Page 249 of 401
1 247 248 249 250 251 401

Venezuela: Ministerio de Educación Universitaria y Sundde revisarán matrículas de universidades privadas

América del/Sur/Venezuela/24.01.2017/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

El Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología revisará junto a la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundde) el costo de las matrículas de universidades privadas, en atención a estudiantes que han denunciado alzas injustificadas.

En este sentido, el ministro para la Educación Universitaria, Hugbel Roa, se reunirá este jueves con el superintendente de la Sundde, William Contreras, y representantes de casas de estudio privadas para revisar los costos de las matrículas.

«Hoy tendremos una reunión de trabajo con el superintendente William Contreras, vamos a estar trabajando algunos temas y esencialmente revisar qué está ocurriendo con el costo de las matrículas», indicó, en entrevista con el programa La pauta de hoy, de Venezolana de Televisión.

En el programa, Roa también se refirió a la nueva metodología para el cobro de pasaje estudiantil con el uso de tarjetas magnéticas. Sobre esto informó sobre la reunión que sostuvo este miércoles con el ministro de Transporte, Ricardo Molina, la dirigencia nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios y distintas organizaciones del sector para dar a conocer los avances de este sistema que comenzará el plan piloto en la parroquia 23 de Enero de Caracas para luego ser distribuido a todo el transporte público nacional.

Roa recalcó que las organizaciones estudiantiles ratificaron su compromiso de defensa de este nuevo sistema que permitirá al estudiante sistematizar el servicio y a los transportistas se les garantizará el pago en tiempo real al momento en que el usuario o usuaria pase su tarjeta magnética por las nuevas máquinas que se instalarán en las unidades de transporte.

Asimismo, señaló que en la reunión con Molina se acordó ejecutar un plan para mejorar las unidades de transporte universitario con la participarán de los propios estudiantes, con apoyo del Ministerio para el Transporte.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/ministerio-educaci%C3%B3n-universitaria-y-sundde-revisar%C3%A1n-matr%C3%ADculas-universidades-privadas

Imagen: http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-arriba/fotografia/201701/roahugbeldiputado_psuv1348583766.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: La Transformación Curricular concentrará sus esfuerzos en la Micro Misión Simón Rodríguez

Venezuela/23 enero 2017/Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación

Luego de escuchar las demandas, observaciones y preocupaciones de sectores de la sociedad sobre el desarrollo de la implementación de la Transformación Curricular en el Subsistema de Educación Media General, el Ministerio del Poder Popular para la Educación decidió suspender el avance progresivo del plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143, la cual contempla los Lineamientos del Proceso de Transformación Curricular en todos los Niveles y Modalidades.

Así lo informó el Vicepresidente para el Área Social y Revolución de las Misiones y Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, durante su intervención en el acto de entrega de reconocimientos y titularidades para docentes del Distrito Capital y Altos Mirandinos, realizado este viernes en horas de la mañana en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, ubicada en Caracas.

En este sentido, el titular del Despacho de Educación consideró que “cuando hablamos del Proceso de Transformación Académica, Curricular, nuestro principal esfuerzo tiene que estar en dotar, capacitar y generar las condiciones para que ustedes, educadores y educadoras, cada día tengan una mayor formación y mejores recursos pedagógicos, en las áreas específicas que les toca dictar o enseñar y aprender junto a nuestros jóvenes estudiantes”.

Jaua indicó que el Gobierno Bolivariano “ha venido escuchando con mucha atención durante los últimos meses, las últimas semanas, las observaciones, las críticas, las preocupaciones que se han hecho a lo plasmado en la Resolución número 0143, específicamente en el artículo 8, referente al Plan de Estudio de Educación Media General”; por lo que se han sostenido en estos últimos días varias reuniones con distintos gremios y movimientos, como el Sindicato de la Fuerza Unida Magisterial (SINAFUM), la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) y el Movimiento Bolivariano de Familias (MBF), entre otros sectores de la educación.

Asimismo, el titular del MPPE informó que el plan de estudio propuesto en el artículo 8 de la Resolución 0143 ya no se desarrollará en el sistema de educación privada en Venezuela, y en el caso del sistema de educación pública, en los liceos donde se haya implementado, se debe “iniciar el proceso de revisión, de escuchar a los docentes las experiencias que han tenido en estas últimas semanas, para hacer las adecuaciones que tengan lugar, para conservar los contenidos esenciales y las materias necesarias para lograr una formación o un egresado de nuestro sistema educativo público de Educación Media General con una formación académica integral”.

En este sentido, el Ministro Elías Jaua Milano informó que “se mantiene vigente el actual Plan de Estudio hasta tanto este Despacho emita las directivas correspondientes”.

Además, la máxima autoridad de la cartera de Educación aseguró que desde el Ejecutivo Nacional “vamos a concentrarnos de manera especial en la Micro Misión Simón Rodríguez, en el proceso de formación docente de nuestro personal y desarrollar todas las estrategias necesarias para cultivar en todos nosotros la pedagogía como un instrumento para la liberación”.

Finalmente, el titular del MPPE concluyó que “nosotros sí queremos que de nuestro sistema educativo salgan jóvenes con valores distintos al neoliberalismo; es decir, nosotros queremos que salgan bachilleres solidarios, creyentes de la justicia, de la igualdad social, de la democracia participativa y protagónica, profundamente amantes de la Patria y la soberanía nacional, profundamente orgullosos de ser venezolanos y venezolanas”.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2478-la-transformacion-curricular-concentrara-sus-esfuerzos-en-la-micro-mision-simon-rodriguez

Comparte este contenido:

Aprender a vivir y servir

Por: Antonio Pérez Esclarín

n estos días en que estrenamos nuevo año, quiero insistir en que el verdadero objetivo de toda educación, y en consecuencia la tarea esencial de padres y educadores, es enseñar a vivir con autenticidad, a ser dueños de la propia vida, para convertirla en don y servicio a los demás.

La vida es un don maravilloso que nos fue dado graciosamente, como el más sublime de los regalos. Nadie pudo elegir nacer o no nacer, ni tuvo la posibilidad de escoger su forma física, su tamaño, el color de sus ojos, los tipos de su inteligencia. Tampoco pudo seleccionar a sus padres, ni el país donde nacer ni el tiempo histórico. Todos nacimos en una determinada matriz cultural que marca lo que somos y hacemos, lo que pensamos y creemos. Somos hijos de una familia concreta y de un país que debemos conocer, querer y servir. Somos únicos e irrepetibles y debemos asumir la vida con asombro, agradecimiento y humildad.

Nos dieron la vida, pero no nos la dieron hecha. Los seres humanos somos los únicos que podemos inventarnos a nosotros mismos e inventar el mundo. Como repetía Paulo Freire, la educación tiene sentido porque los seres humanos somos proyectos y podemos tener proyectos para el mundo. El futuro no es sólo porvenir, es sobre todo por-hacer. Los seres humanos somos creadores de nosotros mismos; la vida es un viaje y cada uno decide su destino. Podemos vivir dando vida o aplastando la vida. Por ello coexisten los santos y los criminales, personas dispuestas a matar y personas dispuestas a dar la vida por salvar a otros.

Enseñar a vivir plenamente es enseñar a ser libres. Pero la libertad que es autonomía responsable y superación de caprichos y ataduras, se confunde cada vez más con su contrario: la total dependencia, la esclavitud al mercado, los caprichos, las seducciones o las órdenes. Por ello, cuanto más se llenan las personas de cadenas, más libres se sienten.

Hoy hace falta mucho valor para ser libre, para salirse del rebaño y levantarse del egoísmo y la sumisión al vuelo valiente de la autonomía y el servicio. De ahí la necesidad de una educación que forme la voluntad y enseñe el coraje, la constancia, el vencimiento, el sacrificio, valores esenciales para llegar a ser libres.

En un mundo que cada vez más nos va llenando de cadenas, la genuina libertad debe traducirse en liberación, en lucha tenaz contra todas las formas de opresión, dominación y represión. Sólo donde hay libertad, hay disponibilidad para el servicio que ayuda a los demás a romper sus propias ataduras. Ser libre es, en definitiva, vivir para los demás, disponibilidad total para ayudar a cada persona a desarrollar sus potencialidades y lograr su propia autonomía, combatiendo todo tipo de dependencia y sumisión.

Somos libres, en definitiva, para amar, para servir. Toda auténtica vida humana es vida con los otros, es convivencia. La persona humana es imposible e impensable sin el otro. Como decía Albert Camus, “es imposible la felicidad a solas”. Lo propio del ser humano, lo que nos define como personas, es la capacidad de amar, es decir, de relacionarnos con los otros buscando su bien, su felicidad. Por ello, sólo será posible convivir, es decir, vivir con los demás, si aprendemos a vivir para los demás, pues el servicio es la forma más auténtica de expresar el amor. Vivir como un regalo para los demás, vivir sirviendo siempre, vivir combatiendo todo tipo de dominación, manipulación  y explotación, es el medio privilegiado para encontrar la plenitud y la felicidad.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/aprender-vivir-servir_634068

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunidad se incorpora a las escuelas a través de «grupos estables»

Venezuela/23 de enero de 2017/El Nacional

Consideran que el documento sobre el nuevo currículo debe ser más preciso para evitar injerencia o interpretaciones erradas de la colectividad.

Uno de los componentes del nuevo currículo para la educación media es la creación de Grupos Estables, espacios en los que los estudiantes deberán participar 4 o 6 horas a la semana ­dependiendo del turno que prive en el liceo­ como parte de los requisitos para obtener su título de bachiller, de acuerdo con el artículo 12 de la resolución 143 del Ministerio de Educación, publicada en la Gaceta Oficial 41044.

Arte y Patrimonio, Acción científica, social y comunitaria, Actividad Física, Deporte y Recreación y Participación en Producción de Bienes y Servicios son las cuatro áreas que abarcarán los grupos que, además de ser integrados por estudiantes y docentes, podrá contar con la incorporación de personal administrativo del plantel, obreros y miembros de la comunidad.

El documento sobre la transformación del plan de estudio indica que estos conjuntos «permiten contextualizar el currículo desde prácticas educativas sencillas y cotidianas» y que deben ser espacios donde «todos los actores del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos».

Además, añade que persigue romper con la tradición de «separar las actividades manuales de las intelectuales».

Graciela Rapisarda, directora del Complejo Educativo Fermín Toro, relata cómo ha sido la experiencia en esa escuela, una de las 68 instituciones en las que se aplicó el nuevo currículo como prueba piloto en el año escolar 2015-16.

Describe que mientras camina por los pasillos observa a los alumnos en equipos de gimnasia, kárate, fútbol y de teatro, por mencionar algunas actividades. Precisa que en el período académico anterior en el plantel tenían 22 grupos estables y que ahora tienen 25: «Se han ido creando otros de acuerdo con la dinámica, a lo que los mismos estudiantes exigen. Ellos escogen de acuerdo con sus motivaciones».

Sobre la participación de la comunidad expone un ejemplo. Indica que en un grupo como la Brigada de Salud los estudiantes pueden elaborar materiales, salir de la escuela para ponerse en contacto con vecinos de la zona y ofrecerles información.

«Ellos aprenden a compartir lo que aprendieron. El personal también se ha interesado en formar sus propios grupos y pueden incorporar a los que ya han creado los estudiantes y docentes», señala.

En este punto, Alexis Ramírez, coordinador general de la asociación Excubitus DHE y asesor de Fenasopadres, refiere a que estos grupos son otro nombre para las llamadas actividades extracurriculares o materias electivas que eran una realidad en escuelas o colegios privados.

Luego, ataja una preocupación. Asocia parte de lo descrito en las orientaciones sobre este aspecto con la Resolución 058 que emitió el Min Educación en 2014 y que sustituyó a las comunidades educativas por asambleas escolares, permitiendo que actores como los consejos comunales tuvieran participación en los planteles. Añade que por esta razón es necesario normar esta interacción.

«Desde esa resolución en adelante la participación no es de la escuela a la comunidad, sino al revés. Hay que tener mucho cuidado. Si por ejemplo se crea un grupo estable asociado al área de formación Memoria y Territorio, ¿eso significa que podría venir de la comunidad a la escuela un miembro de la Unidad de Batalla Bolívar Chávez a ofrecer contenidos? Ahí habría una oportunidad de injerencia de orientación político-partidista, lo que está prohibido por ley», advierte.
La práctica

Rapisarda define estas estructuras como «espacios culturales, deportivos, de ciencias y saberes». Afirma que a través de esos grupos se escucha al joven, se le atiende de acuerdo a su afinidad, donde la teoría se construye a través de la práctica.

En esa institución al inicio de cada lapso se colocan listas en una cartelera para que los estudiantes se inscriban donde prefieran. La resolución y el documento que describe el nuevo currículo precisan que la participación del alumno en cada agrupación es independiente de la edad, sección o año que esté cursando. La directora afirma que eso colabora a disminuir el acoso escolar.

En un liceo ubicado en Valle Abajo uno de los profesores que maneja un grupo sobre Computación ­que prefirió no dar su nombre­ explica pese a que tiene participantes de distintas edades y niveles debe limitarse a un mismo contenido y ocurre que hay alumnos que están más avanzados que otros. «Suele ocurrir que, por ejemplo, los de cuarto año ya saben la mayoría de los temas y lo que terminan es ayudándonos con los más pequeños», dice.

Añade que al principio del año costó canalizar a los estudiantes a las distintas agrupaciones. Cuenta que posteriormente comenzó a haber inasistencias, por lo que ahora cuando se realice el primer corte de notas y deban hablar con los representantes, junto al profesor guía, tratarán el asunto.

En el Liceo Nacional Juan Lovera, en Macarao, un docente relata que hay confusión sobre qué contenidos dictar y cómo. Critica que docentes especialistas en Educación para el Trabajo ahora deban ocuparse de estas áreas que no fueron para las que se prepararon. En este sentido, Rapisarda señala que las materias de esa área de conocimiento se habían pervertido y ya no resultaban prácticas para los jóvenes.



Vacíos en la evaluación y en el basamento conceptual

Carlos Calatrava, jefe del Departamento de Ciencias Pedagógicas y Filosofía de la Escuela de Educación de la UCAB, indicó que tal como está planteado el documento del nuevo currículo presentado por el ministerio deja mucho a la libre interpretación.

Señala que los Grupos Estables tienen una carencia conceptual y «que desde la perspectiva técnico-curricular es una especie de materia electiva». También manifiesta que hay un vacío sobre cómo se cumplirán los procesos de aprendizaje y cómo se evaluarán. También destaca que una debilidad es que no queda claro si el desempeño en estas actividades influirá en la promoción al siguiente año escolar o si podrían quedar de arrastre.

Refiere que si te toma en cuenta la resolución 142 sobre el nuevo currículo en la modalidad de jóvenes y adultos entonces los resultados del alumno en el grupo estable no tendrán impacto en si pasa o no de grado.

Ante la pregunta sobre si un estudiante había reprobado un grupo estable, la directora del Fermín Toro, Graciela Rapisarda, señaló que en el plantel no permitían que eso ocurriera porque si identificaban que algo estaba ocurriendo con el alumno, como que faltara a las actividades, lo abordaban a través de la figura del docente guía/ orientador.

Alexis Ramírez, de Excubitus DHE y asesor de Fenasopadres, coincide en que tampoco le queda claro de quién va a depender esa evaluación positiva o negativa hacia el estudiante.

«¿Qué puede tener de positivo? Que te obliga a flexibilizar el currículo, no va a depender de puras asignaturas cerradas. Tú oxigenas el diseño y el desarrollo de la práctica pedagógica. Sin embargo, eso se derrumba porque no está descrito el perfil del egresado, no sabemos qué hombre y mujer estamos formando», dice Calatrava.

Añade que la operatividad de un grupo dependerá de la capacidad de la escuela y el recurso humano, conjugado con la influencia de la comunidad.

La Asociación Venezolana de Educación Católica destaca como propuesta que los grupos estables estén pensados en función de carreras que ofrezca la OPSU y que el estudiante sea orientado según su orientación vocacional.

Opinaron que el nuevo modelo no solo debe estar dirigido a los que quieren incorporarse al mundo laboral después de graduarse, sino también a los que quiere continuar sus estudios en la universidad.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/comunidad-incorpora-las-escuelas-traves-grupos-estables_76521

Comparte este contenido:

Maestras y maestros

Por: Elías Jaua Milano

Maestro: el que tiene la experticia, el que enseña, el principal en un oficio, el grado mayor en filosofía, el que tiene méritos relevantes, son algunas de las definiciones de esa hermosa palabra. Sin duda, es un mérito relevante acompañar en su proceso educativo a los niños, niñas y jóvenes de nuestra Patria. Eso hace a las mujeres y a los hombres que ejercen la docencia sujetos protagónicos de la sociedad

Ellas y ellos no solo enseñan, ellas y ellos también son madres y padres de nuestros hijos e hijas. Infinidad de veces las y los hemos visto consolar el llanto de un niño, de una niña, compartir el pan con un estudiante, hacerse amiga o amigo del joven para encausar su rebeldía hacia lo grande, hacia lo hermoso, como decía nuestro padre Bolívar.

Maestras y maestros (en este hermoso concepto incluyó a todas y todos los que ejercen el arte de educar) son forjadores de la personalidad, de la identidad de clase, de la identidad nacional, del espíritu humanista de generaciones enteras. No solo depende de ellas y ellos, pero en lo esencial nosotros somos hechura de la madre, el padre, la maestra o el maestro que tuvimos o no tuvimos.

Hoy en el día en que se les honra en Venezuela -en homenaje al valiente grupo de maestros que un 15 de enero de 1932, en medio de la oscurana que representaba la brutal y pro imperialista dictadura de Gómez, se organizó para luchar por una educación que iluminara la Patria- queremos reiterar el compromiso de la Revolución Bolivariana con quienes están, como decía el Comandante Chávez, llamados y llamadas a mantener encendido en nuestros niños, niñas y jóvenes el fuego sagrado de la Patria.

El futuro de Venezuela y de la sociedad humana dependerá, en mucho, de los educadores y educadoras que tenemos y que tendremos. Por ello merecen, rescatando la frase bolivariana de Angostura, «el amor maternal» del Estado y más allá de toda la población.

Es indispensable para una sociedad valorar, cuidar y proteger a los hombres y mujeres que de manera amorosa enseñan y aprenden junto a nuestros muchachos y nuestras muchachas. Duele mucho cualquier agresión, de cualquier tipo, contra una maestra o un maestro.

Como hijo de maestra, como alumno de buenas maestras y buenos maestros a lo largo de mi vida, tengo plena conciencia de la tarea que he asumido. Vaya responsabilidad. Que Dios nos ilumine.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a240050.html

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:

Transformación Curricular y Revolución Bolivariana

Por: Ruben Reinoso

La decisión del Ministro Elías Jaua de posponer y revisar la transformación curricular propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación es una excelente noticia que nos brinda la oportunidad a los diversos sectores de la sociedad venezolana para abordar un debate necesario y urgente. Esta es la segunda vez que el Gobierno Bolivariano se ve obligado a posponer una reforma curricular. La primera vez fue el Comandante Eterno quien, en una alocución televisiva demolió con argumentos contundentes las debilidades de esa propuesta.

Durante  la revolución bolivariana, la derecha, se ha opuesto a cualquier propuesta que intente proponer cambios estructurales en la educación.  En ese sentido, es sintomático como se han opuesto al Decreto 1011, la Ley Orgánica de Educación, las reformas curriculares, el Decreto 058 y la Colección Bicentenario. Los argumentos en contra de estas propuestas han sido una mezcla de medias verdades, que buscan sembrar pánico en los padres y representantes. Esta conducta reiterada de la derecha es la expresión de la polarización, pero su relativo éxito, se debe a la forma como el debate de la Resolución 1011 operó como un detonador que culminó con los acontecimientos del 11 de abril.

Ante cada una de esta propuesta los burócratas de turno en el Ministerio de Educación trataron de imponer un cambio educativo sin contar con el consenso suficiente en el seno del chavismo, mucho menos en la sociedad venezolana. La excepción a esta situación la ha constituido las transformaciones impulsadas por el profesor Aristóbulo Isturiz que se ha caracterizado por impulsar propuestas que gozan de amplio apoyo de la base magisterial.

Los errores políticos y de instrumentación que se han cometido a la hora de proponerse cambios en la educación venezolana han hecho posible que los que tenemos alguna observación o sugerencia  en algunos temas, sencillamente seamos ignorados.

No acostumbro a escribir de estos temas públicamente, pero el acto valiente del ministro Jaua me permite realizar algunas sugerencias que he compartido con mis estudiantes de maestría y doctorado, toda vez  que los temas vinculados al currículo ha sido parte de mi preocupación intelectual en los últimos años.

En primer lugar deseo señalar, que cualquier reforma curricular demanda un alto grado de viabilidad, y eso sólo es posible, si se diseña una metódica (siguiendo a Luis Antonio Bigott) que permita recoger las opiniones de maestras y maestros.

En segundo lugar, se requiere comprender que cualquier propuesta de transformación educativa debe recuperar el sentido de la educación a través de políticas de subjetividad que hagan posible el encuentro de las niñas, niños y adolescentes con los propósitos de  la educación en el marco de un sistema educativo que contribuya al desarrollo de proyectos de vida que ayuden a  la felicidad de nuestros estudiantes. Esta política pasa por el rescate de la autoridad, de los adultos sobre los jóvenes y esto es posible, si comprendemos que los adultos tenemos la responsabilidad de incorporar a los jóvenes en el universo simbólico de los adultos.

Esto en la actualidad tiene varias dificultades, pero la principal es la intención del capitalismo neoliberal de convertir a mujeres y hombres en meros consumidoras y consumidores. Las condiciones de posibilidad para realizar esto, se ven acrecentadas por los efectos que tienen las tecnologías de la comunicación e información en la cognición y los peligros que esa situación engendra. Recientemente la Asociaciones de Pediatría de Japón USA y Canadá advertían de la necesidad de controlar el uso de Smartphone, computadoras y juegos de video a niños y niñas entre 0 y 18 años, y presentaban 10 razones para hacerlo. Estas razones son de diverso tipo, pero desde el punto de vista educativo, los efectos de las TIC generan patologías vinculadas al aprendizaje derivado de la contradicción que se genera entre el texto y la imagen en la conformación de la cognición.

Un tercer aspecto vinculado a una política educativa pertinente debe pivotear entre dos polos: el fortalecimiento del proyecto nacional y las demandas culturales del siglo XXI, esto significa crear una propuesta que desde la CRBV la LOE y las tradiciones pedagógicas nacionales se creen los propósitos que se constituyan en marco para el inicio del debate curricular. Por otra parte, deben diseñarse unos objetivos que incorporen los acervos culturales y científicos del siglo XXI, sobretodo en aspectos vinculados a la condición humana, la ética, la  bioética, la salud y la preservación del planeta.

Un cuarto aspecto, está asociado a la necesidad de fortalecer las capacidades pedagógicas de nuestras maestras y maestros; para ello, se requieren retomar las mejores tradiciones pedagógicas venezolanas que ponían como eje la enseñanza de la lengua y la matemática.  Aprender a hablar, escribir y leer bien no es una habilidad más es una herramienta fundamental para tener capacidad simbólica que es la habilidad que soporta las ideas y el sentido de la vida.

Por último se requiere crear una resolución que regule en un solo instrumento legal el funcionamiento de nuestras instituciones escolares de forma tal, que se fortalezca la capacidad de la comunidad educativa para combatir los efectos nocivos de la sociedad del consumo.

Nuestras niñas, niños y adolescentes necesitan de nosotras y nosotros los adultos generar instrumentos que los formen y protejan, que los motiven y los reten, que los hagan creativos, con excelencia. Necesitamos una educación que emule lo que hacemos en deportes y con las orquestas juveniles.

El Comandante Eterno y el Presidente Maduro han solucionado la deuda histórica que significó la exclusión de las grandes mayorías hoy tenemos el reto de ponernos a la altura del siglo XXI, estamos a tiempo y consideramos que las primeras acciones del ministro Jaua ayudan en mucho a lograr estas metas.

Rubén Reinoso Ratjes

Profesor asociado de la UBV.

reinosoratjes@gmail.com

Comparte este contenido:

Petróleo: el gran ausente de la Escuela

Por Heriberto Rivera

En el año 2014, concretamente en el mes de julio se cumplieron los primeros cien años, que de manera formal, Venezuela se adentra en la explotación de su primer riqueza natural como lo es el petróleo, pues fue un 31 de julio de 1914 cuando se dio la explotación de tan preciado mineral, causante no él por si mismo, de guerras y desgracias así como de avances en el mundo, que se ha hecho dependiente de hidrocarburos de origen fósil.

Estas palabras, están referidas como un sentimiento que lleva a manifestar la inquietud, por lo poco o escaso que se conoce del petróleo en la escuela primaria y secundaria, aun en tiempos de la revolución bolivariana.

En los tiempos de la escuela primaria, la maestra solía decir que el petróleo es un líquido negro y aceitoso, espeso que mana de la tierra, que es contaminante y que gracias al petróleo tenemos escuelas, hospitales, que se produce en la región zuliana y en el oriente del país; además del cuento mitológico sobre el mismo, pero sin profundizar en el tema; y mas adelante nos hubiese dicho, parafraseando a Pérez Alfonso, “es el excremento del diablo”.

Esa escuela de los años sesenta a la vuelta de los años, ha cambiado muy poco, y hoy en pleno siglo XXI, nuestros niños, adolescentes y hasta los estudiantes universitarios y profesionales manejan muy parca información sobre un tema tan relevante para los venezolanos. Y que decir de los docentes.

Quienes diseñaban el Curriculum tanto de las escuelas, liceos y universidades, tenían el pleno cuidado de no profundizar mucho en el tema, pues seria como dar a conocer una de las herramientas fundamentales para mantener el establecimiento de los privilegios y el surgir de un estado dentro del estado, sin control por los gobiernos de turno.

Al revisar la cronología petrolera, se puede observar como en el año 1883, en la población de Rubio, (Táchira) ya se tenia conocimiento de la explotación un tanto artesanal, luego treinta años después, el 15 de agosto de 1913, la empresa norteamericana New York& Bermúdez halló petróleo en el pozo denominado Babui 1 en el territorio del Estado Sucre, ambos casos con un limitado impacto a la sociedad rural del momento, pero que son referencias importantes a considerar, sobre la aparición de tan preciado oro bruno.

La relación histórica más cercana, nos habla del ahora famoso pozo Zumaque 1, ubicado en las cercanías de la población de Mene Grande, municipio Baralt del Estado Zulia, que tiene el doble merito por ser el pozo icono del inicio de la explotación industrial del petróleo el 31 de julio de 1914, durante el gobierno de J.V. Gómez, y a la vez por ser en ese lugar donde simbólicamente se realizo el acto de la controvertida nacionalización de la industria petrolera el primero de enero de 1976, luego de ser promulgada la respectiva ley en agosto del año 1975. Otros investigadores, hacen alusión al pozo de nombre Eureka como el primer pozo y al segundo pozo denominado el salvador.

Venezuela, es un país, consumista, alienado al modo de producción capitalista, a pesar de que esta planteado el camino al socialismo de siglo XXI, lleno de automóviles del lujo, espaciosos y lujosos centros comerciales, la gente imbuida en la subcultura del cuanto hay pa´ eso, pero también saben que el presupuesto de la nación depende principalmente de los recursos obtenidos por el cambiante precio del petróleo.

El petróleo es nuestro, escuchamos a diario por la prensa y TV, PDVSA ahora es del pueblo. Pero la pregunta importante es cuanto sabemos del petróleo. Que aprendemos en la escuela y en el liceo acerca del petróleo mas allá de ser un recurso natural que brota de las entrañas de la tierra.

Como venezolanos tenemos el pleno derecho, a tener una formación en los términos fundamentales sobre un mineral que le pertenece a todos los venezolanos y que el gobierno Bolivariano y revolucionario viene rescatando de las manos de la burguesía cleptómana que le había arrebatado por medio de gobiernos lacayos al pueblo y una de las estrategias fue el mantener fuera de los currículos todo lo relativo a la política, sociología, antropología, y economía del petróleo y de las fuentes de energía en general; nuestros estudiantes se gradúan de con sendos títulos universitarios ignorando la realidad de sus pueblos y su vinculación con la industria petrolera.

Muchos de los estudiantes ignoran del por qué se habla de una nacionalización “chucuta” (término que hace referencia a la posibilidad futura de regreso de las transnacionales al control de la industria); Sabrán que paso con el famoso articulo 5 de ley de nacionalización petrolera? Por qué Venezuela y el gobierno de turno nacionalizo solo la extracción del petróleo y del hierro? Por qué no pudo nacionalizar la comercialización que quedo en manos de los operadoras serviles de las empresas transnacionales del petróleo? ¿Qué significó para el futuro del país la llamada apertura petrolera? ¿Cuales fueron las causas y posteriores consecuencias dela huelga de obreros petroleros del año 1936? ¿Cómo a través de los convenios de asistencia técnica las empresas gringas tenían el control además de seguir indemnizando a las petroleras?

Lamentablemente, existe una ignorancia cotidiana o desconocimiento que la enorme mayoría de los venezolanos adolece sobre los aspectos sociopolíticos y estratégicos de este tema, de por sí tan importante y trascendente para cada una de las personas que vivimos en este país.

Al respecto es significativa la siguiente experiencia que comenta un profesor: “ hace cerca de cuatro años atrás, con ocasión de asistir como profesor invitado a regentar la cátedra de Geopolítica de los Hidrocarburos en el post grado de Crudos Pesados y Extra pesados que la UNEFA dicta en Maracaibo, me vi desagradablemente sorprendido por los muy bajos niveles de conocimiento que la mayoría de los participantes (ingenieros petroleros y químicos, empleados casi todos de PDVSA) mostraban sobre la materia. Aun recuerdo la expresión de rabia e indignación de un joven ingeniero petrolero al estudiar y comprender la estafa que significó para el país el llamado proceso de apertura petrolera, o las leoninas condiciones a las cuales se obligó nuestra estatal petrolera al adquirir Citgo en los EEUU, o como se nos ocultó por décadas las verdaderas dimensiones, magnitud y valor de la Faja Petrolífera del Orinoco. ¿Por qué nadie nos habló de esto en la universidad? Fue el reclamo permanente y generalizado.” (Sangronis, 2011)

Lo anteriormente comentado todavía esta presente en las instituciones educativas, pues el tema del petróleo aun permanece cuando no oculto, aparece de manera solapada y medrosa sin mayor trascendencia formativa en el desarrollo Curricular de las mismas.

Luego del proceso de “nacionalización” los gobiernos de la cuarta republica, eligieron con abierta humillación para el pueblo venezolano el Camino no traumático” que se escogió para nacionalizar a la industria petrolera y que fueron la fuente para mantener a los gobiernos de AD y Copei. De esta manera, teniendo como justificación la necesidad de mantener la “normalidad” durante la transición, se logró que las compañías extranjeras se avinieran pacíficamente a la nacionalización a cambio de un conjunto de concesiones que en la práctica significaron el mantenimiento esencial y perfeccionado de relaciones dependientes con el capital petrolero transnacional” (Mendoza Potella,2010).

Ya no estamos ante la imposible siembra del petróleo, pues con la inversión y política social desplegada por la nueva PDVSA se viene pagando la deuda social con los sectores mas necesitados, pero si se debe sembrar el petróleo en las aulas de las escuelas, en un fructífera preparación en el campo de la docencia de todos los niveles que a su vez redunde en beneficio de la formación del nuevo republicano, haciendo manar a la escuela venezolana.

Sobre el origen de la expresión de “sembrar el petróleo”, la misma pertenece al economista Alberto Adriani, citada en un artículo de su autoría denominado “El petróleo, los cambios y nosotros”, esto según referencia del experto petrolero economista Carlos Mendoza Pótela.

Si el tema petrolero no forma parte de la formación de nuestros estudiantes y docentes, poco o escasamente se habla sobre la literatura vinculada al petróleo.

En una oportunidad, el escritor Orlando Araujo, autor del libro “Venezuela violenta” se hacia la pregunta ¿Dónde esta la literatura del petróleo?, para a su vez responderse que en una literatura donde el petróleo es consecuencia y no tema: en la alienación, el nuevorriquismo, el consumismo; en la agonía de una cultura modificada, que experimenta el artificio de unos valores recientes.

La literatura sobre el petróleo es de vieja data y debe de ser retomada por los maestros y profesores, con la finalidad de sensibilizar a nuestra población sobre un tema que es imprescindible desmitificar y abordar en su contexto y realidad. En el país del petróleo se habla con vaguedad del petróleo, la literatura permite hacerlo con mayor seguridad y soltura.

En el campo de la literatura, en su haber existen novelas, ensayos, poesía, cuentista y testimonios acerca del petróleo; en ese sentido hay seis novelas fundamentales que se deben rescatar y darla a conocer en el ambiente pedagógico: Mancha de aceite (1935) de César Uribe Piedrahita; Mene (1936) y Casandra (1957) de Ramón Díaz Sánchez; Guachimanes (1954) de Gabriel Bracho Montiel; Oficina Nº 1 (1961), de Miguel Otero Silva; Viento de Huracán (1987) de José León Tapia.

Al parecer, la primer novela sobre el tema petróleo lleva por titulo “LILIA”(1909), cuyo autor es Ramón Ayala; le sigue “ELVIA” (1912) de la autoría de Daniel Rojas, donde se denuncia las depredaciones yanquees en materia petrolera, con detalles sobre los procedimientos dolorosos empleados por los invasores económicos para hacerse de la tierra rica en yacimientos.

También forman parte de la literatura en cuestión, los cuentos “Cardonal” y “Brujerías” de Ramón Díaz Sánchez.

En fin, es la literatura del burbujear negro que no más que según León Tapia “la historia del despojo. Despojo de tierras, de paisajes y culturas. Trajeron otra manera de vestir, música diferente, un tratamiento distinto a las gentes y una manera diferente de mirar a las mujeres. Andaban locos de poder (…) los yanquis se convirtieron aquí en gerentes o simples jefes de pozos. Y los más grandes bebedores de cerveza y putañeros a quienes se les reservaban las mejores recién llegadas, todavía para mirar las cosas con amor de conquistadores. Y trajeron hasta su discriminación y blancura, ya liquidada por la Guerra Federal”.

Es hora de que la escuela rescate la literatura fundacional del petróleo que es desconocida, estando sus libros fuera de circulación.

Referencias:
Cazal, R. “El petróleo también impregno la literatura”, en Correo del Orinoco, domingo 2 de septiembre de 2012
Mendoza P, C. (2010).Nacionalismo petrolero venezolano en cuatro décadas. Ediciones Astra Data, S.A.
Sangronis, P.J. (2011). La neocolonial educación petrolera.
hriverat1@hotmail.com

Artículo enviado por su autor a la redación de OVE

Imagen tomada de: http://www.publicdomainpictures.net/pictures/160000/velka/oklahoma-sunset-oil-rig.jpg

Comparte este contenido:
Page 249 of 401
1 247 248 249 250 251 401