Page 75 of 405
1 73 74 75 76 77 405

La fatalista «profecía» sobre Venezuela que hizo un joven hace más de 80 años

La fatalista «profecía» sobre Venezuela que hizo un joven hace más de 80 años

Arturo Uslar Pietri fue un político escritor que ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras

Tenía 30 años y ante sus ojos claros y grandes había un país que se estaba transformando dramáticamente.

En 1936, Arturo Uslar Pietri tenía una inquietud y parecía angustiarle:

“Esta gran proporción de riqueza de origen destructivo crecerá sin duda alguna el día en que los impuestos mineros se hagan más justos y remunerativos, hasta acercarse al sueño suicida de algunos ingenuos que ven como el ideal de la hacienda venezolana llegar a pagar la totalidad del Presupuesto con la sola renta de minas, lo que habría de traducir más simplemente así: llegar a hacer de Venezuela un país improductivo y ocioso, un inmenso parásito del petróleo, nadando en una abundancia momentánea y corruptora y abocado a una catástrofe inminente e inevitable”.

Ese es uno de los fragmentos del editorial que el intelectual venezolano escribió ese año y que tituló: “Sembrar el petróleo”.

Se trata de una frase que ha acompañado a varias generaciones de venezolanos.

Las interpretaciones de ese texto son diversas: para muchos es simplemente una reflexión personal sobre el momento histórico que vivía el país, mientras que para otros va más allá.

“Es una profecía autocumplida”, señaló en 2016 José Rafael Revenga, amigo de Uslar Pietri, estudioso de su obra y filósofo venezolano.

Antonio Ecarri, presidente de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri, tiene una opinión similar y añade:

“Más que una profecía, ‘Sembrar el petróleo’ se convirtió en la gran tarea inconclusa de los venezolanos”, le dice a BBC Mundo.

“Y eso lamentablemente nos tiene hoy como el peor ejemplo de la región en cuanto a desarrollo económico y pobreza”.

“La conciencia nacional”

Arturo Uslar Pietri es una de las plumas más brillantes de la literatura venezolana.

Uslar Pietri

Uslar Pietri es considerado uno de los pioneros del Realismo mágico

Fue autor de “Las lanzas coloradas”, “El camino de El Dorado”, “Oficio de difuntos”, “La isla de Robinson”, “De una a otra Venezuela”, entre otras obras.

Escribió decenas de ensayos, cuentos, poesías y obras de teatro. Fue uno de los pioneros del realismo mágico.

Ganó varios premios literarios, entre ellos, el Príncipe de Asturias de Las Letras y el Rómulo Gallegos.

Fue abogado, periodista, filósofo, político, senador, ministro, pero quizás muchos venezolanos lo recuerdan más por sus programas de televisión,en los cuales enseñaba historia.

Se le considera uno de los intelectuales más importantes de Venezuela del siglo XX.

En 1958, durante el régimen de facto de Marcos Pérez Jiménez fue detenido por firmar un “manifiesto contra la dictadura” y en 1963 se lanzó a la presidencia, pero sin éxito.

Pérez Jiménez

Uslar Pietri fue detenido por las fuerzas del General Marcos Pérez Jiménez (en el centro de la imagen), que gobernó  Venezuela entre 1948 y 1958

De hecho, tras su muerte en 2001, el obituario del diario británico The Guardian lo recordó como “posiblemente el mejor presidente que Venezuela nunca tuvo”.

El autor de ese artículo, Phil Gunson, lo llamó: “El escritor que fue la conciencia nacional de Venezuela”.

En 1997, Uslar Pietri llegó a decir:

“Si en este momento, por azar infortunado del destino, los precios del petróleo bajaran de una manera importante en el mercado mundial, Venezuela sería un caso para la Cruz Roja Internacional. Aquí vendrían a repartir sopas en las esquinas”.

¿Qué quiso decir?

Cuando Uslar Pietri escribió el editorial que salió publicado en el diario Ahora, Venezuela estaba en el proceso de pasar de ser un país rural a uno petrolero.

Pozo

Uslar Pietro atestiguó la transición de una Venezuela rural a un Venezuela petrolera.

“Uslar Pietri fue una voz más entre un grupo de intelectuales que expresaba sus inquietudes sobre los retos del país que estaba saliendo (del régimen autoritario) de Juan Vicente Gómez”, le dice a BBC Mundo Edgardo Mondolfi Gudat, viceprimer director de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

“En ese momento el petróleo no tiene un rol central en la economía del país, es una actividad periférica”.

Lo significativo de ese editorial, reflexiona el historiador, es que pone de manifiesto “que los venezolanos en ese momento no sabían lo que era el petróleo, no sabían los alcances del petróleo ni sus posibilidades futuras, ni su finitud o infinitud como recurso”.

Uslar Pietri planteaba en su escrito que esa riqueza era “limitada” y que el ingreso petrolero era algo transitorio que debía invertirse en actividades no petroleras:

“Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales”.

¿Profecía? ¿Comodín?

Cuando se cumplieron 80 años de la aparición del editorial, la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri publicó una entrevista con Revenga en la que reflexionaba sobre cómo el planteamiento terminó siendo una “profecía autocumplida”:

Maracaibo
Torres petroleras en Maracaibo. Se desconoce la fecha de la imagen.

“La siembra no ha contado con la semilla y cuando se contaba con ellas eran bien escasas, fueron sembradas en terrenos baldíos infértiles sin fertilizantes, sin tractores ni repuestos y sin entrenamiento para los agricultores o agroindustriales. Cuando todo esto se solventaba, se superaban las barreras y los obstáculos, entonces los créditos para sembrar en agricultura, ganadería o agroindustria terminaron por parar fuera del país”, señaló.

«Lo que estamos viendo en Venezuela es el fracaso de la siembra del petróleo porque el Estado acaparó todas las actividades del pueblo, de la gente, de la iniciativa de las personas y por eso nos encontramos donde estamos ahora. Eso no solamente se dio en los últimos 17 años (desde la llegada del chavismo en 1999) sino que viene de las últimas tres décadas”, indicó el analista.

“Sembrar el petróleo” ha sido una idea muy conocida y repetida en distintos contextos entre los venezolanos de diferentes épocas y edades.

Pero para el doctor en Historia Luis Alberto Buttó, con ese editorial sucede lo que ha pasado con muchas grandes obras de la literatura: “Que muchísima gente las cita pero nunca se las han leído, no conocen a profundidad su contenido

La frase se convirtió en “una especie de comodín repetido por generaciones”, le dice a BBC Mundo el coordinador del Postgrado en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar (USB), en Caracas.

Además, no todos en Venezuela están de acuerdo con que se le llame una profecía.

“Los historiadores no manejamos ese tipo de vocabulario”, enfatiza Mondolfi Gudat.

“Equivocado”

Buttó, quien es director del Centro Latinoamericano de Estudios de Seguridad, considera que el editorial tenía un problema:

Uslar Pietri

Uslar Pietri ganó diversos premios, entre ellos, el Rómulo Gallegos.

“El planteamiento de Uslar estaba equivocado de raíz porque consideraba que la economía basada en la explotación de los recursos petroleros, la cual estaba en pleno crecimiento, era negativa, destructora porque su fundamento era la renta”, explica.

El autor, dice, creía que los frutos de esa actividad debían ser invertidos en el desarrollo del sector agrícola.

“Mientras el mundo marchaba hacia una industrialización acelerada, el pensamiento de Uslar se mantenía anclado a una economía rural”, señala el profesor.

Si hubiésemos desarrollado el sector agrícola, hubiésemos dependido de ese sector única y exclusivamente. Pero ¿dónde estaba la diversificación de la economía?”

Algo que obvia Uslar Pietri, de acuerdo con Buttó, es en qué se debía invertir la renta petrolera.

Y la respuesta no era otra que en el capital humano.

“Sí se sembró”

“El petróleo se sembró pero no de la forma como lo señalaba Uslar Pietri”, indica el historiador de la USB.

Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt, uno de los presidentes de Venezuela

“Se sembró en el desarrollo de la gente, que fue un proceso que llevó a cabo la élite que instituyó la democracia en Venezuela a partir de 1958”.

Líderes como Rómulo Betancourt, Rafael Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa invirtieron esa renta petrolera en “el potencial de los venezolanos como agentes creadores”.

Un ejemplo fue la masificación de la educación, no sólo primaria y secundaria sino universitaria.

“Cuando cae la dictadura de Pérez Jiménez en 1958 y se instaura la democracia en Venezuela, la mitad de la población era analfabeta.

Dos décadas después, el porcentaje de analfabetismo era muy bajo”, dice.

En ese mismo periodo, el número de universidades pasó de seis a más de cien centros e institutos de educación superior.

“Eso permitió un proceso de formación de una clase media muy bien preparada y sólida que al volcar sus esfuerzos en las distintas áreas productivas del país permitió alcanzar importantes niveles de desarrollo”, explica el doctor.

Salud e infraestructura

Gracias a las inversiones en el sector de la salud la expectativa de vida del venezolano cambió de forma positiva.

Caracas

Parte de los ingresos petroleros ayudaron a realizar múltiples obras de infraestructura y modernización en toda Venezuela. Así se veía Caracas en 1978

Además, el país vio los beneficios de las obras de electrificación e infraestructura.

“Llegamos a tener autopistas y carreteras que eran modelo en América Latina. Ningún país en la región lo tenía”.

“De hecho, fue motivo de estudio para que ingenieros de otros países vinieran a estudiar cómo lo habíamos logrado”, reflexiona Buttó.

Además, los líderes que le dieron solidez a la democracia en Venezuela ayudaron a convertir a PDVSA en una de las empresas petroleras más importantes del planeta.

Para Mondolfi Gudat el petróleo fue el gran motor de la transformación nacional.

“Fatalista”

El viceprimer director de la Academia Nacional de la Historia dice que más allá de que Uslar Pietri “hubiese tenido ojo para diagnosticar el problema del petróleo en 1936”, hay algo que lo hace discrepar profundamente del pensador: su actitud crítica frente al rol del petróleo en la economía venezolana.

El editorial de "Sembrar el petróleo" se escribió en la Venezuela de 1936. Esta foto es de 1937.

El Editorial de «Sembrar el petróleo» se escribió en 1936. Imagen de 1937

“Es que siempre tuvo una actitud demasiado fatalista con respecto al petróleo y sus posibilidades transformadoras”, indica.

“Esa tendencia de Uslar de ver el petróleo como una actividad generadora de ocio y de parasitismo y que llevaría a la sociedad a nadar en una abundancia momentánea y corruptora forma parte de su discurso fatalista”, señala Mondolfi Gudat.

La reflexión de Buttó va más allá:

“Yo no veo cuál puede ser la desgracia de que un país cuente con un inmenso caudal de recursos que pueda utilizar para su propio desarrollo”.

Si la industria petrolera llegó a ser la principal industria del país, obviamente tenía que ser la principal fuente de ingresos fiscales de la nación”, indica.

Y ese proceso no provocó que la gente dejara de trabajar.

“La gente se preparó y montó sus propios negocios y emprendimientos y eso contribuyó al desarrollo del país”, indica.

No se cumplió

“Yo no veo esa profecía que hizo Uslar en su momento”, dice el profesor.

Venezuela sufre una grave escases de gasolina.

Venezuela sufre una escasez petrolera

«Al fin y al cabo, el que la gente de un país sea productiva no depende del recurso con el que cuenta sino de la consciencia sobre su papel en la construcción de la nación”.

“Si alguien dice que esa llamada profecía de Uslar se cumplió, yo diría que no fue así. El país avanzó, creció, se desarrolló”, explica Buttó.

Pero aclara: “Distinto es que las élites que en algún momento llegaron a gobernar el país o lo gobiernan hayan hecho una mala utilización de esos recursos”.

Para el historiador, el proceso de invertir en el capital humano se estancó “por la vigencia de ideologías desfasadas en la mentalidad (de quienes) en las últimas décadas han gobernado a Venezuela”.

«El hecho de que nosotros estemos en condiciones deplorables, como las que actualmente atravesamos, no se debe a que desarrolláramos una industria petrolera de importancia y al hecho de que nuestra economía descansara en la industria petrolera», afirma Buttó.

«Se debe precisamente al proceso de destrucción, de desmantelamiento, de atraso que ha experimentado la industria petrolera en los últimos años, porque si estuviésemos en los niveles de producción y de comercialización del petróleo en el que deberíamos estar en este momento y se hubiese seguido el plan adecuado de inversiones y de reforzamiento de la industria, la historia sería distinta”.

Factores ajenos

En uno de los fragmentos del editorial, Uslar Pietri señala:

En los últimos años, la producción de petróleo en Venezuela ha sufrido una fuerte caída.

 

En los últimos años la producción de petróleo ha sufrido una fuerte caída.

“La riqueza pública venezolana reposa en la actualidad, en más de un tercio, sobre el aprovechamiento destructor de los yacimientos del subsuelo, cuya vida no es solamente limitada por razones naturales, sino cuya productividad depende por entero de factores y voluntades ajenos a la economía nacional”.

De acuerdo con Mondolfi, Uslar Pietri expresó una inquietud que tenía que ver con los vaivenes que afectaban de manera significativa los principales productos de exportación no petrolera venezolanos como el café o el cacao.

“Expresa una angustia de cómo anticiparse para evitar las incidencias de esas fluctuaciones (en los mercados internacionales), pero no está revelando nada nuevo con respecto a algo que es propio de los commodities” (materias primas).

Buttó lo interpreta como una preocupación basada en la dinámica del negocio petrolero de esa época:

“Yo creo que Uslar Pietri se refería a que la industria petrolera venezolana estaba en manos de compañías extranjeras y la única fuente de ingreso que Venezuela obtenía del negocio petrolero estaba basado en el cobro de regalías (…) Y los impuestos sobre la renta que generaba la venta de ese petróleo”.

“Maldición”

En otro apartado, Uslar Pietri señala:

PDVSA

PDVSA, Petróleos de Venezuela, llegó a ser una de las empresas más importantes del mundo en el ámbito energético.

“Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales”.

Buttó reflexiona: “Si estuviese de acuerdo con eso, negaría mi propia condición”.

“Me formé en instituciones del Estado venezolano, toda mi vida profesional la he dedicado al desarrollo de mi país. Jamás he sido un flojo, jamás he sido un aprovechador de esos recursos”.

“Y sería negar la condición de millones de venezolanos que hemos puesto nuestro empeño, nuestro trabajo, en función del desarrollo nacional”.

Mondolfi Gudat señala: “No comparto esa visión de la maldición del petróleo (…) porque creo que si algo hizo el petróleo fue darle un sentido absolutamente inesperado a lo que iba a significar la dinámica venezolana y al mejoramiento no sólo de las condiciones materiales de la sociedad, sino del advenimiento de agentes de poder distintos a los núcleos gobernantes”.

La dependencia

Para Ecarri, Uslar Pietri quería, con su editorial, alertar al país de que no se volviera dependiente de la renta petrolera y de que aprovechara esos recursos y los invirtiera en otras áreas de la economía.

Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo.

Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo

Es una advertencia en el marco del nacimiento de un país petrolero que después se convertiría en el primer exportador de petróleo en el mundo con una producción que llegaba casi a los 4 millones de barriles diarios”, señala.

Si bien el presidente de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri reconoce que se hicieron grandes obras de infraestructura gracias a la renta petrolera, hubo un efecto colateral:

“Lamentablemente lo que se hizo con la industria petrolera fue hacer crecer al Estado de manera abusiva, de manera inmensa, y eso provocó que la sociedad venezolana entera dependiera de él y no al revés”.

Y, de acuerdo con Ecarri, eso fue algo que anticipó Uslar Pietri con los años:

“Mientras que en su editorial de 1936 apostaba por darle fuerza al Estado porque era muy débil, a partir de 1958 advierte que el Estado no debía crecer tanto y que no fuésemos absolutamente dependientes de él”.

“Lo que planteaba Uslar con ‘sembrar el petróleo’ era utilizar la renta petrolera para construir una economía sólida, con niveles sociales y económicos adecuados y teniendo la educación como la gran bandera”.

Un profundo pesimismo

Según Ecarri, la idea de “sembrar el petróleo” sería una constante en el pensamiento y la obra de Uslar Pietri a lo largo de las décadas.

Chávez

Uslar Pietri fue crítico de la forma cómo diversos gobiernos de Venezuela usaron los ingresos petroleros. Juan Barreto.

Y el pesimismo también lo acompañaría, como se deja constancia en la gran “Entrevista a Arturo Uslar Pietri: ajuste de cuentas” del ensayista, poeta e historiador venezolano Rafael Arráiz Lucca.

La conversación, publicada en Prodavinci en 2019, evoca una serie de encuentros que el autor sostuvo con Uslar Pietri durante 2000 y 2001.

A sus 94 años, el intelectual volvería a ser implacable con Venezuela:

“(…) se hizo un país subsidiado, un país rentista, esa cosa horrible que es ser un país rentista. Venezuela es un país que no vive de su trabajo, vive de la renta petrolera, que la maneja el Estado, que le cayó al Estado como un don del cielo, y los venezolanos no hemos sido capaces de hacer eso que yo dije hace 60 años, y que me he cansado de repetir sin que nadie me haga caso: hay que sembrar el petróleo”.

E insistía en que a ningún país latinoamericano “le llovió de repente una riqueza gigantesca, que equivale a seis o siete planes Marshall”, en referencia al plan de ayuda de EE.UU. a Europa para la reconstrucción tras la II Guerra Mundial.

“Estoy muy angustiado con esto que está pasando con este país. Este es un momento muy malo, muy peligroso, hay mucho dinero, muchísimo dinero y no hay orientación”, le dijo a Arráiz Lucca.

No tengo esperanzas”.

“Hay que ver lo que hubiera sido este país con esa montaña de recursos, si el Gobierno hubiera tenido un poquito de sentido común”.

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53082364

Autora: Margarita Rodríguez

 

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Año escolar 2020-2021 inicia el 16 de septiembre

América del Sur/Venezuela/12-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.el-carabobeno.com

“El 16 de septiembre arranca en Venezuela un año escolar 2020-2021 en la modalidad de Cada Familia una Escuela, con distanciamiento social”, anunció Nicolás Maduro

“Venezuela va aplicar modalidad tecnológica hasta nuevo aviso, para cuidar la salud de nuestros niños, niñas, nuestra juventud y nuestros maestros y maestras”, agregó desde el Palacio Presidencial de Miraflores, donde encabezó una jornada de trabajo con anuncios sobre la culminación del año escolar 2019-2020 durante la pandemia.

Maduro adelantó que la temporada vacacional escolar, en medio de las medidas epidemiológicas, se extenderá desde lo que queda de julio, agosto y la primera quincena de septiembre. Para este lapso, el Ejecutivo y las autoridades educativas han preparado una oferta segura y protegida de entretenimiento y recreación que tendrán los niños, niñas y la familia en general, cuya agenda será anunciada próximamente.

Lee la información completa en VTV

Fuente e Imagen: https://www.el-carabobeno.com/ano-escolaar-2020-2021-inicia-el-16-de-septiembre/

Comparte este contenido:

Notas para el desarrollo de una investigación de compromiso

En una sociedad que tiene como base la lucha de clases no puede existir una ciencia social ‘imparcial’. De uno otro modo, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar que la ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma absurda ingenuidad que esperar imparcialidad por parte de los fabricantes en lo que se refiere al problema de si deben aumentarse los salarios de los obreros disminuyendo los beneficios del capital (Lenin. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo).

 

 

  1. La Investigación tradicional

¿Cuál es el sentido actual de la Ciencia como vocación? La respuesta más acertada es la de Tolstoi: La Ciencia carece de sentido, puesto que no tiene respuesta para las únicas cuestiones que nos importan, las de qué debemos hacer y cómo debemos vivir (Max Weber. El Político y el Científico)

 

  1. 1. El discurso de la modernidad

La ciencia de la modernidad sentó las bases de una relación individualista y fragmentada, lo que devino en unas prácticas discursivas separadoras y unas representaciones cognitivas que marcaron la hegemonía del ser que piensa y conoce sobre el otro que es pensado y conocido.

Se afirma que la ciencia moderna es aristotélica (Metafísica) porque se fundamenta en supuestos binarios donde un tercero es excluido. El sujeto es el que piensa y el objeto es una cosa pensada por el sujeto, quien es el único que piensa.

Esa cosmovisión organicista fue modificada por la visión mecanicista. Con Francis Bacon (Novum organum), Rene Descartes (Discurso del método) y Galileo Galilei (Diálogo sobre los dos sistema máximos del mundo: el tolomeico y el copernicano), el mundo pasa a ser concebido como máquina y se inaugura así las bases de la nueva ciencia bajo el lema: saber es poder.

En esta visión el ser humano se concibe como un autónomo, un sujeto sujetado y habitado por un espíritu racional. Una racionalidad que ha conducido a la violencia y a la negación del otro/a, una clara manipulación de los saberes y los sentires. Un utilitarismo a ultranza que arrasó con la subjetividad, lo experiencial, lo vivido. Una suerte de mutación intersubjetiva hegemónica de la razón instrumental. El universo se escindió en un sujeto pensante y un objeto pensado.

El modernismo siempre concibió a la investigación como una actividad del sujeto cognoscente exclusivamente. Descarte con su duda metódica sentencia: “Pienso, luego existo”, es decir, lo pensado es lo primero y las cosas cobran vida porque existe alguien que piensa. Una razón hegemónica que ha predominado en nuestras universidades y que aún hoy goza de muy buena salud en los medios académicos. Esa relación entre el sujeto pensado y objeto cosificado, que no piensa, está en la tradición gnoseológica de la ciencia moderna.

Debe acotarse, con total propiedad, que la modernidad ciertamente produjo un pensamiento descentrado, pasando de lo teocéntrico a lo antropocéntrico, esto es, la verdad ya no es revelación divina sino está en la razón que solo encarna el hombre. Desde entonces el sujeto es el que conoce, tiene todo el poder para hablar del objeto, pensarlo, reflexionarlo, vivenciarlo, catalogarlo, definirlo. Así se desarrollaron relaciones asimétricas que conducen a espacios de poder de unos sujetos sobre otros convertidos en objetos inertes, sin voz, sin libertad, sin existencia propia. Con ello se institucionalizó la violencia de unos que conocen y saben, sobre otros que son conocidos y expoliados. Por tanto, la construcción del conocimiento se fundamentó en el control, la manipulación instrumental, sedimentándose un proceso objetivo, neutral, verificable, observable.

El conocimiento como un ser privado dentro de la esfera y dominio de un sujeto que conoce, porta en su seno relaciones de poder y por ende de violencia. Un desprecio por los otros que ha devenido en todo un pensamiento que excluye y sataniza las culturas mal llamadas de la periferia.

El Sociólogo Max Weber (Ensayos sobre teoría sociológica y El Político y el Científico), nos habla de la “neutralidad valorativa”, la “objetividad” cognoscitiva de la ciencia social y de la política social. La ciencia libre de valores, sólo dando cuenta del ser y no del deber ser. La clara separación entre los “juicios de valor” y los “juicios de hecho” (Lucien Goldman: Las Ciencias Humanas y la Filosofía)).

El investigador social no debe mezclar sus valores en sus análisis y explicaciones. Es decir, el investigador sólo debe ocuparse de cómo son las cosas o fenómenos sociales, no de cómo deberían ser.

Como ya se comentó, en la modernidad se dividió el universo en sujeto pensante y objeto pensado y se perdió el bucle individuo-especie-sociedad, según Edgar Morin (Los siete saberes).

En términos epistemológicos, en la modernidad coexisten variados enfoques, desde la postura positivista a la marxista, considerando los aportes de las teorías de refutación de Karl Popper en La Lógica de la Investigación Científica; Metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos; de Los paradigmas como centro de la estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn y de las rupturas epistemológicas de Gastón Bachelard.

A.2. El discurso de la postmodernidad

Asumiendo que hay posturas encontradas sobre lo que realmente constituye la postmodernidad, por cuanto para unos se trataría simplemente de una prolongación en el tiempo de la modernidad, mientras que para otros sería una especie de ruptura.

Por ejemplo, para Gilles Lipovetsky (La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo), la noción de postmodernidad tiene el interés mayor de invitar a un retorno prudente a nuestros orígenes, a una puesta en perspectiva histórica de nuestro tiempo, a una interpretación en profundidad de la era de la cual salimos parcialmente, pero que, en varios aspectos, continúa su obra, así moleste a los heraldos ingenuos de la ruptura absoluta. Si una nueva época del arte, del saber y de la cultura se anuncia, se impone la tarea de determinar lo que es del ciclo anterior.

“Lejos de estar en discontinuidad con el modernismo, la era postmoderna se define por la prolongación y la generalización de una de sus tendencias constitutivas, el proceso de personalización y correlativamente por la reducción progresiva de su otra tendencia, el proceso disciplinario. Es por esto que no se puede adherir a las problemáticas recientes que, en nombre de la indeterminación y de la simulación o en nombre de la deslegitimación de los metarrelatos se esfuerzan en pensar el presente como un momento absolutamente inédito en la historia. Si se tiene una corta visión, ocultando el campo histórico, se sobrevalua la ruptura postmoderna, se pierde de vista que ella persigue siempre, aunque sea con otros medios, la obra secular de las sociedades modernas democrático-individualistas. Así como el modernismo artístico se ha revelado como una manifestación de la igualdad y la libertad, así la sociedad postmoderna, erigiendo el proceso de personalización, en forma dominante, continúa realizando las significaciones centrales del mundo moderno».

En síntesis, el tiempo postmoderno es la fase cool y desencantada del modernismo, la tendencia a la humanización a la medida de la sociedad, el desarrollo de estructuras fluidas moduladas en función del individuo y de sus deseos, la neutralización de los conflictos de clase, la disipación de lo imaginario revolucionario, la apatía creciente, la desustancialización narcisista, la reinversión cool del pasado…

Por su parte, Jean François Lyotard (La condición postmoderna), considera que la postmodernidad implica el abandono de la creencia en un fundamento seguro del saber, y la renuncia a la fe en el progreso tecnológico de la humanidad. La condición postmoderna, para él, se caracteriza por la desaparición de esos «Grandes Relatos», de esos metalenguajes que nos permitían situarnos en una Historia, cuyo devenir es portador de sentido y en la cual somos como un momento entre un pasado inteligible y un futuro previsible. La visión postmoderna distingue una pluralidad de saberes heterogéneos, donde la ciencia no ocupa el primer puesto.

Ahora bien, más allá de esas posturas, lo que parece cierto es que hablar sobre posmodernidad significa hablar de complejidad, amplitud, ambivalencia, contradicciones, indefiniciones y la falta de consenso. La postmodernidad es la época del desencanto, estado de la cultura, la renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Se anuncia el fin o agotamiento de las ideologías, ocaso de las utopías, era del vacío, fin de la política, de los grandes relatos, movimientos de deconstrucción en los términos planteados por Jacques Derrida (“¿Qué es la deconstrucción?”) de desenmascaramiento de la razón ilustrada, una forma de estar en el mundo.

Toda una serie de paradojas intentar comprender el tiempo postmoderno: globalidad-particularidad, subjetividad-intersubjetividad, irracionalidad-racionalidad, ética universal-estética particulares.

Postmodernidad es sinónimo de tiempos inciertos, atmósfera de cambios epocales, del simulacro, descentralización del logos. La sociedad como espectáculo, diría Guy Debord. El tiempo postmoderno es sinónimo de pluralidad de criterios para abordar la complejidad del mundo de hoy.

El hálito postmoderno se anida en la búsqueda de estrategias, movimiento continuo, encrucijadas, entrecruzamientos. Y entreveramientos mutuos.

En el terreno del conocimiento, estaríamos en presencia de una relación interactiva entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible, un acercamiento lingüístico con profundas implicaciones ontológicas.

El pensamiento postmoderno plantea que la realidad existencial del yo es la realidad existencial de los otros. El yo no puede afirmarse a sí mismo sin la liberación y reconocimiento del otro. La otredad en términos de lo planteado por Emmanuel Lévinas (Totalidad e infinito y El tiempo y el otro), que significa la negación de la primacía del ser (ontología) por la defensa de la alteridad, la primacía del otro. En resumen, se trata de privilegiar la ética por encima del saber.

En la postmodernidad se asumen posturas distintas existiendo igualmente diferentes enfoques que parten desde el establecimiento de un diálogo sin fronteras, reconociendo otros saberes; dichos enfoques se sustentan en una epistemología que argumenta la fundamentación de la dialógica asumida

  1. Hacia una investigación de compromiso

Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo; de lo que se trata ahora es de transformarlo. (Carlos Marx. Tesis XI sobre Feuerbach)

Las respuestas ante la complejidad del mundo de hoy, incluyendo la crisis que se vive en distintos órdenes de la vida societal, entre ellos en el campo cognitivo, tienen que ser amplias y democráticas. Por ello en el terreno del conocimiento y en particular de la investigación, se habla de la transcomplejidad, de la transdisciplinariedad, lo transparadigmático y la transepistemología, que son respuestas actuales a los enfoques positivistas, fenomenológicos, etnográficos y el crítico dialéctico. En la investigación actual hay que dar cuenta de toda esta discusión.

Se debe trascender la investigación tradicional, acéfala, neutralista, sin compromiso de patria, alejada de los proyectos nacionales y asumir una investigación comprometida, militante en el buen sentido de la investigación-acción, que se desarrolle en el marco de una experiencia interactiva entre actores y actoras sociales a partir de los cuales, se producen miríadas de verdades relativas.

Debe desterrarse el determinismo absoluto, porque hoy hace presencia el principio del desorden y el principio de indeterminación, todo en el contexto de un diálogo de saberes, en una óptica dialéctica donde los diferentes actores investigadores/as puedan intercambiar visiones, percepciones, conocimientos, donde se transversaliza lo faber-mythologicus, oeconomicus-ludens, lo sapiens-demens del homo.

En una investigación comprometida se rompe con el parcelamiento del conocimiento y el investigador en solitario, por cuanto:

  1. a) La separabilidad choca con las relaciones entre distintas disciplinas. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad es hoy por hoy una realidad.
  2. b) Se establece la sinérgica como la capacidad de construir en conjunto visiones compartidas en un diálogo de saberes integradores.
  3. c) Se asume que la realidad es múltiple, diversa, relacional y en permanente construcción, por tanto, es integral y por ello trasciende al holismo.
  4. d) Deben considerarse las dimensiones social, cultural, política, ética, ambiental, estética y económica en permanente relación y contradicción. Por tanto, se asume la categoría de totalidad
  5. e) Es reflexiva por cuanto la realidad sólo puede ser abordada en relación con los actores/as que la escudriñan desde sus representaciones construidas.

Este nuevo modo de pensar en la investigación emplea la deconstrucción de Jaques Derrida (Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas), como estrategia para cada situación que niega las modulaciones de los sentidos imperantes, reconstruyendo las supuestas lógicas de la dominación en el campo científico, tal y como la plantean Carlos Skliar y Magaldy Téllez, en el texto Conmover la Educación.

La investigación hoy en día debe ciertamente considerar los aspectos ontológicos, filosóficos, sociológicos, pedagógicos, antropológicos, axiológicos, históricos pero hace falta una investigación que además dé cuenta, según Gilles Deleuze (Nietzsche y la filosofía), del sí que sabe decir que no, el sí que crea libertad para pensar y luego ir a la acción considerando que no es posible abordar una situación a investigar desde un solo punto de vista.

Es preciso ver la realidad desde su totalidad, al asumir que no hay un camino o método determinado para orientar de manera definitiva el proceso investigativo para la obtención del conocimiento. Ante una realidad compleja, hace falta un pensamiento complejo, más allá de la lógica y de la razón; la incertidumbre y el azar juegan papel que debe ser considerado, no como accesorios, sino como fundamentales.

Debemos trascender las posturas investigativas conocidas en nuestras universidades tradicionales, donde predomina un conocimiento científico parcelado, aislado, excluyentes y reduccionista. Es el positivismo que ha predominado, con respuesta para todas las preguntas. Tiene las llaves para todas las puestas. Asume la realidad como externa al sujeto; la ciencia es una verdad inmutable; el investigador es acéfalo, es decir, es neutro, cuando hace ciencia se plantea el ser, y cuando se plantea el deber ser hace política; el razonamiento se hace sobre la base de los datos empíricos; la realidad puede predecirse y controlarse; se fundamenta en el método hipotético-deductivo y se corresponde con el paradigma de la simplicidad.

Por tanto, hay que trascender ese paradigma positivista, dar cuenta de la complejidad de Edgar Morin (Introducción al pensamiento complejo) y La transdisciplinariedad de Basarab Nicolescu para construir y transformar.  El sujeto y el objeto son agentes de investigación, ambos se encuentran en constante transformación.

Se postula una investigación que se hace en equipo, que todos trabajan en común para lograr productos, donde todos participan en un intercambio dialógico, sinérgico, cooperativo, enfatizando en la coproducción conjunta de la realidad, aportando ideas, escuchándose mutuamente y discutiendo las decisiones para llegar a acuerdos que contribuyen al éxito en el complejo proceso de hacer investigación.

Hay que saber tener oídos, o sea, hay que saber “escuchar” la voz del otro; es decir, trascender la fenomenología y la dialéctica, y buscar construir otro marco categorial desde el cual sea inteligible esta voz que me cuestiona, que en primera instancia es sólo un grito o un reclamo y que cuestiona la certeza de la ontología de la subjetividad moderna. Es lo que en el texto ¿Qué significa pensar desde América Latina? de Juan José Bautista se llamaría la analéctica (Enrique Dussel), esto es, pensar qué parte de esa dimensión de realidad que no está incluida en mi mundo y que es revelada únicamente a partir de la palabra interpeladora del otro.

No podemos debatir cuestiones de investigación científica en un vacío histórico. Las preguntas claves de una política científica sobre qué se investiga, para qué/quién se investiga y cómo se investiga cobran sentido en un contexto de descubrimiento que da cuenta de los factores socio-políticos, institucionales y académicos que sirven de anclaje a las decisiones del investigador. La investigación es una práctica social anclada en un determinado contexto sociohistórico.

Nuestras investigaciones deben, ciertamente, generar un conocimiento de alto nivel y relevancia científica, pero, a su vez, deben estar comprometidas con un proyecto de país que tiene como desiderátum construir una sociedad más justa e igualitaria, basada en un estado de derecho y sobre todo de justicia.

Por tanto, abogamos por una investigación comprometida y militante con el proyecto nacional de país que está concebido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en los planes gubernamentales y toda la legislación que de ellos se deriva.

B.1. El investigador y su espacio de juego

Los agentes llamados a desarrollar este tipo de investigación son seres humanos, que padecen y satisfacen necesidades, deben ser y hacer parte de la cultura que lo influye, no sujetos apologista de la indiferencia o de la indolencia ante lo que ocurre en el mundo, en Latinoamérica y Caribe y en nuestro país.

El investigador desarrolla su producción teórica también en un tiempo determinado, con un ritmo, con sus propias urgencias, con sus logros y sus temores. También juega en el tiempo y juega estratégicamente con el tiempo: tiene informes, plazos y formatos; porque, parafraseando al sociólogo Pierre Bourdieu (Intelectuales, política y poder y Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto)), los investigadores no están fuera del juego.

Como agente social que juega el juego de la ciencia, está objetivamente condicionado por el estado de ese juego, por su historia, por el capital que ha logrado acumular en el transcurso del juego, y por lo que ha incorporado a lo largo de una trayectoria social general y específica del juego.

Bourdieu concibe al campo de las ciencias como un campo semejante a los otros campos sociales. Es decir, como lugar de relaciones de fuerza, como campo de luchas donde hay intereses en juego, donde los diversos agentes e instituciones ocupan posiciones diferentes según el capital específico que poseen, y elaboran distintas estrategias para defender su capital: simbólico, de reconocimiento y consagración, de legitimidad y de autoridad para hablar de la ciencia y en nombre de la ciencia.

Por tanto, debe tenerse claro que el mundo científico es un mundo de luchas y de competencias como cualquier otro, con intereses específicos, con sus apuestas, sus beneficios, y ello pone en tela de juicio un conjunto de creencias compartidas y denegadas colectivamente.

La manera y los instrumentos que utilizamos para aproximarnos al conocimiento de los diferentes aspectos de la compleja realidad social, las categorías conceptuales que ponemos en juego, las tesis que manejamos, etc., están condicionadas por la posición que ocupamos en el espacio social y, sobre todo, por la posición que tenemos en el propio terreno de lucha: el campo científico. En este sentido, esos instrumentos, esos conceptos, esas tesis, como aquellas otras maneras de percibir y evaluar, de clasificar y de construir lo real, están ligados a la posición que ocupamos en el mundo social.

El campo del conocimiento proporciona instrumentos adecuados para analizar el condicionamiento social de las producciones científicas, poniendo en evidencia los mecanismos de competencia, las relaciones de fuerza y las estrategias utilizadas por los agentes sociales que las producen, y también estaría en condiciones de señalar condiciones sociales de un control epistemológico, entre ellas, aquellas que contribuyan a un mayor fortalecimiento de la comunidad científica, sus instituciones, y sus propias leyes de funcionamiento.

Como investigadores estamos ante un contexto social que desafía nuestro conocimiento, nuestros interrogantes y el sentido de nuestra tarea de descubrimiento.  De allí que debemos preguntarnos: ¿Qué podemos hacer los investigadores para lograr que nuestros productos-resultados sean para satisfacer necesidades del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela?

Aspectos teóricos y metodológicos

Una investigación de compromiso debe guiarse, al menos, por las siguientes premisas:

Desde el punto de vista epistemológico.

Asumir que hoy hace presencia, en el terreno del conocimiento, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno, absolutamente racional, entre los cuales se encuentra cuestiones relativas al desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la temporalidad, el espacio, la emergencia, la auto-organización, la continuidad, la discontinuidad.

Desde el punto de vista metodológico.

Más que al análisis holístico que hipostasia el todo o el funcionalismo que endiosa a las partes, debe asumirse el análisis integrado, de totalidad, que da cuenta del todo y las partes en una relación dialéctica, contradictoria.

También partir de la premisa que lo complejo no puede dividirse, ya que se manifiesta en un tejido de elementos heterogéneos inseparables y asociados, que no permiten su comprensión en caso de separarse.

Por tanto, no se debe fragmentar lo complejo en partes, tampoco explicar la conducta de personas, agentes, instituciones, desde un solo aspecto; las teorías sociológicas y/o psicológicas unifactoriales sobre la conducta humana, no son recomendables para los tiempos que transcurren.

Más bien, comprender que en el momento actual, se debe tener en cuenta que el ser humano comprende no sólo la parte biológica, sino también y sobre todo el sello cultural que la sociedad deja en él.  De allí que ubicar el contexto en sus múltiples relaciones y contradicciones es una necesidad. Aislar los elementos contribuye muy poco a la comprensión del mismo.

Todo se desarrolla en el marco de lo global. Lo nacional y lo local existen, tienen independencia y organización, pero están fuertemente atadas a lo global. Los seres humanos, la sociedad, se encuentran afectados por una variedad de elementos naturales, biológicos, psíquicos, históricos, sociológicos, religioso, culturales, económicos.

Desde el punto de vista histórico,

Hacer uso de los tres tiempos verbales, es decir, entender de dónde viene o proviene el hecho o el fenómeno de estudio (las causas, lo diacrónico) para diagnostica el momento, los episodios en desarrollo (lo sincrónico) y en consecuencia vislumbrar para dónde se va (perspectivas, pronósticos, proyección). En ese sentido, Edgar Morin (¿Hacia dónde va el mundo?) insistirá que se debe sustituir la concepción simplista que sostiene que pasado y presente son conocidos, que los factores de evolución son conocidos, que la causalidad es lineal, y, por ello, que el futuro es previsible. Así pues, descubrimos una brecha en el pasado, a la que corresponde una brecha en el presente: el conocimiento del presente necesita el conocimiento del pasado que necesita el conocimiento del presente. El futuro nace del presente. Es decir, que la primera dificultad a la hora de pensar el futuro es la dificultad de pensar el presente. La ceguera del presente nos vuelve ip so facto ciegos al futuro.

Desde el punto de vista axiológico.

No hay neutralidad posible. La investigación de compromiso significa identidad con un determinado proyecto de país, con sus componentes políticos e ideológicos. Por tanto, con la parresia de Michael Foucault (El coraje de decir la verdad), nada debe ocultarse en el discurso (en la investigación), más bien hacer uso siempre y en todo momento de la isegoría o la libertad de palabra.

La verdad o la parresia se encuentran en las antípodas de la posverdad, adjetivo definido como relativo o referido a circunstancias en las que los hechos son menos influyentes en formar la opinión pública que las emociones y las creencias personales.

Entender que en el mundo de hoy, el del internet, de las nuevas tecnologías de poder, de las redes sociales, predomina la posverdad, es decir, las pasiones, las emociones, las ideologías y las convicciones de todo tipo, por encima de la parresia foucaultiana.

Fuente El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Federaciones de educación piden respuesta al Ministerio

América del Sur/ Venezuela/ 07.07.2020/ Fuente: www.laprensalara.com.ve.

«Indiferenciadesinterés indolencia«, así es como inicia un comunicado emitido por las Federaciones de Educación en Venezuela, donde resaltan que los docentes con lo que ganan no pueden ni siquiera comer ante los bajos sueldos que devengan.

En uno de los párrafos del comunicado, señalan que los docentes adscritos al Ministerio de Educación están en una situación crítica, pues el profesor con mayor jerarquía cobra un millón 600 mil bolívares, mientras que la canasta alimentaria se ubica en 55 millones de bolívares y eso los coloca en una situación de extrema pobreza.

El comunicado también resalta que los beneficios que los docentes tenían como seguro HCM funerario quedaron en el olvido y que a eso se le suma la dificultad para adquirir medicinas. También esperan la revisión inmediata de las tablas salariales para que les cancelen todas las deudas que hasta el momento se suman a un 280 % que quedó pulverizado.

A eso se le añade que por la pandemia los docentes están confinados en sus casas y no cuentan con las herramientas ni para dar una clase a distancia. «Estamos sin recursos tecnológicos, sin recursos económicos ni efectivo para movernos a comprar comida«, expresan las federaciones.

Fuente de la noticia: https://www.laprensalara.com.ve/nota/18354/20/07/federaciones-de-educacion-piden-respuesta-al-ministerio

Comparte este contenido:

Venezuela: Hasta el 07 de julio estudiantes pueden inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso Universitario

Hasta el 07 de julio estudiantes pueden inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso Universitario

El ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, César Trómpiz, informó este jueves que hasta el 07 de julio, los estudiantes del último año de bachillerato, tienen oportunidad de inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso Universitario, a través de la página web www.opsu.gob.ve y si no tienen acceso a internet pueden hacerlo a través del número 0800 677 87 64.

Durante un contacto telefónico en el programa Café en la Mañana que transmite Venezolana de Televisión (VTV), aseguró que a la fecha se han inscrito 265.069 postulados lo que representa, 75% de la meta.

Trompiz señaló que los estudiantes que vivan en los estados Amazonas o Delta Amacuro, donde es más complejo el acceso a internet, las gobernaciones, alcaldías y el Movimiento Somos Venezuela, viabilizan el proceso.

Puntualizó que el Sistema Nacional de Ingreso Universitario es un  programa gratuito y obligatorio para el ingreso a los estudios superiores.

El titular de la cartera Educación Universitaria, anunció además que el lapso académico de todas las universidades en el país, culminará el próximo 31 de julio.

Al referirse al Plan Universidad en Casa, el cual consiste en el uso de múltiples de plataformas para la relación estudiantes- profesores, indicó que ha permitido la prosecución de los estudios durante la pandemia de la Covid-19.

Proceso Intensivos 2020

El ministro César Trómpiz explicó que prevén que el proceso de intensivos 2020 cuenten este año con una participación superior a la de año anteriores.

Adelantó que la educación universitaria se encuentra en un gran debate nacional a través de las jornadas de Saberes Universitarios, que cuenta con la participación de académicos dentro y fuera del país, de la Federación de Estudiantes Universitarios, la Federación de trabajadores Universitarios de Venezuela, así como profesores, profesoras y la libre asociación en el país, que apuntan hacia un  modelo multimodal de la educación universitaria.

En ese sentido, recalcó que el anuncio de un próximo periodo de reinicio de actividades debe hacerse con la mayor prudencia.

“Vamos a pasar de la tradicional forma de educación presencial a una educación que se va a organizar de múltiples maneras, donde se va a cambiar la presencia viral con la educación a distancia, para preservar los procesos de prosecución y trabajar en la capacidad de rendirle recursos personales a los estudiantes en esta nueva normalidad, y adicionalmente garantizar mayor instrucción en el país”, indicó.

Realizó una convocatoria a todos los estudiantes del último año de bachillerato a incorporarse a la universidad a través del Sistema Nacional de Ingreso Universitario.

Fuente de la Información: https://www.vtv.gob.ve/07-julio-estudiantes-inscribirse-sistema-nacional-ingreso-universitario/

Comparte este contenido:

Venezuela: «OIM: Las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos han aumentado y exacerbado»

América del Sur/Venezuela/05-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

María Moreno, jefe de operaciones con el sector privado de la Organización Internacional para las Migraciones, dijo están invirtiendo en mejorar la situación de los más de 4,5 millones de connacionales que se encuentran en 17 países de América Latina y el Caribe.

María Moreno, jefe de operaciones con el sector privado de la Organización Internacional para las Migraciones, aseguró que las necesidades de los refugiados y de los migrantes venezolanos han aumentado ante la pandemia del covid-19.

“Alrededor de 80% del total de migrantes venezolanos unos 4,3 millones se encuentran en 17 países de América Latina y el Caribe. Mientras el mundo está experimentando una emergencia de salud pública provocada por el covid-19, las necesidades de estos refugiados y migrantes venezolanos se ven aumentadas y exacerbadas”, explica en conversación con la Voz de América.

Señaló que desde el estallido de la pandemia, los sistemas sanitarios del mundo han mostrado sus fortalezas y debilidades.

«Estamos en una situación en la que el COVID-19 ha disminuido la capacidad de los refugiados y migrantes de ingresar y permanecer regularmente en algunos países», comentó María Moreno.

Agregó que esta situación resulta en un aumento de cruces fronterizos irregulares y mayores demandas de servicios en áreas con una alta concentración de poblaciones refugiadas y migrantes.

“Hay un lado positivo en todo esto, y es que los refugiados y los migrantes también se están uniendo a la respuesta y muchos profesionales de la salud venezolanos están trabajando para combatir el impacto de la pandemia en varios países como, por ejemplo, en Argentina y Perú”, acotó Moreno.

Invirtiendo en desarrollo social

Cifras de la OIM indican que los requerimientos financieros para atender las necesidades más urgentes de la población migrante y refugiada de Venezuela asciende a $ 282 millones de dólares, por lo que la Organización se enfoca en soluciones innovadoras para garantizar la continuidad de iniciativas educativas y de desarrollo de capacidades, así como preservar los programas existentes, las pequeñas y medianas empresas y promover medios de vida para estas personas.

“Seguimos mirando oportunidades de financiación y creación de capacidades para poder movilizar un poco esta población hacia otras líneas de trabajo”, señaló María Moreno.

Y añadió: “Hemos visto esto en muchos países vecinos a Venezuela y la situación económica, solamente exacerba estas necesidades de tener un ingreso”, lamenta la experta.

Por esta razón, la OIM tiene un equipo que elabora respuestas inmediatas para proteger y atender a las mujeres en riesgo, trabajando junto con los gobiernos de los países que las acogen.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/mundo/oim-las-necesidades-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos-han-aumentado-y-exacerbado/

Comparte este contenido:

ÚLTIMA HORA: Venezuela es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación a través del FOVEDE

São Paulo, 25 de junio de 2020

 

Dr. Luis Bonilla-Molina

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Postdoctorado en Sistemas de Evaluación de la Calidad Educativa

Integrante del Foro Venezolano por el Derecho a la Educación

 

Distinguidos compañeros del FOVEDE:

 

 

En nombre del Comité Directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), tengo el agrado de comunicarles que el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE) es, a partir de ahora, formalmente miembro de la CLADE, ya que la documentación que nos fue enviada como parte del proceso de solicitud de integración a la membresía señala la plena consonancia de principios institucionales y políticos del FOVEDE con nuestra Campaña.

 

 

Les mando un cordial saludo,

 

Camilla Croso

Coordinadora General

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

Comparte este contenido:
Page 75 of 405
1 73 74 75 76 77 405