Saltar al contenido principal
Page 97 of 155
1 95 96 97 98 99 155

Uruguay: Recursos previstos para la educación son insuficientes, según sindicatos

Uruguay/Junio de 2017/Fuente: El Observador

El Frente Amplio anunció ayer que la educación recibirá US$ 87 millones en esta Rendición de Cuentas y generó malestar en los gremios de la enseñanza, ya que entienden que el anuncio está lejos de contemplar las demandas de los organismos y de cumplir el compromiso electoral de asignar el 6% del PBI para la educación.

Consultado por El Observador, el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), José Olivera, dijo que el anuncio «preocupa» ya que hay una «diferencia sustantiva» entre los recursos que quiere asignar el gobierno al sistema educativo y los montos a los que aspiran los organismos de enseñanza.

«Con estos números estamos lejos de contemplar las demandas de los organismos y de encaminar el cumplimiento del compromiso electoral del 6% del PBI, porque esto implicaría que en 2019 se tuviera que estar incrementando el presupuesto educativo en torno de los US$ 1.000 millones (…) y con el actual esquema de la política económica está claro es eso es inviable e imposible», opinó.

Asimismo, criticó el origen de esos recursos sea el aumento de impuestos ya que, sostuvo, el gobierno sigue sin grabar a los sectores que tienen más ingresos.

«Hay una opción del gobierno de que no intenta o no tiene la más mínima intención política de tocar aquellos sectores que todavía tienen capacidad contributiva y no lo están haciendo, particularmente el capital», agregó.

Este miércoles, los sindicatos públicos fueron convocados por el Ministerio de Trabajo a un ámbito de negociación tripartito donde esperan conocer más detalles sobre lo anunciado ayer por la fuerza de gobierno.
El próximo miércoles 21, los sindicatos de la enseñanza realizarán un paro nacional de 24 horas de cara a la Rendición de Cuentas. De todas formas, Olivera dijo que en el marco de la negociación los sindicatos irán estudiando los avances y eventualmente podrían resolver nuevas acciones al respecto.
También, recordó que la Mesa Representativa del PIT-CNT aprobó por unanimidad convocar una nueva mesa dentro de los próximos 15 días para evaluar la realización de un paro general de 24 horas.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/recursos-previstos-la-educacion-son-insuficientes-segun-sindicatos-n1084506
Comparte este contenido:

Uruguay: Partida para educación está «lejos de lo sustantivo»

Uruguay/15 junio 2017/Fuente: El País

Para Eduy21, más que la cifra de incremento presupuestal, lo relevante es qué se hace con el dinero.

Como decimos los profesores: «Puede y debe rendir más». Así definió Luis Martínez, presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo (ADES) el incremento presupuestal que el Poder Ejecutivo quiere asignarle a la ANEP y Udelar. Este salto de US$ 62 millones para un año (alrededor de un punto del PIB) está «lejos de lo sustantivo: no parece haber un crecimiento en infraestructura, en otros cargos y se replica el aspecto salarial de los dos años anteriores», agregó José Olivera, dirigente de la coordinadora de sindicatos de la enseñanza, en base a los datos que se enteró «por la prensa» y «no por vía oficial».

Los docentes organizados, que ayer encabezaron un paro nacional en ANEP que «en algunos departamentos alcanzó una adhesión del 96%, se reúnen hoy a las 14 horas en el Ministerio de Trabajo. Llegan a este Consejo de Salarios con la esperanza de negociar; porque si el Ejecutivo «solo quiere imponer su idea, estamos ante un problema grave», dijo Olivera.

Según los cálculos primarios de los sindicatos, los US$ 50 millones que irán para la ANEP y los US$ 12 millones para Udelar, cubrirían el 3,53% de aumento general que va destinado a salarios. Es decir: mantiene «a la baja» aquella cláusula de paz que destrabó el conflicto de 2015. Por aquel entonces se había acordado alcanzar un salario base de $ 25.000 (a precios de 2015) hacia 2020.

Según el anuncio que hizo ayer el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda (ver página A5), la educación también recuperará los US$ 25 millones que le fueron quitados en la Rendición de Cuentas anterior.

Contando esta recuperación y el aumento anunciado, se está a un punto de alcanzar el 6% del PBI para la educación hacia 2020 y «solo restará» el salto cuantitativo del año próximo (el año electoral no se puede incrementar el gasto).

Más allá de lo financiero, los docentes están preocupados por las formas en que se está dando este proceso de negociación. Primero, dicen haberse enterado de que la Rendición de Cuentas sería por un único año a través del anuncio que hizo el presidente Tabaré Váz-quez desde Ginebra, cuando nueve días antes «se había dicho desde el gobierno que no tenían información».

Segundo, no hubo una convocatoria al Consejo Superior y mañana irán a negociar, directamente, los actores involucrados. Tercero, la cifra de incremento en educación les «llegó por la prensa». Y cuarto, «hay un problema de plazos: recién mañana nos sentaremos a conversar y el proyecto de ley debe enviarse antes del 30 de junio», cuestionó Olivera.

Para el dirigente sindical, «el gobierno tiene una actitud cuando oficia de garante en las negociaciones del sector privado y otra cuando hace de empleador». Desde que comenzó esta administración, agregó Olivera, «hay una estrategia de dilatar los tiempos para que no haya margen».

Los docentes reclaman un aumento para la educación que llegue al 6% del PIB para ANEP y Udelar hacia 2020 y 1% para investigación y desarrollo. La búsqueda de ese objetivo llevó a la paralización de ayer, con 40 actividades en todo el país, la adhesión de los dos consejeros en representación de los sindicatos (Isabel Jaureguy por Secundaria y Pablo Caggiani por Primaria), el corte de calle en Montevideo frente al Ministe-rio de Economía y la convocatoria para un paro general de 24 horas el próximo 21 de junio (que esa vez incluirá también a Udelar, UTEC y la enseñanza privada).

A diferencia de otros paros, «las medidas que estamos encabezando están teniendo buena comprensión de la ciudadanía», dijo el sindicalista Martínez. El dirigente de ADES se basa en los comentarios que han recibido en las movilizaciones de ayer y en que «no puede ser que el gobierno haga demagogia con la educación».

Desde el colectivo Eduy21 ven con beneplácito que haya un aumento para la educación, y que haya una priorización de esta área, pero insisten con que «la mayor preocupación es saber a qué van destinados los recursos».

Bruno Gilli, integrante de Eduy21, explicó que de seguir contribuyendo a engrosar la estructura actual, la que no está dando resultados esperados (sobre todo en ANEP), hay «una alta probabilidad de que se esté ante más de lo mismo».

El último informe de estado de la educación, que presentó hace dos semanas el Ineed, da cuenta de que la estructura actual fomenta la desigualdad. Los indicadores de rendimiento y calidad educativa muestran un claro diferencial según el contexto en que se encuentra el centro educativo. «Es ahí donde hay que poner los esfuerzos», insistió Gilli. Y agregó: «Es necesario que los mejores docentes vayan a dar clase a los lugares donde se los está necesitando».

Paro con una «gran adhesión».

La dirigencia de los sindicatos de la educación quedó conforme por la «excelente» respuesta al paro de ayer, dijo el gremialista José Olivera. «En algunos centros educativo apenas fueron a trabajar dos o tres personas; toda una señal». De hecho, la adhesión superó a la cantidad de afiliados de todos los sindicatos.

Mañana, desde las 18 horas, habrá una marcha organizada por la FEUU y la Intergremial Universitaria a la que adhieren los sindicatos docentes (aunque no habrá paro).

Aumento a Udelar dista de lo solicitado.

Entre la aspiración presupuestal de la Universidad de la República y la que planteará el Poder Ejecutivo hay un abismo. Los US$ 12 millones para 2018 que el gobierno quiere incrementarle a la UdelaR, apenas alcanzan para cubrir la inversión en el Hospital de Clínicas.

Hace una semana, el rector Roberto Markarian anunció que la institución solicitará un aumento de $ 4.477 millones para el próximo año, US$ 138 millones más de lo que le quiere asignar el Ejecutivo. Esta diferencia dejaría por el camino alguno de los proyectos que busca promover la UdelaR, como el aumento de becas para los estudiantes, la inversión y la investigación.

El aumento salarial planteado por UdelaR representa un 38% del total del gasto del organismo. En la ANEP, las remuneraciones trepan al 85% de la torta a repartir.

Para los funcionarios no docentes de UdelaR, en base al esquema del Rectorado, se les solicitará un sueldo mínimo de diez BPC hacia 2019, por 40 horas de trabajo a la semana. A la fecha, esas 10 BPC son poco más de $ 36 mil.

Con la intensión de llegar al 6% del PBI dedicado a la educación, la UdelaR había proyectado $ 3.582 millonespara 2019, siempre a precios de 2017. Pero la realidad con la que se enfrenta ahora hará más que duplicar esa cifra.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/partida-educacion-lejos-sustantivo.html

Comparte este contenido:

Invitan a Uruguay a participar en Premio de Educación en DDHH.

América del Sur/Uruguay/13.06.2017/Autor y Fuente:http://www.espectador.com/

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) convocó a las instituciones educativas de Uruguay a participar con sus proyectos en el Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos «Óscar Arnulfo Romero».

A este evento se pondrán inscribir, hasta el 30 de junio, las instituciones que hayan trabajado activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos (DD.HH.), a través de la educación y la pedagogía, señaló la organización en un comunicado.

El concurso está dividido en dos categorías, por un lado los alumnos y profesores del país y por otro lado organizaciones de la sociedad civil (ONG) y de educación no formal.

Según la OEI, el objetivo de este premio «es reconocer el trabajo de instituciones educativas que han actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de su educación».

La proclamación del ganador internacional se realizará durante la celebración del II Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos que se celebrará en Colombia, a finales de 2017.

El premio consistirá en la entrega de un diploma acreditativo acompañado por un cheque de 5 mil dólares para dos participantes en cada una de las categorías. EFE.

Fuente:http://www.espectador.com/sociedad/352396/invitan-a-uruguay-a-participar-en-premio-de-educacion-en-ddhh

Imagen:http://img.espectador.com/fotos/noticia/352396/658/352396_20170603093314_oei-logo.jpg

Comparte este contenido:

Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acuerdan reducir embarazo precoz

12 junio 2017/Fuente: holaciudad

Representantes de los ministerios de Salud y Educación de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acordaron hoy en Asunción un marco regional estratégico para reducir el embarazo adolescente, dado que dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes en América Latina se registran en el Cono Sur.

Representantes de los ministerios de Salud y Educación de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acordaron hoy en Asunción un marco regional estratégico para reducir el embarazo adolescente, dado que dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes en América Latina se registran en el Cono Sur.

Los cinco países del Cono Sur suscribieron este martes, con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), ese marco regional, que se basa en estrategias que han demostrado ser efectivas, como garantizar el acceso a anticonceptivos de larga duración.

Otra estrategia es reforzar la educación integral de la sexualidad, no solo a través de las instituciones educativas, sino también en otros espacios, ya que la mayor parte de las adolescentes que quedan embarazadas lo hacen después de haber abandonado la escuela.

«La escuela es un factor protector frente al embarazo, pero tenemos que garantizar la calidad educativa. En muchos países no hay educación de calidad, y las adolescentes no ven en la escuela su proyecto de vida, y prefieren abandonarla y trabajar», declaró a Efe Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva de UNFPA, que estuvo presente en la presentación.

La tasa de fecundidad adolescente en el Cono Sur, donde una de cada cinco adolescentes es madre, duplica al promedio mundial, y es la segunda mayor del mundo, solo superada por la de África subsahariana, según datos del UNFPA.

El UNFPA alerta además de los embarazos en niñas de menos de 15 años, que son alrededor de 180 al año en Uruguay, 674 en Paraguay, 900 en Chile, 3.000 en Argentina, y 21.000 en Brasil, y en su mayoría son producto de abuso o explotación sexual.

El embarazo en niñas y adolescentes multiplica el riesgo de enfermedades y mortalidad, tanto de la madre como del bebé, y tiene impactos negativos en la continuidad educativa, que pueden llevar a menores oportunidades laborales y una situación de pobreza, según el UNFPA.

Además, están ligados a factores sociales y económicos que evidencian desigualdades en el acceso a servicios, las condiciones de vida o el nivel económico, dijo Camacho.

«Las adolescentes del quintil (20 %) de la población con menores ingresos tienen 3 o 4 veces más posibilidades de quedarse embarazadas que las del quintil de más ingresos. También hay más embarazos adolescentes en el área rural que en la urbana, y en poblaciones indígenas o afrodescendientes», expresó.

Otro factor de riesgo de embarazo es el matrimonio o unión precoz, especialmente en algunas culturas donde la reproducción es muy importante, y la mujer tiene que demostrar su fertilidad una vez casada, agregó la asesora de UNFPA.

De hecho, según datos de UNFPA, entre el 35 y el 44 % de las niñas que son madres antes de los 14 años vive en pareja al momento del parto, y el porcentaje asciende a entre un 50 y un 62 % en el caso de las adolescentes de 15 a 19 años.

La experta puntualizó que, si bien los países del Cono Sur han suscrito la Convención de Derechos del Niño, que establece que la edad mínima para el matrimonio son los 18 años, en muchos Estados están vigentes «excepciones» que permiten matrimonios adolescentes, y que la ONU está tratando de erradicar.

Para Camacho, un factor preocupante es el segundo embarazo, que se produce en cerca del 20% de las madres adolescentes en la región, y que considera como «un fallo de los sistemas de salud», en los que las menores embarazadas «ingresan para el control prenatal, tienen el parto, y salen sin ningún método anticonceptivo ni información».

Señaló que otro pilar importante, además de la educación o la salud es el acceso a la justicia, especialmente en los casos de embarazo infantil, que se relacionan con vulneración de derechos de las niñas y adolescentes.

Cada año, alrededor de 14 millones de partos en el mundo son de madres adolescentes, unos dos millones se producen en América Latina y el Caribe y, de ellos, cerca de 1,25 millones se registra en países del Cono Sur, según UNFPA.

Fuente: http://www.holaciudad.com/vida_y_estilo/amor_y_sexo/Argentina-Uruguay-Brasil-Chile-Paraguay_0_1033096872.html

 

 

Comparte este contenido:

¿Deben existir los programas especiales en la educación? Hablemos sobre desigualdades educativas

Por: Baldemar González

Desde hace ya muchos años me hago cuestionamientos sobre la situación educativa en Uruguay. Y más allá de sobre si hay crisis en la educación o no, hoy deseo enfocarme en las desigualdades del sistema educativo uruguayo. A lo mejor, luego podremos determinar en dónde se visualizan las crisis.

Desde hace más de una década trabajo en La Cruz de Carrasco, un barrio que me ha hecho sentir cómodo, aceptado. Un barrio donde siento que el trabajo educativo que realizamos un conjunto de personas rinde. Afiliado fuertemente a la propuesta pedagógica de Paulo Freire y José Luis Rebellato, la Educación Popular Liberadora me ha llevado a aprender de niños, adolescentes y vecinos del barrio. Junto a varios equipos de trabajo, en el Centro Educativo La Pascua llevamos adelante nuestra tarea, siempre comprometida con los demás y siempre edificante. También trabajamos en conjunto con los compañeros maestros de las escuelas del barrio y los profesores, que quieren a este país y lo reflejan en actos cotidianos, con acciones, con los compromisos que requiere la educación.

Desde hace más de una década visualizo el deterioro que nuestros niños y adolescentes viven en su proceso educativo. Se trabaja duro para lograr que los adolescentes logren avanzar en estos procesos; sin embargo, se les torna muy difícil. El rezago pedagógico, las “dificultades de aprendizaje”, así como todas estas “distancias” respecto de las demandas establecidas (que llevan, entre otras cosas, a la deserción), han ido en aumento año a año, y es muy difícil revertirlo. Es complicado nivelarlo siquiera acercándose un mínimo a los estándares. Niños que obtuvieron calificaciones con matices de sobresaliente en la escuela no logran culminar el ciclo básico liceal. ¿Por qué ocurre esto? ¿En todos lados suceden estas cosas? ¿Se podría afirmar que si realmente existiera la crisis educativa es para algunos nada más? Las crisis de cualquier tipo, ¿las pagan siempre los más pobres?

En el Aula Comunitaria que tenemos en el Centro Educativo La Pascua, que cuenta con 65 adolescentes, sólo 5% de la población que asiste logra cumplir con el perfil de egreso de sexto año que diseñó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Y lo que despierta alarma: tan sólo 30% de los adolescentes en cuestión logran cumplir con el perfil de egreso de tercer año de primaria. Es realmente alarmante.

Evidentemente, frente a estas situaciones hay que diseñar estrategias que puedan dar respuestas. Las autoridades de la educación lo hicieron, y lanzaron una serie de programas especiales entre los que podemos encontrar a las Aulas Comunitarias, Áreas Pedagógicas, Formación Profesional Básica (FPB) y, por lo menos, una veintena más de estos dispositivos, que intentan revitalizar un sistema educativo que hace agua, al menos en los sectores más vulnerados socioeconómicamente. Que se trabaja es cierto, y fuertemente. Lo veo, recorro escuelas, liceos y UTU casi a diario. También veo que, salvo raras excepciones (que por serlo confirman la regla), los niños y adolescentes de los barrios en cuestión no tendrán muchas posibilidades en relación con otros que están en mejor posición social y económica. Y que no me vengan con que las condiciones económicas no tienen nada que ver con la educación, porque la vivienda, la alimentación y la vestimenta, son un desvelo continuo para los chiquilines y sus familias. Es debido a estos desvelos y a esas necesidades descubiertas que muchas veces la contención familiar y hasta el apoyo educativo que le puedan brindar las familias a sus hijos son escasos o nulos, y esto influye directamente en los resultados educativos.

Serían muchos los ejemplos, pero, por acercar sólo uno, el otro día le pregunté a Nahuel por qué siendo tan buen estudiante y teniendo tantas ganas de progresar, había llegado al Aula Comunitaria a cursar primer año con 16 años. No me sorprendió lo que me dijo: “Es que tengo que cuidar a mis hermanos: llevarlos a la escuela, ir a buscarlos, y eso hace que llegue tarde a los centros de estudio. Se me acumulan muchas faltas, y otros años he dejado de estudiar”. Entonces aparecen los programas especiales, más contenedores, más amables con estos adolescentes, más entendedores de las problemáticas cotidianas que viven los chiquilines, y con grandes resultados en la elevación de la autoestima y en la sociabilización; pero en términos académicos, no llegan a conformar.

Me generan cierta contradicción. Por un lado, se tornan “un mal necesario”, porque estos chicos no podrían tolerar el formato liceal clásico que nos proponen en secundaria. Los niveles con los que llegan a los centros educativos se vuelven difíciles de sobrellevar para equipos de dirección y docentes, y sobreviene el conocido final: abandono precoz (por usar un término delicado). Llegados a mayo –en el mejor de los casos–, o luego de las vacaciones de julio, tenemos a los muchachos en las esquinas, en la plaza o en la puerta del centro educativo, pero del lado de afuera, engrosando la larga lista de abandonos de nuestro sistema educativo.

Entonces no tengo dudas: opto por el programa especial, contenedor y tolerante con el problemático círculo vicioso que se cierra y que encierra a un gran porcentaje de nuestros adolescentes, aunque dé magros resultados académicos.

Al leer esto alguno podrá decir: “Este docente hace la clásica: critica mucho y aporta poco”. Podría ser, pero nosotros, desde el Centro Educativo La Pascua, hemos llevado adelante algunas propuestas que nos dieron resultados, con presupuesto cero proveniente de Secundaria. “Está bueno lo que proponen, pero recursos no hay”, se suele obtener como respuesta. Pero hay ganas y compromiso, y nos pusimos a pensar y luego a trabajar. Tenemos nuestra propuesta aplicada. En el área de la educación formal, en Aulas Comunitarias, hemos implementado dispositivos que ayudan a nivelar, a traer al alumno un poco más cerca del grado que está cursando. Le llamamos “Complementaria”. Entendemos que si nos llegaron con rezago pedagógico desde la escuela, con maestros tenemos que solucionar el problema. Así pusimos maestros a trabajar sobre temas escolares. Nos pareció que necesitábamos profundizar más y creamos “Individualizada”, que es el clásico mano a mano: docente y alumno. Vimos los avances.

En referencia a la educación no formal, implementamos los programas “Conocer”. Un sistema alternativo de enseñanza de varios niveles (local, nacional y regional), donde los niños y adolescentes del Club de Niños y del Centro Juvenil recorren y estudian su barrio y otros barrios de la ciudad (“Conocer Montevideo”); en tres recorridas al año y durante tres años recorremos el país y lo conocemos geográfica e históricamente en sus espacios más representativos, en sus fiestas, sus costumbres, su gente, sus actividades productivas (“Conocer el Uruguay”), y finalmente viajamos al exterior, recorriendo la región, descubriendo otros paisajes, otras comunidades y otras mujeres y hombres, con otras costumbres, con otras actividades productivas y con otras religiosidades, que nos permiten acrecentar nuestro acervo cultural y académico. Este último nivel, pergeñado por los propios chiquilines, ya que muchos de ellos ya conocían todo el país, era una locura, un sueño, pero terminó siendo una realización que ha pasado por cuatro etapas: “Tras los pasos de Artigas”, a Paraguay; “Por el camino del inca”, a Machu Picchu; “Por tierras mapuches”, bordeando el cono sur, y “Hacia la mitad del mundo”, llegando hasta el Ecuador (“Conocer Latinoamérica”).

Estos programas, además del estímulo que generan por sí mismos desde el punto de vista educativo y de crecimiento personal, sobre todo teniendo en cuenta que nuestra población se caracteriza por una escasa movilidad territorial, son utilizados pedagógicamente para acercarse al conocimiento formal y curricular, incluidas las ciencias lógicas o duras como las matemáticas, la física o la biología.

Sumado a esto, en La Pascua tenemos como actividad central y que atraviesa a la institución la escucha de los niños y adolescentes, que toman decisiones mediante un método asambleario y de autogestión. Apostamos a la ética de la participación, a la ética autónoma, contraponiéndola a la ética heterónoma (al decir de Rebellato), logrando desarrollar adolescentes críticos, participativos y autónomos, que opinen y reflexionen, que argumenten, que digan.

Así establecemos una práctica pedagógica y una lucha sin cuartel contra la desigualdad, que entendemos anterior y causal de las problemáticas que intentamos resolver. Porque están arraigadas en el sistema que nos rige y son la expresión de una crisis mucho más amplia y profunda que la que refiere sólo a la educación. Una crisis social tan amplia requiere soluciones igualmente amplias de cambio social. Y sí, aunque nos digan sesentistas, seguimos apostando a la utopía. Aunque ella, como dice Eduardo Galeano: “Está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos más. Camino diez pasos y ella se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la voy a alcanzar. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso: para caminar”.

 Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/deben-existir-los-programas-especiales-en-la-educacion-hablemos-sobre-desigualdades-educativas/
Comparte este contenido:

Uruguay: FEUU convoca marcha en defensa de la educación pública

Uruguya/12 de Junio de 2017/El Observador

Será el miércoles 15 de junio a las 18 horas; partirá de la explanada universitaria hasta plaza Independencia.

En el marco de la lucha por la Rendición de Cuentas, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) convoca para el jueves 15 de junio una marcha en defensa de la educación pública, tal como lo hizo varias veces en pleno conflicto de 2015.

La manifestación a la que se suman los gremios estudiantiles y la intergremial universitaria compuesta por la Asociación de Docentes Universitarios (Adur), la Asociación de Funcionarios de la Udelar (Afur) y la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), partirá desde la explanada de la Universidad de la República (Udelar) e irá hasta la plaza Independencia. La convocatoria está fijada para las 18 horas.

Claudio Arbesú, delegado de la FEUU, dijo a El Observador que la medida se toma antes de que el proyecto de Rendición de Cuentas ingrese en el Parlamento el 30 de junio porque la idea es colocar la plataforma reivindicativa de los estudiantes en la opinión pública para que se pueda discutir «entre todos».

Con este mismo objetivo se realizarán ese mismo día asambleas en todos los servicios universitarios y se recorrerán los barrios para poder conversar con los vecinos, explicó. «La educación no es algo que tenga que ver solamente con los actores diarios, tiene que ver con el desarrollo del país», agregó.

La plataforma de los estudiantes incluye el reclamo del 6% de Producto Bruto Interno (PIB) para ANEP y Udelar. En este sentido, Arbesún expresó que esta cifra no es un «fetiche», sino que condensa las prioridades programáticas de los estudiantes.

Arbesún explicó que las prioridades programáticas tienen dos patas: calidad y acceso. Manifestó que en calidad se incluye todo lo necesario para dar una educación de calidad (edificios, más salones, materiales de estudio, profesores, laboratorios y equipos). Como acceso, los estudiantes entienden la eliminación de cupos tanto en el ingreso en las facultades, como durante el cursado y el incremento del número y monto de las becas.

El dirigente gremial adelantó que esta es la primera de varias marchas que tienen programadas. Las de 2015 se caracterizaron por ser multitudinarias.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/feuu-convoca-marcha-defensa-la-educacion-publica-n1080636

Comparte este contenido:

Uruguay: Claudio Arbesun (FEUU) “El presupuesto para la educación no es un capricho, es una necesidad”

América del Sur/Uruguay/11 Junio 2017/Fuente y Autor: republica

La Federación de Estudiantes Uviversitarios del Uruguay (FEUU) convoca para el próximo 15 de junio a la Marcha en defensa de le educación pública, una movilización en las calles, en el marco de la discusión presupuestal y la Rendición de Cuentas.

Claudio Arbesun, secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, adelantó al portal del PIT-CNT que la decisión de los estudiantes es salir a reclamar en este momento clave de la coyuntura nacional “porque está claro que no se puede esperar y tenemos una vez más la posibilidad de luchar y colocar sobre la mesa de discusión el tema presupuestal, nuestros planteos, y cuáles son las necesidades que, a nuestro entender, tienen que estar reflejadas en las prioridades políticas a la hora de la asignación de montos en la discusión presupuestal”.

En este sentido, Arbesun dijo que para la FEUU, las asignaturas pendientes en materia de recursos se siguen constituyendo como una “deuda del Poder Ejecutivo en función de sus promesas electorales y los planteos que se hicieron previo al comienzo de este quinquenio”.

La movilización del 15 de junio cuenta con la convocatoria de distintos sindicatos y gremios de la enseñanza y pone hincapié a través de un hashtag de que #LllegóElMomento del 6% para ANEP y la UdelaR.

“Entendemos que es importante colocar sobre la mesa cuáles son las prioridades del movimiento popular, incluso antes que baje el proyecto del Ejecutivo precisamente para que se pueda contemplar y debatir con todos los actores políticos que tienen incidencia en el futuro de la educación”.

La FEUU ya comenzó una serie de talleres, asambleas, salidas a los barrios y ferias, para ir desplegando ámbitos de discusión con la gente. “Queremos que la sociedad toda conozca nuestros planteos y entienda por qué estamos luchando, y para que se comprenda que la lucha por la educación no implica solamente a quienes estamos directamente vinculados, sino que es un tema de toda la ciudadanía, porque la educación es un bien público social y le pertenece a todo el pueblo, y es en beneficio de la sociedad toda”. En tal sentido, Arbesun remarcó que “el presupuesto para la educación no es un capricho, es una necesidad”.

Consultado sobre la postura de los estudiantes y la Federación sobre la discusión de dónde salen los recursos para la educación, Arbesun dijo que “muchas veces se nos han negado dichos recursos con el pretexto que no hay plata; nosotros comprendemos que no alcanzan los recursos el punto que queremos discutir es de dónde saca el Estado los recursos, y la realidad es que actualmente recauda fundamentalmente de las espaldas de los trabajadores, de la recaudación del IVA o de impuestos a las personas, y efectivamente hay un gran sector de la riqueza nacional que no está aportando al desarrollo del país, y nos referimos a las exoneraciones fiscales, las zonas francas y otras”.

Según el secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, esta discusión sobre los recursos deberá tomarse con madurez y frontalidad “si es que de verdad nos importa la educación, la salud, la vivienda y si realmente comprendemos la importancia de la inversión pública”. También desde la FEUU se insistirá en la reivindicación del Hospital de Clínicas, “universitario de carácter público, autónomo y cogobernado, rechazando la posibilidad que ingresen capitales privados en la gestión, y defendemos al Clínicas por su doble característica de ser de la Universidad y un prestador de salud” concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.republica.com.uy/una-necesidad/

Fuente de la imagen: http://www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2016/02/udelar.jpg

Comparte este contenido:
Page 97 of 155
1 95 96 97 98 99 155
OtrasVocesenEducacion.org