que tiene el país es la mayor brecha de insuficiencia educativa por contexto socioeconómico del mundo», aseguró Munyo. Mientras que en Brasil es de 40,1%, en Argentina de 39,4%, los datos de Uruguay muestran que asciende a 50,7%. La regulación laboral, la inserción internacional y el peso del Estado en la economía son las otras «barreras altas».

Docentes automatizables

Al menos el 54% de los puestos de trabajo realizados por ciudadanos uruguayos son «fácilmente automatizables» en los próximos 20 años, es decir que serán mejor realizados por máquinas que por humanos.
«La formación docente tradicional, que van a dar una clase y dan una lectura que está exactamente en los libros, tiende a hacerse cada vez más fácil por máquinas», dijo a El Observador. Por esa razón considera que los docentes deben diferenciarse a través de tres características que todavía no fueron logradas por las máquinas: la capacidad creativa, la inteligencia social y la manipulación fina.
Munyo destacó que hay consenso en que existe una crisis educativa, una baja proporción de uruguayos en edad de trabajar con secundaria completa y que las estadísticas demuestran una elevada tasa de abandono y resultados académicos en declive, según evaluaciones externas.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/educacion-es-la-principal-barrera-crecer-como-pais-n897483
Comparte este contenido:

El currículum escolar: entre la ley o la vida

LAS CAVAS

EL CURRÍCULUM ESCOLAR: ENTRE LA LEY O LA VIDA

Miguel Andrés Brenner

Junio de 2015

 

andresbrenner@yahoo.com.ar

 

 

La verdadera cara de un sistema se muestra

en cómo trata a los más vulnerables,

                                                                       a los más necesitados,a los más desposeídos.

 

 

 

Entendiendo la escuela como práctica política[1], dentro del mismo enfoque, considero también a la didáctica como práctica política. Así, varios de mis trabajos abonan dicha posición, entre otros, “Alumnicidio o de la destrucción pedagógica de la infancia”[2]. El presente texto va orientado en ese sentido.

 

¿Dilema? ¿La ley o la vida? La ley mata, el espíritu vivifica.[3] Platón ve la decadencia de los gobiernos hasta los límites de la construcción de un final apocalíptico, dentro de la acción de los marcos de la ley, ve al cuerpo como cárcel del alma. En Pablo, la ley es vista como cárcel del cuerpo, aparece entonces la utopía de una libertad más allá de la ley, un orden sin ley. El sujeto debe rebelarse contra la ley de la ciudad, la ley de la polis, romper los límites del encierro en la jaula de un pensamiento a partir del poder que no deja ningún espacio para sujeto.[4] ¿Y al respecto, qué acontece en el llamado escenario educativo? ¿Predomina la ley o el sujeto?, ¿la norma o la vida en comunidad?  En el contexto de las políticas neoliberales domina una especie de tsunami normativo como narcisismo normativo pedagógico.

Y, al respecto, ingresemos en ese juego narcisista con el abordaje de la primer mirada.

 

PRIMERA MIRADA

El Ministerio de Educación de la Nación Argentina establece, según la Resolución 201/2013, tres años consecutivos para la formación docente continua en ejercicio y gratuita. Elabora, para maestros y profesores, 4 tomos con 994 páginas[5], cuyos contenidos son nada más y solamente normas. Con ese material vale un perfeccionamiento centrado en las normas, que de hecho, por el sentir de su inoperncia,difícilmente sea leído por el común de los educadores.

Con la finalidad de entrever cómo funciona la cosa, vayamos a una normativa muy simple y breve, en este caso redactada en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y que apela al aprendizaje del  “desarrollo sustentable”.

En tal sentido, se afirma lo siguiente:

“Se trata del concepto de “desarrollo sostenible”, el cual consiste en usar y gozar del ambiente de modo tal que se satisfagan las necesidades de la generación presente sin comprometer las de las generaciones futuras. Consagra no sólo el derecho sino también el deber de conservar y proteger el ambiente, es decir, la obligación de todos los habitantes de la Provincia de Buenos Aires de ser agentes de tutela ambiental. Ello se debe a que el ambiente es un bien de incidencia colectiva, pertenece a todos por igual y no es susceptible de apropiación privada. Por ello, todos tenemos el derecho a disfrutar de él y, a la vez, el deber de conservarlo. Es importante recalcar que, cuando hablamos de “ambiente” no sólo referimos al suelo, agua, aire, flora y fauna, sino que también queda comprendido el patrimonio cultural y el paisaje.”[6]

Valga aclarar que los significados se sitúan dentro del plano jurídico, del derecho abstracto-formal-igualitario, separado de la praxis histórico/situada de la vida en comunidad. Se pretende que los alumnos aprendan  “ideas” ubicadas en una especie de mundo más-allá, el sujeto queda en el olvido, un sujeto que grita sin ser escuchado.

 

SEGUNDA MIRADA

Se trabaja lo mismo, la problemática ambiental, aunque desde otro lugar, desde la vida en comunidad: Las Cavas. Ciertamente, por ende, lo mismo deja de ser lo mismo.

Aproximadamente dos hectáreas, pareciendo montañas y paredones, pero no de roca o cemento, sino de basura compactada, contaminada y contaminante. En ese ambiente viven seres humanos, a quienes difícilmente se les otorgue un empleo digno. ¿Por qué?, porque viven entre la basura, son descartables. Pero, el problema reside en que son descartables no reciclables, y lo no reciclable no reditúa ganancia. Son seres humanos excluidos que, en el mejor de los casos, juntan basura, no como restos orgánicos, sino como reciclables, ¿para qué?, ¿para sobrevivir?  Reiterando, estos seres humanos no son reciclables, la basura sí.

Las Cavas, un barrio no barrio, por cuanto depende de la basura de la ciudad, mientras la ciudad, si lo mira -difícilmente lo haga-, lo hace de re-ojo, no sea contamine su vista de microbios, bacterias, virus… y ratas, contamine su vista de lo no deseable.

Como medio de subsistencia para sobrevivir, sus habitantes no solamente tiran la propia basura, también llevan ahí basura de la ciudad, mientras que empresas que trabajan al servicio de la municipalidad hacen lo mismo. Y la ausencia del Estado Municipal en materia de recolección de residuos es muy presente.

Compartiendo en la comunidad, relato una breve experiencia. En ese ambiente, veo y escucho a una adolescente, con13 años de edad,que se levanta de dormir, bajo un techo donde entra aire frío y lluvia, mientras con su pobre abrigo expresa “tengo frío”.  Inmediatamente me pregunto: ¿Aprenderá en la escuela “La Declaración de los Derechos Universales del Niño”?  Con sus hermanitos y amiguitos, alrededor de una mesa, hablan de la policía. La yuta los reprime.

La “cana”[7]lleva en su sangre lo no deseado por la “gente bien”, gente de la ciudad. Las condiciones de vida de los no deseables son miserables, y se los trata como miserables, extranjeros en su propia tierra, y como extranjeros no de la Europa culta y adinerada, sino con la piel mestiza, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca. Encuentro de dos mundos, el indio y el blanco[8]. He aquí el pecado original, el pecado de origen: ¿cómo, pues, de indio y blanco puede salir algo bueno? Entonces, la policía da respuesta. Y no la policía como mera corporación, sino como representación de lo indeseable de esa “gente bien”. Es por ello que dichos  “vecinos” jamás serán “villeros”. El “yo soy Nisman”[9] no puede trocarse en “yo soy villero”.Cuando en vez de decir “yo soy Nisman”, se escuche de los tales sectores sociales favorecidos “yo soy villero”, con un espíritu éticamente reparador por no haber sido vulnerable al otro necesitado, seguramente, no habrán más cortes de caminos ni de autopistas o rutas para visibilizar la protesta. Que sean escuchados… pues existen.

Y aquí hay algo interesante a señalar: la crítica a la policía es la crítica a la civilidad, la ciudadanía, y no estrictamente a la policía, o bien que es lo mismo, la crítica a la policía es la crítica a la democracia liberal, y no meramente a la corporación policial.

Cuando hay quienes se organizan y reclaman ante el municipio mostrando las ratas en pancartas y muertas, recién ahí algún funcionario se acercaa Las Cavas. Comienzan algunas obras de saneamiento, algunas porque la contaminación permanece. Pero molesta, molesta que inmundos ensucien la voluntad de poder de quienes se encuentran encaramados en sus funciones de gobierno. El pueblo molesta, la organización que no se somete al poder de turno molesta.Ante las cercanas elecciones del 2015, los funcionarios se acercan por la protesta acaecida yno por reconocer un tratamiento inhumano sobre la comunidad de Las Cavas.  ¿Qué acontecerá después, cuando asuman nuevas autoridades o el futuro acto eleccionario se encuentre lejos en el tiempo? Si pasan algunos días sin resolver de fondo la cuestión, volverá a darse el mismo problema, como un eterno retorno de lo mismo, eterno retorno de la basura. Nunca pasaba el camión recolector de residuos, ahora la “promesa” es que pasará una vez por semana, mezquina promesa y con futuro incierto. Mientras tanto, la solución de fondo, la contaminación del ambiente retorna de manera constante, dañando a excluidos para excluirlos más aún.

¿Qué aconteció luego del reclamo frente al edificio municipal en el centro de la coqueta Adrogué?

Casualmente, ¡oh!, casualmente, dos caballos, que permiten tirar de los carros para retirar la basura de la ciudad, así los desheredados de su propia tierra puedan sobrevivir, son robados por otros pobres, también necesitados, hambreados (conjuntamente, además, es sustraída una bicicleta, instrumento de trabajo). Pobres éstos lanzados por punteros políticos para romper con la organización de la comunidad de oprimidos, hambrearlos, desesperanzarlos. Se sabe donde están aquellos delincuentes, donde viven, mas la comunidad de víctimas no se prende en el delito y no reacciona con violencia física así recuperar los bienes robados, simplemente sufre su ausencia como que les hubiesen “cortado las piernas”. Entre tanto, comienzan a circular rumores que se crean desde el poder de funcionarios y punteros. Esos dimes y diretes irritan el ánimo de otros habitantes víctimas de robos en Las Cavas. Los rumores señalan a quienes sufrieron el robo de los caballos y la bicicleta como los verdaderos ladrones del barrio, y de ahí surge la indignación y repudio hacia ellos. El repudio acaece frente al Centro Cultural (que también es una casucha en la que habitan niños[10] y adultos) donde se organizan para defenderse de los atropellos. Se pretende generar desconcierto, temor, apaciguar las “ganas” de un poco de humanidad. ¿Aprenderán los niños en la escuela “La Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano”?

 

TERCERA MIRADA

Un currículum otro, desde el rostro del otro,buceando en las experiencias de vida comunitaria en Las Cavas.

Se presentan núcleos de aprendizaje prioritarios para que los niños puedan ponerse en palabras, en palabras con otros, dialogando, pues en sentido de Paulo Freire los contenidos surgen de las experiencias de vida de las comunidades de víctimas, no de las normas hechas en oficinas de funcionarios y expertos. No significa esto negar conocimientos de la historia de la cultura, mas bien, considerarlos para trascender las propias condiciones de existencia,las propias experiencias de vida del niño, así aprender otras realidades más allá de las propias.

Un currículum sustentado en normas significa ley que mata la vida, un currículum sustentado en las comunidades de víctimas significa espíritu que vivifica todo contenido, sea científico, sea tecnológico, sea artístico. Por ende, las diferentes áreas curriculares se encuentran interpeladas:Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Comunicación, Arte y expresión, Matemática.

Veamos, v.gr., la praxis de una pedagogía otra[11]:

  • Los niños relaten sus condiciones de vida: ¿cómo vive un niño en Las Cavas? Los niños diferencien sus condiciones de las de otros: ¿cómo vive un niño en la ciudad?
  • A partir de ahí, la pregunta ¿por qué como niño vivo así y en la ciudad sus niños no viven así?
  • Y haciendo memoria, porque la memoria debe ser recuperada, el interrogante: ¿qué pasó, qué ocurrió para que la historia se diera así?
  • Pero no se vive en un mundo de ideas, por eso lo siguiente: ¿cómo es el medio ambiente de Las Cavas y cómo el medio ambiente de la ciudad?,¿con qué elementos contaminantes convivo?, ¿puedo protegerme, de qué manera?
  • Y en ese hábitat: ¿de qué me alimento y cómo?, ¿cómo se alimentan los niños delcentro de la ciudad de Adrogué?, ¿por qué me alimento de diferente manera?
  • Construyendo las miradas: ¿cómo me miran los niños de la ciudad?, ¿cómo miro a los niños de la ciudad?, ¿qué puedo hacer para mirarnos de otra manera?
  • En el trabajo: ¿puedo aprender a reciclar la basura que traen los carros tirados por sus caballos?, ¿qué hacer, luego, con eso reciclado? Lo que no puedo reciclar en Las Cavas, ¿dónde se vende?, ¿a qué precio?, ¿qué empresas se benefician en última instancia?, ¿me llega algún beneficio de las ganancias de esas empresas?
  • Los Derechos Universales del Niño: ¿trabajan los niños recogiendo la basura de la ciudad, vendiéndolas?, ¿las venden haciendo cálculos aritméticos relacionando peso y tarifa?¿Y qué pasa con la Declaración Universal de los Derechos del Niño? ¿De qué manera puedo estudiar “Construcción de la Ciudadanía”?
  • ¿Y cuando estoy en la escuela, si tengo dificultades en el aprendizaje, hay maestros que se ponen a mi lado hasta que aprenda? Si me alimento en la escuela (por el lapso que insume esa actividad), ¿tengo el mismo tiempo de aprendizaje que los niños de la ciudad?
  • ¿Podremos los niños de Las Cavas juntarnos con los niños de la ciudad para compartir, para decir cómo nos vemos, para hacer cosas juntos, e intentar asíenriquecernos mutuamente en el diálogo, en nuestra humanidad?
  • Otra pregunta más: señor maestro, señor director,¿te da miedo todo esto?[12]

 

REFLEXIÓN

Nos diceThomas Hobbes, filósofo político inglés, allá cuando en el año 1651 publica su libro Leviatán: “Las pasiones que inclinan al hombre a la paz son el miedo a la muerte, el deseo de cosas necesarias para una vida cómoda y la esperanza en la industria para obtenerlas.» [13]

Consideremos que en el siglo XVII predominó en Inglaterra, y en general en Europa, el miedo político. El Estado se había convertido en un instrumento de poder absoluto que absorbía los demás temores. Los castigos procedían del Estado, cuyo poder era máximo e incontrolado. Inspiraba miedo a los súbditos.Miedo en cuanto al temor ala ira de quien ejerce el poder, y miedo en cuanto hace que la comunidad se tema a sí misma, pues la propia valoración está disminuida y manchada por la conciencia de que se tiene miedo. Ante el miedo político, miedo al poder instituido como Estado, todo otro miedo es menor.[14]  Por ende, en tal sentido, las decisiones políticas fundamentales del ser humano se toman en base al miedo.

Desde aquí nos preguntamos si el sistema educativo no es una especie de Leviatán, poder absoluto disfrazado de democracia, con un cúmulo de normativas cual tsunami que arrasa todo pensamiento alternativo.  Y a veces en la simulación se dice “propuesta”, aunque se entienda como norma; es que toda propuesta da pie a una contrapropuesta, pero solo se piensa en obligación, prescripción.

 

CONCLUYENDO

De manera muy breve:

  • ¿Es posible una pedagogía otra o tenemos miedo?
  • ¿Ficción pedagógica o posibilidad pedagógica?
  • Si la didáctica es una práctica política, vale la pena trampear un sistema normativo que ahoga, de ahí la desobediencia pedagógica como astucia pedagógica[15].

 

 

 

 

 

[1]Brenner, Miguel  Andrés. “La escuela como práctica política.” Editorial AGMER. Paraná. 2011.

[2]Brenner, M. A. “Alumnicidio o de la destrucción pedagógica de la infancia.” En publicación Convocación. Montevideo, Uruguay. Noviembre de 2013. Nos. 12 y 13. Pgs. 80 a 90. Y en http://ademys.org.ar/blog/debates-sobre-educacion/; http://www.argenpress.info/2013/10/alumnicidio-o-de-la-destruccion.html; http://gacetillasargentinas.blogspot.com.ar/2013/11/alumnicidio-o-de-la-destruccion.html; http://www.xepl.com.mx/completa1.php?s=tecnologia&i=81428; http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com.ar/2013/10/alumnicidio-o-de-la-destruccion.html; http://www.noticias-ciencia-tecnologia.paginadigital.com.ar/Tecnologia/2171/Alumnicidio_o_la_destruccion_pedagogica_de_la_infancia.htm;  http://laherramientauntref.blogspot.com.ar/2013_02_21_archive.html;

etc.

[3] 2 Corintios 3, 6.

[4] Hinkelammert, Franz. “El grito del sujeto.”Editorial DEI. San José, Costa Rica. 1998. Pgs. 181-182

[5] Ministerio de Educación de la Nación. “Normativas.”  Programa Nacional de Formación Permanente. Consejo Federal de Educación, resolución 201/2013. Tomos I a IV.

[6]http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/coordinacionprogramasociales/descargas/Cuadernillo%20CPI%20SLyT.pdfFicha didáctica: la Constitución Provincial Ilustrada. (consulta: 11/05/2015)

[7]La palabra «cana» derivada de «Encanar: Encarcelar, meter a alguien en la cárcel».http://www.anacdeltango.org.ar/chamuyo_articulo.asp?id=371 (consulta: 12/05/2015)

[8] Cabe aclarar que el mestizaje es más complejo, por ejemplo, puede ser entre indio enlatinoamérica y negro.

[9]El 18 de enero de 2015 fue hallado muerto en su departamento el fiscal Alberto Nisman, a cargo de la investigación del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina – AMIA – el 18/07/1994 en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nisman había formulado una denuncia contra la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, por encubrimiento del atentado (cuatro jueces y la cámara de apelaciones con sus tres integrantes desestimaron la denuncia de Nisman por no hallar fundamentos). El 18 de febrero, un mes después, sectores de la derecha hicieron una masiva manifestación callejera para reclamar justicia portando pancartas con la leyenda “yo soy Nisman”, acusando de hecho a la presidenta ser la responsable del asesinato del fiscal. La fiscal Fein, que investiga la muerte de Nisman, siempre mantuvo la hipótesis del suicidio como la más firme, aunque sea difícil el esclarecimiento.

 

[10] Frente a la protesta, sus moradores retiraron de la vivienda a los niños.

[11] Cada vez que se mencione “yo”, entendámoslo como “nosotros”, sujeto comunitario.

[12] En ocasiones diferentes, trabajando bajo la dinámica taller la didáctica como práctica política, en un caso una maestra de escuela primaria, en el otro un profesor de escuela secundaria, dijeron: “si hacemos eso, las autoridades nos matan”.

[13] Hobbes, Thomas. “Leviatán.”  Pg. 53 Versión digital. http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/sites/eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/files/Hobbes_-_Leviatan.pdf (consulta: 11/05/2015) En negrita y cursiva, nuestra.

[14] C. Enríquez, Verónica Astrid Karam. “Leviatán.”  Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/reino_unido_leviathan_hobbes.pdf

(consulta: 11/05/2015)

[15] Brenner, Miguel Andrés. “La obediencia pedagógica como astucia pedagógica.” Buenos Aires, 2015. (inédito)

Comparte este contenido:

Uruguay: A falta de protocolo, los docentes de Dolores apelaron a la intuición

Uruguay/17 de Abril de 2016/El Observador

El presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo que los maestros y profesores de Dolores tuvieron que apelar a su intuición para rescatar a los alumnos del tornado ya que no existen protocolos de actuación para estas situaciones.

«En la ciudad de Dolores el tornado ha impactado sobre ocho centros educativos: cuatro escuelas, un jardín, dos liceos y una UTU. Entre lunes y martes se va a estar normalizando la situación. El jardín de infantes 106 -que está absolutamente destruido- ya se han distribuido sus integrantes para seguir sus actividades en la escuela número 2, que tiene disponibilidad de espacio. En la educación media la situación es más compleja porque hay dos liceos totalmente destruidos», dijo Netto a la prensa.

El jerarca explicó que en este último caso «se están buscando espacios en forma transitoria» y se planificará un sistema de aulas móviles para conformar la estructura de dos liceos. «En un plazo de 15 o 30 días estimamos que se va a normalizar la situación. El tema es complejo pero estamos poniendo al servicio del plan de emergencia -todos los recursos humanos de la educación- y trabajando en la contención de niños, de jóvenes y de sus familia», sostuvo Netto.

«Fue muy traumático: pensemos que cuando ocurrió esto, estaban los jóvenes dentro del centro educativo. Acá hay un reconocimiento hacia los docentes que, de forma intuitiva -porque no tenemos establecido un protocolo real para este tipo de incidentes- lograran que a pesar del desastre, desde el punto de vista de infraestructura no hayamos tenidos mayores problemas humanos», agregó.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/a-falta-protocolo-los-docentes-dolores-apelaron-la-intuicion-n897967

Comparte este contenido:

Tradiciones orales en la era digital: “El reto más difícil es aprender a escucharnos”

El investigador uruguayo Néstor Ganduglia destaca la importancia de narraciones y relatos orales en la memoria colectiva y su importancia en la sociedad actual.

Por Redacción LAVOZ / 11/04/2016

Las tradiciones orales tienen y han tenido una gran importancia en la historia de los pueblos. Aunque en medio de la revolución digital, la sociedad moderna caracterizada por el acceso inmediato y los contactos mediados por aparatos, va relegando su importancia.

Néstor Ganduglia, investigador uruguayo de temas relacionados a culturas populares en Latinoamérica y orador del último TEDx Córdoba, hace hincapié en lo que estas “narraciones mágicas” significan para una comunidad y el gran reto que tenemos en la era posmoderna para que estas no mueran.

“Las leyendas, mitos e historias orales mantienen vivos los aprendizajes de la comunidad construyendo conocimientos, saberes y valores que enriquecen la experiencia de cada generación y que se heredan a la siguiente. Si no aprendemos de ellas, cada generación vive como si fuera la primera”, asegura el investigador, en diálogo con La Voz. 

Una narración de la comunidad Wuayuu, que Ganduglia narró en TEDx y que ejemplifica con claridad este concepto:

«Los wayuu son un pueblo que habitó por milenios una península en el mar Caribe entre Venezuela y Colombia que se llama “La Guajira”. Ellos dicen: ‘Nosotros morimos tres veces: la primera es la que ustedes conocen, la que se ve, la que se toca. Es triste y dolorosa pero ni siquiera se acerca al horror de la segunda muerte, que es cuando morimos en el corazón de la gente que hemos amado. Sin embargo, no hay nada tan frío y espantoso como la tercera muerte que es cuando morimos en la memoria de la comunidad a la que pertenecimos’. Yo mismo he tenido la fortuna de ver cómo cada wayuu se levanta todas las mañanas de su vida pensando qué va a hacer hoy para ganarse un lugar digno en el corazón y en la memoria de su gente porque esa es la única manera de vivir para siempre».

El investigador y narrador que ha dedicado su vida a rescatar y registrar miles de historias orales de comunidades y pueblos originarios, sostiene que el reto más importante que tenemos como sociedad es la de aprender a escuchar y tomar eso que escuchamos como un conocimiento tan valioso como el que aprendemos en los libros.

“Hemos sido criados en una sociedad donde el sinónimo de civilización y comportamiento ciudadano tiene que ver con el endiosamiento de las jerarquías, es decir creemos que el saber y el conocimiento sólo lo tiene el profesor, el doctor, que la autoridad la tienen los generales, los políticos y no nuestros pares como los abuelos, los paisanos, etc”.

PERÚ. Néstor Ganduglia junto a la comunidad de Chinchero (Gentileza).

Escuchando a nuestros pares se lograría “descolonizar el conocimiento”, sostenía Aníbal Quijano. Ganduglia retoma este idea y aclara: “Con esto no digo que haya que desdeñar el conocimiento científico racional y tecnológico, pero sí estamos llamados a generar síntesis nuevas entre los conocimientos populares y académicos que rompen para siempre los círculos viciosos del desarrollo desde la concepción misma de qué cosa es el progreso”.

Ciudades vs. pueblos y jóvenes vs. abuelos

En los pueblos y zonas rurales las tradiciones orales están más arraigadas que en las grandes ciudades. Y esto sucede también porque es más fácil el contacto cara a cara.

Ganduglia explica por qué en las ciudades la gente tiene menos memoria colectiva que en los pueblos. “En las ciudades es donde más se ve el desprecio sistemático a todo conocimiento que no venga de voces autorizadas que hace que despreciemos los saberes de las personas mayores, a las de las campañas y que los creamos como ignorantes, supersticiosos, etc”.

Al ser consultado sobre el rol de los abuelos y adultos mayores en nuestra sociedad, el investigador asegura que al estar inmersos en una sociedad de mercado donde este regula no sólo los bienes sino también los valores, hoy se asocia la vejez con la incapacidad para producir por lo tanto a la “inutilidad”. “No sé si existe otra cultura que desprecie de la misma manera a la gente mayor”, sentencia Ganduglia.

“Fijate que hay muchas historias que hablan sobre el encuentro con los abuelos y con sus palabras justas en momentos de dolor o de confusión. Hoy con una pastilla creemos solucionar todo. El abuelo nunca te va a contar una de sus historias porque sí, sino porque lo cree necesario en ese momento y eso forma parte de la educación y aprendizaje de una persona”, agrega.

Ganduglia hace hincapié en que es necesario “reencontrarnos con el encanto mano a mano y aprender a escuchar” para poder tomar esos conocimientos, transmitirlos a las futuras generaciones y poder vivir por siempre en la memoria colectiva de nuestra comunidad.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/tradiciones-orales-en-la-era-digital-el-reto-mas-dificil-es-aprender-escucharnos

Comparte este contenido:

Desobediencia pedagógica como astucia pedagógica

Miguel Andrés Brenner[1]

  • Obediencia proviene del latín “obaudire”, significa escuchar al otro, escuchar atentamente al otro.
  • Etimológicamente tiene un significado diferente al mero cumplir con las normas y su opuesto no cumplirlas. Sin embargo, en nuestra lengua española, obedecer quiere decir cumplir con las normas de quien manda.
  • La fuerte carga normativa y de control en las políticas educativas, en última instancia, son significantes de una obediencia ajena a docentes pensantes, críticos y creativos, nada tienen que ver con el sentido etimológico recién señalado, priorizando ser atento a las necesidades del Otro, con disposición a escuchar. Es por ello que, al ingresaren el sistema educativo, se nos marca con un “pecado original” o falta originaria al desear subsumirnos o chuparnos[2] en la política educativa.
  • Así, en el marco de los Acuerdos del Consejo Federal de Educación, la Provincia de Buenos Aires, cuando era Directora General de Cultura y Educación la Doctora Adriana Puiggrós, publicó en el año 2007 el “Marco General de la Política Curricular”[3]  para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, cuyas “perspectivas conceptuales, filosófico epistemológicas, ideológicas y ético políticas”  pretenden  dar sustento a todos los documentos curriculares de la jurisdicción provincial. Dicho documento establece con carácter de ley un currículum prescriptivo, donde se establece “qué y cómo enseñar”[4]ya imposible de cumpliren la medida en que se instituye en cada área o materia una excesiva cantidad de contenidos a enseñar, y aún en las condiciones actuales. Sin embargo, ¿qué acontece en las prácticas escolares?
  • De hecho simulamos cumplir con las normas.Podemos simular que los alumnos saben cuando aprueban, simular construir el conocimiento cuando los alumnos copian y pegan de manuales a preguntas que les solicitamos de los mismos manuales, simular enseñar aunque los alumnos no aprendan, simular enseñar a estudiar aún cuando los alumnos lleguen al último año del nivel primario o secundario y no saben estudiar (entonces les echamos la culpa a ellos), simular un PEI -proyecto educativo institucional o proyecto institucional[5]-, simular un Acuerdo de Convivencia que se resume en un régimen disciplinario para los alumnosy no para los docentes en tanto les decimos que ya hay una normativa -además que las ramas jerárquicas más allá de la escuela, supuestamente,  no necesitarían de un acuerdo de convivencia con las escuelas-, etc.Es por ello que diferencio entre el conocido currículum oculto y el que propongo como currículum simulado[6]: el primero referencia aparentar no enseñar lo que se enseña, el segundo aparentar enseñar lo que o se enseña.
  • Desobedecemos muchas veces, o simulamos, como mecanismo de resistencia porque el Estado no se hace cargo, el Estado solamente establece normas y nosotros debemos cumplirlas, y si no las cumplimos estamos en falta. El Estado pretende culpabilizarnos. Cierto, individualmente existen docentes sin compromiso con los alumnos, pero un sistema no puede funcionar a partir de compromiso o no compromiso individual, sino desde un régimen que establezca las condiciones de posibilidad para que podamos enseñar y así nuestros alumnos aprendan. Ej. fábrica Firestone/Bridgestone: si esa empresa no controlara el ingreso y egreso de sus trabajadores confiando en el compromiso individual, luego de un mes quebraría. O sea, así como una empresa capitalista establece las condiciones de posibilidad para que funcione según sus criterios, el Estado debe establecer las condiciones de posibilidad para una educación digna sin responsabilizar prioritariamente al docente (aunque individualmente hayan docentes carentes de empuje, de compromiso).
  • La desobediencia pedagógica que propongo apunta al ob-audire: estar atentos al otro/nuestros alumnos, así ellos estén atentos a nos-otros. Es algo mutuo.
  • La desobediencia pedagógica que propongo apunta al modo de la técnica del jiujitsu: utilizar la fuerza del oponente para vencerlo. ¿Y vencerlo en qué?: en el control (normas) y la simulación (debemos actuar como si y cumplir para no ser sancionados).
  • Por ejemplo:
  1. El PEIse estableció parafragmentarnos y culpabilizarnos, pero exijamos la participación en el mismo, todos, así establecer nosotros las líneas de trabajo y dentro de nuestro tiempo pago laboral, b) y para evitar la fragmentación, exijamos dentro de nuestro tiempo laboral dialogar así aunar criterios dentro de las diferencias con los PEIs de otras escuelas, evitar el “divide y reinarás” en el sistema educativo y en la lucha.
  2. Que el Acuerdo de Convivencia sea dentro de la institución escuela, que se acuerde según lo que cada sector espera del otro y no solamente lo que los adultos esperan de niños o jóvenes, que también se acuerde con otras instituciones escuelas, y también con los inspectores, las direcciones de rama, las autoridades político/educativas. Todos estamos involucrados, ¿o las instancias jerárquicas señaladas nada tendrían que acordar con nosotros, con las comunidades escolares? Así, por ejemplo, ¿cuántas veces los docentes sentimos el abandono pedagógico de los inspectores/autoridades?, ¿cuántas veces nos sentimos apabullados por las normas que “bajan”, según nuestro decir, con “cumplimientos” a realizar de “hoy para ayer”, etc. Aquí vale lo que le pediríamos a los niveles jerárquicos superiores si fuera posible.
  3. Si no sabemos cómo enseñar para que nuestros alumnos aprendan, exijamos a las autoridades que nos enseñen cómo, que establezcan mecanismos de acompañamiento y no nos dejen solos. No bastan normas o circulares y sus anexos que expliquen, no bastan conferencias o charlas.
  4. Si hay bullying[7] (intimidar, acosar), los docentes debemos exigir a las autoridades no solamente que nos “bajen” normas, también ¿qué hay en ellos para que nos consideren sujetos punibles en vez de sujetos con derecho a enseñar, cuáles son sus actitudes que no favorecen afrontemos mejor el problema todos juntos y qué es lo que debieran modificar en sus actitudes al no ver la viga que tienen sobre el propio ojo? Cuando digo autoridades no me refiero únicamente a los inspectores, pues ellos son el salame del emparedado, apunto además hacia arriba y a los compromisos en el ejercicio de un poder que se ramifica con el entramado de una comunidad de victimarios que acusa con el dedo a la comunidad de víctimas, donde también pueden haber victimarios (el ejemplo más conocido: el pobre contra el pobre, el maestro contra el maestro, el alumno contra el alumno, etc.).
  5. Cuando se nos “bajen” líneas pedagógicas, textos o libroso autores, a tal efecto, orienten in situ, “situadamente”, a docentes de sectores populares apreciándose, así, la efectividad de sus propuestas.Los docentes no necesitamos que los intelectuales nos convoquen nada más para que aprendamos de sus textos (orales o escritos), sino que “bajen” a nuestras escuelas a comprometerse cabalmente con nuestras prácticas didácticas, haciendo la unidad teoría-práctica tan proclamada por Paulo Freire. La trinchera de los intelectuales pedagogos tiene que ser sí la de los congresos, los debates, las revistas, los artículos y las mesas de discusión, pero sobre todo, también la escuela, el aula, el patio escolar, el trabajo con maestros y profesores[8]. Deben participar en la comunidad escolar para que no seamos meros “objetos” de investigación, ser intelectuales con un compromiso ético político, mancharse sus manos con tizas.
  • No deseamos ser meros sujetos de control o sujetos de derecho pasibles de castigo, sino sujetos de enseñanza. No deseamos ser sujetos a quienes siempre se nos culpabilice pedagógicamente con el conocido “Pero mi hijita, Ud. deberíahaber establecido las estrategias de recuperación…”.
  • No deseamos ser como delincuentes. Así se nos trató durante el último paro docente, mencionando a los alumnos “rehenes” nuestros (los alumnos son rehenes de los docentes). Esta metáfora alude o bien a la acción de delincuentes o a la de terroristas o a la de un bando en guerra que se apropia de seres humanos quienes se encuentran por ende indefensos, simbólicamente es una forma de criminalizar la protesta. Es entonces que, en el imaginario, solamente cabría la acción violenta contra los “malhechores”, ¿nosotros, educadores? Precisamente, los alumnos realizan un aprendizaje social de la poca valía del docente, lo que resulta problemático en la medida que ese docente presenta consignas de trabajo a sus alumnos  (“¿si no vale, por qué le escucharé, estaré atento a su palabra?”)
  • Sabemos que la desobediencia pedagógica implica una lucha teórica con compromiso ético político.No es cuestión de un simple “no hacer caso”, sino de crítica pero creatividad a la vez, no fácil.Considerando la rigidez normativa vigente, requiere en múltiples oportunidades dentro del aula de una “astucia pedagógica”[9] en sentido comunitario. Sería oportuno, además, que los gremios se hagan cargo de la cuestión, porque los diseños curriculares y las líneas pedagógicas que “nos bajan” constituyen el núcleo básico de nuestras condiciones laborales, es decir, si luchamos por una escuela pública y popular, ante todo luchar por una política pedagógica justa y digna, a partir de donde sí tiene sentido bregar por el salario, la infraestructura, etc. Es un desafío, porque estamos solos, sin Estado, sin Academia, sin Sindicatos (salvo excepciones como la presentey excepciones de pocas agrupaciones sindicales), de ahí que valga la pena juntarnos, como en este Foro Pedagógico.

[1] El presente texto es un punteo en función de la exposición en el Foro Pedagógico.

[2] Chupar: en la jerga de la última dictadura militar, acción de desaparecer a otro.

[3]Resolución N°3655/07

[4]http://cedoc.infd.edu.ar/upload/planificacion_institucional_y_didactica.pdf (consulta: 3/06/2014)

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf  (consulta: 3/06/2014)

[5] Como por arte de magia, sin explicación que llegue al conjunto de los docentes, de pronto puede cambiarse PEI por PI -Proyecto Institucional-. El documento marco señalado, reconoce experiencias a rescatar del PEI, y para que no se confundan las políticas educativas  de la década del noventa con las nuevas, reemplaza un término por el otro.

[6] Brenner, Miguel Andrés. “Currículum simulado.” Marzo de 2012 (inédito)

[7] ¿Será su difusión en lengua inglesa por quienes pretenden que el enfoque práctico sea desde los parámetros opresores del Norte político?

[8]Encuentro una sintonía con el Documento de Balance y Relación de Propuestas, resultado del Simposio de Filosofía y Liberación realizado en el XVII Congreso Internacional de Filosofía, organizado por la Asociación de Filosofía y Liberación. Morelia, México. Abril de 2014. “A nosotras y nosotros, intelectuales comprometidos con la liberación, se nos exige mucho más que al resto de los miembros del gremio. Nuestra trinchera tiene que ser sí, la de los congresos, los debates, las revistas, los artículos y las mesas de discusión, pero sobre todo, también la calle, el campo, la manifestación, el trabajo voluntario, la protesta social e incluso, la de la guerra revolucionaria.”

[9] Término propuesto por Juan Ignacio Pernía, joven profesor en letras. Astucia, del latían “astutus”. Según la Real Academia Española, agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin.http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=hpvB488aJDXX2lKQowup (consulta: 3/06/2014)

Comparte este contenido:

Curso de medicina cannábica uruguayo mostrará una forma de cura «diferente»

Tiene como objetivo mostrar patologías que responden a la terapéutica con este tipo de medicina.

MONTEVIDEO | El Nuevo Diario | Abr. 16, 2016

El curso de medicina cannábica que tendrá lugar en Montevideo a partir del 25 de abril mostrará «que puede haber una posibilidad de una droga, un medicamento y una forma de tratar diferente», dijo hoy el presidente del Sindicato Médico del país (SMU), Julio Trostchansky.

«Después el profesional decidirá si es adecuado para cada caso o no», continuó quien es también un especialista en cirugía de tórax durante la presentación de este curso, que reunirá a 120 médicos, practicantes internos y residentes, así como a enfermeros universitarios, exclusivamente uruguayos.

De igual forma, resaltó que con este tipo de actividades se aporta la evidencia que muestra que la medicina cannábica «tiene un lugar dentro del arsenal terapéutico del médico» y, por lo tanto, debe ser utilizada «de la mejor manera».

El curso tiene como objetivo mostrar patologías que responden a la terapéutica con la medicina cannábica y abarcará todos los aspectos clínicos y preclínicos del uso medicinal de los cannabinoides, explicó el presidente del SMU.

Otros temas que serán abordados durante este curso serán la producción, control, farmacología e interacciones con otras sustancias, así como su utilización en enfermedades neurodegenerativas, en pacientes epilépticos y oncológicos y en el tratamiento del dolor.

Entre los exponentes se encontrará el británico Roger Pertwee, uno de los descubridores en la década de 1990 de un sistema fisiológico del organismo humano que produce sustancias cannabinoides para regular ciertas funciones.

«Es un curso inédito en la región que ha concitado la atención de varios lugares de Suramérica y de Europa», aseguró Trostchansky.

Este interés por el curso se debe a «su novedad» pero sobre todo a «su profundidad y calidad», opinó.

Por su parte, el ministro de Salud Pública de Uruguay, Jorge Basso, también presente en el acto de hoy en la capital uruguaya, señaló que desde el Ejecutivo aspiran a que esta instancia académica sea de utilidad para los pacientes.

«Esperamos que sea tan exigente como útil para consolidar la formación sobre evidencia científica en aras de los pacientes, definitivamente nuestra preocupación, y de la capacitación de nuestros profesionales médicos y no médicos frente a esta circunstancia tan importante», concluyó.

En la presentación del llamado «Curso de Medicina Cannábica» también estuvo presente Milton Romani, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), una de las instituciones que lo organiza junto al Centro Internacional de Educación, Investigación y Servicio Etnobotánico (Iceers, por sus siglas en inglés) y el SMU.

En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo que reguló la producción y compraventa de marihuana con una ley que prevé su uso recreativo, medicinal y científico.

El país suramericano ya ha licitado a dos empresas para la producción de cannabis recreativo, aunque de momento no ha salido a concurso la licencia para la producción de cannabis terapéutico para abastecer el mercado interno.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/390119-curso-medicina-cannabica-uruguayo-mostrara-forma-c/

Comparte este contenido:
Page 148 of 153
1 146 147 148 149 150 153