La revista digital Harta surge como una alternativa a la mayoría de las publicaciones destinadas a adolescente que perpetúan los estereotipos de género y el machismo. Conocé más aquí.
El pasado 8 de marzo se lanzó oficialmente la revista digital Harta, una publicación feminista destinada a un público adolescente.
Harta llega ante la necesidad de generar una alternativa con perspectiva de género a la mayoría de las revistas y páginas web destinadas a ese público que suelen naturalizar y perpetuar estereotipos, micromachismos, el culto a la delgadez y la belleza física.
La idea de Harta es abarcar los temas que le interesan a las uruguayas de entre 12 y 18 años desde una perspectiva diferente, a través de cinco secciones: Conversemos, donde se tocan temas relacionados al feminismo y los derechos de las mujeres. Vos y el mundo, que abarca todo lo que son las relaciones humanas: pareja, familia, amigos, liceo, y dudas sobre, por ejemplo, cómo actuar en una primera cita. Cuídate, que es un espacio dedicado principalmente a la sexualidad y salud femenina. Estilo, que presenta tips sobre maquillaje, cuidado de la piel, moda y otras cosas que puedan interesarle a las jóvenes pero alejadas de los cánones estéticos prestablecidos y desde una perspectiva sana y de aceptación. Y Harte, donde se publican recomendaciones sobre películas, música, libros y series.
Desde LARED21 conversamos con quienes están detrás de esta iniciativa para conocer un poco más de qué es Harta y por qué era necesaria su llegada.
Según explicaron sus impulsoras Harta surge de esa preocupación generalizada ante esa cantidad de revistas y páginas web dirigidas a adolescentes que perpetúan los estereotipos de género y el machismo, “y que dan un único punto de vista a mujeres que están en plena etapa de desarrollo físico y emocional”.
La elección del público objetivo tiene que ver con eso, con que la adolescencia “es un momento complejo de nuestras vidas, fundamental en nuestra formación como individuos, por lo que consideramos primordial la creación de contenido educativo desde una perspectiva feminista para esta etapa”, explicaron.
“La adolescencia es un momento de desarrollo pleno en el que la información que absorbemos va a determinar muchas cosas. Hablar con las adolescentes no solo va a mejorar su calidad de vida, sino también va a hacer que nuestra sociedad en conjunto progrese”, consideraron.
El principal propósito de Harta, y de quienes llevan adelante el proyecto, es “empoderar a las mujeres más jóvenes dándoles información y entretenimiento con una perspectiva diferente y que les permita tener un pensamiento crítico sobre el mundo en el que viven; y así puedan crecer siendo mujeres libres, seguras e independientes“.
¿Por qué Harta?
El nombre no es casual, estar harta significa estar cansada de algo y en este caso es “hartas de la sociedad patriarcal en la que vivimos. Porque no queremos seguir tolerando la desigualdad que sufrimos como mujeres, y no queremos eso para nuestras adolescentes”, explicaron.
A su vez creen que es un término con lo que se pueden identificar las adolescentes, “ya que el hartazgo es fácilmente identificable en esta etapa de querer romper con las estructuras impuestas”.
En Harta se tratan todos los temas que les interesan a las adolescentes, moda, belleza, celebrities, salud sexual y reproductiva, salud, reseñas de cine, series, música y más, pero desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados.
La línea editorial de Harta es feminista, no desde el punto de vista panfletario, sino del de dejar atrás tabúes y machismos instalados en la sociedad. La idea es “dar una vuelta de tuerca a esos mismos temas para derribar relaciones tóxicas y violentas, cánones de belleza, heteronormatividad y machismo en general”.
Detrás de Harta hay 30 mujeres de entre 18 y 35 años pertenecientes al EFD (Encuentro de Feministas Diversas) con conocimientos y estudios en diferentes áreas necesarias para llevar a cabo la revista.
La publicación además está abierta a la colaboración externa, es decir a que las adolescentes se sumen mediante ilustraciones o artículos que a ellas les interesen. El objetivo es, explicaron, crear comunidad con las adolescentes y no subestimarlas (algo común desde el punto de vista adulto). “Creemos que tienen que ser partícipes del mundo en que vivimos porque ellas son el futuro”.
Ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores.
La sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) acogió ayer la presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica, desarrollado por la OEI y ProFuturo, proyecto promovido por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa». El análisis se ha realizado en 144 centros educativos de 7 países de América Latina (Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay) y en él han participado más de 450 directores y casi 2.300 profesores.
Del estudio se desprenden datos como que el 77% de los docentes de los centros analizados usan los ordenadores en clase al menos una vez al mes para que sus estudiantes realicen consultas en Internet (76%) o para la presentación de trabajos escolares (66%). Pero también que no basta con entregar ordenadores a las comunidades educativas o asegurar su conexión a Internet de banda ancha. La calidad educativa en Latinoamérica no radica en la presencia o ausencia de la tecnología, sino en cómo y para qué se aplica esta en el aula, como explicó durante la presentación Paulo Speller, secretario general de la OEI: «Estamos aquí para construir el futuro en base a las demandas del presente. Desde nuestro organismo es lo que llevamos haciendo desde hace 70 años trabajando por la educación en Iberoamérica».
Como evidencia el estudio, hoy algunos de los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico. Así lo expuso Sofía Fernández de Mesa, directora general de ProFuturo: «el proyecto de Aulas Fundación Telefónica nace en 2009 con el objetivo de formar a los docentes en tecnologías para que, a su vez, hicieran uso de ellas en las aulas. Ese es el objetivo que tiene hoy ProFuturo, al que se ha transferido este proyecto. Si no somos capaces de formar a nuestros docentes y alumnos en estas nuevas competencias que nos exige la nueva sociedad tecnológica, no vamos a poder ser productores de esa economía digital, sino tan solo consumidores».
En los últimos 10 años Latinoamérica ha avanzado a pasos agigantados en la inclusión de las TIC en las aulas. «El estudio nos ha demostrado que el cambio educativo es posible. Hay centros que están haciendo un trabajo excelente en el uso de la tecnología en contextos vulnerables», declaró la coordinadora del Instituto de Evaluación (IESME) de la OEI, Tamara Díaz. Es el ejemplo de uno de los cinco profesores latinoamericanos que vinieron a Madrid para contar su experiencia de primera mano, María Jacinta Ramos de Chica, docente del centro educativo Presbítero Norberto Cruz en El Salvador: «claro que tenía miedo a las tecnologías al principio, pero somos docentes de reto. Y gracias a eso, hoy ya hay cambios con los estudiantes en nuestra institución, como clases de vídeo llamadas para trabajar con varias aulas al mismo tiempo». Ingrid Fabiola Roesch, profesora de la escuela Cantón Xepache, Quetzaltenango, en Guatemala, asegura: «gracias a las TIC los docentes de mi país se están preparando mejor porque los alumnos y los padres nos lo exigen».
A esta presentación se unieron las reflexiones de los expertos en innovación educativa Juan Freire («La tecnología no hace magia, pero las personas usando la tecnología, sí. Aprender tecnología es aprender comunicación»), Claudia Limón («La tecnología tiene muchas potencialidades pero no puede corregir una mala práctica pedagógica. Tiene que incorporarse de forma transversal») y Axel Rivas («Internet tiene que ser un derecho humano sobre el que poder construir otros derechos»).
“Bibliotecas Solidarias” Uruguay-Paraguay otorgará a 21 escuelas públicas de ambos países la posibilidad de constitución de bibliotecas con 30 títulos de autores paraguayos y 30 uruguayos. La propuesta abarcará a 300 docentes, 200 integrantes de los Equipos Comunitarios de Lectura y a más de 4.350 escolares.
América del Sur/ Uruguay/lr21.com.uy
El Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Programa de Lectura y Escritura en Español (PROLEE) y la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizaron el lanzamiento y presentación del proyecto “Bibliotecas Solidarias” Uruguay-Paraguay.
La propuesta fue presentada al Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas – Iberbibliotecas del Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC – UNESCO).
En dicho certamen, el proyecto fue seleccionados para su financiamiento, junto a otras cuatro iniciativas.
La propuesta surgió a través de un pedido de la escuela “José Artigas” en la República del Paraguay, escuela pública uruguaya en el Solar de Artigas.
De este modo se otorgará a 21 escuelas públicas de Uruguay y Paraguay -las que se suman a las más de 500 “Bibliotecas Solidarias” existentes en el país-, la posibilidad de constitución de bibliotecas con 30 títulos de autores paraguayos y 30 uruguayos.
En tal sentido, la iniciativa comprenderá a 300 docentes, 200 integrantes de los Equipos Comunitarios de Lectura y a más de 4.350 escolares.
Se les proporcionará: una colección mínima de 60 libros, guía de elaboración del plan lector escolar, una guía de actividades de dinamización de la lectura, guía para formación de los equipos comunitarios de lectura, guía para la recomendación oral de libros y talleres presenciales con docentes y Equipos Comunitarios de Lectura de ambos países.
La presentación de la iniciativa estuvo a cargo de: la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes; la consejera de ANEP, Laura Mota; la presidenta del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti; la coordinadora de PROLEE, María Noel Guidali; y la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de ANEP, Martina Lejtreger.
Solidaridad
Guidali destacó que el programa tiene el cometido central de “elaborar materiales para estudiantes de todos los subsistemas atendiendo las necesidades de aprendizajes del lenguaje escrito en forma independiente del grado que estén cursando”.
“Tales materiales son para niños de educación Inicial y Primaria hasta estudiantes de nivel Terciario. Se procura la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, pero en forma paralela se entendió prioritario apuntalar a estos estudiantes en su formación como lectores”, dijo Guidali.
El proyecto “Bibliotecas Solidarias” que se encarga del desarrollo del comportamiento lector y de contribuir sobre la lectura, relectura y comentarios a “construir referencias culturales que van a necesitar cuando se enfrenten a la lectura de textos más complejos”.
Es un proyecto sociocultural que involucra a “maestros, profesores y equipo de dirección, pero tiene una fuerte presencia de la comunidad organizada como equipo comunitario de lectura que ingresa a las aulas una vez por semana”.
Por su parte Lejtreger expresó que el proyecto “Biblioteca Solidaria Paraguay – Uruguay” surge a partir del planteo de la escuela del Solar de Artigas de sumarse al proyecto que ya está presente en más de 300 escuelas en nuestro país.
“A partir de la propuesta comenzamos a pensar, junto a la coordinadora de PROLEE, cómo darle otra vuelta a esta iniciativa lo cual fue posible gracia a una convocatoria de ayuda del programa Iberbibliotecas que cuenta con el apoyo de del Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC – UNESCO)”, remarcó.
A través del proyecto se llevará “Bibliotecas Solidarias” a 14 escuelas paraguayas y siete escuelas más de Uruguay lo que además implica “transferir esta capacidad de Uruguay a compañeros de Paraguay y generar un proyecto intercultural ya que las bibliotecas están compuestas por partes iguales de títulos uruguayos y paraguayos”.
“Es una forma de novedosa de transferir capacidades a otros países de la región y en un formato de cooperación horizontal sur-sur basado en la solidaridad”, sentenció.
A su turno, Buzzetti resaltó que “es parte del sueño del pibe el hecho de poder pensar que hay 500 bibliotecas solidarias y que gracias al CEIP podrá haber otras 500 en el correr del año”.
“No teníamos bibliotecarios, muchos docentes pusieron lo mejor de sí para querer que funcionara una biblioteca, y hoy tenemos en las escuelas referentes de bibliotecas”, remarcó.
“Estoy convencida de que la biblioteca es el motor”, aseguró Buzzetti.
Por su lado, Mota manifestó que el proyecto tiene algo muy singular que es “la pasión”, y ello ha unido a la “audacia, el coraje y la creatividad”.
“Un programa como este no podría haber surgido, si no es de la mano de estas condiciones”, remarcó.
“A nadie se le había ocurrido unir a la comunidad y a la escuela para trabajar con los niños. Esta relación tan estrecha no se había dado hasta que nació este programa tan querido para el Uruguay y que tiene el nombre de algo de lo que siempre nos hemos preocupado, que se la solidaridad”, indicó.
Mota también manifestó que en los países que tienen resultados educativos buenos y son reconocidos internacionalmente, como ocurre con Finlandia, “la lectura es fundamental”.
“Tenemos mucho para andar, pero con la certeza de que estamos construyendo las posibilidades para asentar nuestra educación en bases muy firmes, porque quien no comprende lo que lee es difícil que pueda construir otros conocimientos”, sentenció.
A su turno, Moraes felicitó a todos quienes trabajan en el programa por los logros obtenidos, y alentó a seguir por el camino ya iniciado.
Dijo que detrás del libro, de sus imágenes y las palabras, “se está poniendo a los niños en contacto con los símbolos y signos propios de nuestra cultura. Más allá de los signos lingüísticos que toda cultura tiene y que cuando les ajena, cuando uno no los conoce, no los descifra y por tanto no se identifica con ellos”.
“No hay forma de consolidar la inclusión social si no es mediante la identidad cultural. Esta iniciativa es un aporte más a la meta de lograr una sociedad inclusiva y la educación es el factor que va a lograrlo”, remarcó la viceministra de Educación y Cultura.
También se refirió a los múltiples soportes que harán posible que pueda llegar más lejos, como lo es el Plan Ceibal.
América del sur/Uruguay/22 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
La Central Única de Trabajadores de Uruguay PIT-CNT celebrará hoy un paro parcial con movilización en el que se demandará más y mejor trabajo, salario, más educación y vivienda, y mejor distribución de la riqueza.
En la medida de fuerza participarán las federaciones y asociaciones de maestros y profesores, de salud pública y privada, del transporte, bancarios, de la seguridad social y judicial, entre otros.
El paro se desarrollará de 09:00 a 13:00, hora local, bajo la consigna ‘Por un país para todas y todos. Por un país de iguales, donde los intereses de unos pocos no pasen por encima de todos’.
Los organizadores explicaron que habrá una concentración frente a la explanada de la Universidad de la República, para luego marchar hacia la Plaza Libertad, donde se pronunciará un discurso.
En declaraciones al portal web de la central, su secretario general, Marcelo Abdala, señaló que la convocatoria será un compromiso de honor.
Subrayó que es un compromiso de todos estar allí en el actual contexto de contraofensiva de las patronales, de la derecha y las clases dominantes en toda América Latina, lo cual ha significado ‘un cuadro de retroceso’ en los derechos conquistados por los trabajadores.
Abdala afirmó que en el caso de Uruguay apuntan ‘a ir a más’ para conquistar más democracia, negociación colectiva y defender con eficacia un conjunto de leyes que aspiran se aprueben de inmediato en el Parlamento.
Mencionó, además, que en la rendición de cuenta estén establecidas las líneas más generales del desarrollo del país.
Un grupo de 40 adolescentes -25 chilenos, 10 argentinos y cinco uruguayos- se encontró en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel en Santiago de Chile el primer martes de marzo, para emprender viaje hacia la ciudad de Temuco y luego trasladarse en ómnibus durante tres horas hasta la Reserva Biológica Huilo Huilo. Su objetivo: asistir a un campamento de ciencias al que llegaron luego de competir con más de 500 postulantes.
El Campamento Científico
Bayer Kimlu–que se realizó del 6 al 16 de marzo- es una propuesta que busca innovar en la forma de enseñar ciencia en las instituciones educativas, para que los jóvenes puedan vivir la disciplina desde la práctica. Es llevado a cabo por la Fundación Ciencia Joven (Valparaíso, Chile) y la empresa Bayer.
La idea nace en 2011 en manos de la fundación y su creador Óscar Contreras, con el objetivo de formar líderes científicos en Latinoamérica.
Es el séptimo año que se realiza y el segundo en la Reserva Huilo Huilo, un inmenso bosque rodeado de montañas, lagos y volcanes. En sus inicios se hacía en el patio de un colegio –solo con adolescentes de Chile- y se financiaba con el apoyo de familias, personas interesadas y un pequeño subsidio estatal.
Con el proyecto en camino, Contreras presentó su propuesta a un llamado de Bayer para jóvenes empoderados relacionados a temas medioambientales. Fue seleccionado como el mejor de Chile y viajó a Alemania para competir por el puesto mundial. No ganó pero le abrió las puertas para hacer crecer el campamento. A su vez, el hecho de que se comenzara a hacer en una reserva fue beneficioso para los participantes, ya que convirtieron la naturaleza en un laboratorio, según indicó Camila Reid, gerente de Comunicaciones Corporativas de Bayer.
Una vez que el programa tomó fuerza lo internacionalizaron. En 2016 se incorporaron 10 argentinos y en 2017 cinco uruguayos. La cantidad de seleccionados de cada país se mantiene.
«Si hoy en día no fomentamos a los científicos del mañana, tal vez no van a haber personas que investiguen», opinó Reid.
Los adolescentes- que tienen entre 13 y 18 años concurren al campamento sin ningún costo. En el proceso de selección deben responder algunas preguntas, como: «¿en qué lugar pondrías a la ciencia si fueras presidente?». También deben enviar un video de presentación de un minuto y contar con la referencia de dos docentes.
Luego de pasar por el campamento, los adolescentes pasan a formar parte de la Red Kimlu, que está integrada por alrededor de 300 jóvenes que participaron de la propuesta en años anteriores. Esto es beneficioso para intercambiar o despejar dudas científicas a futuro.
«Queremos que se conviertan en jóvenes líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Les abrimos puertas, les damos oportunidades y ellos las toman y vuelven empoderados», explicó Eduardo Guzmán, encargado del campamento por la Fundación Ciencia Joven.
Un trekking entre líderes
Ada Zapata
“Estuve un año completo estudiando cómo atacar a Darwin”, le dice una adolescente de 17 años a otro, mientras comen semillas sentados en el Sendero de los Espíritus. Una de las actividades que realizan los adolescentes es un trekking (caminata) de casi tres horas por el que atraviesan el Salto de la Leona y el Sendero de los Espíritus.
Además de admirar el increíble paisaje que acompaña –cascadas, caminos y Mapuches en madera. y escuchar sobre la mitología de la zona, los participantes deben tomar sus pruebas para la primera consigna. En grupos de cinco y guiados por un monitor -un estudiante de ciencias o científico que concurre de forma voluntaria- toman muestras del suelo para comprobar una hipótesis que de antemano se le dio a cada equipo.
Todos los días se enfrentan a desafíos diferentes sin seguir un cronograma. Más sobre el final del campamento realizan una investigación propia.
Los equipos son divididos por intereses en común y sus monitores son especialistas en el tema. También cuentan con dos monitores de apoyo y una educadora que guía las actividades, además del encargado Guzmán.
Se alojan en cabañas en el medio del bosque, que se dividen por genéro en grupos de entre cuatro y ocho personas. Cuentan con un salón de madera con mesas para las tareas y un comedor.
Para los jóvenes es un placer encontrarse con personas de su edad con quienes además comparten gustos. La consideran una oportunidad única para poder llevar a la práctica lo que les apasiona. “Te nace la vocación. Por que estando en terreno aprendés la realidad”, dijo Maite Etay, la joven que intentó” atacar a Darwin.
Cinco uruguayos apreciando las estrellas
En un árbol en la cercanía de la cabaña de madera –donde los participantes realizan todas sus tareas – los cinco uruguayos se sentaron en el pasto para hablar de lo que estaban viviendo: Gabriel Nogueira (17), Lucía Cabrera (17), Santiago Brum (15), Martina Fernández (14) y Franco Castro (17) no compartieron equipos de trabajos ni habitaciones, lo que fue más enriquecedor para intercambiar conocimientos culturales y científicos con otros jóvenes. «Se trata de unir a todos los que les interesa la ciencia de los tres países», explicó Gabriel.
Los adolescentes ven en este campamento una oportunidad para poder conocer otras áreas de la ciencia y encaminarse en su vocación futura. Martina considera que si bien la propuesta es exigente, y de antemano saben que habrá pocas horas de sueño, se caminará mucho y se tendrán que adaptar al menú del lugar, los paisajes, el aprendizaje y el relacionamiento con otros hacen que la experiencia valga la pena con creces.
Si bien en los liceos no profundizan en las distintas ramas, en el campamento sí pueden ampliar sobre el tema que les interesa. «Son muy pocos los adolescentes que saben qué hacer a nivel profesional, y acá te muestran las diferentes formas de la ciencia», agrega Martina.
Otra de las sorpresas de los jóvenes uruguayos fue el espectáculo de las estrellas en la noche en el descampado. En un árbol en la cercanía de la cabaña de madera –donde los participantes realizan todas sus tareas – los cinco uruguayos se sentaron en el pasto para hablar de lo que estaban viviendo: Gabriel Nogueira (17), Lucía Cabrera (17), Santiago Brum (15), Martina Fernández (14) y Franco Castro (17) no compartieron equipos de trabajos ni habitaciones, lo que fue más enriquecedor para intercambiar conocimientos culturales y científicos con otros jóvenes. «Se trata de unir a todos los que les interesa la ciencia de los tres países», explicó Gabriel.
Los adolescentes ven en este campamento una oportunidad para poder conocer otras áreas de la ciencia y encaminarse en su vocación futura. Martina considera que si bien la propuesta es exigente, y de antemano saben que habrá pocas horas de sueño, se caminará mucho y se tendrán que adaptar al menú del lugar, los paisajes, el aprendizaje y el relacionamiento con otros hacen que la experiencia valga la pena con creces.
Si bien en los liceos no profundizan en las distintas ramas, en el campamento sí pueden ampliar sobre el tema que les interesa. «Son muy pocos los adolescentes que saben qué hacer a nivel profesional, y acá te muestran las diferentes formas de la ciencia», agrega Martina.
Otra de las sorpresas de los jóvenes uruguayos fue el espectáculo de las estrellas en la noche en el descampado.
Uruguay / 18 de marzo de 2018 / Autor: Patricia Arnone / Fuente: Segundo Enfoque
Se trata de una estructura ubicada en las calles Río Negro y Carlos Gardel, en la ciudad de Montevideo
Recientemente se inició una ocupación de funcionarios del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), conel propósito de lograr una mejor remuneración.
Según reseñó el portal El País, son 40 los trabajadores que se encuentran ocupando el edificio. Se trata de una estructura ubicada en las calles Río Negro y Carlos Gardel, en la ciudad de Montevideo.
Mejor remuneración
Según informó uno de los funcionarios que ocupa el edificio, decidieron tomar esta medida por tiempo indeterminado. Esto en reclamo de igualdad de sueldos y mejoras de remuneración.
A través de un comunicado, la Unión de Funcionarios del Codicen (UFC) informó que ocupan el edificio central “reivindicando la equidad de la remuneración salarial”
Se solicita la igualdad de sueldos de los trabajadores de los institutos y centros de formación docente.
Además, se pretende la igualdad del salario percibido en Gestión Humana de oficinas centrales, “bajo el principio de a igual tarea igual remuneración”.
Reclamos a las autoridades de educación
Asimismo, los funcionarios reclamaron que:
“Las autoridades de la educación del Uruguay profundizan las diferencias entre trabajadores. Dejan de lado y desconocen lo acordado en los ámbitos de negociación”.
Los funcionarios sostienen que: “sumado a eso, reprimen las medidas de lucha a través de la aplicación a escondidas del nefasto decreto 401/08. Esto haciendo uso de enormes y arbitrarios descuentos salariales a los trabajadores que están luchando”.
En su comunicado, dicen que “a pesar de esto”, se encuentran “en pie de lucha ocupando en el día de hoy y por tiempo indeterminado, hasta la conquista de nuestras reivindicaciones”.
Sistema educativo del Uruguay
Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad.
Estos fueron proclamados por José Pedro Varelaen la reforma del año 1876.
Según estudios de la UNESCO, la educación uruguaya garantiza igualdad.
Al poseer características institucionales se impedirá la mercantilización de la educación.
También, como la educación de Finlandia, Uruguay tiene características que favorecen la instrucción en población multiétnica.
Además de la enseñanza especial, la educación de Uruguay favorece la equidad
Así, la población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de preescolar hasta la graduación en la universidad.
En Artigas, Cerro Largo y el eje de la Ruta 5, en cambio, sobran docentes.
La ecuación es simple: Primaria pierde cada año más maestros de los que recibe. El último año, egresaron de Magisterio 765 nuevos docentes; la mitad de los que lo habían hecho en 2001. A su vez, se jubilaron más de 700 maestros, otro tanto pidió licencia, se fue a un colegio privado o simplemente cambió de oficio. Conclusión: se tienen que recibir unos 300 estudiantes más cada año o el sistema tendrá que seguir apelando a los jubilados para satisfacer la demanda.
A menos de dos semanas del comienzo de clases, ya son 105 los maestros jubilados que se reincorporaron a sus funciones. «Y con seguridad en el correr del año, acorde surjan nuevas vacantes, se reintegrarán algunos más», reconoció el consejero Héctor Florit.
Entre Montevideo y Canelones reúnen a casi todos los maestros jubilados que están en ejercicio. A la inversa, en Artigas, Cerro Largo, y el eje de la Ruta 5 hay «sobrante» de docentes. Es que ser maestro en algunas zonas del país es un «buen negocio». La canasta básica es más económica en el norte que en la capital, entonces un maestro saca más provecho a su salario. A eso se le suma el prestigio que tiene ser docente en el interior y «que estudiar Magisterio, donde no hay muchas ofertas de educación terciaria, habilita a trabajar en un montón de lugares», explicó Florit.
Como el problema de fondo ya tiene más de un lustro, los sindicatos de maestros no tienen al asunto como una prioridad. Sí insisten en que es necesaria una solución duradera y no una medida «parche».
A diferencia de lo que sucede en la educación media, Primaria tiene a la totalidad de su plantel docente titulado. En Secundaria el porcentaje cae al 67% y en UTU al 41%; por eso estos dos consejos permiten el ejercicio de estudiantes avanzados.
El beneficio.
Hasta 2011, los maestros tenían que jubilarse al cumplir los 35 años de ejercicio profesional. Pero en aquel momento los egresos de formación docente alcanzaron su mínimo (683). Desde entonces —y «por necesidad», aclara Florit— se fue prorrogando. Hoy son necesarios los 38 años.
Pero a diferencia de otras labores, los docentes tienen un sistema de bonificación. Al maestro de una escuela urbana se le computa un año de yapa cada tres trabajados. Es decir: si ejerció 30 años reales, se le cuenta como si hubiese trabajado 40. Dicho de otro modo, un maestro puede jubilarse con tan solo 51 años de edad.
Los docentes de educación especial y de escuelas rurales (cuando no residen en esa comunidad), tienen un beneficio aún mayor: se les computa un año cada dos de trabajo. En el liceo y UTU la relación es uno cada seis; y en la UdelaR, uno cada siete.
Cuestión demográfica.
La realidad poblacional de Uruguay le viene «salvando» el pellejo a Primaria —como se dice en criollo. Es que la matrícula escolar viene en caída, porque nacen menos niños, y eso facilita que no sea necesario sumar aún más maestros.
En 2004 se había dado el pico máximo de escolares, superando los 400 mil. Y aunque en el presente la tasa de cobertura ha mejorado (el acceso a Primaria es casi universal y se incorporó Inicial), el número de estudiantes sigue a la baja.
Nada hace prever que esta tendencia cambie a corto plazo, más bien lo contrario: en 2017 hubo 4.044 nacimientos menos que el año anterior.
No solo eso: en tres décadas la esperanza de vida aumentó siete años. Hoy una mujer uruguaya —la mayoría de las maestras son mujeres— vive en promedio hasta los 80 años. Por tanto, a los 51, cuando se puede jubilar, le queda más de un tercio de vida por delante. De todas formas, Primaria realiza un examen psicofísico a cada maestro jubilado previo al inicio de cursos. «Esta prueba se repite cada año», aclaró el consejero Florit.
Esta realidad demográfica le da a Primaria cierto respiro para, a modo de «parche», reincorporar jubilados y suplir la faltante de docentes.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!