Page 10 of 28
1 8 9 10 11 12 28

América Latina y el Caribe: Basura bajo la alfombra

Basura bajo la alfombra

Carolina Vásquez Araya

Un Estado corrupto es como un edificio sin columnas de soporte.

En igual medida como el poder político y económico -consagrado por un sistema neoliberal capaz de arrinconar la voluntad popular- se fortalece, así también se debilita el derecho ciudadano a conocer los entretelones de las decisiones que le afectan y le incumben. En América Latina, nuestro castigado continente, esta manera de administrar las muy variadas formas de secretividad oficial ha sido institucionalizada de tal modo, que los pueblos ya ni siquiera intentan romper los candados. Es por medio del silencio y la mentira como nuestros países han sido despojados, paulatinamente, de riquezas y oportunidades.

El secreto oficial ha transitado desde los ámbitos de la seguridad nacional –algo relativamente sensato- hasta el uso de los fondos públicos, amparando así a quienes tienen la obligación absoluta de rendir cuentas de su administración. Es decir, lo que en un sistema democrático está supuesto a servir como parámetro para medir procedimientos enmarcados en la ética y la transparencia, hoy se encuentra bajo secreto de Estado en muchas de nuestras naciones, en donde campea la corrupción. Esto, sin duda sujeto a severas sanciones administrativas y judiciales cuando el caso lo amerite, se ha convertido en un mecanismo de protección ante las prácticas inconfesables de las sucesivas administraciones de gobierno.

Una de las causas de este descalabro en el seguimiento de las decisiones políticas se debe en gran parte al debilitamiento de los marcos institucionales, para lo cual ha servido de machete la abolición progresiva del servicio civil. Este ente, concebido para registrar y preservar el historial de la administración pública, eximiéndolo de convertirse en botín de deudas electorales, ha sido prácticamente eliminado en nuestros países. De ahí que la destrucción de archivos cada fin de administración y la sistemática eliminación de funcionarios de carrera en cada inicio, asemeje a la pésima idea de quitar las columnas de un edificio porque estorban la vista.

Esos vacíos en el ordenamiento administrativo, especialmente en países supuestos a responder a lineamientos democráticos, representan un retroceso monumental hacia sistemas abiertos al abuso y a la inveterada costumbre de esconder la basura bajo la alfombra para evitar sanciones y auditorías. El libertinaje propiciado por la eliminación de límites a la corrupción ha sido ya parte integral de sistemas que han derivado en el empobrecimiento de los pueblos y el enriquecimiento escandaloso de sus cuadros políticos y sus cúpulas empresariales. A ello es preciso añadir el detalle adicional de fuerzas del orden y ejércitos comprometidos con esos grupos de poder hasta el extremo de amparar y compartir sus delitos.

De todo esto devienen, naturalmente, las acciones de persecución, amedrentamiento y eliminación física de miembros de la prensa no comprometidos con el sistema corrupto imperante. Acciones estas que muchas veces se extienden hacia miembros del sistema judicial cuya integridad se traduce en sentencias contra los agresores. Esta es una de las consecuencias más peligrosas del debilitamiento de las estructuras institucionales de nuestros Estados, al romper parámetros fundamentales de la democracia, como la libertad de pensamiento y el derecho de los pueblos a conocer hasta los más ínfimos detalles de las gestiones de su gobierno. La dificultad reside hoy en la enorme tarea de reconstruir lo perdido y restaurar por lo menos un mínimo de confianza en el sistema por el cual se ha luchado durante más de un siglo.

@carvasar

Fuente de la Información: https://rebelion.org/basura-bajo-la-alfombra/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Convocatoria a Concurso para un Nuevo Logo

CONVOCATORIA A CONCURSO PARA UN NUEVO LOGO

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), único instituto de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a la educación superior, convoca a un concurso para la creación de un nuevo logo acorde con su visión: convertirse en una institución de referencia internacional para la promoción de la educación superior como un bien público y como un derecho universal, en el marco del sistema de valores de las Naciones Unidas.

La internacionalización del Instituto se enmarca en el contexto de la era de la digitalización, frente a los vertiginosos procesos de transformación de la sociedad, afectados en este momento por la pandemia, y ante los desafíos que representa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular el Objetivo #4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

En este contexto de una realidad pospandémica, el IESALC requiere de un logo que proyecte al Instituto hacia la educación superior del siglo XXI, mediada por la tecnología, por la inteligencia artificial, por las modificaciones en las relaciones transfronterizas y los desafíos sociales y, sobre todo por la inminente irrupción del carácter global, equitativo y ético que la educación superior aspira frente a la sociedad en un mundo diverso, interdisciplinario, colaborativo y corresponsable con su entorno.

Para tal, fin convoca a un concurso abierto para individualidades y/o equipos para desarrollar el nuevo emblema, integrando el presente y futuro de la educación superior con sus desafíos y cambios globales.

Objetivo

El nuevo logo del IESALC debe reflejar o contener la idea de la educación superior en el siglo XXI con todas sus implicaciones: una educación superior de calidad, para todas las personas a lo largo de toda la vida, con la participación de las comunicaciones digitales y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Idealmente, debería sugerir la noción de cambio, progreso y transformación, como condición para una educación superior de calidad y con equidad en el siglo XXI.

A quién va dirigido

A diseñadores gráficos jóvenes, menores de 35 años de edad, residentes en países de América Latina y el Caribe.

Criterios de diseño

  • Se espera que los diseños sean claros y legibles a distancia (por ejemplo, cuando se utilizan en pancartas y carteles).
  • Los diseños deben adaptarse a diversos formatos, medios y tamaños.
  • Los diseños se basarán en una imagen icónica y prescindirán de usar el nombre del instituto
  • Los diseños deben ser compatibles con logotipos adicionales, de tamaño equivalente al logotipo del IESALC
  • UNESCO IESALC recomienda visitar la página web del instituto para tener la información sobre la misión, objetivos y actividades de IESALC. 
  • Deberá tomarse en cuenta el manual de uso del logo de la UNESCO adjunto, en cuanto a la aplicación del uso de logos secundarios, color y fuente, entre otros, tomando en cuenta que el logo del IESALC es un logo secundario al de la UNESCO.
  • Cualquier duda con respecto a los criterios de diseño, dirigirla a info-IESALC@unesco.org

Entregables

Los candidatos deben presentar los diseños de los logotipos en formato tamaño carta (21,5 cm × 28 cm).

  • Los diseños deben ser de 300dpi y tener un tamaño máximo de 10MB.
  • Tipos de archivo aceptados: pdf, jpeg, jpg, png, tif, tiff, ai, eps.
  • Los diseños deben ser realizados en azul según la paleta adjunta en el manual de uso pero deben tener en cuenta la legibilidad -especialmente a distancia- y la facilidad de reproducción.
  • Los diseñadores deben incluir una declaración de un máximo de 100 palabras para explicar cómo el diseño presentado interpreta la educación superior del siglo XXI.
  • Los diseñadores deben presentar una carta que certifique el diseño es original.
  • Los candidatos pueden incluir hasta 3 variaciones de su diseño de logotipo (opcional).
  • Los candidatos pueden incluir un documento de apoyo para su diseño, por ejemplo, una guía de estilo/resumen de diseño, etc. (opcional).
  • No es necesario inscribirse
  • La propuesta debe ser enviada a info-IESALC@unesco.org

Evaluación

La evaluación será realizada por el Consejo de Gobierno de UNESCO. Los miembros del jurado seleccionarán la obra ganadora basándose en la claridad y el poder del mensaje, el mérito artístico general, su capacidad comunicacional y la facilidad de uso y reproducción. La UNESCO IESALC podrá pedir al ganador o ganadores que ajusten el diseño ganador antes de su difusión.

Obra original

Todos los elementos del diseño del logotipo deben ser obra original. El candidato afirma que es el único autor de la obra presentada (o en el caso de una presentación en equipo, que el equipo es su único autor) y que tiene derechos plenos y exclusivos para conceder a la UNESCO IESALC la autorización para utilizar la obra.

Derechos

En el momento de la presentación, el autor concede a la UNESCO IESALC y los derechos mundiales ilimitados de uso y reproducción del material aportado, que pasará a ser propiedad exclusiva de UNESCO IESALC. El autor queda exento de toda compensación o derechos de autor más allá del total del premio otorgado. UNESCO IESALC se reserva el derecho de traducir y publicar el logotipo en uno o varios idiomas adicionales a escala global.

Lanzamiento

Fecha límite: Todos los proyectos deben recibirse hasta el día 30 de junio 2021.

Resultados

El proyecto ganador se anunciará el 15 de julio de 2021, Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

Premios

El autor o autores de la presentación ganadora recibirán un pago único de 1.000 EUR y el segundo clasificado recibirá 500 EUR. En el caso de las presentaciones en equipo, los premios se dividirán a partes iguales entre todos los miembros del equipo. El jurado podrá seleccionar menciones especiales sin premio en metálico.

 

Para mayor información escriba a info-IESALC@unesco.org

Foto de Tranmautritam en Pexels

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

 

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/22/convocatoria-a-concurso-para-un-nuevo-logo-de-unesco-iesalc/

Comparte este contenido:

Estudiantes de Ecuador, México y Uruguay retoman clases presenciales bajo protocolos sanitarios

América Latina/13-06-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

La pandemia sigue cobrando vidas y causando grandes dificultades en algunos países latinoamericanos, pero gracias a los esfuerzos para controlar la COVID-19, han surtido diferentes efectos y muchos estudiantes de la región han podido regresar a las aulas para reencontrarse con los maestros y los compañeros, acatando varias medidas de prevención epidemiológica.

REGRESO A LAS AULAS

Ecuador retomó el 7 de junio las clases presenciales en 1.301 escuelas y colegios, además de 37 universidades e institutos de educación superior, tras más de un año de suspensión debido a la COVID-19, que aún no es controlada en el país sudamericano.

«Con mucho entusiasmo y con un poco de mariposas en el estómago venimos a esta semipresencialidad en este día lunes», expresó la ministra de Educación, María Brown, respecto al retorno voluntario a clases presenciales, durante su visita a una unidad educativa en el noreste de Quito.

El mismo día, las clases presenciales regresaron de manera voluntaria y escalonada en gran parte de México, bajo estrictas medidas sanitarias y tras inmunizar al personal educativo con la vacuna de la farmacéutica china CanSino Biologics.

Según la Secretaría (ministerio) de Educación Pública, ese día a nivel nacional regresaron a clases presenciales alrededor de 1.631.235 alumnos en 24.406 escuelas de nivel básico hasta superior, así como 259.722 trabajadores de la educación.

Igualmente el 7 de junio, Uruguay activó la última etapa del plan de retorno a las clases presenciales en la educación primaria, con la reapertura de las aulas de primero, segundo y tercer grado en momentos en que el país atraviesa uno de los peores embates de la COVID-19.

El lunes estaban en condiciones de regresar a sus aulas unos 51.000 alumnos mientras el retorno de los otros niveles de primaria será gradual y se completará el 21 de junio.

«Estamos con mucha alegría de recibir a nuestros niños de forma presencial, nos hacen tanta falta para poder reafirmar sus aprendizajes, sus saberes, la parte social de estar unos con otros», subrayó Virginia, la directora de la escuela 146 de Atlántida en Uruguay, donde la asistencia en la jornada se ubicó en un 92 por ciento.

MEDIDAS SANITARIAS

Según la ministra ecuatoriana de Educación, «la modalidad presencial no será igual a los tiempos anteriores a la pandemia», por lo que durante el primer día del retorno a las aulas en Ecuador, la tónica fue la toma de la temperatura corporal a estudiantes, la desinfección de mochilas, el lavado de manos de los alumnos, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.

Los centros escolares se adecuaron a la nueva realidad sanitaria con la instalación de lavamanos en áreas de ingreso, así como material en varios puntos para dosificar gel, además de señalización específica y salones con pupitres separados para asegurar el distanciamiento, entre otras disposiciones.

En México, la directora de la escuela primaria pública «Ignacio Zaragoza», ubicada en el oriente de la Ciudad de México, Nancy Guillén, explicó que no se relajarán los protocolos sanitarios que incluyen la presencia del personal de la autoridad sanitaria de la capital, quienes estarán atentos al cumplimiento de las medidas como tomar la temperatura diariamente y la sanitización de todos los menores.

En dicho plantel, los estudiantes estuvieron formados con una distancia permanente en el amplio patio donde se dispusieron a relajarse con música y ejercicios antes de ingresar a sus aulas, que cuentan con un promedio de nueve alumnos.

Algunas escuelas en el céntrico estado de Querétaro han utilizado un robot de inteligencia artificial creado por una empresa china para ayudar en el trabajo de garantizar un regreso sano y tranquilo de los estudiantes. El robot, que cuenta con cámaras y sensores de grado médico, forma parte del primer filtro a la entrada de los colegios.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, por su parte, definió un protocolo con más de 20 artículos para la vuelta a las clases presenciales en el año lectivo 2021, exigiendo medidas sanitarias como el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, evitar las aglomeraciones, regularizar las actividades deportivas y los recreos, identificar a los estudiantes y los docentes, entre otras.

AVANCE DE LA VACUNACIÓN

En agosto pasado, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Ecuador, ente que maneja la crisis sanitaria a nivel nacional, autorizó algunos planes piloto de retorno progresivo a las aulas con protocolos de bioseguridad, aunque se detuvieron por el aumento sostenido de contagios en el país.

Esta vez, el retorno a las aulas va de la mano con el avance del proceso de vacunación contra la COVID-19 a docentes y personal educativo a nivel nacional, como parte del plan de inmunización iniciado en el país el 21 de enero de este año.

Según Brown, más del 90 por ciento de ese personal ha recibido la primera dosis de la vacuna y más de 30.000 la segunda dosis, al tiempo que entre julio y agosto se espera inocular a jóvenes de 16 años en adelante.

El Gobierno de México arrancó el pasado 20 de abril una campaña de vacunación contra la COVID-19 especial para maestros y personal educativo, con vacunas de una sola dosis de CanSino Biologics, apostando a regresar a los alumnos a clases presenciales en junio.

Mientras tanto, la Secretaría (ministerio) de Salud de México informó que el país registró el 3 de junio un récord de más de un millón de vacunados en un solo día, con lo que acumuló 32.874.857 dosis aplicadas desde que inició su Plan Nacional de Vacunación en diciembre de 2020.

Uruguay alcanzó altos niveles de vacunación en los mayores de 18 años, con un 30,2 por ciento de la población uruguaya que recibió dos dosis y un 55,2 por ciento la primera dosis.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-06/11/c_1310002367.htm

Comparte este contenido:

V Encuentro de Docencia Latinoamericana

Del Derecho Humano de la Educación a la Emancipación de Nuestros Pueblos
Las organizaciones magisteriales
En el Marco del centenario del natalicio de Paulo Freire y de la Semana de Acción Mundial por la Educación
OBJETIVO:
Fomentar espacios de diálogo y trueque de saberes entre docentes cercanos a los foros y campañas que defendemos el derecho humano a la educación para compartir las experiencias educativas y generar articulaciones, motivando el movimiento transformador desde la Docencia Latinoamericana.
Que participen docentes desde diversas experiencias educativas formales y populares
Que se compartan experiencias de base para intercambio y mutuo aprecio
Que se enfatice el derecho humano a la educación desde la importante labor docente
Que se promueva la articulación docente latinoamericana con un horizonte transformador en busca de la emancipación de nuestros pueblos
Motivar el gran encuentro de la Docencia Latinoamericana
Participan: México, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Venezuela
Acompañan: Chile, Argentina, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Haití, República Dominicana
8 de Junio
15:00 h Centroamérica
16:00 h México, Colombia, Panamá
17:00 Chile, El Caribe, Bolivia, Venezuela
18:00 Argentina
Transmisión en vivo en  FACEBOOK Y YOUTUBE
https://www.facebook.com/otrasvoceseneducacion
PROGRAMA 
MODERACIÓN:  Bryan Vargas. CAMEXCA
BIENVENIDA Y PALABRAS INICIALES:
Mercedes Mayol Lassalle. Presidenta mundial de OMEP
Carlos Fritzen. Presidente Internacional de Fe y Alegría
Jesús Juárez. Campaña por el Derecho a la Educación en México
PARTICIPANTES:
Rose Mary Hernández, Venezuela
Diógenes Sánchez, Panamá.
Liz Marco, Bolivia
Mara Livia, México
Jesús Alemancia, Panamá
Rosario González, Bolivia
Alonso Ramos, Panamá
DIÁLOGO
¿Cómo consideran que es la actual situación gremial de maestras/os en América Latina y el Caribe?
¿Cuál es la relevancia y el empoderamiento de sindicatos, organizaciones sindicales, civiles o colectivos docentes en su país?
¿Cuáles son las principales críticas, prácticas cuestionables y aciertos de las organizaciones magisteriales para garantizar el derecho humano a la educación?
¿Las organizaciones magisteriales en los diferentes gremios se están convirtiendo en un mero cúmulo de poder o están contribuyendo a la emancipación de nuestros pueblos?
Informes
Fuente: CADEM_México
Comparte este contenido:

Organizaciones de América Latina y el Caribe promueven movilización por el Cuidado y la Educación en la Primera Infancia

Mundo/América Latina y El Caribe/04-06-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

Diálogos con especialistas, intercambios de experiencias, talleres y lanzamientos de informes son algunas de las acciones que se realizarán en el marco de la campaña

Durante todo el mes de junio, organizaciones, redes y activistas que defienden el derecho a la educación se movilizarán para llamar la atención de la sociedad civil hacia el tema de la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia (AEPI) en América Latina y el Caribe.

La CLADE, en alianza con EDUCO, OMEP, Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) y foros nacionales que forman parte de la CLADE lanzó hoy (1/6) la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” que reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña.

De iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con EDUCO, OMEP y foros nacionales que forman parte de la CLADE, la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram  con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña.

La ampliación de la presencia y prioridad de la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) desde una perspectiva de derechos; el trabajo infantil; el alineamiento de la legislación y las políticas de AEPI; y la puesta en marcha de procesos formativos y de incidencia social para promover cambios en las prácticas educativas de la primera infancia son algunos de los temas que estarán presentes en acciones y difusiones de la iniciativa.

A continuación, presentamos algunos de los principales eventos que serán realizados en el marco de la campaña.

Encuentro Regional: Marco político y normativo de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 2 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: En el evento se compartirán reflexiones sobre agendas, prioridades y retos nacionales; cambios normativos, así como financiamiento de la educación y del cuidado en la primera infancia en la legislación de Brasil, El Salvador y República Dominicana.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: Experiencias locales de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 9 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: El encuentro analizará las acciones, programas y proyectos generados desde y en los territorios, además de debatir la importancia estratégica de los actores locales, en particular gobiernos. Esta sesión tendrá la presencia de autoridades locales y se formulará un pronunciamiento colectivo.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Evento virtual de presentación de información sobre trabajo infantil, educación y pandemia en países de Sudamérica
Fecha: 9 de junio
Hora: 12:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: Marcha Global contra el Trabajo Infantil
Más información: El evento tiene el objetivo de presentar información y dialogar sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el incremento del trabajo infantil y la exclusión educativa de niños, niñas y adolescentes en países de Sudamérica, así como sobre la respuesta política e institucional.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: La Educación y Cuidado de la Primera Infancia – respuestas a la pandemia
Fecha: 16 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: CLADE y EDUCO.
Más información: El encuentro presentará experiencias, acuerdos y respuestas de los países frente a la pandemia, desde una mirada que se centra en las oportunidades y respuestas positivas.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Diálogos estratégicos por la educación y cuidado de la primera infancia
Fecha: 23, 24 y 25 de junio
Organizadores: CLADE, OMEP e IIN.
Hora: 11:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: Poner la educación y el cuidado de la primera infancia en el centro del debate es el objetivo de los diálogos estratégicos, que contarán con la participación de especialistas en el tema para debatir los principales retos para garantizar el derecho a la educación inicial de niños y niñas en América Latina y el Caribe.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Live: Lanzamiento de estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia
Fecha: 29 de junio
Organizador: CLADE
Hora: 17:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: En formato de entrevista, la Live tiene como objetivo presentar estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia.

Fuente e Imagen: https://redclade.org/noticias/organizaciones-de-america-latina-y-el-caribe-promueven-movilizacion-por-el-cuidado-y-la-educacion-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:

América Latina: Cinco siglos y nuestras venas siguen abiertas

Cinco siglos y nuestras venas siguen abiertas

Aram Aharonian

Por Aram Aharonian*

Estaba en pleno encierro covidense, escuchando el tema de León Gieco, “cinco siglos igual”, lo que, obviamente, me llevó a recordar que hace medio siglo apareció un libro que recorrió primero América Lapobre y luego el mundo entero. Un texto que quizá se adelantó a su tiempo pero que nos contagió con el virus de ponernos a saber mucho más de nosotros mismos, de nuestra historia.

Para muchos de nosotros, veinteañeros, era una de las pocas veces que veíamos a Latinoamérica como si fuera con nuestros propios ojos. Eduardo Hughes Galeano tenía 27 años cuando comenzó la ardua labor de recolección de datos, de historias, de vivencias. Lo terminó cuatro años después, tras entrevistar a la gente real, a escuchar sus historias y las historias de sus padres y abuelos, de viajar por territorios no aptos para intelectuales de escritorio, y también tras tres meses de encierro para poder escribirlo.

Para muchos, ya el comienzo fue una bofetada: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”. Y nuestro Uruguay, que soñaba con la revolución, iba a empezar ese año una de sus horas más negras, la de las medidas prontas de seguridad, la injerencia de la CIA y sus manuales de tortura, la persecución y prisión de militantes, la represión. Como si el poder hubiera leído Las Venas: “El Imperio, incapaz de multiplicar los panes, hace lo posible por suprimir a los comensales”.

No era raro que la mayor publicidad del libro no llegara de los críticos literarios sino de nuestras dictaduras y dictadores, que lo prohibieron. Y si bien alguno creyó que era un libro de medicina, otros hasta dijeron que era un instrumento de corrupción de la juventud. Y Galeano se fue del país, dejando a los amigos que, dicho sea de paso, muchos de ellos se fueron yendo en los años siguientes.

Pero sería algo mezquino empezar el relato en 1970 o 1971. Vayamos hacia fines de la década de los 50 cuando un botija, un chiquilín carilindo visitaba la Casa del Pueblo y el semanario El Sol, bastiones de Partido Socialista. Cuando le preguntaron qué quería, dijo que afiliarse al partido y colaborar con el semanario.

Y despertó la curiosidad de los dirigentes como don Emilio Frugoni, Vivián Trías, Raúl Sendic, Guillermo “Yuyo” Chifflet, José Díaz, Reinaldo Gargano. Una crónica de aquellos años –El botija Gius, de Garabed Arakelián- narra que el Bebe Sendic (luego máximo dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) lo convenció de que primero se afiliara a la Juventud Socialista, y también que don Emilio “lo atendió, habló mucho con él y a menudo lo invitó a ir al cine y tomar un café”.

Eduardo se incorporó a la redacción de El Sol, colaboró con sus dibujos que firmaba como Gius (es Hughes en uruguayo, me explicó una tardecita) y sus notas; asistió a los cursos de formación con Enrique Broquen así como a las charlas y las discusiones con Vivián Trías por quien sentía cariño y respeto.

Arakelián recuerda, asimismo, las largas “sesiones” en el café de Don Alfredo, en la esquina de Soriano y Yí, con los hermanos Dubra, los hermanos Brando, Gloria Dalesandro, Carlitos Machado, los Díaz Maynard y muchos otros, en las que buscaba respuestas a las tantas interrogantes que ya se planteaba este sentipensante (vocablo que inventó Galeano). Excelentes maestros –don Emilio, Trías, el Bebe Sendic, Chifflet- para comenzar a ver Latinoamérica con ojos propios.

Cuando se le dio por empezar a garabatear Las Venas, hacía un tiempo que había dejado el periodismo. Ya no dirigía Época y sólo colaboraba en Marcha, con el viejo Quijano. Se dedicaba a viajar y escribir. Una vez le pregunté qué opinaba del mexicano Juan Rulfo, un escritor que me había sorprendido y hasta me dejó pensando.

“Rulfo fue mi maestro. Me enseñó a escribir con el hacha además de con la pluma y yo te diría que escribir para mí es una persecución, una suerte de cacería de la palabra que huye, y una vez que me parece que la atrapé, la descubro muy vestida, entonces hay que desnudarla”. Una forma de explicarme que nunca el texto original que uno escribe es el definitivo: hay que releerlo mil veces, e ir podándole todas las ramas secas, las que se desvían, las feas, las abundosas, hasta que queda el texto desnudo, para ofrecérselo a los lectores.

Tras que lo fueran de Montevideo, pasó por Argentina, donde recogió a Helena Villagra, su compañera hasta el final, para refugiarse en España. Hasta el regreso al paisito, ese que en el mapa casi no se ve.

En 1978, recuerdan sus editores, señaló que “desde la primera edición… el sistema ha multiplicado el hambre y el miedo; la riqueza continuó concentrándose y la pobreza difundiéndose. Cuando en 1970 lo escribí, el sistema toleraba más náufragos que navegantes. Hoy veo con asombro que la proporción de náufragos es mucho mayor”.

Apenas lo terminó, Galeano presentó su detallada, documentada y dramática memoria del saqueo a la Casa de las Américas, en La Habana. “Perdí. Según el jurado, el libro no era serio”, pese a que las tremendas consecuencias de las acciones de “los proxenetas de la desdicha” que denuncia en la introducción y las dos partes de Las Venas, estaban (y están) todavía vigentes: desocupación, analfabetismo, miseria, enfermedades, violencia, exclusión, colonización, explotación, dependencia, intolerables inequidades.

Quizá estos jurados se hayan suicidado colectivamente, cuando supieron que una editorial universitaria uruguaya y una trasnacional con oficinas en México, lo iban a publicar. Quizá había un prejuicio fundamentado: Galeano era conocido como periodista, no como académico ni escritor barroco. Eduardo siguió siempre muy cerca de la Casa de la Américas, a pesar de ello.

Las Venas fue el texto base que tuvimos varias generaciones para aprender historia nuestramericana. Y en él se nutrieron –dicen- Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales. Me consta lo de Chávez, que quedó tan impresionado que se lo regaló al presidente estadounidense Barack Obama. “Es de no creer: Chávez le regaló una edición pirata colombiana del libro en lugar de darle una edición en inglés”, me dijo cuando lo felicité por teléfono.

En un par de días el libro superó miles de puestos hasta instalarse en la lista de los cinco más pedidos en el mundo.

Algunos se lo tomaron como una autocrítica. Lo dijo en Brasilia, durante la Bienal del Libro y la Lectura, en 2014, creo: “No volvería a leer Las venas abiertas de América Latina, porque si lo hiciera me caería desmayado”. Otros interpretaron que releer todas esas historias le causarían daño. Y luego dijo algo en lo que seguramente tenía razón: “No tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí”. Tenía menos de 30 años cuando lo escribió.

“Escribí Las Venas -decía- para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?”.

Decía que su intención era divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. “Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las Venas no ha sido un libro mudo” .

¡Que va! Fue la verdadera biblia para aquellos que comenzábamos nuestra militancia, nuestro verdadero texto de historia americana, muy diferente a los textos que nos obligaban a leer y estudiar en el liceo y en preparatorios. Era la biblia atea –iniciática, el pasaporte para entrar definitivamente en América Lapobre- que nos prestábamos unos a otros, apurados por leerla, porque muy posiblemente la prohibirían.

Lo único que no logro asimilar hoy es que ya hayan pasado 50 años, que Las Venas haya atravesados generaciones, golpes, torturas, revoluciones, exilios, desaparecidos… No logro asimilar que Eduardo haya muerto y que ya no nos tomemos un café, una cerveza, un ron, unos vinos, en algún café céntrico montevideano, en su casa malvinera de Dalmiro Costa , en las cantinas de Buenos Aires, en Porto Alegre o en la terraza de mi apartamento de Caracas.

A Galeano le molestaba hablar siempre de Las Venas, como si el tiempo no hubiera pasado y no hubiera escrito, entre otras cosas, El libro de los abrazos.

“Me fui de Uruguay porque no me gusta estar preso y de Argentina porque no me gusta estar muerto”, decía con cara de serio. Joan Manuel Serrat, uno de sus tantos amigos, lo describe mejor: “Galeano amaba reír. Practicaba la risa como una defensa contra las miserias cotidianas”.

Eduardo se paró al borde del camino el 13 de abril de 2015, hace seis años ya. Las verdaderas venas latinoamericanas siguen aún abiertas. En el siglo 15 y siguientes los filones a arrebatar eran el azúcar, el café, la banana, el oro, la plata, el caucho. Ahora son la soja, el litio, el petróleo, el agua, las tecnologías o las mismas vacunas anti-Covid que, ya sabemos y sufrimos, no serán para todos. Cinco siglos igual.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2021/05/cinco-siglos-y-nuestras-venas-siguen-abiertas-por-aram-aharonian/

Comparte este contenido:

SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

América Latina/21-05-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

Especial presenta las publicaciones lanzadas, temas debatidos durante eventos y otras actividades que se llevaron a cabo en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021.

La SAME 2021 arrancó en ámbito mundial y regional con una semana de actividades de comunicación, movilización, incidencia política y diálogo, del 23 al 30 de abril, a través de la cual se destacaron demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19.

>> Entérate más sobre todas las acciones desarrolladas en nuestro especial sobre la SAME 2021.

Fuente e Imagen: https://redclade.org/noticias/same-2021-mas-y-mejor-financiamiento-para-la-educacion-latinoamericana-y-caribena-en-la-postpandemia/

Comparte este contenido:
Page 10 of 28
1 8 9 10 11 12 28