Page 312 of 404
1 310 311 312 313 314 404

Los Locos que Enseñan

Por: Rose Mary Hernández Román

Las historias vividas por los docentes nos llenan de inspiración para describir de manera agradable las cosas sencillas de su día a día, cargadas de entrega y humildad. No hay maestro o maestra con historia muerta, para mí, pequeñas historias son grandes enseñanzas.

Los Locos que Enseñan

¡Yo he vistos! A esos locos que enseñan. ¡Yo los conozco! Los he  seguido muchas veces. Son raros. Algunos  salen temprano a la mañana y están en la escuela  una hora antes, al llegar barren el frente de su institución, pasan coleto en su oficina. Muchos andan en transportes colectivos. Otros recorren todos los días más de 100Km de ida y otros tantos de vuelta. Hay quienes usan bicicletas y en la cesta llevan algunas cosas para regalar o plantas  medicinales para curarle la tos a sus estudiantes

Acostumbran a conversar mucho, e incluso entre extraños, por lo general llevan caramelos en los bolsillos, una extraña revista debajo de sus brazos, así como una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, en los recesos, persiguen a los estudiantes, se desesperan si no controlan a su grupo, y al estar de nuevo en el aula siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, e siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.

¡Yo los he visto, no están bien de la cabeza!.  Organizan paseos con sus estudiantes y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra, e incluso, se llevan a su casa a dormir al que no tiene para pagar el transporte de madrugada que les lleve al sitio de concentración.

¿Qué será de ellos? Llegan a casa y siempre conversan con su pareja lo que hicieron en el trabajo. Al sentarse a comer piensan en los que ese día no lo lograron. Casi no duermen. Por la noche sueñan con su escuela, entretejen historias, se les aparecen planetas, ecosistemas y grandes personajes. He escuchado que llegan al trabajo cargados con cuadernos y exámenes, que han corregido la tarde antes en su casa.

Son mujeres y hombres, casados, solteros,…de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus estudiantes, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.

¡Los he visto muchas veces!. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que los discutan y les quiten autoridad, ellos siguen para adelante.

Están mal; por las tardes se quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse. Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas, que se alegran cuando su grupo avanza.

A ellos también se  les dan vacaciones, pero no se desconectan del todo, piensan en lo que necesitan para sus clases, preparan tareas para  los siguientes encuentros. Son impecables, limpian sus zapatos, lavan el uniforme y lo cuelgan almidonado, le planchan y dejan listo para el próximo día de clase. En sus bolsos nunca falta la tiza y el borrador, un lápiz y una pequeña agenda donde resalta lo que considera que debe escribir.

Están mal de la cabeza. No hablan de jubilación, y si ésta llegara se van a trabajar a otra parte, siempre enseñando, con más vigor y entrega, pues piensan que ahora es cuando pueden seguir dando clase. Toman café entre amigos y colegas, sus palabras son de respeto y cortesía a pesar de que la vida se les ha vuelto hostil, que las calles son agresivas y en ellas se encuentra violencia.

Son personas  diferentes. Ellos dicen que son MAESTROS o MAESTRAS y que se sienten MUY ORGULLOSOS y ORGULLOSAS DE SERLO.

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=maestros+en+bicicleta&biw=1024&bih=485&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwif1IPx78TOAhXJYiYKHaMvDmIQ_AUIBigB#imgrc=zccjwobtZGMNiM%3A

Comparte este contenido:

Venezuela: Pueblos indígenas promueven ley de educación propia e intercultural bilingüe.

América del Sur/Venezuela/16.08.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

Aloha Núñez, presidenta del Parlamento de Indígenas Americano, indicó este martes que los pueblos indígenas promueven la ley de educación propia e intercultural bilingüe para consolidar su cultura.

«La educación propia es un tema fundamental. La educación propia es lo que nos garantiza a nosotros como pueblos indígenas que podamos seguir avanzando y permaneciendo con nuestra cultura», dijo la diputada en transmisión de Venezolana de Televisión, durante el Foro Derecho a una Educación Propia e Intercultural, que se realiza en Caracas en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Comentó que como pueblos y comunidades indígenas impulsan esta ley porque saben «que ahí es donde consolidamos la cultura, la cosmovisión, la identidad de nosotros como» pueblos originarios.

Núñez resaltó también que gracias al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y al proceso socialista, los indígenas son protegidos por la Constitución de la República y han podido conquistar grandes logros como leyes que protegen su riqueza cultural y su idioma.

Añadió que la Revolución «ha consolidado la educación en los pueblos y comunidades indígenas, desde eventos hasta la Colección Bicentenario», que consta de libros desde primer grado a sexto grado en idiomas indígenas.

Fuente:

http://www.avn.info.ve/contenido/pueblos-ind%C3%ADgenas-promueven-ley-educaci%C3%B3n-propia-e-intercultural-biling%C3%BCe

Imagen: 

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-vertical/fotografia/201608/img20160719wa00001468965697.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Yulimar Rojas, «Reina de Plata

Señaló:  «Una vez que llegué a la pista sabía que iba a ser un buen día. Que hoy (ayer) sería mi día», y como una profecía así fue.  En un estadio Engenhao repleto de aficionados, el nombre de Yulimar Rojas apareció en el segundo lugar de la prueba del salto triple en las pantallas del escenario. No importó que el oro se lo llevara la colombiana Caterine Ibargüen , la meta estaba cumplida, la medalla de plata le pertenecía.

Un salto de 14,98 -el mejor de cinco intentos- y el segundo mejor registro de su carrera, fueron más que suficientes para lograr la hazaña de convertirse en la primera mujer en ganar un metal olímpico para el atletismo venezolano, que rompió así la sequía de 64 años, tras la alcanzada por Asnoldo Devonish en Helsinski 1952 y hacer vibrar en un solo corazón a más de 30 millones de venezolanos.

«No sé cómo explicar la emoción que siento. Me siento muy feliz porque trabajé mucho para lograr esto. Es el logro más grande que he podido alcanzar en mi corta carrera. La novata logró la hazaña», fueron algunas de las primeras impresiones de la subcampeona olímpica, tras ser asediada por los medios nacionales e internacionales al salir de la competencia.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/venezolanos-rio/yulimar-rojas-reina-plata_431743

Fuente: http://cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/6/0/1471260553306.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Las Chicas van Al Baile 40 Poetas Venezolanas por Vargas y Rey

América del Sur/Perú – Venezuela/Agosto del 2016/Reseñas/www.casadelpoeta.com

por Vargas y Rey

Resumen:

Compendio realizado por Vargas y Rey quienes se unieron para reivindicar a la mujer Venezolana en esta oportunidad se presenta, una antología venezolana, conformada por 40 mujeres, a lo largo del mágico territorio venezolano, expresa: Rey que realizan en su cotidianidad un sinfín de actividades profesionales y familiares, pero siempre encontrando tiempo para cultivarla poesía. Mujeres han puesto toda su sensibilidad, su experiencia  de  vida el conocimiento de la poesía a la orden  de la humanidad, que han  transcendido las fronteras geográficas,  y han empezado  a darse a conocer, más allá  de su entorno de familia y de amigos, para lleva el mensaje que desean transmitir con sus versos  aquellos de protesta, por la paz, ecológicos, eróticos, alusivos al género,  por nombrar algunas a Luz Almarza – Barinas , Nelly Blanco – Aragua, Caneo Arguinzones Caracas, Mariana Barreto – Trujillo, Nelly Carrasquel – Maturín, Claudia García- Zulia, Aurymar granadillo- Cojedes , Miky Ponce- Guárico, Araceli Reyes – Carabobo,  entre otras, que al igual se pronuncian en palabra escrita elevando la creatividad dentro de la diversas formas líricas libres .

Libro  las chicas van al baile  de José  Vargas y Rey D’Linares

Ediciones. Maribela. (2012) Editora Casa el poeta peruano N°  de serie 155 Jr. Barcelona 145. Lima-Perú

Fuente: www.casadelpoeta.com

Fuente imagen: Editores OVE.

Comparte este contenido:

La política de modernización de la educación superior en Venezuela: efectos y espacios para la investigación socio-educativa

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2016/María Egilda Castellano de Sjostrand/ess.iesalc.unesco.org.ve

Por:María Egilda Castellano de Sjostrand

El presente trabajo se dirige a cumplir dos objetivos: 1) describir las políticas que han orientado a la educación universitaria y superior en Venezuela, desde el inicio de la democracia representativa, en 1958; 2) señalar algunas de las manifestaciones y efectos de la política de modernización de la educación universitaria y superior y sugerir algunos problemas que pueden ser objeto de investigación socio-educativa.

El trabajo ha sido organizado en tres partes cuyo c’ontenido da respuesta a los dos objetivos planteados. En la primera parte se describen las políticas que para la educación universitaria y superior han formulado los gobiernos de la democracia representativa y su vinculación con el proyecto de desarrollo que se ha venido impulsando, señalando en ese proceso los cambios que se han introducido en cuanto a la prioridad concedida a una u otra orientación política en función de estrategias económicas e ideopolíticas que en cada momento histórico se han instrumentado para dar respuesta a exigencias concretas del modo de desarrollo que hemos asumido.

En la segunda se analizan algunas de las manifestaciones y efectos de la política de modernización de la educación universitaria y superior, los cuales se evidencian tanto al interior del nivel como en los distintos grupos y estratos sociales que han accedido o aspiran acceder a él.

Estas manifestaciones y efectos configuran espacios para la investigación socioeducativa por cuanto constituyen la concreción de la política, y de alguna manera expresan las alianzas, las presiones y los intereses en juego presentes en el Estado tanto en el momento del diseño y formulación de la política corno en el de las decisiones y acciones concretas.

En la tercera parte, a manera de conclusión, señalamos algunas líneas hacia las cuales creernos debe poner énfasis la investigación socioeducativa, vía a través de la cual las universidades, por medio de sus postgrados y centros de investigación, pueden contribuir a la búsqueda de opciones y al diseño de propuestas para que la educación superior colabore en la superación de los problemas de los otros niveles del sistema escolar, y a la vez pase a jugar papel estratégico en la producción y comunicación de conocimientos que ayuden a superar la crisis en la cual se encuentra sumida la sociedad venezolana.

1. Las políticas explícitas e implícitas para la educación universitaria y superior y el proyecto modernizador Corno consecuencia de un complejo de procesos desencadenados en Venezuela y relacionados con la orientación que se le dio a la sociedad a partir del acuerdo político que en 1958 impulsó la conquista de un régimen democrático y un modelo societal fundamentado en el paradigma del desarrollo y de la modernización 1 la universidad venezolana y las instituciones no universitarias, creadas en su mayoría a partir de la década del setenta, conjunto que se conoce corno «Subsistema de Educación Superior,» han sido orientadas fundamentalmente por dos políticas que se han explicitado como democratizaci6n y modernización.

Él proyecto modernizador para la sociedad se fundamentó, en lo ideopolítico, en la democracia representativa, y en lo económico en el desarrollo de las industrias básicas, bajo la conducción del Estado; en el crecimiento industrial a través de la sustitución de importaciones y en la modernización de la agricultura y expansión de los servicios, estos tres últimos aspectos conducidos por el sector privado, protegido y subsidiado por el Estado, quien administraría y redistribuiría los ingresos derivados de la explotación del petróleo, el cual seguiría siendo la fuente fundamental de los ingresos del país.

El Estado se mantendría como ente regulador de la vida social cumpliendo primordialmente con sus funciones de garante e interventor y en menor medida de acumulador (Giordani, 1986). En este proyecto la educación se valoró como altamente positiva para formar,a la fuerza de trabajo en el desempeño de los nuevos roles que exigiría la diversificación de la economía, consecuente con el modelo de desarrollo que fue adoptado, y para socializar a la población en los valores de la vida democrática ymoderna lo que coadyuvaría a la aceptación y legitimación del nuevo régimen socio-político.

Por ello durante la primera década de la democracia representativa a pesar de que los Planes de la Nación recogieron como políticas para la educación universitaria la democratización y la modernización, el énfasis se puso en la democratización.

La orientación democrática se dirigió a ampliar las oportunidades de acceso a las universidades existentes para el momento, y para garantizarlo la Ley de Universidades promulgada en 1958 legitimó la gratuidad, el financiamiento por parte del Estado, la autonomía académica y administrativa, junto a otras conquistas relacionadas con la vida democrática.

La educación universitaria a puertas abiertas quedó así garantizada y la autonomía, gratuidad y democracia se reconstituyeron como principios universitarios en el proyecto socio-político que se impulsaba.

Como resultado de este esfuerzo se produjo una importante expansión de la matrÍCula la que de 16.795 alumnos que se distribuían entre las Universidades y los Institutos Pedagógicos existentes para el período 1958-59, pasó a 62.449 en el lapso de diez años 1968-69 (OPSU, 1985).

La política de modernización de la educación postsecundaria se consideró el complemento necesario para que la educación pudiese formar parte de la estrategia de desarrollo económico y por ello se concretó en ese primer período de vida democrática en la creación de nuevas carreras y en la diversificación de la Ingeniería en las especialidades requeridas por el crecimiento industrial, cambios que se propusieron y realizaron en las universidades existentes.

Pero también, dentro de esta estrategia modernizadora se incluyó la creación de dos nuevas universidades dependientes del Estado, las Experimentales de Oriente y Lisandro Alvarado, y el primer Instituto Politécnico, el cual se dedicaría a la formación de profesionales en especialidades técnicas: Ingeniería Eléctrica y Mecánica.

Ya a finales de la década del sesenta se empezaron a mostrar con cierta intensidad los síntomas del agotamiento de la primera fase del proceso de industrialización substitutiva (Giordani, 1986; Hausmann, 1983).

La diversificación y crecimiento de la economía no se concretó en los niveles ~perados y aparecieron incongruencias, problemas e incoherencias entre el proceso expansivo de la educación postsecundaria y el modelo económico, a la par que las Universidades Nacionales Autónomas se habían involucrado en las luchas políticas que caracterizaron a la década, y se convirtieron en un foco disidente a la política gubernamental.

Este complejo de procesos explica la redefinición de la política económica y educativa que correspondió al primer gobierno Social-cristiano, quien propuso en el IV Plan de la Nación para el período 1969-73 una opción estratégica dirigida a una economía industrial moderna, para lo cual se consideraba necesario:

a) la ‘ racionalización y el uso de la renta petrolera como principal fuente de recursos; b) el tener una economía no petrolera; c) aumentar la eficiencia del sector público como promotor del desarrollo; y d) buscar una mayor autonomía externa.

La modernización de la economía debía ser acompañada por la correspondiente a la educación, y una vez reformada la Ley de Universidades, en 1970, el Presidente Caldera en su primer mensaje al Congreso Nacional señaló que su política educativa se concentraría en la modernización del sistema, poniendo énfasis en cambios cualitativos en vez de los cuantitativos que habían caracterizado a los anteriores gobiernos demoeráticos.

Acorde con este planteamiento anunció el proyecto de creación de Institutos Regionales Superiores como respuesta a las exigencias del desarrollo regional y del crecimiento industrial y de los servicios que generaría la estrategia de modernización de la economía.

Estos institutos ofrecerían carreras cortas prefere, temente en el campo tecnológico (Caldera, 1971). De allí que a partir de la· década del setenta el énfasis se puso en la modernización de la economía, del Estado y de la vida cotidiana, y los parámetros de la racionalidad instrumental rigieron cOn más fuerza el comportamiento de todas las instancias de la sociedad.

La educación postsecundaria al formar parté de esta estrategia debía ser repensada y reformada para responder a las exigencias de la modernización.

La política de modernización se instrumentó primariamente por medio de: la diversificación institucional y académica, la regionalización, y una mayor centralización y control político en la organización y funcionamiento de las instituciones. Implícitamente abrió el camino para el incremento de la participación del sector privado en la educación universitaria y superior.

En la segunda mitad de la década se incluyó la estrategia dirigida a la racionalización del crecimiento. Como puede apreciarse, la política de modernización impulsó una reforma trascendental en este nivel de la educacjón .

Para justificar los cambios que exigía la política se utilizó como argumento principal «la necesidad de formar los técnicos y tecnólogos que necesitaba el país». En estas razones explícitas encontramos coincidencia con las ideas que durante toda la década anterior y sobre la educación postsecundaria venía expresando un sector de los estratos dominantes, aquel agrupado en FEDECAMARAS.

2 La diversificación de la educación postsecundaria se fundamentó en la concepción de que la función primordial de la educación era la preparación de los recursos humanos necesarios para el funcionamiento del sistema económico el cuál por su modernización crearía espacios para nuevos y diferentes desempeños laborales, cada vez más especializados con preferencia en los niveles medios de la producción y de la gerencia.

De allí la proposición que se incluyó en el programa diseñado para el quinquenio 1969-74, en la cual se conceptuó a la educación postsecimdaria como «un esquema aglutinante de una constelación de centros de formación» (Fernández, 1975) que conformarían el subsistema de educación superior constituido por cuatro subniveles:

Educación superior básica, educación superior profesional intermedia de carreras cortas, educación superior profesional de carreras largas, y postgrado. esta manera la reforma se dirigía a dar respuesta a la segmentación del mercado de trabajo y a las necesidades expresadas por los industriales 3 ya que «tendría por finalidad la preparación de cuadros calificados para atender los diversos niveles de empleo, desde el obrero calificado hasta el llamado nivel superior» (Pérez Olivares, 1976).

La estrategia dirigida a la diversificación incluyó la intención, que valoramos positiva, de establecer la necesaria diferenciación entre las instituciones que conformarían el «subsistema»de educación postsecundaria en cuanto a sus misiones y fines, lo cual exige que cada institución además de cumplir con fines y objetivos universalistas (Brunner, 1991), lo haga con los particulares en acuerdo con la misión encomendada académico-científica o técnico-profesional (Gómez, 1991).

Diferenciación que también ha debido expresarse en el diseño curricular unos con preeminencia en lo cognitivo y otros con preeminencia en lo manipulativo (CERPE,1983).

La regionalización de la educación formó parte de la estrategia de desarrollo regional y su objetivo se expresó así: » .. ;colaborar en atender la demanda creciente fundamentalmente de las comunidades de mayor presión demográfica y establecer un sistema de carreras cortas que sean transitor;amente terminales.

Pero que dejen abierta la posibilidad de prosecución hacia carreras tecnológicas de mayor duración» (Hernández Carabaño, 1970) y » … como elementos fundamentales para impulsar el desarrollo regional se ubican, naturalmente en una red polos … » (Hernández Carabaño, 1970).

«La idea era realizar una estrategia de nú- cleos y comenzar en ella a hacer el diseño de las coordinaciones, asignando a cada unidad la tarea de responder a los requerimientos concretos que el polo plantea en materia de servicio, de asistencia técnica, de investigación y capacitación profesional» (Pérez Olivares, 1976).

La centralización y control político de las instituciones de educación superior se instrumentó a través de diversas vías.

En el caso de las universidades por medio de las nuevas funciones que la Ley de Universidades de 1970 confirió al Consejo Nacional de Universidades: planificación, coordinación, control y evaluación académica, administrativa y financiera de las universidades.

Así como también por vía del carácter de experimentalidad con el cual se crearon las nuevas Universidades Nacionales lo que permitió justificar la carencia de autonomía y en consecuencia el control político del gobierno de tumo por medio del nombramiento y remoción de las autoridades.

En el caso de los Institutos y Colegios Universitarios por vía de su dependencia del Ministerio de Educación, e igualmente del nombramiento de sus autoridades por el gobierno de tumo, así como a través de sus reglamentos internos. Como señalamos anteriormente, la estrategia de racionalización del crecimiento no formó parte de la política de modernización en su diseño inicial, ella surgió como respuesta a los conflictos generados por el comportamiento .de la población aspirante a ingresar a la educación superior.

Efectivamente, a mediados de la década del setenta, a pesar de los esfuerzos hechos por diversificar ampliar la oferta educativa a través de la creación de Institutos de Tecnología y Colegios Universitarios de carreras cortas, los egresados de la educación media seguían prefiriendo a las universidades y entre ellas, las Nacionales Autónomas.

Esta preferencia por las Universidades Autónomas generó los conflictos por el cupo que caracterizaron el resto de la década, cuando paradójicamente los Institutos y Colegios, contaban con vacantes.

Fue también en esta década cuando empezaron a manifestarse los enfrentamientos entre las universidades y el poder gubernamental debido al financiamiento.

La crisis generada en el ahora llamado «subsistema de educación superior» fue afrontada por el Consejo Nacional de Universidades mediante la proposición de la reorientación y racionalización de la matrícula en función de la diversificación de la educación postsecundaria.

La racionalización del crecimiento se instrumentó a través de la selección, proceso que se encomendó a la OPSU, creándose el Sistema Nacional de Admisión a la Educación Superior. A través de este Sistema el ingreso al nivel se haría selectivo en función de «méritos académicos previos y aptitucles para uno u otro tipo de educación» (Liprandi, 1990-91), tratando de adaptar por esta vía los egresos a los distintos requerimientos del aparato productivo y a las prioridades del mercado ocupacional, lo que exigiría una definición de cupo (CNU /OPSU,1976).

Se señalaron tres requisitos para esta estrategia: 1) «Una implementación adecuada de la política de democratización de la enseñanza ya que en ella queda explícitamente definido que no todo ciudadano tiene que recibir el mismo tipo de educación, porque no todos poseen un mismo potencial ni la misma vocación; 2) la correcta implementación del Ciclo Diversificado a fin de que capacite al individuo para optar favorablemente al mercado laboral, y para la prosecución de los estudios a nivel superior; y 3) la aplicación sistemática y adecuada de un régimen de orientación vocacional de naturaleza longitudinal que actúe como agente canalizador de vocaciones» (CNU /OPSU, 1976).

A la par el Consejo Nacional de Universidades venía trabajando en el diseño de un conjunto de Políticas para la Educación Superior, y en julio de 1977 aprobó el documento titulado: BASES SOBRE POLITICAS y ACCIONES CONCRETAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR VENEZOLANA, el cual contiene seis Políticas con sus respectivas estrategias. Estas son:

Democratización, Desarrollo Autónomo, Renovación Institucional, Innovación, Crecimiento y Financiamiento (CNU /OPSU, 1977). Con excepción de la primera, las cinco restantes responden a la orientación modernizadora, y legitiman a través de un documento aprobado por el máximo organismo planificador y coordinador de la educación universitaria como lo es el Consejo Nacional de Universidades, las tendencias observadas desde el inicio de la década.

La década del setenta se vio favorecida por el alza de los precios del petróleo lo que permitió que para la segunda mitad, en el V Plan de la Nación, se expusiera una audaz estrategia para alcanzar «un desarrollo acelerado del país» MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA… M.E. CASTELLANO DE SJOSTRAND /11 y «rescatar la soberanía de sus recursos», para lo cual se diseñaron programas que requerían cuantiosas inversiones dirigidas a construir una infraestructura física para el desarrollo de industrias consideradas básicas lo que exigió redimensionar el papel del Estado como acumulador.

La educación se continuó considerando como prioritaria para el desarrollo del país y la formación acelerada de recursos humanos para «formar a los profesionales que se requerían para los planes de desarrollo en marcha» (Pérez, 1976).

Se propuso el programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho a fin de enviar numerosos estudiantes a universidades e institutos de educación superior en países extranjeros, fundamentalmente de Estados Unidos y Europa.

Internamente en el V Plan se propuso no sólo mejorar y ampliar la diversificación y regionalización de la educación superior sino insertarla en el proyecto de la «Revolución Educativa» haciéndola descansar en los principios de democratización, renovación y desarrollo autónomo, e incentivar el crecimiento de la educación superior privada (CORDIPLAN, 1976).

La década del ochenta y lo que va de los noventa se ha caracterizado por la emergencia de una crisis que toca a todas las instancias de la sociedad, colocando a la educación universitaria y superior ante un nuev’o escenario y ante nuevos retos.

Esta crisis desencadenada en el mundo y en América Latina con bastante anterioridad, tardó en manifestarse en Venezuela debido a las «favorables coyunturas petroleras» (Gamus, 1994), pero al hacerlo requirió cambios importantes en la estrategia del Estado para orientar las reformas necesarias en un escenario caracterizado por una importante deuda externa que exige la puesta en marcha de «programas de ajuste estructural implementados en respuesta a las dificultades en las balanzas de pago.

El ajuste estructural implica reducciones en el gasto público y en éste, el gasto educativo se ha reducido substancialmente y en especial en los niveles más bajos del sistema»(Reimers, 1991). Esta crisis ha estado condicionando las estrategias .

 El VII Plan se dirigió al logro de la recuperación económica, el pacto social y el pago de la deuda externa; la reforma del Estado, la creación del sistema nacional de salud, la elevación de la calidad de la educación y ampliación de la democratización y la reforma de la educación superior.

El VIII Plan se inscribe con más vigor en la política económica de ajuste, en la cual las privatizaciones tuvieron un papel central, el Estado se declara como promotor de la iniciativa privada, controlador y regulador del funcionamiento de la producción de bienes y servicios más que productor directo.

Como el Plan anterior, pone el énfasis en: mejorar la calidad de la educación superior, entendiendo por tal el refuerzo de aquellos conocimientos que la vinculen más estrechamente con el mercado de trabajo yen especial con el sector productivo, por 10 cual se fortalecerían las carreras cortas del área tecnológica ofrecidas por los Institutos de Educación Superior no universitarios, restricción del crecimiento de las universidades en carreras consideradas tradicionales, la recomposición de la distribución del presupuesto en favor de los niveles de preescolar y básica, así como no incrementar el correspondiente a la educación superior, incentivar a la iniciativa privada para que participe significativamente en este nivel educativo.

El IX Plan de la Nación augura la construcción de un nuevo país sobre la base de la conciencia de la crisis, factor que permitirá iniciar los cambios que permitan aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades que están presentes en la coyuntura; unas y otras se reconocen como el aprovechamiento de las tendencias de la globalización, de las condiciones productivas, tecnológicas y de  recursos naturales, de los recursos humanos y del propio sistema político (CORDIPLAN,1985).

El Plan señala la necesidad de realizar reformas estructurales en la Educación Superior, por cuanto ésta está llamada a jugar un Ptlpel relevante en el desarrollo del país.

 Las acciones que se proponen son: fortalecimiento del rol de las universidades regionales en la dinamización del proceso de descentralización educativa; redimensión del papel de la OPSU y del Consejo Nacional de Universidades con el fin de difundir las experiencias y programas que están en marcha.

Lla vinculación de los sectores académicos, de producción de ciencia y tecnología y el sector productivo y que puedan fortalecer los objetivos de inserción y competitividad; la definición de un enfoque alternativo de recursos humanos que dé prioridad a las áreas claves para la inserción internacional; el desarrollo tecnológico de las actividades productivas de mayor dinamismo y la modernización de los servicios estratégicos; la flexibilización de los postgrados y elevación del rendimiento de los centros de investigación.

La atención ~ centrará más que en la expansión del sistema, en una mayor equidad, excelencia y calidad. Igualmente debe orientarse a la búsqueda de alternativas de financiamiento que liberen recursos para apoyar la Educación Básica y Media, una de cuyas opciones la constituye el Fondo para el Financiamiento y el Desarrollo de la Educación Superior, el cual se nutrirá con aportes del Ejecutivo Nacional, del sector empresarial y de los egresados del sistema.

Referencias ALBORNOZ, O. (1972) IdeoIogla Y Política en la Universidd LAtinoamericana. Societas, Caracas.

ARANDA, S. (1991) ¿Hacia un nuevo modo de desarrollo de Venezuela? Cuadernos del CENDES. Nos. 17/18, Caracas.

ARRIEN, J. B. (1992) ¿Universidad 1990: una nueva perspectiva? UniversitJ¡,¡d y Crisis. Editorial UCA, Nicaragua.

BRUNNER, J.J. (1990) Educación Superior en América lAtina: Cambios y Desaftos. Fondo de Cultura Económica, Chile. __ (1991) Educación Superior en Chile. Fundamentos de una propuesta. Educación Superior y Sociedad. Vol 2 N° 2, Caracas. __ (1990/91) Modernidad y Educación Superior. Cuadernos del CENDES Nos. 15/16, Caracas.

BUARQUE, C. (1990) Navegando sobre los Cambios: La Educación en la Universidad Brasilera. Educación Superior y Sociedad. Vol 1. ~ 2, Caracas.

COX, C. y otros (1993) Pollticas comparadas de Educación Superior en América Latina.

FLACSO, Hernán Courard, Editor, Chile. ESTÉ, N. (1986) De la Estructuración Administrativa de los Institutos de Educación Superior, en Análisis del Proyecto de Ley de Educación Superior. Ediciones del Vice-Rectorado Administrativo. UCV, Caracas.

GIORDANI, J. (1986) Planificación, Ideología y Estado. El Caso Venezuela. Vadell Hermanos Editores, Valencia.

GIORDANI, J. y HAUSMANN R. (1983) Acumulación y crisis de una economía petrolera. El caso de Venezuela. Planificación y Política. N» 1 IVEPLAN.

Fuente:

http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/253/210

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/5QCtc6gq32BoGPYorhkfrMST-g6IsVfTigxhBVlqGIrgyvohoZiM2ttU1kTzjuhJ2lI1=s162

Comparte este contenido:

Recuerdos de los Aprendizajes con Amor

Recuerdos de los Aprendizajes con Amor

Por: Francisco  Ramón Sánchez

 

Corría el año 2005 si mal no recuerdo era marzo 1°, laboraba en el Centro Penitenciario Metropolitano Yare 2, ubicado en el Municipio Simón Bolívar del estado Bolivariano de Miranda, impartiendo clases a los privados de libertad, en el nivel de  bachillerato, en la Misión Ribas, el caso es que,  ese día se acercan al  ambiente uno tres personas  y se colocan a un lado de la puerta del aula y permanecen allí por espacio de dos horas, observándolos bien, era de los que siempre andaban dando vueltas por los alrededores de las aulas , por lo que decido abordarlos.

Al finalizar las actividades con el grupo, me dirijo al pabellón de los privados de libertad denominado Pabellón Administrativo, por su cercanía a el área de las oficinas, allí ubico al Pran de dicho pabellón le indico mi inquietud sobre estos tres privados de libertad que siempre andaban merodeando por las aulas, le pido que me los ubique para hablar con ellos y ver si hay posibilidades de que entren en la nómina de vencedores.

Al día siguiente estos tres privados de libertad se me acercan y les pregunto si deseaban estudiar a lo que me respondió el que fungía como líder de ellos que si, pero que ellos no sabían leer ni escribir.

Les comente que no había ningún impedimento que me dieran  una semana para hacer unas diligencias y que los atendería. El caso es que de inmediato me puse en contacto con las personas de la Misión Robinsón y les plantee esta problemática y que mi persona estaba dispuesta a aprender el método “YO SI PUEDO”, para ponerlo en práctica con estas personas, al cabo de una semana de recibir el entrenamiento de alfabetización, me dedique  en el  tiempo libre a enseñarles a leer y a escribir.

Al cabo de tres meses los tres privados de libertad ya dominaban las letras y leían con alguna dificultad pero se les entendía.

El  5 de Junio era el día de visitas conyugales, en estos días no se impartían  clases, mi persona se encontraba corrigiendo unos trabajos de los vencedores privados de libertad, y se acerca uno de los tres privados de libertad con una señora, quien resulto ser su esposa , me la presenta y él me dice: “Profesor en este momento quiero que usted sea testigo de algo que siempre había querido hacer ” le digo: siga y el señor privado de libertad con los ojos llorosos por la emoción le lee a su señora esposa un poema escrito por él, les indicó que la emoción fue muy hermosa y que las lágrimas de amor que brotaron de los que estábamos allí presentes se contagiaron y se transformaron en una alegría que sólo Dios las puede comprender.

La señora esposa del señor privado de libertad me dijo: que uno comete errores en la vida, pero que ese momento más nunca se le borraría de su corazón.

Hoy en día este señor que estuvo privado de libertad  se encuentra en su hogar rodeado por el cariño de sus seres queridos, y en un rincón de su sala tiene enmarcado el poema que un día leyó con la emoción del que se siente libre por siempre del desconocimiento  de las letras.

Comparte este contenido:

A Simón Rodríguez

 

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2016/Mirna Sojo/www.aporrea.org

Dónde quiera que se encuentre. En su nacimiento 28 de Octubre de 1.769

Por Mirna Sojo

Sigo y seguiré reviviendo la raíz rodrigueana ahora más que nunca que entramos en un proceso donde se requiere cada vez más hurgar en nuestra historia para encontrar en ella los elementos que nos permita construir el sentido de una escuela para la revolución bolivariana en el Socialismo del Siglo XXI.

Tenemos ya casi mas de 200 años buscando la educación que queremos, bastante camino ya recorrido, y propuestas dejadas a medios andar y por doquier en toda la geografía nacional. Tendencias mas tendencias menos se han ido pocisionando en los tiempos. Algunas copiadas de afuera, otras insurgentes, las mas… reformistas.

En este devenir, cuesta creer que la escuela venezolana siga siendo un espacio de confusiones y tan lleno de “sin sentidos” desde lo que se aspira y se quiere en las transformaciones. Seguimos con el mismo sistema educativo burgués pensando que desde allí podemos hacer el cambio, cuando en realidad lo que logramos es mayor y mayor desgaste del maestro venezolano “mas pintao” y valiente, porque su concepto está montado sobre lo efectista, rápido y pragmático, está hecho para no pensarse, ni pensar, está hecho para lo inmediato, es decir, para el mercado.

Seguimos diciéndole NO a Simón Rodríguez. Seguimos dejando cada vez más atrás su ideario y propuestas concretas en relación a la escuela para estas tierras.

Enumeremos:

Hasta el día de hoy la gran mayoría de nuestras escuelas en todos sus niveles y modalidades adolecen de talleres o espacios para la producción material para nuestra sociedad socialista de convivencia y desde el trabajo (a pesar de los muchos esfuerzos hecho por maestros en ese sentido).

Es una escuela para sentarse y nada mas.
Las escuelas siguen trabajando por niveles y modalidades sin tomar en cuenta los ciclos o transversales concretos como es lo vocacional, la escuela del trabajo liberador. La carrera es el grado que viene y cuándo corono.

La escuela en nada ha transformado su estructura burocrática, producto que las zonas educativas y ministerio siguen fortaleciendo la fragmentación del docente a través de las cuadraturas y cargar horarias y el modelo de gestión tan atrasado que poseemos. En los antros escolares no se puede ni se permite la innovación que proponga un modo distinto de pensarse dentro de la escuela, y si te atreves a innovar…espera lo peor.

Hasta el día de hoy nuestras instituciones educativas se han montado en una necesidad voraz por conquistar la infraestructura y dotaciones pero descuidando la perspectiva pedagógica y la transformación del ser humano para una sociedad de la convivencia la paz y desde el trabajo. Se antepone lo material por encima de lo espiritual, la mística y el compromiso.

Como no se ha pensado la educación en serio, las universidades siguen egresando maestros para la lógica capitalista y rentista. Este tipo de maestro solo sabe dar clases, preparar y planificar, pero de elaboraciones prácticas, habilidades en áreas de formación para desarrollar el trabajo desde la escuela…no existe.

La práctica se resume en el aula de clases y los contenidos aun sin sentido, ni reflexión de lo que se enseña y para qué.
Los programas, contenidos siguen siendo los mismos para mantener la sociedad de la competitividad.

No basta con tener Canaimitas, Libros Bicentenarios, eso está bien, pero hacen falta otras cosas que fortalezcan la práctica del maestro y le permita crear, re-crear, inventar desde una perspectiva liberadora. (conozco de iniciativas que han sido paradas por no entrar entre los cánones de las políticas emanada desde “arriba”)

Poco esfuerzo por parte del estudiantado para acometer acciones que edifiquen y crean una manera distinta de conseguir las cosas…todo viene del gobierno en su mayoría, y durante las 6 horas que pasan su vida dentro de las escuelas es poco lo que invita al esfuerzo desde el trabajo, a la construcción del buen sentido. Hacer una maqueta, por ejemplo solamente implica un pequeño esfuerzo por parte del estudiante.

Pero no contribuye en nada al espacio vital en que se desenvuelve, ni tampoco resuelve los problemas de su entorno inmediato. Conozco de vecinos, abuelos que requieren de reparar puertas, ventanas, la escuela podría ayudar si en sus espacios contara con talleres…sociales, para el bien común… “educación desde el trabajo”

Pendiente la construcción curricular para las comunas, las cuales deben ser elaboradas por los propios y propias comuneras y comuneros. (experiencias hay …) pero el sistema lineal, obvia estas realidades que están pendiente en nuestro socialismo, que debiera ser mas osado.

Entre otras tantas…
Todo esto lo combatía el maestro, lo dejó escrito y bien fundamentado. La transición para la escuela nueva venezolana debe emerger del pensamiento de Simón Rodríguez, porque hablar de la Escuela Social es decir en algunas de sus palabras y actualizándonos en pleno siglo XXI:

Talleres en todas las escuelas de: Herrería, Carpintería, albañilería, mecánica, tejidos de alfombras,costura, sombrerería, fábricas de ladrillos, tejas, aserraderos, construcción, electricidad, agricultura, jardinería, pecuaria, enfermería, tallado de madera, pintura, entre tantos otros que pudiesen movilizar y dinamizar nuestra escuela tan aburrida desde preescolar hasta la media general y técnica.

Y no vengan con el cuento que solo las escuelas técnicas puede tener los talleres. La escuela incorporada a la edificación de la comunidad y de la sociedad desde la educación primaria. Ocupando manos, mente y corazón.

Organización de la escuela social por ciclos progresivos: inicial, pre-vocacional, vocacional y especializado para que todos y todas nuestros niños y jóvenes tengan conocimiento técnico de los oficios, además de ello puedan tener conocimiento teórico con más sentido y aplicabilidad a las cosas.

Así tendremos una sociedad a futuro de trabajadores insignes y no de flojos pasando todo el día puyando los botones de las maquinitas en los centro comerciales, o de enclenques e inútiles.

La vinculación de los conocimientos a los ciclos. Es decir un currículo contextualizado al entorno, los ejes de producción de las escuelas insertándose como palanca de trabajo dentro del barrio, comuna. Cubriendo las necesidades inmediatas de las localidades donde se encuentran.

Idear sistemas de gestiones escolares diversas, funcionales, donde el que quiera trabajar lo haga sin tanta burocracia. Buscar los maestros que en realidad se necesitan. Con el perfil que se requiera para acometer los talleres. Inserción de los Maestros Pueblos de las comunidades a esta cruzada educativa y necesaria.

Conseguir tierras baldías, terrenos, parcelas en las comunidades para asignárselas a las escuelas y producir lo que pueden consumir, pero en serio y no meros ejercicios de siembras. (La historia está llena de estas experiencias).

Al estar ocupados y trabajando en lo que deben los muchachos e ir dejando esos antros escolares vergonzosos donde la mayoría del día nuestros niños y jóvenes no están aportando a su construcción y esfuerzo, comenzaríamos a mover la rueda de la historia y a darle un giro para trascender la inercia a que hemos sido sometidos 500 y tanto años de dominación.

Porque a la final la burguesía no tiene por qué estar pensando nuestros espacios escolares, somos nosotros y nosotras, el pueblo el que debe asumir tamaña tarea de deslastre cultural y de dominación que traemos y tenemos.

La sociabilidad, es asunto serio, pues la escuela social busca entre otras formar al ciudadano que necesita la sociedad, es decir, un estudiante en verdad que sepa como desenvolverse socialmente y sepa qué hacer a la hora de las chiquiticas y solamente eso lo puede la educación, y no cualquier educación sino una que en verdad piense y haga ruptura con el colonialismo.

Y no quiero creer que cueste tanto entender que urge cambiar el modelo educativo progresivamente, hacer las escuelas dignas de esta historia, para comenzar a tener los docentes que se requieren y su perfil para acometer este tipo de educación. Habrá que luchar para ello hasta ver a los dos Simones contentos y satisfechos.

Revolución del conocimiento.

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a196077.html

Fuente imagen

https://i.vimeocdn.com/video/312940603_1280x960.jpg

 

 

Comparte este contenido:
Page 312 of 404
1 310 311 312 313 314 404