Page 312 of 401
1 310 311 312 313 314 401

Venezuela: En Mérida trabajarán unidos en el mantenimiento de los planteles escolares

Mérida / 10 de agosto de 2016 / Por: Prensa MippCI / Fuente: http://minci.gob.ve/

Con el fin de garantizar el buen estado de diversos planteles educativos durante el receso escolar, la Zona Educativa del estado Mérida comenzará el Plan de Mantenimiento Escolar en alianza con algunos colectivos de la entidad merideña.

En este Plan de Abordaje contará con el apoyo de aproximadamente 200 voluntarios provenientes de los colectivos “El Arenal”, “Los Compa”, “Yorsiño Carrillo”, “Domingo Salazar”, “Chávez por Siempre y para Siempre”, “Frente Amplio de Trabajadores del Estado Mérida” y “Frente de Vanguardia Hugo Chávez”.

Así lo dio a conocer el director de la Zona Educativa de Mérida, Nelson Ruiz, quien señaló que siguiendo instrucciones del Ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, sobre el mantenimiento escolar, se van a abordar instituciones educativas con el apoyo de distintos colectivos que se han sumado a dicha tarea.

“Vamos a iniciar el abordaje a partir del 15 de agosto en ocho instituciones educativas del estado con el apoyo de nueve colectivos, Consejo Legislativo y Unión Nacional de Mujeres (Unamujer), y las mismas se extenderán hasta el 15 de septiembre. Esta es una alianza estratégica para dar mantenimiento menor y preventivo a los planteles en la temporada vacacional”, dijo Ruiz.

Por su parte, Alexander Brito, quien es integrante de uno de los colectivos informó que se van a atender en el municipio Libertador, en una primera oleada, la Escuela Juan de Dios Dávila de la parroquia El Morro; la Escuela Básica Vicente Dávila en la parroquia Milla; mientras en la parroquia Arias se realizarán trabajos en la Escuela de la Cuesta de Belén; laEscuela Arco Iris en la parroquia Spinetti Dinni; la EB Juan Ruiz Fajardo de la parroquia Domingo Peña, Escuela Coromoto en la parroquia El Sagrario y en el municipio Sucre se abordará la Escuela El Molino.

Fuente noticia: http://minci.gob.ve/2016/08/en-merida-trabajaran-unidos-en-el-mantenimiento-de-los-planteles-escolares/

Foto: http://3.bp.blogspot.com/-fsIwI5QDPuU/U44fuGk2z4I/AAAAAAAAFMY/UMma0Xr4VSw/s1600/Foto+2.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Movimiento Bolivariano de Familia impulsará transformación curricular de Educación Media.

América del Sur/Venezuela/09.08.2016/Autor y Fuente: http://www.avn.info.ve/

El Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), que comienza a constituir una estructura sólida de articulación entre padres, representantes, docentes y comunidad educativa en todo el país, impulsará el plan de transformación curricular para Educación Media, con jornadas y actividades que fortalecerán el sistema de consultas populares que el Ministerio de Educación realiza desde la Constituyente Educativa de 1999.

La viceministra de Educación Media, Jhoana Paredes, estuvo este viernes en la jornada del II Encuentro Nacional del Movimiento Bolivariano de Familia, que se desarrolló jueves y viernes en San Felipe, Yaracuy, donde instruyó las líneas maestras del proceso de transformación curricular, que se impulsará el próximo año escolar.

“El currículo de Educación Media no se ha modificado desde 1973, sólo se han hecho algunas reformas e iniciativas, pero debemos tener la voluntad política de que este año escolar hagamos una discusión nacional del proceso de trasformación curricular, que se debe realizar en el contexto de participación protagónica y el debate y en el que las bases tendrán un protagonismo total”, resaltó Paredes.

En cada estado del país están constituidos los jefes de División, quienes impulsan la revisión curricular y que producto de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de 2014 avanzaron en importantes áreas que se someterán a la discusión el venidero año escolar.

Mencionó que 68 liceos, de todo el país, adelantaron el trabajo de revisión y aportaron datos para el proceso de sistematización que servirá de base a la transformación integral del currículo

Nelsy Núñez, vocera del MBF del estado Apure, refirió que las bases populares apoyarán con ideas y propuestas serias y concretas la transformación curricular, para adaptar el currículo a los nuevos tiempos y a los valores socialistas de amor y cooperación que impulsa la Revolución bolivariana.

“Estamos en pie de lucha en defensa de la patria, en resguardo de la educación gratuita, de calidad, para todos, y en consonancia con el hermoso legado que nos dejó el comandante Hugo Chávez y que hoy fortalece su hijo el presidente Nicolás Maduro”, comentó.

El viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Jheyson Guzmán, quien participó los dos días de jornadas del encuentro, puntualizó que la transformación curricular contemplará el reforzamiento de los programas de formación productiva para impulsar un nuevo modelo económico que se sustente sobre la productividad social y la participación ciudadana.

Mencionó que durante el periodo de receso escolar más de 2.250 escuelas estarán abiertas para participar en el Plan Vacacional Comunitario y para dar prosecución a los proyectos y cultivos desarrollados por el Plan Todas las Manos a la Siembra.

“La siembra y programación cultural y deportiva no se van de vacaciones, todo el trabajo que desarrollaron nuestros muchachos durante todo el año continuarán en nuestras escuelas, que estarán abiertas a las comunidades. Es toda una fiesta integrada a los planes y políticas del Gobierno revolucionario y del poder popular”, subrayó Guzmán.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/movimiento-bolivariano-familia-impulsar%C3%A1-transformaci%C3%B3n-curricular-educaci%C3%B3n-media

Imagen: http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201608/_mg_8199_rh1423685360.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Fue presentada primera cartilla del abecedario de los pueblos indígenas.

América del Sur/Venezuela/09.08.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

La primera cartilla pedagógica bilingüe del abecedario de los pueblos indígenas fue presentada este martes por el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (INII), informó el Ministerio de Educación mediante nota de prensa.

La presentación se hizo durante la entrega de certificaciones por la culminación del diplomado de Antropolingüística, dictado por el INII y su contenido fue generado por los 56 participantes de este diplomado.

El viceministro de Educación Básica, Humberto González, destacó que actualmente se encuentran en elaboración «nueve cartillas bilingües del abecedario, numérico y partes del cuerpo en los idiomas yukpa, kariña, añú, pemón, warao, chalma y wayúu, que serán distribuidos en los centros educativos de los 53 pueblos aborígenes existentes en el país».

Agregó que los cursos y diplomados ofertados por el INI «serán recocidos como parte de las cargas de créditos para los postgrados, maestrías y los doctorados de las áreas de especialización de educación intercultural bilingüe».

Karin Herrera, presidenta del INII, anunció la creación de nuevos cursos básicos de los idiomas de los pueblos indígenas wayuunaiki kariña, además del diplomado de espiritualidad, chamanismo y religiosidad indígena, dirigidos de forma gratuita a todo público.

Se conoció además que para agosto este instituto ofrecerá a niños de comunidades indígenas que residan en Caracas una serie de talleres y manualidades originarias, como una forma de mantener vivas sus raíces.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/fue-presentada-primera-cartilla-del-abecedario-pueblos-ind%C3%ADgenas

Imagen: http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-arriba/fotografia/201607/img_77511469564410.jpg

Comparte este contenido:

Una Investigación sobre Proyectos Estudiantiles en el Liceo

Por: Aurora Lacueva

lacter@cantv.net

Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela

Caracas

Proyectos estudiantiles: pieza clave de una mejor escuela

Los proyectos estudiantiles se perfilan como unas de las actividades más ricas y potentes que pueden ser emprendidas por una escuela y un liceo comprometidos con la más profunda y crítica educación de los niños, niñas y adolescentes. Entendidos a cabalidad, los proyectos se orientan por lineamientos de gran fuerza formativa: la participación decisoria del estudiantado en el diseño y desarrollo de las actividades de enseñanza, el abordaje de temas amplios de manera problematizadora, la vinculación del estudio escolar con la realidad social viva -desde la más inmediata hasta la global-, la investigación estudiantil como actividad central en la escuela o el liceo, la interdisciplinariedad o, más aún, la transdisciplinariedad como modo fecundo de estudiar la realidad, la investigación-acción comunitaria como elemento relevante para el aprendizaje de nociones, habilidades, actitudes y valores, así como para el propio desarrollo comunal… (Hernández, 2000; Lacueva, 2015; Perrenoud, 2000; Tapia, s.f.; Tonucci, 1999).

Son lineamientos que surgen de promisorias experiencias didácticas y potentes teorizaciones pedagógicas desarrolladas por lo menos desde principios del siglo XX y que reciben cada vez mayor respaldo a la luz de las investigaciones en pedagogía, neurociencias, psicología, sociología y antropología: permiten obtener lo mejor de los seres humanos que en conjunto están aprendiendo. Pero hay que tener en cuenta que, como toda tarea educativa compleja, los buenos proyectos no son labores fáciles, a cumplir de buenas a primeras, sin mayor preparación y repitiendo siempre una rutina muy trillada. Ellos demandan estudio, planificación, ensayo, reelaboración, en un interesante trabajo pedagógico que las y los educadores pueden poco a poco ir construyendo, contando con la orientación de las autoridades educativas, apoyándose entre sí y con sus estudiantes, y convocando la colaboración de la comunidad educativa y también de las instituciones universitarias de formación docente. La educación por proyectos constituye para las y los educadores una opción estimulante, formativa, retadora y potencialmente muy satisfactoria. Si bien, por supuesto, más exigente en tiempo y estudio que la clase llamada tradicional, de exposiciones memorísticas estudiantiles, ejercicios y cuestionarios.

En años recientes, realicé dos investigaciones sobre proyectos estudiantiles en el liceo. La primera, a partir de un cuestionario respondido por 84 educadoras y educadores en ejercicio. Y la segunda, para una exploración más profunda del tema, basada en ocho entrevistas a docentes especialmente seleccionados. Presento aquí un resumen de la primera pesquisa, la cual puede consultarse de manera integral en Lacueva (2012).

 

La experiencia venezolana

En Venezuela, ha habido experiencias de educación por proyectos o similares al menos desde hace siete décadas (Prieto Figueroa y Padrino, 1940/2008); sin embargo, las mismas no lograron masificarse y permanecer en el tiempo, debido a múltiples y negativas circunstancias externas e internas a las escuelas y liceos. Una excepción sería el proyecto presente desde 1973 en el currículo oficial del último año de la educación media (Ministerio de Educación, 1973a y 1973b), y que consiste en llevar a cabo una pequeña actividad de investigación libremente escogida, desarrollada en grupo reducido o de manera individual. Es verdad que este requisito es cumplido a veces como un formalismo, pero en otras ocasiones toma un carácter más auténtico y provechoso. Toda la experiencia histórica acumulada puede alimentar a la etapa actual, cuando se ha vivificado de manera renovada el interés en torno a la educación por proyectos: efectivamente, en los últimos quince años este enfoque pedagógico ha ido adquiriendo inédita importancia en nuestro país, como también en otros países del continente suramericano.

En el caso de Venezuela, se incorporó al currículo oficial de los primeros seis grados de la educación básica a partir de 1998 (Ministerio de Educación, 1998) y fue retomado, con cambios importantes, en los diseños de la escuela y el liceo bolivarianos desde 2002, ya bajo el gobierno de Hugo Chávez (Ministerio de Educación y Deportes, 2004a, 2004b, 2006a, 2006b). Más recientemente, la Ley Orgánica de Educación (Venezuela, 2009) en su artículo 14 establece que “la didáctica estará centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes”. Precisamente, la educación por proyectos es uno de los principales enfoques que cumple con lo estipulado en el instrumento legal.

Al presente se encuentra en ensayo un nuevo currículo para la Educación Media, donde la presencia de los proyectos se mantiene, y donde se refuerza incluso aún más que en anteriores iniciativas la índole investigativa, crítica, democrática y socialmente pertinente de la labor estudiantil en el liceo.

 

Escuchando a las y los docentes

Como indiqué anteriormente, en la investigación aquí resumida realicé una consulta por escrito a un grupo diverso de 84 docentes en ejercicio de nivel medio general, de los cuales 47 tenían experiencia de trabajo por proyectos y 37 carecían de ella. En todos encontré manifestaciones de apertura y receptividad al trabajo por proyectos, la gran mayoría lo considera potencialmente positivo, lo recomienda y se manifiesta dispuesto a ponerlo en práctica. Sin embargo, gran parte de estos educadores y educadoras estima que el aporte que los proyectos están hoy ofreciendo a sus estudiantes es mediano o escaso.

Entre quienes han aplicado esta estrategia se aprecia variedad en el tipo de proyectos que se dice desarrollar: de aprendizaje, comunitarios, de formación general… Así como en el modo de trabajo que se manifiesta seguir y en sus conexiones. También hay variedad en el tipo de actividades realizadas, en las modalidades de comunicación de resultados y en las audiencias a quienes esa comunicación se dirige. No sólo variedad entre los docentes, sino en la práctica pedagógica de cada docente interrogado: no se señala un solo patrón de trabajo que se repita rígidamente. Estimo que una de las ventajas de la educación por proyectos es precisamente la diversidad de posibilidades que ofrece, la cual permite responder a múltiples necesidades e intereses del estudiantado y a diferentes prioridades formativas. Las y los docentes interrogados parecen estar aprovechando bien tal ventaja.

Sin embargo, es necesario cuidar la cristalización de rasgos que contradicen la esencia de esta estrategia pedagógica. Puede apreciarse entre las respuestas la presencia de proyectos escogidos y diseñados sin ninguna participación estudiantil, este tipo de actividades no deberían llamarse “proyectos” sino “unidades didácticas” o “trabajos integrados”, por ejemplo. Tampoco es sana la rigidez temática que obliga a todo un plantel a trabajar sobre el mismo asunto, supuestamente derivado de necesidades comunitarias. Es preferible dejar en manos de cada grupo-clase la escogencia de los asuntos alrededor de los cuales van a girar sus proyectos de aprendizaje. De esta manera el liceo se abre a la activa participación decisoria de las y los estudiantes en su propio aprendizaje: de sus experiencias diarias, de lo que les llega a través de medios de comunicación, de las vivencias que el propio liceo propicie, de anteriores proyectos… surgirán las inquietudes para estos trabajos. La acción organizada, pertinente y efectiva del liceo en/con su comunidad requiere una modalidad especial de proyecto, más masivo, a más largo plazo, centrado en el aprendizaje-servicio estudiantil, y que debe correr paralela a los proyectos de aprendizaje de cada grupo-clase.

El rol de la integración de áreas en los proyectos amerita considerarse de modo crítico. No es que se integre por integrar, como una obligación. La médula de los proyectos está en la investigación estudiantil, la integración de áreas se busca porque ayuda a menudo a que esa investigación sea más completa y profunda. Asumir la integración como un requisito ineludible lleva a vinculaciones artificiosas y forzadas. Me parece entonces importante cómo, al preguntarles por la finalidad de los proyectos donde han participado, las y los docentes destacan cinco grandes finalidades en primera instancia: enseñar a investigar, integrar asignaturas, generar acciones socialmente útiles, formar en capacidades generales importantes como la cooperación y el razonamiento, y vincularse con la realidad local o global. Alcanzar el equilibrio y, más allá, el equilibrio en la interrelación entre estas cinco grandes finalidades, resultaría excelente y hacia ello deberíamos apuntar.

Muchas preguntas quedan planteadas, entre ellas: cómo incrementar la participación decisoria del estudiantado en los proyectos, cómo realizar proyectos comunitarios que verdaderamente aporten algo a la comunidad y a la vez impliquen aprendizaje para las y los estudiantes, cómo incrementar y/o consolidar el carácter auténticamente investigativo de los proyectos, por encima de la simple búsqueda documental o las presentaciones lúdicas. Necesitamos así mismo preguntarnos cómo evitar los proyectos “academicistas” y lograr la vital conexión con la realidad local, nacional o global, ayudando a las y los estudiantes en esa lectura crítica del mundo que han buscado pedagogos como Paulo Freire (Freire, 2000). También, cómo evaluar los proyectos de manera justa y equilibrada, que aprecie y celebre los aportes de cada estudiante y alerte sobre las debilidades que debe superar en el próximo futuro. Importa interrogarse sobre cómo organizar al profesorado del plantel para lograr la integración de áreas que efectivamente necesite cada proyecto y asegurar después el seguimiento del trabajo. Y cómo organizar al estudiantado para su mejor esfuerzo colaborativo tanto en el pequeño equipo como en el grupo-clase en su conjunto. Finalmente, no podemos olvidar cuestionarnos acerca de cuáles son los apoyos y aportes que las autoridades educativas nacionales y estadales deben ofrecer para permitir una educación por proyectos de calidad.

 

Referencias

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. 53a. edición. México: Siglo XXI. (Orig.: manuscrito en portugués, 1968).

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, 26, 39-51.

Lacueva, A. (2012). Proyectos estudiantiles en el liceo: Experiencias y reflexiones de docentes. Paradigma, XXXIII (2), 27-63. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issues&pid=1011-2251&lng=es&nrm=iso                                        http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v33n2/art03.pdf

Lacueva, A. (2015). La investigación en la escuela-casa de la cultura. Proyectos, actividades y recursos. [Libro en línea]. Saber UCV, Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Disponible en http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/13004 Y también en https://www.researchgate.net/publication/286264390_La_investigacion_en_la_escuela-casa_de_la_cultura_Proyectos_actividades_y_recursos

Ministerio de Educación, República de Venezuela. (1973a). Ciclo Diversificado, Mención Ciencias, Programa de Biología, Segundo Año. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, República de Venezuela. (1973b). Ciclo Diversificado, Menciones Ciencia, Agropecuaria y Asistencial. Programa de Química, Segundo Año. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (1998). Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes, República Bolivariana de Venezuela. (2004a). Escuelas Bolivarianas. Avance cualitativo del proyecto. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes, República Bolivariana de Venezuela. (2004b). Liceo Bolivariano. Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano. Serie “Educación como Continuo Humano”, Nº 4. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes, República Bolivariana de Venezuela. (2006a). Liceo Bolivariano. Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano. Construcción de currículo y teoría pedagógica nacional. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes, República Bolivariana de Venezuela. (2006b). Proyecto educativo integral comunitario: una gestión que se construye en conjunto. Educere, 10 (34), 551-554.

Perrenoud, Ph. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 311-321. Disponible en http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html

Prieto Figueroa, L. B. y Padrino, L. (1940/2008). La Escuela Nueva en Venezuela. Caracas: El Perro y la Rana.

Tapia, Ma. N. (s. f.). Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. [Documento en línea]. Disponible en  http://www.iadb.org/Etica/Documentos/per_tap_apren.doc

Tonucci, F. (1999). La investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar o aprender? 2ª. edición. Caracas: Laboratorio Educativo.

Venezuela, República Bolivariana de (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Imprenta Nacional y Gaceta Oficial.

Fuente de la Foto:

http://www.fundacite-zulia.gob.ve/

Comparte este contenido:

Venezuela: Comisión inspeccionará hoy biblioteca de la UDO

Venezuela/08 de agosto de 2016/eltiempo.com.ve

El gobernador del estado Anzoátegui, Nelson Moreno, informó con respecto a las deplorables condiciones en las que se encuentra la biblioteca de la Universidad de Oriente (UDO) que una comisión procederá hoy a inspeccionar esas instalaciones.

Entre las autoridades que estudiarán el lugar figuran el presidente de la Corporación de Vialidad e Infraestructura del Estado Anzoátegui (Covinea), Simón Ravelli; la Autoridad Única de Educación del estado Anzoátegui, Carmen Castillo, y el director del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), Eduardo Martínez.

Moreno aseguró además que habilitarán al archivador de la gobernación de la entidad para que acuda a organizar todos los libros que, manifestó, son de suma importancia para los estudiantes del alma máter y la comunidad anzoatiguense.

Dijo también que aprobaron un presupuesto de 25 millones 300 mil bolívares para la construcción de la cerca perimetral que cubrirá los alrededores de la UDO que dan con el barrio Guzmán Lander.

Tomado de: http://eltiempo.com.ve/locales/zonanorte/educacion/comision-inspeccionara-hoy-biblioteca-de-la-udo/225868

Imagen: https://www.google.com/search?q=udo+anzoategui&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiVuaWWorLOAhXJMSYKHd5FBLsQ_AUIBygC#imgrc=TR8JAaYbnYF-hM%3A

Comparte este contenido:

En Venezuela: Movimiento Popular rechaza intento de derogación de la Ley de Semillas por la AN

Movimiento Semillas del Pueblo, investigadores, estudiantes, productores y comuneros se pronunciaron en rueda de prensa para rechazar cualquier intento de derogación de la Ley de Semillas por la Asamblea Nacional.

America del Sur/ Venezuela/ Movimiento Semillas del Pueblo

IMG_20160807_110825 El diputado del Bloque de la Patria por el estado Vargas, Ares Di Fazio; la Bióloga molecular, investigadora del IVIC, Yaheli Fuenmayor; la militante del Movimiento Semillas del Pueblo, Eisamar Ochoa y  la integrante de la Red de Escuelas Agroecológicas, Yetzi Torres,  fueron los voceros encargados de leer el comunicado que respalda plenamente nuestra Ley de Semillas.

Manifestaron que bajo el amparo de esta Ley, es posible producir semillas libres y campesinas, protegerlas y multiplicarlas desde la organización popular. Al mismo tiempo destacaron que permite y promueve la investigación y producción de semillas, así como su certificación. De esta manera, las formas de producir semillas, ahora pueden convivir en justicia bajo sistemas diferenciados.

La Ley de Semillas hoy está amenazada, el movimiento popular venezolano cree firmemente que vienen por la Ley de Tierras, la Ley de Trabajadores y Trabajadoras, la Ley Especial de Protección al Deudor de Vivienda, las Leyes del Poder Popular y otras leyes y conquistas del pueblo.

El diputado Ares Di Fazio destacó “para la burguesía, la alimentación es un negocio, para nosotros un derecho humano, la Ley de Semillas es garantía de soberanía alimentaria, por ello la defenderemos en cualquier espacio”.

Por su parte, Yaheli Fuenmayor, investigadora del IVIC mencionó que el tema de los cultivos transgénicos representan muchos intereses económicos para quienes tienen la capacidad de manipularlos y crearlos.

Fuenmayor enfatizó que “la liberación al ambiente de semillas modificadas genéticamente han dejado consecuencias catastróficas no sólo a nivel socio-económico, pues hacen ricos al 1% de la población, a nivel ecológico han destruido la diversidad biológica, también atentan contra la salud humana”.

La investigadora informó que estudios revelan que en los últimos 20 años en EEUU a partir del uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGMIMG_20160807_110848) se ha incrementado de manera exponencial diversos tipos de cáncer, enfermedades gastrointestinales, renales y hepáticas. En ese sentido afirmó que el uso de cultivos transgénicos ha sido tomado a la ligera por entes reguladores y empresas que los promueven.

Por otra parte, Eisamar Ochoa, integrante del Movimiento Semillas del Pueblo dijo que este instrumento legislativo es producto de la construcción popular, el debate diverso y el consenso, además de representar una propuesta inédita para el mundo y la región, cualquier intento de modificación, reforma, o derogación será en vano, “no es una ley de papel, la Ley de Semillas esta territorializada en las comunidades que históricamente luchan por el acceso a la tierra, por su cultura y soberanía”.

Los voceros rechazaron absolutamente los intentos de derogación de la Ley de Semillas por parte de grupos empresariales en conjunto con la Asamblea Nacional.

Para conocer el comunicado completo, descargarlo Comunicado Ley de Semillas 6-8-16

Nota de prensa enviado por el Movimiento Semillas del Pueblo a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: Crearán centro de investigación y producción de plantas medicinales en Portuguesa

Venezuela/ Agosto de 2016/ AVN

Un total de 12 millones de bolívares aprobó la Gobernación de Portuguesa para apoyar la creación de un centro científico de investigación para la siembra y producción de plantas medicinales, anunció el responsable del Motor Farmacéutico en la entidad llanera, Miguel Vásquez.

Informó que el proyecto, iniciativa de docentes universitarios y especialistas en botánica, garantizará el aprovechamiento de plantas medicinales para la producción de fármacos, así como el desarrollo de una línea de investigación para avanzar en “la sustitución de importaciones de materia prima, como la soya, para la fabricación de medicinas, por moringa y otras plantas que ya están estudiadas y tienen sus dosificaciones bien establecidas”.

Vásquez declaró durante una mesa de trabajo con investigadores, científicos e innovadores de Portuguesa que acompañan la puesta en marcha del Motor Farmacéutico.

Miguel Niño, docente de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez) y especialista en Botánica desde hace más de 20 años, precisó que el proyecto plantea el establecimiento de un centro científico para “el estudio de plantas medicinales autóctonas y de algunas traídas de otros países, cuyo uso permitiría solventar algunos padecimientos que sufre la comunidad”.

Apuntó que un equipo multidisciplinario trabaja en esta iniciativa desde finales de 2015 y ahora con el impulso de la Gobernación se instalará un laboratorio en la Planta Madre Wanaguanare para “desarrollar de 10 a 15 productos asociados a plantas nativas y avanzar en algunas investigaciones con plantas medicinales que han sido probadas, pero no han sido certificadas ni patentadas en Venezuela”.

Niño refirió que entre las especies a estudiar está la hierba de toro, que abunda en suelos venezolanos y no se utiliza dentro del país con fines medicinales, mientras “en México, Colombia y otras naciones la usan para el tratamiento y control de varices y otros problemas circulatorios”.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/investigacion/crearan-centro-investigacion-y-produccion-plantas-medicinales-portuguesa/

Comparte este contenido:
Page 312 of 401
1 310 311 312 313 314 401