Page 64 of 155
1 62 63 64 65 66 155

Inversión educativa, paciencia y expectativas realistas

Uruguay / 24 de junio de 2018 / Autor: Gonzálo Zunino / Fuente: El Observador

Los resultados del sistema educativo uruguayo son similares al desempeño promedio a nivel internacional
Comparte este contenido:

Uruguay: Inversión educativa, paciencia y expectativas realistas

Autor: Gonzalo Zunino/ El Observador

Los resultados del sistema educativo uruguayo son similares al desempeño promedio a nivel internacional

Desde la crisis del año 2002, el Uruguay ha mostrado importantes avances en materia económica, con un importante proceso de crecimiento económico y reducción de la pobreza e indigencia. En materia educativa, sin embargo, los resultados alcanzados muestran un panorama menos exitoso, lo que sitúa el tema sistemáticamente como foco de debate político y académico.

En esta columna propongo analizar algunos aspectos del desempeño actual del sistema educativo uruguayo. En primer lugar, argumento que la situación es menos crítica de lo que muchas veces se sugiere. En segundo lugar, planteo la existencia de elementos externos al sistema educativo que tornan dificultosa la obtención de éxitos notorios en materia de resultados educativos en períodos temporales cortos.
A la hora de evaluar el desempeño de nuestro sistema educativo, hay dos aspectos que típicamente acaparan el debate. El primero es la cobertura del sistema, esto es, cuantos alumnos asisten a la educación y cuántos logran culminarla. El segundo aspecto está vinculado a la calidad del sistema. En este punto, si bien hay diversas aproximaciones, una forma habitual de comparar a nivel internacional la calidad de los sistemas educativos es a partir de los resultados cognitivos alcanzados por los estudiantes en pruebas estandarizadas, entre las cuales, las pruebas PISA de la OECD son la principal referencia.
En este artículo me focalizaré precisamente en los resultados cognitivos alcanzados en las últimas pruebas PISA correspondientes al año 2015. La lectura más superficial de los resultados PISA suele centrarse en los puntajes alcanzados y la posición del país en el ranking internacional sin introducir más elementos al análisis. Sin embargo, un elemento que claramente debería ser considerado por su importancia, es el contexto familiar de los estudiantes. Es importante tener presente que el contexto familiar de los estudiantes es un determinante del desempeño estudiantil que resulta exógeno al sistema educativo.
Utilizando el índice de status socioeconómico y cultural (ESCS) construido en la propia base PISA como medida del contexto familiar de los estudiantes, la Figura 1 presenta los resultados promedio en lectura y matemática de todos los países participantes de la prueba. Tanto en matemática como en lectura se observa una clara correlación significativa entre el resultado promedio alcanzado y el contexto familiar promedio aproximado a partir del índice ESCS.La Figura nos muestra que el sistema educativo uruguayo, atendiendo a los estudiantes que recibe, obtiene resultados levemente por debajo del promedio de los países participantes en matemática en tanto que muestra un desempeño promedio en lectura. Este resultado contrasta con la visión generalmente más pesimista que se tiene sobre el sistema educativo a nivel nacional. Por otra parte, cabe señalar que muchos de los países que muestran un desempeño mejor al promedio son asiáticos, y que difícilmente se piense en el Uruguay en avanzar hacia ese tipo de sistema educativo.
Un argumento que habitualmente se menciona para matizar este resultado es que la cobertura de Uruguay es menor a la de otros países participantes.En Uruguay la cobertura a los 15 años supera levemente el 80% de la población. En este sentido, si la prueba incluyera a toda la población de 15 años es probable que los resultados fueran algo inferiores. No obstante, hay que tener presente que también es probable que el índice de contexto familiar (ESCS) resulte menor.
Una segunda conclusión que surge de la figura 2, es que considerando las diferencias en términos de contexto familiar, esperar que el Uruguay alcance resultados similares al promedio de la OECD implicaría un sistema educativo con un desempeño notoriamente superior al de estos países.En otro caso, el contexto menos favorable determinaría irremediablemente un peor desempeño. Esto no debe desalentarnos a implementar mejoras, puesto que cualquier avance actual podría impactar generando un mejor contexto educativo familiar en los niños del futuro, lo que retroalimentaría el efecto sobre estos. Pero si es necesario tener presente que una potencial convergencia en resultados educativos puede llevar variasdécadas, atendiendo a estos elementos.
Para cerrar la nota, me gustaría señalar que si bien alcanzar tasas de finalización de los estudios secundarios o terciarios mucho más elevadas que los magros registros que actualmente presenta Uruguayes una meta más que necesaria, esto no garantiza para nada la convergencia en términos de habilidades cognitivas de la población respecto a los países de mejor desempeño.
A modo de ejemplo, utilizando la base de datos PIAAC de la OECD, la cual mide las habilidades cognitivas de la población adulta, podemos observar cómo, en el caso de Chile (el ejemplo más cercano entre los países para los cuales hay datos disponibles) se ha logrado una convergencia importante en las generaciones más jóvenes en términos de la cantidad de años de educación formal cursados respecto a las principales referencias en materia de educación (panel B del gráfico), sin que esto se refleje en un proceso de convergencia en habilidades cognitivas (panel A del gráfico).
En síntesis, los resultados del sistema educativo en Uruguay se acercan al desempeño promedio a nivel internacional. Es necesario continuar adjudicando recursos a la educación, avanzar con algunas de las medidas que se vienen implementando e implementar medidas adicionales de probada eficacia para obtener mejores resultados. Paralelamente, hay que ser consientes de que muy probablemente ninguna de las medidas implementadas nos permitan dar un salto significativo en términos de resultados cognitivos en el corto plazo. En este sentido, evaluar los resultados educativos de acuerdo a expectativas realistas, consientes de que obtener mejoras significativas es un proceso de largo plazo resulta fundamental. Impacientarnos en materia de resultados y cuestionar la adjudicación de recursos presupuestales a la educación es el peor error que podemos realizar.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/inversion-educativa-paciencia-y-expectativas-realistas-n1244761
Comparte este contenido:

«Los alumnos no entienden cómo en el cine ven en 3D y en la escuela siguen usando la tiza»

Entrevista/21 Junio 2018/Autora: Magdalena Cabrera/Fuente: El observador

El consultor en innovación educativa instó a las escuelas a formar personas y no obsesionarse por los contenidos

Xavier Aragay es consultor internacional en innovación de la educación. Llegó a Uruguay invitado por los colegios salesianos, a quienes está liderando en un proceso de innovación. Además, colabora con el movimiento ciudadano Eduy21, que recientemente presentó su proyecto de reforma educativa. En 2010 impulsó en los colegios jesuitas de Barcelona el proyecto Horizonte 2020, una apuesta al cambio sistémico mediante la aplicación de un nuevo proceso de enseñanza – aprendizaje, donde la persona es el centro. En diálogo con El Observador manifestó que «la educación es el ámbito de la sociedad que más tendrá que cambiar» en los próximos años. Para eso invita a imaginar una escuela diferente.
 
¿Cuál es la principal dificultad que se presenta hoy en los sistemas educativos a nivel mundial?
El modelo de enseñar y aprender se diseñó en el siglo XIX: un profesor que se considera que tiene el conocimiento y un alumno que tiene que estar quieto, escuchando, le califican y progresa. Aquel momento era el del enciclopedismo y la industrialización. La escuela nace como una fábrica. El drama es que estamos en 2018, el mundo ha cambiado totalmente, pero el método para transmitir conocimiento no.
¿La educación no se acompasó con el resto de los cambios?
Exacto. Por qué no nos damos cuenta de que la educación es seguramente el ámbito de la sociedad que ha cambiado menos en los últimos cien años y, por tanto, es el que tendrá que cambiar más.
¿Por qué cuesta tanto cambiar la educación? En Uruguay los últimos gobiernos han hecho reformas en la salud, en el sistema tributario. En educación lo prometen, pero no lo hacen.
Es la propia sociedad la que está encasillada en ver la educación de la misma forma, entonces, quién empieza a plantear que la educación debe hacer un cambio. Se necesita un cambio de mirada, no solamente un cambio técnico. Ya no se trata solo de hacer una nueva ley. Con una ley, la educación no va a cambiar. Se necesita un cambio mucho más a fondo porque la educación es un elemento vertebral de la sociedad. Por esta razón, también está cargada de ideología.
En Uruguay en 2008 se aprobó una nueva ley de educación y todo sigue igual.
En España en 30 años se han hecho seis leyes distintas de educación y estamos igual. Es la sociedad la que debe moverse. Aquí también hay un punto de un cierto fariseísmo: decimos que la educación es muy importante, pero después delegamos en los maestros y profesores que resuelvan el tema. Es la sociedad la que debe de involucrarse y decidir qué desea de la educación. En Uruguay, el hecho de que exista Eduy21 ya es una novedad en sí misma. Tener una plataforma cívica al margen de partidos, que son capaces de ponerse de acuerdo y de hacer propuestas, es un buen síntoma porque quiere decir que estamos empezando a ser conscientes del problema que tenemos.
¿Cómo puede hacer el ciudadano común para involucrarse en esto?
En Uruguay ya empieza a haber escuelas que se están planteando cambios, construyendo proyectos pedagógicos y experimentando. Como papá y mamá también puedo ir a la escuela de mi hijo, presionar y preguntar, qué proyectos de innovación tienen. Si un grupo de familias plantea esto, tiene mucho peso. La educación la hemos de cambiar pensando en un niño o niña que este marzo con tres años haya empezado la escuela. Va a salir de la escuela en el 2033 y si va a la universidad, va a terminar en el 2038 y se pondrá a trabajar en el 2040.
¿Cómo se hace para formar para el 2040 en un mundo tan cambiante?
Una cosa muy importante es dejar de obsesionarse por los contenidos. La mitad de los contenidos que le transmitamos a los niños de tres años en los próximos 15 años van a quedar obsoletos. Los contenidos no pueden ser un fin en sí mismo. Han de ser un medio para educar a la persona. La educación del carácter es lo más importante. En la escuela nos dedicamos todo el día a enseñar contenidos y de vez en cuando, nos dedicamos a los valores. Habría que hacer al revés, dedicar los 15 años a construir una persona. Los contenidos son las palancas para llegar a eso. Esta es la verdadera crisis. El verdadero objetivo tiene que ser la persona.
Ud creó una metodología, que tiene como centro a la persona. ¿En qué consiste?
La primera clave para cambiar es imaginar una cosa distinta. No cambiaremos la escuela a base de diagnósticos solamente. El principal problema es qué escuela imaginamos sería posible tener en cinco o diez años. En 2010 junto con ocho escuelas jesuitas de Barcelona presentamos proyecto Horizonte 2020. Tiramos las paredes de las aulas, hicimos grupos grandes, varios profesores dentro, dejamos de trabajar por asignaturas y trabajamos por retos. Ese es uno de los grandes cambios: que el alumno deje de ser un sujeto pasivo y pase a ser un sujeto activo. No es verdad que los jóvenes no quieren aprender. No quieren aprender cómo nosotros queremos enseñarles. Los alumnos no entienden cómo pueden ir al cine y ver en 3D y en la escuela seguimos usando la tiza. Nosotros decidimos acabar con esto.
¿Cómo les fue?
Muy bien. Los alumnos aprenden más y además desarrollan una serie de capacidades personales que con el sistema tradicional no desarrollan. Entre otras cosas, buscamos desarrollar la creatividad. Un niño que hoy tenga tres años va a vivir como 100 años. Va a tener que reinventarse un montón de veces y debo darle herramientas para eso. Si lo formo solamente para que sea contador, dentro de cinco años la inteligencia artificial va a hacer una contabilidad mucho mejor que él.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/los-alumnos-no-entienden-como-el-cine-ven-3d-y-la-escuela-siguen-usando-la-tiza-n1245271
Comparte este contenido:

Uruguay: comienzan huelgas nacionales en educación y salud desde esta semana

Uruguay / 15 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Resumen Latinoamericano

Este miércoles comienza una ola de medidas de fuerza en educación y salud como rechazo a la rendición de Cuentas que presentó el gobierno en procura de aumentos salariales. El próximo miércoles 13 coinciden en un paro nacional
profesores secundarios, trabajadores de la Administración de Servicios de Salud de Estado y personal de la Universidad de la República.

El presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (fenapesMarcelo Slamovitz confirmó a El País que la medida tendrá replicas los días 20 y 21 de junio y tienen convocada una asamblea para el 23 para definir nuevas acciones en el supuesto de no tener noticias. También anunció una movilización para el 19 de junio durante los actos conmemorativos al natalicio de Artigas.

En tanto en educación primaria la Mesa Federal de la Federación Uruguaya de Magisterio- Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) anunció un paro general de 24 horas esta semana y otro para 28 de junio.

En tanto en Salud el Sindicato Médico del Uruguay convocó también a un paro de 24hs para el mismo miércoles como reclamo a una equiparación salarial con trabajadores del sector privado, regularizar vínculos
laborales.

El SMU anunció que la medida se acordó “ante la falta de avance en las negociaciones con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas”.

Fuente de la Noticia:

Uruguay: comienzan huelgas nacionales en educación y salud desde esta semana

Comparte este contenido:

Educación pública de Uruguay en paro por un mejor presupuesto

América del sur/Uruguay/13 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

Los trabajadores de la educación pública de Uruguay paralizan hoy sus actividades por 24 horas, insatisfechos con el presupuesto asignado por el gobierno y en reclamo de sus reivindicaciones.

En la protesta participan profesores, maestros y funcionarios de la Federación Uruguaya de Magisterio, Trabajadores de Educación Primaria, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria y la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo.

Al paro se sumarán también, a partir de la 17:00, hora local, estudiantes y trabajadores en general de la Universidad de la República (Udelar), quienes se incorporarán a la movilización frente a la sede de la Torre Ejecutiva.

Este será el primero de varios paros previstos por el sector educacional público, insatisfechos con el anunció de los dineros que el gobierno destinará en la última rendición de cuentas (presupuesto) de su mandato, que finalizará en 2020.

Los docentes y funcionarios reclaman el seis por ciento del Producto Interno Bruto para la Administración Nacional de Educación Pública y la Udelar, así como el uno por ciento para la investigación.

La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, presentó a las bancadas del Frente Amplio (FA) la propuesta de presupuesto, que deberá ser enviado antes del 30 de junio al parlamento para su aprobación.

Con anterioridad el equipo económico del gobierno había presentado el proyecto de ley, sin los guarismos, a la Central Única de Trabajadores PIT-CNT y a las cámaras empresariales.

En principio la rendición de cuenta prevé un incremento de cuatro mil 700 millones de pesos, poco más de 151 millones de dólares al cambio actual.

Astori informó a la prensa que ese gasto abarcará el período de los dos próximos años y del total, aproximadamente, 54,8 millones de dólares, son gastos ‘ya comprometidos’.

Poco más de 96,7 millones de dólares estarán destinados ‘a financiar avances de prioridades políticas del FA’, como la educación, salud, vivienda y seguridad pública, manifestó.

En el caso de la educación pública, uno de los que mayor polémica genera, el titular de Economía indicó que recibirá mil 942 millones de pesos (poco más de 62 millones de dólares), con lo cual no se llega al seis por ciento exigido por el gremio, pero supera el cinco, respondió a la prensa.

Asimismo, el fondo para la Universidad de la República superará los 13,8 millones de la divisa estadounidense y en la Universidad Tecnológica los 2,5 millones.

Astori enfatizó que la educación recibe partidas indirectas a través del gasto social, expresadas a través de los Programas del Ministerio de Desarrollo Social, Instituto del Niño y Adolescente y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente.

De otro lado, el Sindicato Médico del Uruguay, junto a la Federación de Funcionarios de Salud Pública, también convocaron para este miércoles a un paro nacional.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=186866&SEO=educacion-publica-de-uruguay-en-paro-por-un-mejor-presupuesto
Comparte este contenido:

Uruguay: Ola de paros en enseñanza pública

América del Sur/Uruguay/12.06.18/Fuente: www.elpais.com.uy.

Los profesores van a parar el 13, el 20 y el 21 e impulsan un paro general el 28 de junio.

Como cabía esperar, los sindicatos de la enseñanza pública redoblan la presión, en los pocos días que faltan para que el Poder Ejecutivo presente el proyecto de Rendición de Cuentas (el plazo constitucional vence el 30 de junio).

Ayer una amplia mayoría de las 48 filiales de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes), reunidas durante varias horas en la sede gremial de Maldonado y Zelmar Michelini, decidió un paro para el próximo miércoles 13 (conjuntamente con ASSE, la Universidad de la República y los maestros) a los que seguirán otros dos a realizarse los días 20 y 21.

Además, el sindicato se movilizará el 19 a Sauce (Canelones) durante los actos en conmemoración del natalicio de José Artigas e impulsará dentro del Pit-Cnt un paro general nacional para el 28. Dentro del sindicato se escucharon ayer voces radicalizadas que pedían ir ya a un paro por tiempo indeterminado aunque no lograron aún imponer su punto de vista.

Marcel Slamovitz, presidente de Fenapes, dijo a El País que si bien el Ministerio de Trabajo dice buscar una negociación, el delegado del Ministerio de Economía en las conversaciones con los sindicatos, Christian Daude, dejó claro la semana pasada que no hay más «espacio fiscal» para incrementos superiores. «Adoptan el discurso de las cámaras empresariales sobre el déficit fiscal» sostuvo Slamovitz. «No hay negociación, no hay plata para cargos nuevos, el conflicto se agudiza. Hay un aumento de 3,5% en 2019 y nada en 2020», advirtió. En los próximos días habrá más asambleas informativas y el sábado 23 una nueva asamblea de delegados que podría decidir una profundización de las medidas de protesta. El sindicato entiende que si no hay aumento en 2020 se estaría violando el convenio colectivo acordado en la educación en 2015, tras un prolongado conflicto que incluyó una fallida declaratoria de esencialidad por parte del Poder Ejecutivo.

Slamovitz dijo que para Fenapes ni siquiera está claro que con la propuesta del gobierno se vaya a llegar a fines de 2019 a un 5,1% del Producto Interno Bruto para el presupuesto educativo. En la campaña electoral de 2014 el Frente Amplio insistió en que tenderá a asignar a la educación un 6% del producto más otro punto para investigación.

José Olivera, secretario general de Fenapes, dijo a El País que «hubo que hacer un informe pormenorizado de los impactos para el sistema educativo; es claro que en términos estructurales el presupuesto educativo se movió fuertemente más de un 1% en el período 2005-2010 y desde ese año entró en una situación de meseta». «Es claro que el impacto que tuvo el recorte presupuestal durante 2017 va a generar problemas para funcionar en 2019 y 2020 ya que no se crearán cargos para rubros. Es casi contradictorio porque te dicen que vamos a poner plata para pagar las PPP pero no para crear cargos para que esos centros funcionen», agregó.

«No solamente no llegan al 6% sino que tampoco llegan en materia salarial a cumplir el compromiso que asumieron en 2015. El presupuesto para la educación va a pasar al 5, 15%, la aguja no se movió prácticamente en nada», señaló. Y advirtió, con respecto a lo que puede pasar: «más de una tercera parte de la federación tiene una posición favorable a hacer una huelga».

El déficit fiscal está en el 3,7% del Producto Interno Bruto y el gobierno anunció que quiere que este año cierre en 3,2%, en 2,9% el año próximo y en 2,5% en 2020.

CONFLICTO

Semanas que serán agitadas

El gobierno, como ha hecho otros años, esperó casi que hasta último momento la difusión de las cifras del incremento presupuestal para reducir en algo el lapso de casi inevitable conflictividad. En el sector privado quiere que la gran ronda de Consejos de Salarios que habrá este año comience cuanto antes pero hay cámaras empresariales que se muestran renuentes.

Austeridad que lleva a conflictos

Se sabía que iba a haber confrontación entre el gobierno y los sindicatos. Estos, sabedores de lo complicada de la situación fiscal, pedían subir impuestos a los sectores de más recursos para financiar sus reivindicaciones y el gobierno dejó claro que considera que no se puede subir más la carga impositiva porque se afectaría a sectores que generan empleo en momentos en que este no abunda. El gobierno dispuso un incremento del gasto de $3.052 millones de los cuales $1.942 millones fueron para la ANEP, 430 para la Universidad de la República y 50 millones para la Universidad Tecnológica del Uruguay.

Otras partidas van para el Sistema de Cuidados, el Instituto del Niño y el Adolescente (Inau), para el Ministerio de Defensa Nacional, para la Fiscalía General de la nación, para el hospital de Colonia y para el Pasteur.

Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, cree que las cifras de la Rendición de Cuentas son muy malas y que implican, en el caso de la educación, no cumplir con el convenio firmado en 2015 que establecía un aumento de 3,5% en 2020. La rendición de Cuentas es peor de lo que esperaba la central, aseguró.

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/ola-paros-ensenanza-publica.html

Comparte este contenido:

Fondo Sectorial de Educación Modalidad “Inclusión Digital: Educación con Nuevos Horizontes”

América del Sur/ Uruguay/ 04.06.2018/ Fuente: www.fundacionceibal.edu.uy.

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y  Fundación  Ceibal  anuncian la apertura de la convocatoria a presentar proyectos de investigación en el marco de FONDO SECTORIAL DE EDUCACIÓN MODALIDAD “INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES” en su cuarta edición.

Esta modalidad tiene el objetivo de dar financiamiento a proyectos de investigación que aporten datos originales con respecto a los conocimientos ya existentes en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje mediados por tecnologías digitales, que puedan estar vinculados a aspectos sociales o educativos del Plan Ceibal.

El monto máximo de financiamiento será de 2.900.000 pesos uruguayos por proyecto, financiando hasta un 80% del mismo.

En esta convocatoria la presentación de propuestas se realizará en dos etapas:

Etapa 1: Idea de proyecto de investigación.

Etapa 2: Proyecto de investigación.

Fecha estimada de comunicación de resultados: 05/09/2018. Los postulantes que pasen a la siguiente fase tendrán 60 días para formular el proyecto.

Acceda a las bases en http://www.anii.org.uy/apoyos/investigacion/73/fondo-sectorial-de-educacion-inclusion-digital/

Fuente de la reseña: https://www.fundacionceibal.edu.uy/es/news/fondo-sectorial-de-educaci-n-modalidad-inclusi-n-digital-educaci-n-con-nuevos-horizonte

Comparte este contenido:
Page 64 of 155
1 62 63 64 65 66 155