Page 72 of 154
1 70 71 72 73 74 154

Uruguay: Educación y Rendición de Cuentas, los temas prioritarios para 2018

Uruguay / 2 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: República

El presidente de la República Tabaré Vázquez recibió a los ministros y subsecretarios en las oficinas del Prado, en Suárez y Reyes para realizar un balance del año en un almuerzo de camaradería. El encuentro también sirvió para planificar el 2018, y en ese sentido se ratificó que la educación es el tema prioritario en la gestión, así como la discusión presupuestal para el último año de gobierno, según aseguró Juan Andrés Roballo, Prosecretario de la Presidencia.

En el almuerzo, se repasaron algunos aspectos de la gestión y se ratificaron las prioridades de cada Ministerio.

Para 2018 se deberá trabajar en materia de presupuesto ya que será la última Rendición de Cuentas en la que se podrá reasignar recursos.

El posible recambio de ministros también será un tema político relevante el año próximo, cuando el oficialismo designará sus precandidatos a la Presidencia.

Entrevistado por el semanario Búsqueda en Brasilia, Vázquez anunció que en febrero de 2018 hablará con los ministros que pretendan hacer campaña electoral para determinar posibles cambios en el Gabinete.

En particular se espera que tomen una definición los ministros Danilo Astori (Economía) y posiblemente Carolina Cosse (Industria). Entrevistado por República Radio Astori había adelantado semanas atrás que resolverá el tema “antes de marzo”. Los cambios en el gabinete no son ajenos a la gestión del Frente Amplio. Al promediar su primer mandato, Vázquez realizó varios cambios en la integración del gabinete.

Asado criollo

Un asado criollo fue el menú con el que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, agasajó ayer al mediodía a su gabinete ministerial para despedir el año. Reunidos en la residencia de Suárez y Reyes, el jefe de Estado hizo un breve discurso analizando el año que termina en el cual destacó “logros de gobierno importantes” pero también dificultades que tuvieron que afrontar, como lo fue la renuncia del exvicepresidente, Raúl Sendic. Habrá un nuevo encuentro que se realizará en febrero a la vuelta de las vacaciones.

Vázquez recibe Invitación para participar de grupo de Alto Nivel

El presidente Tabaré Vázquez recibió la invitación para asistir el 27 de marzo en Nueva York a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud, que integra tras convocatoria de la estadounidense Fundación Bloomberg. En la misiva enviada al mandatario uruguayo, se informa que en enero se realizará el lanzamiento de este foro de alto nivel conformado por personalidades de distintas partes del mundo.

ÇJohanna Birckmayer, representante de Bloomberg Philanthropies, remitió al presidente Vázquez una invitación formal para participar de la reunión presencial del Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud, integrado por personalidades internacionales y que el mandatario aceptó integrar en octubre.

Está previsto que el encuentro se desarrolle el 27 de marzo en Nueva York y que incluya una instancia de revisión de materiales, así como una reunión formal para analizar el documento que expresa la posición del equipo.

Asimismo, a mediados de enero se realizará el lanzamiento de este foro de trabajo en el que se enfatizará sobre la importancia de las políticas fiscales en materia de salud y se preparará el escenario para las recomendaciones que surjan de ese ámbito en el transcurso del año.

Birckmayer le agradeció una vez más a Vázquez por haber aceptado participar de este equipo de trabajo y repasó los nombres del resto de los integrantes, que aún se incrementará.

Hasta ahora se han sumado a este foro de alto nivel, además de Vázquez, el presidente de la Fundación Bloomberg y exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el economista estadounidense y exdirectivo del Banco Mundial Lawrence Summers, el titular del Centro para el Desarrollo Global, el paquistaní Masood Ahmed, el profesor indio Kaushik Basu, de la neoyorquina Universidad de Cornell, y el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.

También son integrantes la china Margaret Chan, exdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Helen Clark, exadministradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y ex primera ministra de Nueva Zelanda, Ngozi Okonjo-Iweala, ex ministra de Finanzas de Nigeria, el director del Instituto Nacional de Investigación Financiera de la universidad china Tsinghua, Zhu Min, la directora dela Escuela de Economía de Londres, la egipcia Minouche Shafik, y la ministra principal de Escocia, Nicole Sturgeon.

Fuente de la Noticia:

Educación y Rendición de Cuentas, los temas prioritarios para 2018

Comparte este contenido:

Gonzalo Frasca, el uruguayo que diseña videojuegos con los que enseñan matemáticas en Finlandia

Uruguay / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Lucía Blasco / Fuente: BBC Mundo

¿Quién no ha entonado alguna vez la canción de «Los elefantes»? ¿No la recuerdas? Dice así: «Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña…».

Para muchos, esta canción matemática es un ejemplo de cómo jugar aprendiendo.

Sin embargo, el uruguayo Gonzalo Frasca, uno de los creadores de videojuegos educativos más conocido fuera y dentro de América Latina, dice que este tipo de estrategias de aprendizaje son un error.

«Uno de los problemas que sucede en la escuela a nivel global es que muchos niños aprenden a contar con una canción sin entender realmente qué es cada número«, le cuenta a BBC Mundo el catedrático e investigador de videojuegos.

Para Frasca, ese sistema es «pésimo» porque no tiene en cuenta el sentido numérico. Y éste es, según indica el especialista, «una de las causas más significativas del fracaso escolar».

Frasca no es profesor, pero su trabajo está muy vinculado a la educación y, más concretamente, a las matemáticas.

Junto a un equipo internacional compuesto por una veintena de maestros, pedagogos y diseñadores de videojuegos, ha creado un sistema para enseñar matemáticas a niños de primaria que ya se ha probado en escuelas de Francia, Noruega y Finlandia, y que espera poder exportar próximamente a América Latina.

Se trata de DragonBox School, un proyecto que combina libros de texto y de ficción con algo más novedoso en el sector educativo: los videojuegos.

DragonBox School (Foto: Gonzalo Frasca).
Image captionJunto a un equipo de unas 20 personas, el uruguayo desarrolló un sistema que combina libros de texto y videojuegos para enseñar matemáticas a niños de primara en países como Finlandia. (Foto: Gonzalo Frasca).

«Más autonomía»

Gonzalo Frasca es desde hace dos años diseñador jefe en WeWantToKnow, la empresa detrás del desarrollo de DragonBox, un videojuego educativo que el diario estadounidense The New York Times calificó en 2013 como «la más impresionante aplicación de enseñanza».

El trabajo del uruguayo hoy día es trasladar esa exitosa aplicación -que ya lleva 6 años en el mercado- a escuelas de todo el mundo.

Frasca dice que a través de los videojuegos los niños pueden «experimentar y descubrir conceptos», y no sólo que alguien les cuente en qué consisten.

Por ejemplo, a través de unos personajes pueden «conocer» cómo es cada número y «mirar» cómo son por dentro para comprender ese concepto de sentido numérico que nos permite entender lo que es una suma, resta o división más fácilmente.

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos, pero son una poderosa herramienta pedagógica»

Además, asegura que estas herramientas tienen en cuenta los diferentes ritmos a los que aprende cada niño y les proporcionan un aprendizaje más autónomo.

Es un enfoque pedagógico que cada vez se practica más en los países nórdicos y del que, según el especialista, podría aprender mucho América Latina, que está «muy mal posicionada en educación a nivel mundial».

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es el único país en la región que cumple los objetivos globales de educación establecidos en los últimos 15 años.

«Los problemas de América Latina son variados y es importante entender que no hay un solo elemento que vaya a solucionarlo», explica Frasca.

Pero ¿son los videojuegos la solución?

«Los videojuegos por sí solos no cambian los sistemas educativos. Pero sí son una poderosa herramienta pedagógica que necesita para dar todo su potencial del trabajo activo del docente», responde Frasca.

Y es que el desarrollador de videojuegos señala que en este sistema «el docente es fundamental» para guiar a los alumnos.

Las dificultades

El uruguayo afirma que «no se trata de que los niños estén todo el día con la tableta, sino de que haya una dieta balanceada» que combine lo digital con elementos tradicionales.

Esto supone que si, por ejemplo, un niño tiene tres clases por semana de matemáticas, use el videojuego entre 45 y 50 minutos.

Lo importante, sostiene Frasca, es que los niños hablen y discutan sobre lo que aprenden, y no que sea una experiencia individual.

Y América Latina todavía está lejos de implementar esta tecnología en sus aulas.

Escuela en FinlandiaDerechos de autor de la imagenOLIVIER MORIN/AFP/GETTY IMAGES
Image captionEn las escuelas finlandesas lo niños tienen más autonomía, sostiene Frasca.

«Tal vez uno de los inconvenientes es que es un sistema caro«, reconoce. «Pero también el hecho de que en nuestra región falta experiencia… y también una cuestión cultural».

«En América Latina hay muchos prejuicios sobre el entretenimiento juvenil», dice Frasca, quien asegura que los videojuegos son útiles para aprender y que los buenos resultados de países como Noruega o Finlandia salan a la vista.

«Quizás uno de los mayores desafíos educativos de América Latina es comprender que hacen falta dos revoluciones educativas: una logística, que permita tener buenas escuelas y maestros mejor formados, y otra pedagógica, que respete las necesidades de los niños», añade el catedrático.

 

«Los niños saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando»

Otro desafío es mantener motivados al mismo tiempo al niño y al maestro. Pero Frasca asegura que con los videojuegos es posible lograr ambas.

El especialista cree que «las matemáticas están mal enseñadas» y que la única manera de captar la atención de los niños escon desafíos.

«Las matemáticas son como la música: no podemos enseñarla sin instrumentos. Y sabemos que los videojuegos funcionan en todo el mundo», cuenta Frasca.

«Los niños pueden aprender sin sufrir. Ellos saben de forma innata que la mejor manera de aprender es jugando«.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42411821

Comparte este contenido:

Uruguay: Se presentó agenda de cultura, educación y ciencia para 2018

29 Diciembre 2017/Fuente: findesemana/Autor:ladiaria

Temprano en este año que ya termina, la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) formó la mesa de trabajo “Cultura, educación y ciencia”, con la intención de generar un espacio interinstitucional que potencie “las metas comunes de todas las instituciones nacionales a las que les compete la educación científica en el Uruguay”. La mesa quedó conformada por representantes de la la ANEP, la Academia Nacional de Ciencias, la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento, la Dirección Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Educación de MEC, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Química de la Universidad de la República, el Plan Ceibal y el Instituto de Investigaciones Biologías Clemente Estable.

Uno de los objetivos de la mesa “Cultura, educación y ciencia” es “mapear las acciones que cada institución está realizando en cultura, educación y divulgación científica a fin de elaborar una agenda común para lograr mejor impacto y no solapar esfuerzos”; por eso, ayer temprano la mesa presentó la agenda de actividades para el 2018. El documento divulgado está repleto de actividades que se realizarán entre febrero y diciembre de 2018, entre ellas las de las ferias la Semana del Cerebro (marzo), Latitud Ciencias (julio) e Imaginary (diciembre), los clubes de ciencia en todos los departamentos, la inauguración de la nueva sede del Museo Nacional de Historia Natural (en 18 de Julio), la de un nuevo museo en la Facultad de Química (abril).

Rosita Angelo, directora de Educación, dijo que esta agenda es importante porque “no somos buenos haciendo marketing de nuestras actividades. Y hoy por hoy no alcanza con hacer, sino que también hay que comunicarlo”. Cecilia Fernández, prorrectora de investigación de la Universidad de la República, destacó la importancia de “hablar de ciencias y no de ciencia”, y señaló que cuando se habla de ciencia no sólo hay que pensar en las ciencias duras (como la química, la física o las matemáticas) sino también en las ciencias sociales y humanas, “ya que cada vez las ciencias duras les piden más auxilio a las ciencias humanas”. Laura Motta, consejera del Codicen, habló de la importancia de la educación en la formación de científicos y cómo el género impacta en las vocaciones, concluyendo que “hay mucho que hacer al respecto”. A su vez anunció que “las ciencias, junto a la lengua y las matemáticas, van a ser una de las primeras progresiones de aprendizaje que van a desarrollar”.

Por último habló la titular del MEC, María Julia Muñoz, que luego de hacer referencia a cómo la curiosidad que tienen los niños y niñas a los tres años se va perdiendo por culpa del mundo adulto, testeó entre los presentes una idea que fue más que bien acogida: dado que la ciencia es patrimonio, la ministra anunció que piensa impulsar que en 2019 el Día del Patrimonio tome a la actividad científica nacional como tema. Para ser diciembre, salir con una agenda plagada de actividades para 2018 y hasta con un tema para el Día del Patrimonio del 2019 no es poca cosa.

Fuente de la noticia: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/se-presento-agenda-de-cultura-educacion-y-ciencia-para-2018/

Fuente de la imagen: https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p4f1__20171222042_70

Comparte este contenido:

Gobierno uruguayo propone crear Universidad de la Educación

América del Sur/ Uruguay / 28.12.2017 / Fuente: www.prensa-latina.cu.

El gobierno uruguayo envió al Parlamento un proyecto de ley para crear la Universidad de la Educación, que tendrá por objetivo fomentar la formación en ese nivel de profesionales de la educación, informó hoy una fuente oficial.

Este nuevo centro de carácter público tendrá una estructura dirigida en lo fundamental al desarrollo de las funciones a través de la enseñanza, investigación y extensión.

La universidad, de ser aprobada, concederá títulos universitarios de grado y posgrado en educación, a la par que promoverá la creación de una persona jurídica pública como ente autónomo.

De igual manera, contribuirá a una educación nacional de calidad e igualdad de oportunidades, indicó la Secretaría de Comunicación Institucional de la Presidencia.

Este alto centro de estudios resultará clave para los cambios en el sistema educativo que permitan mejorar los niveles de calidad y equidad en el egreso, esencial para el desarrollo del país, según el documento firmado por el presidente Tabaré Vázquez.

La universidad contribuirá a la formación de licenciados en las categorías de maestro, maestro en primera infancia, maestro técnicos, educador social y profesor, entre otras titulaciones requeridas por el Sistema Nacional de Enseñanza.

Los títulos de posgrado se basarán en la especialización, maestría y doctorado, y podrá ofrecer, además, formaciones terciarias no universitarias en el campo de la educación, así como otorgar los certificados y títulos correspondientes, señaló la fuente.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=141308&SEO=gobierno-uruguayo-propone-crear-universidad-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Matrícula del sistema educativo uruguayo superó el millón de personas

América del Sur/Uruguay/ 28.12.2017/ Fuente: ladiaria.com.uy.

1.000.372 es el número de matriculados en el sistema educativo en 2016, tomando en cuenta todos los niveles de educación y los sistemas público y privado. El dato surge del Anuario estadístico de la educación, que presentó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), junto con el Panorama de la educación, ambos documentos elaborados por el Departamento de Estadística Educativa de la Dirección Nacional de Educación.

Primera infancia y educación inicial

En materia de matrícula, el cambio más destacado de los últimos años es el incremento de niños en primera infancia y educación inicial. De 2005 a 2016, aumentó 40,8% la cantidad de niños anotados a algún centro educativo. En 2016 se mantuvo la tendencia, ya que la matrícula creció 1,5%; hubo 2.637 niños más en instituciones educativas, lo que significa una tasa de asistencia de 61,9% respecto del total de niños en edades de cero a cinco años. Entre los chiquitos de cero a dos años, la mayoría (38.743) concurrió a centros CAIF; lo siguen los centros privados supervisados por el MEC (9.543) y los privados supervisados por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) (7.227). La relación cambia cuando los niños tienen cuatro y cinco años, ya que en esa franja la mayoría fue a escuelas o jardines de infantes del CEIP (34.171 niños). En total, entre los niños de cero a cinco años, 29,3% concurrió a CAIF.

Primaria

En primaria la cobertura se mantuvo constante, cercana a 100%, si bien la tendencia en cuanto a la matrícula es a la baja: entre 2006 y 2016 hubo 53.620 estudiantes menos. La tasa de asistencia neta ajustada es de 95,9%, y fueron en total 314.236 niños los matriculados en 2016 (80% en escuelas públicas, 18% en privadas; el resto son jóvenes y adultos que cursaron programas de alfabetización o de acreditación de la primaria).

La repetición en primaria disminuyó, al igual que lo viene haciendo desde el 2000. Respecto de 2015, la repetición de primer año a segundo descendió de 5% a 4,7%, y de primero a sexto, de 12,9% a 12,1%.

Media básica

En educación media básica se registraron 182.319 matriculados, tanto a nivel público como privado: 67% se inscribieron en liceos del Consejo de Educación Secundaria, 19% en escuelas de la UTU y 14% en liceos privados. Según los datos del Panorama en educación, entre 2006 y 2016 la matrícula creció 13,9%, en mayor medida debido al aumento que tuvo en ese período la matrícula de la UTU (que creció 35,5%).

Media superior

En 2016 más de ocho de cada diez jóvenes de entre 15 y 17 años asistieron a un centro educativo, independientemente del nivel educativo, y cinco de cada diez concurrió a alguna institución de educación media superior o terciaria. En 2016 los matriculados fueron 165.705 jóvenes: 73% se anotó en el Consejo de Educación Secundaria (CES), 27% en la UTU y 10% en liceos privados.

El documento señala que entre 2011 y 2016 la repetición en educación media superior pública presenta una tendencia a la baja, lo que se explica por la baja de la repetición, de 9,6 puntos porcentuales en el CES. En 2016 la repetición se ubicó en 34,9% entre los estudiantes del CES. Por otra parte, en la UTU la repetición viene en aumento desde 2013; en 2016 se ubicó en 40,5%, es decir que cuatro de cada diez estudiantes no pasaron de año.

La extraedad, como se conoce cuando un estudiante se encuentra en grados menores a los que debería encontrarse según su edad, afecta fuertemente a la educación media superior: casi cuatro de cada diez estudiantes (38,1%) está en esa situación. En la UTU la extraedad triplica a la del CES (65,5% de los estudiantes de la UTU frente a 20,2% entre los alumnos del CES); en esto incide que la UTU no tiene restricciones de edad al ingreso.

Terciaria no universitaria

En opciones de este nivel la matrícula fue de 11.589 estudiantes para 2016: en su mayoría, 91,3%, en carreras de la UTU; 7,4% en carreras de educación policial y militar, y 0,9% en la Escuela Municipal de Arte Dramático.

En carreras de formación en educación, en total hubo 24.566 matriculados: 57,3% son estudiantes de profesorado, 26,5% de magisterio, 6,5% de educación social, 5,1% de maestros técnicos y 4,5% de asistentes técnicos en primera infancia. En el período 2000-2016, la matrícula de formación en educación aumentó 85%; pero, si bien el egreso de estudiantes de profesorado se ha mantenido relativamente estable –cercano a los 700 egresos por año–, en magisterio ha disminuido desde el 2000: ese año se recibían 1.400 estudiantes y en 2016 lo hicieron 763.

Terciaria universitaria

En este nivel se matricularon 108.616 personas: la gran mayoría, 79%, en la Universidad de la República, 20% en universidades privadas y el resto en la Universidad Tecnológica. El informe indica que entre 2005 y 2016 las cuatro áreas de mayor ingreso a nivel universitario fueron enseñanza comercial y administración, medicina, ciencias sociales y del comportamiento, y derecho.

El otro fenómeno que consigna el Panorama de la educación es que entre 2000 y 2016 las universidades privadas prácticamente triplicaron su matrícula (de 8.559 a 22.353 estudiantes).

Becas y apoyos

El documento detalla que hay 22 programas distintos de apoyo educativo, algunos de los cuales brindan becas económicas para poder estudiar; otros, apoyo pedagógico o acciones socioeducativas, y algunos combinan ambas opciones. En 2016 se otorgó un total de 30.894 becas, lo que significa más de seis veces las que se otorgaron en 2005.

Fuente de la reseña: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/en-2016-la-matricula-del-sistema-educativo-supero-el-millon-de-personas/

Comparte este contenido:

Ética de la superación

Por: Julio Maria Sanguinetti.

La tan cuestionada sociedad burguesa, fundada en la «libertad, igualdad y fraternidad», ha sido la constructora de los sistemas democráticos modernos. Nació enfrentando a la aristocracia feudal, como expresamente se lo reconocen Marx y Engels en el manifiesto comunista.

Luego, un largo siglo mostró que aquella construcción basada en una libertad individual, que incluía la propiedad como condición de la autonomía personal, llevó a las sociedades más libres y prósperas de la historia.

La concepción materialista, en cambio, negadora de esas libertades, defensora de la propiedad colectiva, resultó inevitablemente autoritaria y, al final de cuentas, tan injusta como fracasada. Los despojos remanentes (Cuba, hoy Venezuela) son la expresión de esa igualación hacia abajo que hunde en la mediocridad por la falta de estímulos personales y la asfixia de las libertades.

Aquella libertad «burguesa» concebía la propiedad como su expresión inicial y eso lo vemos claro en los regímenes socialistas, en que la primera gran batalla es por ser dueño de una vivienda y, paralelamente, tener la posibilidad de independizarse económicamente del Estado totalitario con un emprendimiento personal, por modesto que sea. A lo que se le ha sumado, con el correr de los años, la transformación de un Estado liberal, espectador de los procesos sociales, en una organización capaz de ofrecer las mayores garantías posibles a aquellos que fueran quedando rezagados en la competencia del mercado.

De ese modo se han construido la prosperidad y la libertad. El trabajo es concebido como una virtud y no simplemente una carga; es la dignidad del esfuerzo personal, cuyo resultado cada cual quiere conservar. Es lo que magistralmente ha explicado Max Weber como «espíritu del capitalismo» y base del desarrollo superior de los países anglosajones en el siglo XVIII.

Aunque parezca absurdo y anacrónico, es lo que está detrás del debate sobre la seguridad social. El Uruguay, pionero en la materia ya en el siglo XIX, construyó un gran sistema de reparto solidario que, al llegar a mediados del siglo pasado, estaba agotado. Así es que en 1996 se le salva de la quiebra mediante un régimen mixto, en que hay un tramo general, obligatorio, administrado por el Banco de Previsión Social, que asegura los mínimos, y otro voluntario de ahorro personal. No se fue a un régimen totalmente de ahorro individual como Chile, sino a uno mixto, reconocido hoy como el más equilibrado. El trabajador tiene su cuenta individual, su ahorro personal transparentemente registrado y un fondo que es propiedad suya y no del Estado ni de las AFAP. Los 15.904 millones de dólares que hoy tiene el fondo de ahorro personal no son propiedad del Estado sino del 1.190.000 afiliados voluntarios. La AFAP es sólo su administradora, para que vayan rindiendo lo necesario como para sustentar el sistema.

Es contra eso que están quienes quieren desbaratar el régimen. Condenan que el trabajador ahorre. Creen que ahorrar es egoísmo burgués, que no existe el derecho a sentir el estímulo de trabajar y guardar. Este sentimiento, este pensamiento, es el que fue desestimulando al trabajador en los regímenes socialistas, hasta llevarlos al fracaso económico. Se diluyó la ética del trabajo. Daba lo mismo producir que no hacerlo.

Esta misma mentalidad es la que se ha trasladado al sistema educativo. Es idéntico estudiar que no estudiar, rendir que no rendir. Todo el mundo pasa en la escuela hasta 6º año y luego rebota en el primer año de liceo, donde la mitad deserta. Los que quedan, vivirán un proceso parecido en la educación media, hasta que queden en el camino o la mayoría rebote también al pretender el ingreso a la enseñanza terciaria. Todas las mediciones oficiales de rendimiento educativo muestran con elocuencia nuestro atraso.

Sabemos que la repetición no es una panacea, pero solo puede sustituirse por sistemas de apoyo pedagógico que compensen a los rezagados. Seguir adelante sin más es instalar el antivalor de que es lo mismo esforzarse que «hacer la plancha», como popularmente se dice.

En otro orden, no hace mucho que el Centro de Estudios Judiciales se vio obligado a bajar los niveles de exigencia porque solamente el 20% de los abogados que presentaban su aspiración de ingresar a la magistratura pasaban el examen de ingreso. Y algo parecido ocurrió en Relaciones Exteriores. Siempre el cambio es bajando la exigencia.

¿Alguien cree que en esta sociedad globalizada y fieramente competitiva, un país puede mirar hacia el futuro sobre estas débiles bases? ¿No advertimos que están en riesgo la mayoría de los puestos de trabajo actuales, sustituidos por mecanismos robóticos que solo darán espacio a la gente más preparada? Eso ya está ocurriendo y a velocidad exponencial. La condenación del esfuerzo individual, el castigo al espíritu de superación personal, fue la muerte de los sistemas socialistas. No puede ser la agonía de nuestras sociedades democráticas.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/julio-maria-sanguinetti/etica-superacion.html

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-eOzdvfyPZ4c/UIMlPsVGSTI/AAAAAAAAADA/gpzYAZfagNo/s1600/L.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Rocha: abren llamado para coordinador educativo en Cecap

Uruguay/18 de Diciembre de 2017/La Paloma

Te contamos los requisitos, funciones, horario de trabajo y bases para presentarte a este llamado del Centro de capacitación profesional que depende del Ministerio de Cultura. Hay tiempo hasta el 29 de diciembre.
 Requisitos:

Al momento de la inscripción, el/la postulante deberá presentar:

  • Formulario de inscripción completo.
  • Fotocopia de Cédula de Identidad y Credencial Cívica.
  • Currículum Vitae.
  • Carpeta de Méritos (una copia); se considerarán exclusivamente los antecedentes enmarcados en las pautas de las Bases del Llamado debidamente acreditados por medio de los comprobantes respectivos.
  • Proyecto de trabajo que contemple un marco general que operará como guía teórico-metodológica de las acciones a desarrollar desde la gestión de un centro educativo.

Función: Coordinador/a del Programa en  la ciudad de Rocha

Depende de: Coordinadora del Programa Nacional de Educación y Trabajo.

Supervisa a: Educadores y técnicos de los grupos, cursos y actividades.

Lugar de trabajo:   Sede del CECAP Rocha

Horario de trabajo: 30 horas semanales con disponibilidad de lunes a viernes en el horario de 8 a 14:00 horas.

Régimen: Horas docentes (categoría 6), por un monto nominal mensual de $ 46.184 (valor enero/2017).

Perfil de la función:

La Coordinación tiene los siguientes cometidos:

En lo Pedagógico:

  • Planificación de las actividades educativas y de capacitación profesional;
  • Supervisión y orientación de los educadores y de las actividades;
  • Evaluación de planes y actividades;
  • Calificación del desempeño de los educadores;
  • Atención de los estudiantes y relación con los mismos en las diferentes actividades.
  • Participar y acompañar a los educadores y estudiantes en las diferentes actividades educativas y la vida cotidiana de CECAP.

En Gestión:

  • Aprobar todos los pedidos de equipos, herramientas, útiles y materiales que requieran y soliciten los educadores.
  • Coordinar los planes y actividades de los educadores que actúan en su área.
  • Coordinar  todo lo relativo al proyecto educativo del Centro, con otras instituciones públicas y privadas del departamento.
  • Participar en las instancias previstas a nivel nacional. (encuentros, reuniones, otras.)
  • Facilitar el enlace y la comunicación entre todos los actores del proyecto educativo del Centro.

CECAP es un centro de educación no formal, que integra el Programa Nacional de Educación y Trabajo de la Dirección de Educación del MEC, orientado a adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

El proyecto de educación no formal se orienta a la educación integral de los adolescentes que les permita desarrollar una personalidad reflexiva, crítica y responsable, capacidad de potenciar sus vínculos sociales, familiares, con sus pares y con el entorno social, para que se proyecten como ciudadanos de su época. Las propuestas educativas deben pensarse en función de los derechos, necesidades y posibilidades de los adolescentes, teniendo en cuenta sus dificultades.

El Programa Nacional de Educación y Trabajo (PNET) procura desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes como sujeto de derechos, crítico y responsable, a través de la continuidad  educativa formal, y el vínculo con  el mundo del trabajo.

Situación Problema.

Adolescentes y jóvenes entre 14 y 20 años, que:

  • no estudian ni trabajan, con enseñanza primaria completa (preferentemente) y de sectores socioeconómicos de nivel bajo.
  • no desean continuar estudiando por diferentes motivos;
  • no tienen una preparación ni básica ni mínima para acceder a un empleo;
  • presentan dificultades para desarrollar una adecuada integración social.

 

Estrategia.

  • Constituir una “plataforma de segundo nivel” para aquellas instituciones públicas y privadas que realizan una atención social primaria y requieren de apoyo educativo para la reinserción en la educación formal y formación para el trabajo, en el marco de una propuesta educativa integral.
  • Coordinar y articular con instituciones sociales y educativas de Rocha que contribuyan a generar estrategias de inclusión ciudadana.

Objetivos:

Generales:

·         Educación Integral.

·         Inclusión ciudadana

Específicos:

·         Continuidad Educativa.

·         Formación para el trabajo.

Principales contenidos programáticos:

CECAP funciona de lunes a viernes de 8 a 14 horas, con jóvenes de 14 a 20 años, que no estudian ni trabajan. Las áreas de trabajo de la propuesta son:

  •  Conocimientos Básicos
  •  Educación Física y Recreación
  •  Artística
  •  Capacitación Profesional
  •  Laboral
  •  Laboratorios Tecnológicos
  • Referencia Educativa

Bases del Llamado

1ª. Etapa: eliminatoria

Méritos (máximo de 60 puntos y mínimo de 30 puntos)

Ø  Experiencia de trabajo en: (máximo de 36 puntos y mínimo de 18 puntos).

  • Educación; Educación no formal; con adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
  • Gestión en instituciones; planificación y evaluación de proyectos educativos, de equipos de trabajo y de personal; y desarrollo de relaciones con organizaciones y grupos sociales de la comunidad.

Ø  Formación: (máximo de 24 puntos y mínimo de 12 puntos);

  • Títulos en educación: Maestro/a, Profesor/a, Profesor/a de Educación Física, Educador/a Social, Licenciado/a en Ciencias de la Educación: 12 puntos.
  • Otros Cursos relacionados con educación, educación para el trabajo, adolescentes y vulnerabilidad social, gestión en general y de instituciones educativas en particular.

2ª. Etapa:

Oposición (máximo de 40 puntos y mínimo de 20 puntos totales)

Ø  Proyecto de trabajo: deberá presentar un proyecto que contemple un marco general que operará como guía teórico-metodológica de las acciones a desarrollar desde la gestión de un centro educativo.

El proyecto deberá tener un mínimo de 5 y un máximo de 10 hojas tamaño A4, normal, arial, cuerpo 12.

Esta etapa contempla una entrevista de máximo 15 minutos para conocer al postulante

Comisión de Selección:

1.     Isabel Alende.

2.     Yoanna Silvera

3.     Alejandra Martell

Disposiciones varias:

  • Los resultados del llamado serán homologados por la Dirección de Educación.
  • Los postulantes que superen los puntajes mínimos establecidos en las presentes Bases serán incluidos en un Registro de aspirantes para futuras contrataciones,  el cual tendrá validez por un período máximo de 18 meses.
  • Los funcionarios públicos que se postulen al presente llamado, deberán realizar trámite de acumulación de sus cargos (hasta el tope de 60 horas semanales) independientemente de su situación funcional en su cargo efectivo.

Condiciones Generales:

Período de inscripción: Las inscripciones serán recepcionadas en el Ministerio de Educación y Cultura – Dirección de Educación – Reconquista 535 – 6º piso, o se podrá hacer envío del formulario y de la información prevista en el llamado por vía de correo postal. En este último caso tomando en cuenta como fecha de cierre el sello postal.

Fechas: del 11 al 29 de diciembre de 2017 en el horario de 9:00 a 16:00.

Los interesados deberán presentar un sobre caratulado de la siguiente manera:

§  Llamado de : Coordinador educativo CECAP Rcoha

§  Nombre completo

§  Nº de documento de identidad

NO SE REALIZARÁ LA RECEPCIÓN PARCIAL DE LA DOCUMENTACIÓN

Las bases del presente llamado y el formulario de inscripción se obtienen en la página Web del Ministerio de Educación y Cultura www.mec.gub.uy (Convocatorias)

Fuente: http://lapalomahoy.uy/nota/3207/rocha-abren-llamado-para-coordinador-educativo-en-cecap

Comparte este contenido:
Page 72 of 154
1 70 71 72 73 74 154