Autor: Félix Eduardo Camejo Sánchez
Correo electrónico: felixcamejo92@gmail.com
Médico en Medicina Integral Comunitaria
Esp en Medicina Integral Comunitaria
MSc en Gerencia en Salud Pública
Doctorante en Gerencia Avanzada
Teléfono de contacto: 0424-3423511
RESUMEN
En la actualidad se vive en un mundo de complejidades, enmarcado en cambios e incertidumbres en donde la administración constituye una de las áreas mas importantes de la actividad humana, la cual esta dirigida hacia la producción de bienes y servicios, en donde los gerentes estan en la necesidad de aplicar un conjunto de funciones en forma metódica como son: Planificar, organizar, dirigir y controlar, lo cual producirá a la solución de situaciones previamente determinadas y jerarquizadas dentro de una organización, por lo tanto, la Planificación Estratégica se conceptualiza como un sistema gerencial mediante el cual quienes toman las decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan la información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de una empresa, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro lo que conduce al capital humano a establecer metas organizacionales, definir estrategias y políticas para el logro de esas metas, asimismo, desarrollar planes para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.
Descriptores: Planificación Estratégica, Proceso de Integración, Sector Salud Venezolano
STRATEGIC PLANNING AS AN INTEGRATION PROCESS IN THE VENEZUELAN HEALTH SECTOR
ABSTRACT
Currently we live in a world of complexities, framed in changes and uncertainties where administration constitutes one of the most important areas of human activity, which is directed towards the production of goods and services, where managers are in the need to apply a set of functions in a methodical manner such as: Planning, organizing, directing and controlling, which will result in the solution of previously determined and hierarchical situations within an organization, therefore, Strategic Planning is conceptualized as a management system through which decision makers in an organization obtain, process and analyze relevant internal and external information, in order to evaluate the present situation of a company, as well as its level of competitiveness, with the purpose of anticipating and deciding on the direction of the institution towards the future, which leads human capital to establish organizational goals, define strategies and policies to achieve these goals, and also develop plans to ensure the implementation of the strategies and thus obtain the desired ends.
Descriptors: Strategic Planning, Integration Process, Venezuelan Health Sector
INTRODUCCIÓN
La planificación estratégica es solo una etapa de la dirección estratégica, es una forma especifica de la toma de decisiones que aborda el futuro determinado que los directivos desean para su organización; es el elemento clave del ciclo administrativo, en donde Ibarra (2004), la define como «es esencialmente la creación de un sistema dúctil e integral de objetivos, así como el planteamiento de las alternativas que permitan a la empresa y sus ejecutivos lograrlos” (s/p), en resumen, la planificación estratégica es un proceso que parte de la explicación y descripción de una realidad determinada por parte de diferentes actores sociales y que logra, a través de acciones de intervención, transformar la realidad y obtener la visión que estos deseen. En tal sentido, la planificación en salud es un proceso administrativo y no puramente epidemiológico cuyo propósito es decidir lo que se quiere, a dónde se quiere llegar en un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y los individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar en una forma más efectiva los objetivos organizacionales del futuro.
Es por ello, que se hace insistencia en la necesidad de actualizar constantemente los planes estratégicos, además lograr la participación de los médicos y el gabinete administrativo de la organización, e integrar los planes estratégicos con otros planes de la organización, utilizando elementos protocolares que corresponden al “deber ser” así como elementos estratégicos como el “poder ser”, en una actitud expectativa y anticipativa que permitan la creación de situaciones futuras, intermedias y finales que corresponderían con los objetivos deseables para la organización. (González D, Suárez C, Columbié M 2016). Cabe señalar, en tal planificación se hace indispensable crear estrategias de mejoramiento, tales como programas, proyectos, planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las comunidades, mejorar la calidad de la atención y dignificar la función de los profesionales y los centros de salud.
Por lo tanto, se planifica con el optimismo de reducir la fluctuación sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad y la perspectiva de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones. En este sentido, la planificación tiene que ver mucho con la realidad, e involucra una permanente adopción de decisiones y, después de ejecutados, se realiza el seguimiento, creando compromiso con el mejoramiento, esta debe ser valorada por gerentes y administradores para el funcionamiento eficaz de la organización, incluidas las organizaciones de atención de salud. Existe una amplia variación en la forma de planificar estratégicamente por parte de las organizaciones de salud, algunos integran la función de planificación estratégica con mercadeo, otras le asignan la responsabilidad a un planificador, y otros difunden la responsabilidad de la planificación estratégica entre el equipo de alta gerencia. Cabe considerar, que muchos autores consideran el Análisis DAFO o FODA, como la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer las características internas y externas de la organización e impulsar la adopción de prácticas exitosas en la organización hospitalaria. Esta metodología de la planificación estratégica se conoce como “gerencia estratégica” y permite centrarse en los aspectos más críticos o relevantes de la situación analizada, a modo de evaluación. (Serna, H. 2002).
Desde esa perspectiva, la planificación estratégica sanitaria debe ser a partir de las necesidades de salud, tanto si se trata de servicios, como los programas de prevención y asistencia, ya que la salud puede definirse como la capacidad del individuo para mantener un estado de necesidades sociales, en el que él está razonablemente estable, indemne de profundas incomodidades, insatisfacciones, enfermedad o incapacidad y de comportarse de tal forma que asegure la supervivencia de su especie tan bien como su propia realización personal. (Pineault, M. 1990). De este modo, los indicadores negativos de la salud como (mortalidad y morbilidad) es y serán el principal objeto de preocupación para el planificador de salud; de allí que la función esencial de un planificador (Director / Gerente), consiste en establecer planes y prever para el futuro a partir de la situación actual que representa la diferencia entre lo que existe y lo que es deseable en términos de salud, servicios y recursos.
Por lo tanto, la integración y eficacia del Equipo de Salud, constituyen uno de los elementos más efectivos para exaltar la eficiencia organizacional, además la integración del trabajo en equipo, el cual incita al individuo en su sentido de pertenencia a la empresa, ya que un equipo eficaz es aquel que logra obtener sus metas con ideas transformadoras, se adapta al cambio cuando es necesario y sus miembros están altamente comprometidos, es valiosamente estimado por los gerentes que reconocen y recompensan su desempeño. Bajo esta concepto el equipo de Salud debe desempeñarse como promotor a la integración y participación, además debe saber cuáles son sus necesidades para poder entender la de sus clientes, usuarios y pacientes, todo ello en vía de integrar y optimizar la atención en salud.
La Planificación Estratégica como proceso de Integración
La planificación, como actividad discutible, es un producto del siglo XX, aunque hay autores que especifican su inicio antes de este siglo. Su área de competitividad fue la económica, desde allí, se abrió camino hacia todos los demás sectores, estos escenarios no fueron exiguos pues han tenido predominios en los diversos modelos de gestión de planificación, que aún siguen vigentes, la planificación, en general, siempre ha tenido como centro de interés el cambio, del mismo modo, por ser una herramienta develada para la gestión de procesos, su orientación es la de organizarlos de manera tal que sea posible concretar múltiples fines. (Gutiérrez D Damarys E. 2019).
Es por ello, que el progreso del proceso de planificación estratégica en las instituciones de la salud cobra gran importancia, en tanto los trabajadores participen activamente en la elaboración conjunta de las acciones para lograr avances en la planificación, organización, ejecución y control del trabajo, en función de la misión asignada. Por eso, una planificación estratégica eficiente en el Sector de la Salud, puede propiciar un mayor equilibrio de esta y su entorno; un mayor desarrollo y más calidad en el desempeño de sus profesionales; pero ello requiere de una adecuada relación entre los propósitos o aspiraciones de cada entidad, las actividades que se planifiquen y las posibilidades reales existentes, a partir de los recursos disponibles, dirigido hacia un futuro deseado y posible, y con ello contribuir a la excelencia en la calidad de los servicios de salud que se brindan a la población. Por lo tanto en Venezuela, la progresiva complejidad de los sistemas de salud y de las organizaciones que participan en ellos exigen el desarrollo de nuevas visiones, sapiencias y destrezas en el desempeño administrativo del capital humano, desde una perspectiva más global y estratégica para establecer metas y objetivos y por consiguiente en el proceso de la toma de decisiones de las organizaciones de salud a la que pertenecen. (Malavé, 2015).
Por consiguiente el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS 2014), representa la primera y mayor institución pública dedicada a la salud del país, cuenta con un plataforma calificada de personal de todas las instituciones relacionadas con la salud, y con una estructura organizacional de cuatro niveles jerárquicos, del cual emanan todas las decisiones en los centros de salud, produciéndose asincronía y lentitud en todos los procesos, lo cual redunda en la planificación y ejecución de acciones y programas destinados a mejorar la atención a los usuarios que asisten a los diferentes centros de salud, obteniendo como resultado incumplimiento de los mismos. (Leal, D., Bolívar, M. y Castillo , C. s/a).
De igual forma, otra institución pública prestadora de salud es el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el cual tiene una cobertura de mas del 70% en país, a través de Centros Ambulatorios, Hospitales y Servicios Odontológicos, con personalidad jurídica propia y cuya misión es brindar protección de la seguridad social a todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobre vivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o perdida de empleo, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula y evidentemente con un modo de atención diferente (Oficina Central de Información y Estadística (OCEI). Caracas. Venezuela. s/a), habitualmente, las instituciones reflejan un patrón de comportamiento similar, ya que poseen una concentración de recursos en los grandes Hospitales con una planificación inadecuada a las necesidades reales de salud de la población asistida. En este sentido, la capacidad de las organizaciones e instituciones para observar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se generan, se desarrolla y agudiza a través de la planificación estratégica, considerando tanto las condiciones externas de la organización como su realidad interna, las cuales constituyen fuentes de cambios dinámicos y hacen que el proceso de planificación estratégica sea también dinámico.
Sino que se requiere de poseer la capacidad para determinar un objetivo, vinculando los recursos y las acciones necesarias para su alcance y valorando los resultados y consecuencias de esas decisiones. Por lo tanto, la Planificación Estratégica contiene dos elementos de análisis: planificación y estrategia, la planificación es un concepto que nunca se despojará de dos factores que le son inherentes en la exploración o construcción del futuro: la dirección y el control. Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, significado, para incluir, en la definición, la dirección y el control en conflicto y de las fuerzas que lo utilizan con medio para lograr sus objetivos, de esta manera, conviene mencionar a Pérez, (2016), quien señala que existe diferentes razones para llevara cabo una planificación estratégicas en el sector Salud las cuales son:
- Establecer objetivos claros y medibles: lo que les permite enfocarse en lo que realmente importa. Esto puede incluir objetivos como mejorar la calidad de la atención al paciente, reducir los costos o aumentar la satisfacción del personal.
- Identificar Recursos: esto puede incluir recursos financieros, humanos y tecnológicos. Al identificar estos recursos con anticipación, las organizaciones de salud pueden asegurarse de que tienen lo que necesitan para lograr sus objetivos.
- Desarrolla estrategias efectiva: Esto puede incluir estrategias como la mejora de los procesos de atención al paciente, la implementación de nuevas tecnologías o la formación del personal, porque al desarrollar estrategias efectivas, las organizaciones de salud pueden mejorar la calidad de la atención al paciente y aumentar la eficiencia.
Significa entonces, que tomando en cuenta los aspectos antes señalados, para el funcionamiento de una planificación estratégica de calidad en el sector de la salud, se necesita que todos el personal de salud debe estar integrado en la organización con la finalidad de lograr una vision universal y compartida, así como de la capacidad de toma de decisiones en equipo que vayan en beneficio de la institución, en donde los empleados se benefician de la orientación y la dirección que proporciona una vision hacia el éxito centralizada y unificada. Además, una excelente planificación estratégica también es útil para aumentar la financiación de las organizaciones de salud publica y de la industria sanitaria.
Por lo tanto, cuando los profesionales de la gestión saben exactamente lo que se espera de ellos, son mas capaces de liderar a otros, además, cuando las responsabilidades de gestión no estan claras, toda la organización sufre de una falta de liderazgo y dirección, en donde las iniciativas de planificación estratégica fomentan el liderazgo transformacional, y este liderazgo transformacional no solo aumenta las capacidades de administración, sino que también alienta a los miembros individuales del equipo a rendir de manera optima. Asimismo, un elemento básico del liderazgo transformacional es la creencia que los gerentes tienen en las capacidades de los empleados que se desarrollen planes estratégicos de manera optima, beneficiaría enormemente a los procesos de planificación estratégica de integración institucional.
Políticas del Sector Salud en Venezuela
La formulación de las políticas públicas, incluyendo las de salud, puede ser a través de dos vías: bien sea, por medio de la representación política de los colectivos o “democracia representativa”, o por la participación directa de la población o “democracia participativa”. Esta última es la que constitucionalmente se ha adoptado en Venezuela y está declarada como principio de integración social para el sistema de salud de la población. Sin embargo, Jaime (2016) expone que en el caso de sistemas de salud fragmentados, “por el contrario, la heterogeneidad de valores y principios impide esta integración, y si bien pueden existir niveles altos de participación, se coexiste en una sensación de conflicto e inseguridad latente” (p.47). En función a ello, lo cual se manifiesta en la incongruencia o debilidad entre el aporte del conocimiento y la voluntad de la población en el proceso de construcción y puesta en práctica de las políticas.
En este contexto, el proceso de gestación y gestión de políticas de salud en Venezuela carece de una participación social real; en consecuencia, se impone una visión utilitaria que favorece la reproducción de la enfermedad a través de las políticas, dejando el campo a las corrientes hegemónicas centradas en el enfoque de riesgo y el gasto, con un invariable curso que deja de lado la concepción de inversión sostenible de la salud como un bien público, ético y como un derecho humano. Es por ello, que hay que asumir responsablemente, que las políticas púbicas en el sistema de salud fragmentado de Venezuela no han podido construir conductas sociales sostenibles que impongan la concepción de la salud como sinónimo de felicidad.
Por el contrario, se ha acentuado exageradamente a la prestación de servicios para curar o prevenir afecciones, que se traduce en una representación construida sobre un sistema de salud centrado en atender la enfermedad como un proceso social. Este supuesto no excluye los esfuerzos realizados por el Estado, con la política de Barrio Adentro, que promueve una mirada integral del proceso de atención pero denota una fuerte medicalización para la atención a la salud, la necesidad de tecnologías apropiadas y suministros médicos básicos para su funcionamiento. Asimismo, existe la percepción, por parte de los decisores, que el sistema de Salud Venezolano debe dar solución a la morbimortalidad epidemiológica prioritariamente, promoviendo la biomedicina y la infraestructura sanitaria de alta complejidad, como formas favoritas de aplicar políticas para asegurar la salud a la población.
Por tal razón, desde esa mirada pareciera que existen brechas entre la subjetividad y las necesidades en salud que tiene la población, se necesita construir políticas de salud que faciliten la integración de los servicios; estos son retos que aun estan pendientes por parte del Estado, porque la salud desde sus postulados filosóficos y conceptuales del buen vivir se conceptualiza como el arte de reproducir la vida y preservarla como un derecho fundamental de los ciudadanos, el cual esta consagrado en los preceptos de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, porque, la salud debe interpretarse y asumirse como responsabilidad colectiva más que individual, donde es fundamental la distribución justa de condiciones de vida, bienes y servicios ajustados a un modelo económico sostenible fundamentado por la Nación.
Es por ello, que para consolidar la idea de un sistema de Salud integrado en Venezuela, la sociedad y el Estado deben estar convencidos que la Salud ofrece el rescate de acciones que abordan el enfoque histórico-social alrededor de los problemas de salud que afecta a la población, de allí surgen una nueva lógica de diseño, gestión y control social de políticas de salud, por lo tanto, la realización de todas estas propuestas teóricas requiere urgentes cambios políticos, económicos y culturales; en donde se implementen estrategias que obligue a la alta gerencia a tomar decisiones importantes que faciliten el cumplimiento de una planificación estratégica integrada en el marco de una gestión loable de la institución en beneficio de todo el personal que la integra y en especial a los usuarios o pacientes que mayoritariamente son los beneficiarios directo del Sistema de salud en el País.
Desde esta visión, se necesita en el Sector Salud Venezolano de una Planificación Estratégica integrada que se conceptualice como un sistema gerencial mediante el cual quienes toman las decisiones en la organización procesen y analicen la información pertinente interna y externa, con el fin de valorar la situación presente de la institución, así como su nivel de idoneidad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.
Por lo tanto, en Venezuela, la creciente complejidad del Sistema de Salud y de las organizaciones que participan en él, demandan el desarrollo de nuevas visiones, conocimientos y habilidades en el desempeño administrativo del capital humano, desde una perspectiva mas global y estratégica para establecer metas y objetivos para la toma de decisiones, en los diferentes nivelas de atención, además se hace necesario pensar en la política de salud, no solamente desde el Estado, sino también con la participación de la gente, para garantizar que esas políticas van a responder a sus necesidades; por tanto es importante el fortalecimiento de la organización y la participación social de la población.
Cabe señalar, que lo que se busca con ello, es la garantía del derecho a la salud pasa por brindarle a la población políticas sociales que garanticen la inclusión social; en tal sentido es necesario articular la política de salud con el conjunto de políticas sociales, y que exista el fortalecimiento de la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud, para formular, evaluar y hacer seguimiento de estas políticas, lo que contribuye en la construcción de un Estado mas comprometido con los problemas de la gente y garante del derecho a la salud.
Es por esta razón que las personas responsables de gestionar cambios significativos en el contexto de los centros de salud deben emprender un liderazgo enmarcado en mejores practicas orientadas a la excelencia, haciendo uso y aplicación de nuevas formas de actuar y motivar en el recurso humano, tanto del centro como a quienes sirve, a lograr los objetivos comunes que dan sentido a su razón meramente social centrada en el derecho universal de la salud, para lo cual se requiere organizar los recursos en los sistemas administrativos de los centros de salud, así como el conocimiento individual para proporcionar la esperanza de alcanzar el éxito; en este sentido es clave incorporar a todas las instituciones del país que realizan formación para que la misma responda a las necesidades del país, a su vez el sistema de salud debería garantizar que culminada su formación puedan insertarse dentro del sector con políticas de protección Social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Certo, S. (2001), Administración Moderna. Octava Edición. Bogotá. D.C.
González D, Suárez C, Columbié M.(2016), La función de planificación en las instituciones universitarias: precisiones metodológicas para la formulación de objetivos. Congreso Internacional: Ministerio de Educación Superior.
Gutiérrez D, y Damarys, E. (2019), Fundamentos teóricos de la gestión estratégica. Disponible en: www.monografías.com .
Ibarra (2004), Dirección y planificación estratégicas en las empresas y organizaciones Madrid, Díaz de Santos.
Leal, D., Bolívar, M. y Castillo , C. (s/a) esperanza activa en la planificación estratégica para la administración de la salud pública. Venezuela.
Malavé, J. (2015),Gerencia en Salud, un modelo innovador. Ediciones IESA. Fundación Cisneros Benavides. Caracas. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014), Políticas Gerenciales en materia de Salud. Caracas Venezuela.
Pérez, M (2018), Planeación estratégica. Centro Editorial. Universidad del Valle Cali.
Pérez, A. (2016), Descentralización del sector salud, transferencia de servicios y reestructuración del MSAS: Propuestas y escenarios. Informe 4. Papel de Trabajo Inédito. PNUD-Copre. Caracas. Venezuela.
Pineault, M. (1990)La planificación sanitaria: conceptos, métodos, estrategias. Ediciones Masson. S.A. Barcelona. España.
Serna, H. (2002), Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión -Teoría-Metodología. 7ma. edición. 3R Editores. Bogotá, Colombia.