América del Sur /Uruguay / Fuente: www.lr21.com.uy.
¿Cómo llega Primaria a este comienzo de año?
“Tenemos déficit de maestros titulados en el área metropolitana”
Hay dos elementos que son claves. Una primera cuestión es la infraestructura, hay mucha obra en curso, hay 50 jardines en construcción y hay varias escuelas en construcción. Para poner un ejemplo: estuvimos en el jardín 222 de Pando, donde se necesitaban varias obras y efectivamente se viene trabajando muy fuerte. Primaria tiene 2.000 edificios, de ahí la complejidad de ordenar todas esas obras. El otro tema es la provisión de cargos, es decir un mecanismo que respete la carrera docente, los concursos y que garantiza la competencia técnica de los diferentes estamentos de la administración y a la vez, se procesen de tal manera, que todos los niños tengan a su docente en frente el jueves 1º de marzo. Ahí el país tiene un problema estructural y es que egresan 1.000 docentes al año e ingresan de formación docente 700, tenemos un déficit de maestros principalmente en el área metropolitana que es la zona donde más crece la población y eso se resuelve con una política de reingreso de maestros jubilados y mejorando el proceso de selección de cargos entre diciembre y febrero. Hace dos años arrancábamos con 150 grupos sin maestros, el año 2017 bajamos a 100 y este año pretendemos bajar aún más. El mecanismo que ofrecemos, es que luego que se cumplen las rondas, respetando la carrera docente, es ofrecer cargos de 40 horas a maestros del norte del país, que no tienen cargo en su departamento. Con un solo salario es imposible que se vengan a Montevideo, por lo tanto, se ofrece un cargo de 40 o dos de 20 horas. Este formato es una excepcionalidad que instrumentamos la primera semana de comienzo de clase. La normativa ampara a los niños, si no hay maestro, hay otro adulto referente que garantiza que los alumnos puedan concurrir desde el primer día. El déficit de maestros compromete políticas, porque si quiero universalizar a los 3 años, se necesitan maestros titulados. Lo mismo sucede con la extensión del tiempo pedagógico. Cada escuela con esta modalidad, es un maestro que deja un turno, por tanto, la extensión del tiempo pedagógico, como la ampliación del tiempo en inicial tiene un “techo” que es uno de los desafíos que tenemos.
¿Qué porcentaje de escuelas estarán en obra para el comienzo de las clases?
Hay muchas en ejecución, no menos de 100 Instituciones tienen algún tipo de intervención, además hay doce nuevos centros educativos asociados. Esta es una propuesta que estamos haciendo junto a UTU, de cursar ciclo básico asociado a una Escuela. Estamos haciendo un montón de movimientos para dejar todo en condiciones.
Y el déficit de maestros ¿Cómo se resuelve?
Hay un trabajo que está haciendo el Consejo de Formación en Educación, que tiene que ver con revisar los planes. Hay una nueva carrera que es de maestro en primera infancia, que tiene dos años de comenzada. El año que viene ya estarán recibidos los primeros maestros, por ese camino iremos paleando la situación. Lo que hacemos año a año es adelantar el proceso de selección de cargos. Además de lo que se puede hacer desde los Consejos, está el tema de la jerarquización del rol docente en la sociedad. Esta realidad da cuenta de que quién tiene opción de acceder a estudios terciarios, están optando menos por Magisterio. Este tema está vinculado a lo salarial, pero no únicamente, también está el debate público sobre la condición docente.
Una maestra joven gana unos 15 mil pesos y una estudiante joven de informática con trabajo gana bastante más. ¿Cómo se resuelve?
Es difícil, Magisterio tiene 4 años, es una carrera exigente, hay que seguir trabajando y hay consenso político de que cuantos más niños accedan desde los 3 años a la educación es mejor. Para ello tenemos que tener mejores políticas de infancia y cuanto más tiempo pedagógico tengamos para los “gurises”, es decir, más opciones de tiempo extendido y de tiempo completo, tendremos propuestas mucho más integrales.
La escolarización de los niños de 3 años en los sectores pobres. ¿Es un problema?
“La expansión en la matrícula de niños en 3 años, significa transferencia de recursos y de políticas dirigidas a los más vulnerables”
En 4 y 5 años está universalizada, estamos en un 98% de cobertura, y en 3 años el número se duplicó, se pasó de 7.000 a 14.000 niños con cobertura, estos niños vienen de los hogares más vulnerables. Por tanto, la expansión de la matrícula en 3 años, está significando una transferencia de recursos y de política para los“gurises” más vulnerables.
Según el informe de INEED, Primaria no mejoró el nivel de aprendizaje pero bajó la repetición ¿Cómo toman estos datos?
“Junto con Cuba, Chile y Costa Rica, Uruguay tiene una de las escuelas mejores del mundo”
Tenemos planteado como desafío el tema de los aprendizajes. Cuando nosotros nos medimos con otros países en las evaluaciones que son comparables y que miden primaria, que son las pruebas Serce (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) UNESCO dan que Uruguay tiene una de las Escuelas mejores de América Latina. Junto con Cuba, Chile y Costa Rica estamos en el pelotón de “arriba” Cuando miramos los que egresan, hay un 40% de“gurises” que egresan de sexto que tiene dificultades en leguaje y en matemática y tenemos identificado que vienen de los hogares más pobres. Tenemos un desafío respecto a la construcción de igualdad. Lo que construye la Escuela son saberes, además de construir ciudadanía. Y tenemos allí un desafío importante. Tenemos un conjunto de líneas de trabajo en ese sentido y que a la vez explican la baja de la repetición. Hemos avanzado muchísimo, y hoy la Escuela es un lugar donde hay maestros, profesores de Educación física, de arte, hay maestros de apoyo, maestros comunitarios, hay maestro de apoyo Ceibal, hay un montón de figuras que están permitiendo que la Escuela tenga propuestas que están atadas a la singularidad de los“gurises”, es decir, una propuesta más integral que reconoce que tiene que pensar la propuesta educativa para cada uno de los niños, no para un conjunto de niños por igual. Esto explica la baja en la repetición. Los que más repiten son los que ingresan a primero y hay dos factores claves, la pobreza y la vulnerabilidad. Hay un 20% de “gurises” que nacen bajo la línea de pobreza, hay un 10% de repetición, es decir unos 4000 niños. El otro factor que aparece, es a partir de la construcción de la Plataforma Gurí que hicimos junto con ANTEL, donde tenemos todos los datos de los “gurises”. Esta plataforma nos devuelve estadísticas que son muy relevantes. Los que faltan mucho en educación inicial, son los que probablemente les vaya peor en primero. Ahí ya empieza a ver cuestiones asociadas a la asiduidad en la concurrencia. Esto requiere una clara alianza con la familia, si el gurí falta los lunes no es por el niño sino porque el mundo adulto no prioriza ir a la Escuela. Los que tienen más faltas son a los que les va peor. Los más chicos en edad cronológica, es también a los que peor les va y este sesgo no tiene que ver con la vulnerabilidad sino con la fecha de nacimiento. Estos temas se trabajan con el cuerpo docente, porque la definición última en el proceso de aprendizaje y de la promoción o no del alumno pertenece al docente del aula y del colectivo docente de la Escuela. Este año junto a la Facultad de Psicología, universalizamos el inventario del desarrollo infantil, es un instrumento que permite evaluar cuáles son las características y las diferentes dimensiones del desarrollo y poder intervenir oportunamente desde las edades más tempranas. Además, Primaria está distribuyendo 550 mil libros de lengua y matemática y se los da a los niños y esto es producto del trabajo de dos comisiones que han avanzado mucho donde están la academia y los docentes, donde incluso hay actores de fuera de primaria y que tienen el propósito de mirar como egresan los“gurises” de la Escuela. Se viene haciendo un trabajo de lo programático que es muy importante. Hace 50 años que se enseñaba con el mismo programa y se hace un proceso de discusión y de construcción del programa que se publica en 2008 y ese programa da lugar a una discusión curricular que establece cuales son los perfiles de logro que deben alcanzar los “gurises”. Empezar a pensar también en “flexibilizar” el formato escolar. Hay Escuelas que ya trabajan sin “aula graduada”, por ejemplo la 178 de Casavalle, y le vienen dando bien las evaluaciones que hace el colectivo docente. Uruguay tiene docentes comprometidos en combatir la desigualdad, porque es importante bajar la repetición, y es por las consecuencias que tiene repetir para los“gurises”. Ahí está el formato Escuela que pensamos los adultos, el niño se tiene que adaptar a la Escuela y no al revés. La idea es dar vuelta ese “tarro”, porque además le pega más duro a los más pobres. Y en que les pega? no solo en sus aprendizajes sino en su trayectoria educativa, porque los años repetidos pesan cuando se hace la transición a la vida adulta. Ahí está el debate de cómo hacemos para garantizar que los “gurises”finalicen la educación media. Si un niño viene con dos años de rezago de su año modal, en vez de tener 14, 15 años cuando hace tercero de liceo tiene 17 o 18 años. Entonces plantearse si va al liceo o a trabajar. Es entendible que a esa edad abandone y vaya a trabajar. Ahí hay una responsabilidad del sistema educativo de pensar una propuesta que permita que terminen ciclo básico y bachillerato.
¿Hay ausentismo escolar?
Nosotros tenemos problemas de “ausentismo intermitente”, que no significa desvinculación, sino niños que tienen muchas faltas. Con excepción de un grupo que está asociado a mucha movilidad urbana, nuevo asentamiento o el trabajo zafral de los padres en el medio rural, que es la desvinculación del sistema educativo, que estadísticamente no es muy significativo, aunque también hay acciones para estas situaciones. El tema es el de la “inasistencia intermitente”, que pega sobre los aprendizajes en términos de la mejora de los aprendizajes. Es clave que los “gurises”vayan a la Escuela todos los días.
¿Y quién tiene esa “asistencia intermitente”?
Son varias las variables que inciden, si tiene hermanos mayores en la Escuela, los más chicos faltan cuando faltan los mayores o cuando se enferma uno de los hermanos y el mayor se tiene que quedar a cuidarlo, ninguno va a la escuela. También faltan aquellos que ir a la Escuela implica salir de su casa y que el “barro” le llegue a la rodilla, ese tipo de cuestiones son las que tiene que contemplar la propuesta educativa. Hay que trabajar con la familia para que todos entiendan que a la Escuela hay que ir todos los días.
A los niños que faltan “se los va a buscar”, la Escuela se comunica con la familia?
Sí se los llama, además hay un protocolo de ausentismo, si un niño falta 3 días sin ningún aviso, sin justificación de la familia, salta una “alerta” en el propio programa Gurí, que significa comunicarse con la casa, ir los padres de “comisión fomento”, o los maestros comunitarios. Hemos comprobado que este ausentismo pesa en la trayectoria educativa.
Para salir del caso específico, ¿hay que discutir la repetición?
“El mundo la repetición tiene a desaparecer como recurso pedagógico”
Estamos en un momento en donde la Escuela viene cambiando y tiende a desaparecer la repetición como recurso pedagógico. En inicial no hay grados y cuando llegas a 1º cambia las reglas del juego y se trata de un niño de 6 años. Cuan necesario es recursar para comenzar el aprendizaje. En la medida que no singularicemos la propuesta que le damos a los “gurises”, la repetición debe ser la última opción y viene bajando porque hay más recursos para el aprendizaje. También va bajando porque vemos la Escuela como un lugar donde el niño va a pasar varios años. Y la propuesta es habilitar lo que necesita cada niño y garantizarle los aprendizajes. Primaria habilita que cada Escuela piense la propuesta que le hace a los “gurises”. Lo que no tenemos es la prohibición de la repetición, porque recursar es lo que muchas veces garantiza que un niño se pueda enfrentar con más instrumentos al tramo siguiente de aprendizaje. Hacemos una apuesta muy fuerte a los profesionales de la educación para que piensen la mejor propuesta para cada uno de los niños.
¿Qué características tiene la repetición?
No puede ser “hacer lo mismo que ya hiciste”, porque lo mismo fue lo que no logró, tiene que ser una propuesta diferente. Mi opinión personal, que no es la del Consejo (Primaria) no debe existir más el “Aula Graduada” -organizada por edades, en un aula y con un maestro- porque es una propuesta de hace 200 años. Nosotros estamos en condiciones de tomar la mejor experiencia de la Escuela Rural en Uruguay y pensar en la“pedagogía multigrado”, que significa respetar la singularidad de los procesos de aprendizaje. Todos decimos que somos diferentes, pero hacemos una propuesta que no responde a las diferencias. El mundo adulto debe reconocer la singularidad, pero garantizando los aprendizajes. Porque el riesgo es reconocer la singularidad, pero tenemos un sesgo de desigualdad en el aprendizaje, donde al pobre le va mal. Eso no es atender la diversidad, sino legitimar la desigualdad.
Fuente entrevista: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1360800-pablo-caggiani-educacion-primaria-entrevista