Saltar al contenido principal
Page 63 of 154
1 61 62 63 64 65 154

Uruguay: La insoportable levedad del sistema dual

Uruguay / 15 de julio de 2018 / Autor: Guillermo Dutra / Fuente: El País

Días pasados, el gobierno reconoció a la empresa como espacio de aprendizaje para avanzar en la implementación de la Formación Dual, como una alternativa de calidad para la calificación de los trabajadores. ¡Todo un avance!

A partir de una convocatoria del Ministerio de Trabajo, organizaciones del sector público, Pit-Cnt y cámaras empresariales acordaron promover procesos de enseñanza que se instrumentarán articuladamente entre empresas y centros educativos técnico profesionales.

Mediante experiencias demostrativas, durante 2017-2018 se obtendrían insumos para validar diseños curriculares y rever el marco normativo vigente con miras a solucionar los vacíos legales existentes.

Dicha complementariedad de roles permitirá a:

Inefop, financiar los costos que insuma la formación de tutores; parte de la remuneración que percibirán los aprendices desde el sector privado y un porcentaje de las horas que el tutor dedicará en la empresa para apoyar el proceso de aprendizaje.

ANEP/CETP y la UTEC, involucrar en esta dinámica al menos nueve sectores productivos.

Las instituciones educativas, formular las propuestas formativas, así como identificar empresas interesadas en ser parte de este sistema.

Las empresas del sector público o privado, contribuir al aprendizaje teórico-práctico de la persona en términos de pertinencia.

Propuesta.

Un cupo total de 1.000 vacantes facilitará que adultos y jóvenes mayores de 15 años puedan suscribir con la empresa formadora un contrato laboral a término, y en él se consignarán las responsabilidades de cada parte.

Una Comisión Interinstitucional con mayoría gubernamental —figura de gestión predilecta de este gobierno— será la que aprobará las propuestas y los contratos laborales que correspondan.

Hasta aquí, el medio vaso lleno. El contraste con la experiencia alemana tal vez pueda ayudar el análisis de esta iniciativa. Ésta, como no podía ser de otra manera, no escapó a la típica gradualidad que ha caracterizado las políticas públicas uruguayas.

Gradualismo.

Cuesta entender por qué los antecedentes de experiencias formativas de alternancia que están siempre prontos a arrogarse ANEP y UTU/CETP, así como el conocimiento acumulado en el sector privado, no habilitaron un estadio superior que el experimental. Una vieja e insatisfecha demanda de calificaciones por parte de los empresarios, el estructural desempleo juvenil que padecemos y los niveles de deserción educativa, definitivamente exigen mayor coraje en las respuestas.

Según parece, hay que esperar dos años más para contar con la regulación del contrato de aprendizaje que dé a las empresas la certeza que necesitan en el terreno y que no les supo dar la última Ley de Empleo Juvenil.

La vasta experiencia internacional demostró que su aplicación no precariza el empleo ni desplaza trabajadores adultos; sino ver estudio del Dr. Héctor Hugo Barbagelata de fines de los 80. Los firmantes del citado acuerdo podrían acceder fácilmente a estos registros y sus misiones al exterior les habrán dado oportunidad de adquirir conocimiento in situ.

Si son los éxitos alcanzados por la Formación Dual en Alemania lo que se busca, vale tener en cuenta:

La función de «flag ship» que cumple el sector privado: un 70% del aprendizaje se cumple en el ámbito de trabajo. Las cámaras empresariales supervisan y certifican las empresas involucradas; las apoyan en la búsqueda de aprendices; registran los contratos de formación; certifican aprendices, organizan los exámenes de formación e invierten en promedio 18.000 euros al año por estudiante. Son los empleadores quienes identifican los nuevos campos para una calificación profesional adicional.

El financiamiento estatal (de 4.750m de euros) está centrado en el funcionamiento de las 1.600 escuelas profesionales públicas para que puedan hacerse cargo del restante 30% del proceso de aprendizaje. A su vez, hace investigación prospectiva, organiza el desarrollo (ulterior) de los estándares de formación y apoya a los jóvenes desempleados o en desventaja.

El rol de los sindicatos negociando la retribución del aprendiz, supervisando el proceso de formación, participando en la formulación de estándares para la formación empresarial y siendo parte de la comisión examinadora.

Las bases.

Los resultados de ese colectivo esfuerzo son consecuencia de un diálogo social que no se queda en la foto y cada parte, en aras de un interés superior, ha abandonado su zona de confort y asume la responsabilidad que le compete. Esto ha permitido que el 60% de los jóvenes alemanes reciban formación dual y que el desempleo juvenil sea de un 7%. Una oferta de 327 profesiones habilita que se incorporen 500.000 aprendices cada año; entre éstos, el 44.2% concluye su formación y termina trabajando en su campo profesional.

Claro que todo esto ocurre en un país que ocupa a nivel mundial el cuarto lugar en el Índice de Desarrollo Humano, es líder de la Industria 4.0 y la robotización no le está significando pérdida de empleos.

A modo de cierre, brota en mi memoria una reflexión que Milán Kundera plasmó en su libro «La insoportable levedad del ser»: «Aquel que quiere permanentemente llegar más alto tiene que contar con que algún día le invadirá el vértigo». Reconociendo tal límite, a todos pregunto: ¿no cabría en Uruguay subir unos escalones más en materia de Formación Dual?

Fuente de la Noticia:

https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/insoportable-levedad-sistema-dual.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Desde 2015, la educación pública ha perdido menos porcentaje de matrícula que la privada

Redacción: La Diaria

8 de cada 10 niños uruguayos está anotado en escuelas y jardines públicos.

No es nuevo que la cantidad de niños que concurren a la escuela pública en Uruguay está bajando, según las cifras de los últimos años que maneja el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Según se expuso en la última presentación del Monitor Educativodel CEIP, a partir de datos de 2017, ello se debe a varios factores. En concreto, se menciona que esa tendencia no tiene que ver con que se esté registrando una menor cobertura, sino con la caída en el número de nacimientos, con “un tránsito más rápido de los alumnos por los distintos grados escolares derivado de la reducción de la repetición” y con “un traspaso de matrícula hacia el sector privado”. En concreto, en el informe se menciona que la participación del sector público en relación a la privada cayó de 87,7% en 2003 a 82,5% en 2017 en la educación común.

Si bien la matrícula de la educación primaria privada creció hasta 2014, a partir de 2015 comenzó a registrarse una caída, que en porcentaje es un poco más pronunciada que la de la escuela pública. Según datos del CEIP a los que accedió la diaria, en ese año la matrícula de los colegios privados en primaria –sin contar la educación especial e incluyendo a la inicial– fue de 86.609, cifra que fue cayendo hasta 83.535 en 2018. Por su parte, a nivel de la educación primaria pública, en 2015 se registró una matrícula de 333.011 niños –teniendo en cuenta a la educación inicial y sin contar a la especial–, que bajó a 332.671 este año. Dichas cifras muestran que mientras la cantidad de niños anotados en escuelas privadas cayó 3,5% entre 2015 y 2018, en el caso de la educación pública esa cifra se redujo 0,1%. La mayor diferencia entre sectores se dio en 2017 en relación a 2016, cuando la matrícula del público cayó 0,4% y la del privado lo hizo 2,6%.

Otro punto importante del análisis lo marca específicamente la educación inicial, que en los últimos años se ha extendido en la población uruguaya, en la línea de las metas que se propuso el gobierno en la materia. Dicho incremento de matrícula fue absorbido principalmente por la escuela y los jardines públicos, que vieron cómo aumentó su matrícula 8,4% en relación a 2015, cifra que está marcada fuertemente por el aumento de la escolarización de niños de 3 años, que se duplicó en los últimos ocho años. En el caso de la educación inicial en centros privados, la matrícula se mantuvo estable y apenas cayó 0,3% desde 2015.

En el caso de la educación primaria común, la matrícula de la escuela pública cayó 3% este año en relación a 2015, mientras que en el caso de los colegios privados se registró una caída de 3,6% en ese mismo lapso de tiempo. Consultado por la diaria, el consejero del CEIP en representación de los trabajadores, Pablo Caggiani, consideró que en el caso de la educación pública, la caída se debe principalmente a la cantidad de nacidos en los años anteriores y a las mejoras en los índices de repetición, que hace que los niños permanezcan menos años en la escuela. En cambio, para el caso de la educación privada consideró que esta última causa no impacta de la misma forma, ya que en ese sector siempre hubo una tasa de repetición más baja en comparación con las escuelas públicas. Además, el consejero señaló que está aumentando la cantidad de niños anotados en escuelas públicas en los quintiles más altos de la población, en relación al ingreso de las familias.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/7/desde-2015-la-educacion-publica-ha-perdido-menos-porcentaje-de-matricula-que-la-privada/

Comparte este contenido:

Uruguay: «Hay niños con altas capacidades que sufren fobia escolar y terminan desertando»

Uruguay / 8 de julio de 2018 / Autor: Magdalena Cabrera / Fuente: El Observador

Benjamín aprendió a leer y escribir a los dos años y medio y a los cinco tenía la capacidad de un niño de tercero de escuela
Comparte este contenido:

Uruguay: La educación y el inalcanzable 6%

Redacción: Editorial/El País

Los gremios de la educación le exigen al Frente Amplio y a Tabare Vázquez que cumplan con sus promesas preelectorales, algo que a estas alturas es claro que no ocurrirá.

En la última campaña electoral, el candidato Tabaré Vázquez prometió destinar fon-dos suficientes para invertir en la educación: el 6% del PBI de acuerdo al reclamo de los gremios. No aclaró si accedería al pedido sindical de que ese 6% fuera en exclusi-va para la ANEP y la Universidad. Lo cierto es que desde 2015 tanto él como sus colaboradores empezaron a relativizar la promesa al decir que tenían la intención —aunque no la certeza— de alcanzar ese porcentaje hacia el final del quinquenio. Empero, a menos de dos años de ese momento, la posibili-dad de llegar a tal cifra es cada vez más lejana.
Comparte este contenido:

Uruguay: Congreso Nacional de Educación presentó ayer su informe final

América del Sur/Uruguay/26.06.18/Fuente: republica.com.uy.

El Congreso Nacional de Educación presentó este viernes su informe final. El texto reivindica a la educación como derecho humano fundamental y señala que se debe continuar exigiendo un presupuesto no menor al 6 % del PIB para ANEP, UTEC y Udelar.

El informe presentado por el Plenario Nacional del Congreso sostiene que no hay recursos suficientes para que la educación llegue a todo el territorio nacional y que las políticas educativas requieren mayores recursos que los dispuestos por el Poder Ejecutivo.

Si bien reconoce la inversión y los avances edilicios, el documento plantea que aún no es suficiente.

Además, reafirma la necesidad de trabajar en la construcción de la autonomía y el cogobierno en toda la educación pública y reclama una propuesta educativa descentralizada. También recomienda que se concrete en esta legislatura la ley que crea la Universidad de la Educación.

Para la subsecretaria de Educación, Edith Moraes, el informe fue muy satisfactorio, ya que las recomendaciones son viables.

Por su parte, el presidente del Codicen, Wilson Netto, apuntó a “ir articulando” las propuestas plasmadas con las acciones que ya se están llevando adelante. El Congreso se estableció por ley en 2008 y es de carácter asesor y consultivo, no resolutivo.

Fuente de la noticia: http://republica.com.uy/informe-final/

Comparte este contenido:

Inversión educativa, paciencia y expectativas realistas

Uruguay / 24 de junio de 2018 / Autor: Gonzálo Zunino / Fuente: El Observador

Los resultados del sistema educativo uruguayo son similares al desempeño promedio a nivel internacional
Comparte este contenido:

Uruguay: Inversión educativa, paciencia y expectativas realistas

Autor: Gonzalo Zunino/ El Observador

Los resultados del sistema educativo uruguayo son similares al desempeño promedio a nivel internacional

Desde la crisis del año 2002, el Uruguay ha mostrado importantes avances en materia económica, con un importante proceso de crecimiento económico y reducción de la pobreza e indigencia. En materia educativa, sin embargo, los resultados alcanzados muestran un panorama menos exitoso, lo que sitúa el tema sistemáticamente como foco de debate político y académico.

En esta columna propongo analizar algunos aspectos del desempeño actual del sistema educativo uruguayo. En primer lugar, argumento que la situación es menos crítica de lo que muchas veces se sugiere. En segundo lugar, planteo la existencia de elementos externos al sistema educativo que tornan dificultosa la obtención de éxitos notorios en materia de resultados educativos en períodos temporales cortos.
A la hora de evaluar el desempeño de nuestro sistema educativo, hay dos aspectos que típicamente acaparan el debate. El primero es la cobertura del sistema, esto es, cuantos alumnos asisten a la educación y cuántos logran culminarla. El segundo aspecto está vinculado a la calidad del sistema. En este punto, si bien hay diversas aproximaciones, una forma habitual de comparar a nivel internacional la calidad de los sistemas educativos es a partir de los resultados cognitivos alcanzados por los estudiantes en pruebas estandarizadas, entre las cuales, las pruebas PISA de la OECD son la principal referencia.
En este artículo me focalizaré precisamente en los resultados cognitivos alcanzados en las últimas pruebas PISA correspondientes al año 2015. La lectura más superficial de los resultados PISA suele centrarse en los puntajes alcanzados y la posición del país en el ranking internacional sin introducir más elementos al análisis. Sin embargo, un elemento que claramente debería ser considerado por su importancia, es el contexto familiar de los estudiantes. Es importante tener presente que el contexto familiar de los estudiantes es un determinante del desempeño estudiantil que resulta exógeno al sistema educativo.
Utilizando el índice de status socioeconómico y cultural (ESCS) construido en la propia base PISA como medida del contexto familiar de los estudiantes, la Figura 1 presenta los resultados promedio en lectura y matemática de todos los países participantes de la prueba. Tanto en matemática como en lectura se observa una clara correlación significativa entre el resultado promedio alcanzado y el contexto familiar promedio aproximado a partir del índice ESCS.La Figura nos muestra que el sistema educativo uruguayo, atendiendo a los estudiantes que recibe, obtiene resultados levemente por debajo del promedio de los países participantes en matemática en tanto que muestra un desempeño promedio en lectura. Este resultado contrasta con la visión generalmente más pesimista que se tiene sobre el sistema educativo a nivel nacional. Por otra parte, cabe señalar que muchos de los países que muestran un desempeño mejor al promedio son asiáticos, y que difícilmente se piense en el Uruguay en avanzar hacia ese tipo de sistema educativo.
Un argumento que habitualmente se menciona para matizar este resultado es que la cobertura de Uruguay es menor a la de otros países participantes.En Uruguay la cobertura a los 15 años supera levemente el 80% de la población. En este sentido, si la prueba incluyera a toda la población de 15 años es probable que los resultados fueran algo inferiores. No obstante, hay que tener presente que también es probable que el índice de contexto familiar (ESCS) resulte menor.
Una segunda conclusión que surge de la figura 2, es que considerando las diferencias en términos de contexto familiar, esperar que el Uruguay alcance resultados similares al promedio de la OECD implicaría un sistema educativo con un desempeño notoriamente superior al de estos países.En otro caso, el contexto menos favorable determinaría irremediablemente un peor desempeño. Esto no debe desalentarnos a implementar mejoras, puesto que cualquier avance actual podría impactar generando un mejor contexto educativo familiar en los niños del futuro, lo que retroalimentaría el efecto sobre estos. Pero si es necesario tener presente que una potencial convergencia en resultados educativos puede llevar variasdécadas, atendiendo a estos elementos.
Para cerrar la nota, me gustaría señalar que si bien alcanzar tasas de finalización de los estudios secundarios o terciarios mucho más elevadas que los magros registros que actualmente presenta Uruguayes una meta más que necesaria, esto no garantiza para nada la convergencia en términos de habilidades cognitivas de la población respecto a los países de mejor desempeño.
A modo de ejemplo, utilizando la base de datos PIAAC de la OECD, la cual mide las habilidades cognitivas de la población adulta, podemos observar cómo, en el caso de Chile (el ejemplo más cercano entre los países para los cuales hay datos disponibles) se ha logrado una convergencia importante en las generaciones más jóvenes en términos de la cantidad de años de educación formal cursados respecto a las principales referencias en materia de educación (panel B del gráfico), sin que esto se refleje en un proceso de convergencia en habilidades cognitivas (panel A del gráfico).
En síntesis, los resultados del sistema educativo en Uruguay se acercan al desempeño promedio a nivel internacional. Es necesario continuar adjudicando recursos a la educación, avanzar con algunas de las medidas que se vienen implementando e implementar medidas adicionales de probada eficacia para obtener mejores resultados. Paralelamente, hay que ser consientes de que muy probablemente ninguna de las medidas implementadas nos permitan dar un salto significativo en términos de resultados cognitivos en el corto plazo. En este sentido, evaluar los resultados educativos de acuerdo a expectativas realistas, consientes de que obtener mejoras significativas es un proceso de largo plazo resulta fundamental. Impacientarnos en materia de resultados y cuestionar la adjudicación de recursos presupuestales a la educación es el peor error que podemos realizar.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/inversion-educativa-paciencia-y-expectativas-realistas-n1244761
Comparte este contenido:
Page 63 of 154
1 61 62 63 64 65 154
OtrasVocesenEducacion.org