Page 9 of 28
1 7 8 9 10 11 28

América Latina: Lanzamiento informe: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Lanzamiento informe: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

 

Persisten los problemas en América Latina: Desigualdades sociales, altos niveles estructurales de pobreza, poca inversión por parte de los estados, la productividad escasa.

Descargue este video de la CEPAL y obtendrá esta interesante información que desnuda la problemática de América Latina y el Caribe.

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/videos/lanzamiento-informe-la-paradoja-la-recuperacion-america-latina-caribe

 

Comparte este contenido:

América Latina y El Caribe: Visión CELAC 2030

VISIÓN CELAC 2030

  Esta visión, que se realizará mediante la implementación de los proyectos escritos a continuación, preparados por nuestro equipo de expertos, académicos y especialistas en sus campos, llevará a los estados miembros de Celac al nivel de los estados desarrollados. y escribiendo nuestra historia por primera vez después de 200 años de nuestra historia
Algunos de nuestros proyectos son:

UNA LÍNEA DE TREN DE ALTA VELOCIDAD 
que conectará nuestra frontera norte de México con nuestra frontera sur Argentina y la modernización del transporte ferroviario. para brindar servicios similares en las islas del caribe donde conectaremos los comedores de oeste, de sur a norte.

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA Y EQUIPOS EDUCATIVOS  “BOLIVAR EL  CONQUISTADOR”  
Estamos planeando introducir un sistema educativo avanzado con equipos de alta tecnología similar al Proyecto Fatih de la República de Turquía.
Cada alumno desde la escuela primaria hasta la edad universitaria tendrá una tableta que tendrá todos los libros y herramientas y estará conectada con sus profesores las 24 horas.
De esta manera, nos aseguraremos de que nuestros futuros jóvenes tengan las mismas oportunidades educativas donde sea que lo necesiten y donde sea que estén. Nuestros estudiantes merecen lo mejor y nuestra misión es brindarles las mejores herramientas que se merecen.

“MILAGRO DE LA SALUD” MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD E IMPORTACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTITUCIONES DE SALUD
Introduciremos la medicina preventiva con medidas preventivas que se implementa con éxito en Cuba. Nosotros también planeamos iniciar un proyecto que facilitará la modernización de los sistemas de salud y la construcción de instituciones de servicios de salud como clínicas, policlínicas y hospitales en países en desarrollo con el apoyo de la entidad estatal cubana ‘Servicios Médicos Cubanos’ (Cuban Medical Services ).
CSM proporcionará a los médicos, especialistas y personal médico su conocimiento y experiencia comprobados internacionalmente en el campo de los servicios de salud preventiva a través de DHI, una ONG internacional incorporada en Canadá bajo la Ley de Corporaciones sin Fines de Lucro por nuestros médicos graduados de las Escuelas de Medicina de Cuba. y registrada en la base de datos oficial del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas como ONG desde 2014. (http://esango.un.org) .Nuestra visión es construir un centro de servicios de salud, ya sea un hospital o una clínica en todos los rincones de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños y del mundo como en el ejemplo cubano.
Esperamos salvar vidas y ahorrar dinero con la implementación de la medicina preventiva al estilo cubano. Nuestro lema es la medicina preventiva con medidas preventivas. Creemos que al implementar medidas preventivas al estilo cubano podemos proteger a las personas antes de que su salud alcance el nivel de tratamiento.
Nuestro proyecto piloto será introducido en América Latina y el Caribe este año con nuestros 1.000 médicos que están listos para servir a la humanidad seguida por los Estados de América Latina y el Caribe Nuestros médicos no solo tomaron el juramento de servir a la humanidad, sino que también decidieron ir a cada parte del tierra. Nuestra misión es asegurarnos de que no habrá ciudad, ni aldea sin un médico.
Los maestros cubanos pensaron en cómo tratar a los pacientes y en que todo ser humano merece ayuda médica independientemente de su origen étnico, religioso y socioeconómico.
Estamos en proceso de conectarnos con más de 20.000 médicos de más de 110 países del mundo egresados ​​de las Escuelas de Medicina de Cuba.
“Una idea nacio en Cuba, creció en la CELAC, creada en Canadá oficialmente por los graduados de ELAM y listo para servir al mundo y los pueblos incondicionalmente con el amor y el conocimiento avanzado de la medicina preventiva”
Dr.SOHAIB HAIDER
President ‘Doctors para la Humanidad ‘

PROGRAMA BRASILEÑO “HAMBRE CERO” IMPLEMENTADO CON LA MODERNIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS
Cuando el expresidente de Brasil Lula fue elegido, presentó un plan denominado Hambre Cero que trasladó a más de 35 millones de brasileños del nivel de hambre y pobreza a la clase media en un muy poco tiempo. Fue una gran inspiración para muchos otros estados miembros de Celac.
Estamos planeando presentar un proyecto inspirado en el proyecto Hambre Cero de Brasil que esperamos no solo nos ayude a proporcionar la alimentación y los alimentos necesarios, sino que también aumente el nivel de ingresos de nuestra gente y cree empleos en el sector agrícola.
Ayudaremos a nuestras pequeñas y medianas empresas agrícolas y agricultores a obtener maquinaria y herramientas agrícolas en términos asequibles y a reducir el costo de producción para ellos y para los consumidores.

 

Fuente de la Información: http://celacinternational.org/projects/

Comparte este contenido:

CLACSO: 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, agenda del 07 al 10 julio 2022

Del 7 al 10 de junio de 2022 tendrá lugar la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en las instalaciones de la National Autonomous University of Mexico (UNAM), en la capital del país donde CLACSO cuenta con 89 Centros miembros y redes asociadas, además de una larga historia de actividades y acuerdos con instituciones locales.

La misma, prevista en un primer momento para noviembre de 2021, debió ser reprogramada atendiendo a que la pandemia del covid-19 sigue planteando grandes interrogantes de cara al futuro, con nuevas variantes del virus y picos de contagios, a la espera de los resultados de una vacunación que dista mucho aún de ser masiva y equitativa, una realidad mundial que limita mucho los desplazamientos y que amenaza con prolongarse en el tiempo.

Previamente, los días 5 y 6 de junio de 2022, se desarrollarán dos Asambleas de CLACSO: la Asamblea Extraordinaria para considerar los estatutos and the Asamblea Ordinaria que se hace cada tres años y es donde se discuten las perspectivas a nivel regional y mundial y donde se fijan los grandes lineamientos para el trabajo de los años siguientes.

La edición de #CLACSO2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.

AGENDA

  • 10 de Septiembre al 10 de Diciembre de 2021
    Inscription para presentación de resúmenes de ponencias in #CLACSO2022
  • 5 y 6 de Junio de 2022
    Asamblea Extraordinaria and Asamblea Ordinaria from CLACSO
  • 7 al 10 de Junio de 2022
    9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

Fuente: https://www.clacso.org/en/clacso2022/

Comparte este contenido:

Cita virtual de 14 ministros de educación de América Latina se desarrollará este 30 de junio de 2020

Cita virtual de 14 ministros de educación de América Latina se desarrollará este 30 de junio de 2020

Ecuador será el anfitrión del Segundo Encuentro de Ministros de Educación de América Latina, que se llevará a cabo el próximo 30 de junio. El encuentro ha sido coordinado por La Red Latinoamericana de Educación (Reduca) y contará con la participación de 14 países.

La según edición de este evento se realizará de manera virtual y se desarrollará en dos sesiones que serán transmitidas por Zoom, a partir de las 10:30. El acceso será gratuito para educadores, expertos, investigadores, funcionarios de la educación y público en general.

El tema de este año es “La educación latinoamericana y los desafíos post covid-19: una oportunidad para transformar”. De ahí que la organización del evento se ha planteado como objetivo establecer un diálogo sobre las mejores prácticas y experiencias educativas frente a la emergencia sanitaria a escala mundial debido a la pandemia por covid-19.

“En el contexto del covid-19 es indispensable establecer estrategias efectivas a nivel nacional, regional y global para cerrar brechas en el derecho que tienen nuestros estudiantes al acceso a una educación de calidad e inclusiva que fortalezca la retención escolar por medio de prácticas educativas innovadoras”, dijo la ministra de educación, Monserrat Creamer, a través de un video en el que se informa del evento.

En la primera parte, se propone un espacio de reflexión abierto al público en el que participarán la ministra de Educación, Monserrat Creamer; el secretario General de Reduca, Manuel Álvarez Trongé, y Marcelo Cabrol, gerente Social de Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También participarán la ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo y el profesor de la Universidad de Harvard, Fernando Reimers.

Por la tarde, se facilitará un diálogo privado entre ministros de educación en torno a los desafíos actuales, estrategias y posibilidades a futuro, según se especifica en el portal web de Reduca.

Los detalles de la programación e inscripciones se pueden realizar en la siguiente dirección.

Fuente de la Información: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/encuentros-ministerios-educacion-america-latina.html

Comparte este contenido:

América Latina: SUMMA y CITSE firman convenio para proyecto sobre desarrollo profesional docente en contextos de Covid-19 en América Latina

SUMMA y CITSE firman convenio para proyecto sobre desarrollo profesional docente en contextos de Covid-19 en América Latina

El proyecto de consultoría “Experiencias de desarrollo profesional docente en contextos Covid19 y su vinculación con tecnologías digitales” ha sido recientemente adjudicado por investigadores del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH), iniciando un proceso de colaboración entre el CITSE y SUMMA.

La iniciativa será liderada por el Dr. Álvaro González, y será desarrollada junto a los académicos UCSH Dra. Carolina Cuéllar y Dr. Juan Pablo Queupil, del grupo “Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa”, la Dra. María Angélica Guzmán, del grupo “Desarrollo Curricular y Profesión Docente”, la Dra. Olga Cuadros, del grupo “Interacciones Socio-Emocionales y Aprendizaje”, y Macarena Hernández, investigadora adjunta.

El objetivo del proyecto es identificar, describir y documentar experiencias docentes que permitan visualizar el tipo de respuestas que los docentes han desarrollado durante la emergencia del COVID19. El proyecto viene a aportar conocimiento sobre diversas experiencias de aprendizaje profesional que los docentes de países de América Latina y el Caribe han desarrollado durante y como respuesta a la pandemia, a partir de los desafíos que presentó el cierre de escuelas y el paso a la enseñanza remota.

Para ello, se buscará relevar las experiencias de 15 docentes de cinco países de la región (México, Honduras, Colombia, Uruguay y Chile), en sus esfuerzos por continuar el proceso educativo, indagando en cómo superaron los obstáculos que se les presentaron, los aprendizajes que obtuvieron y el uso que dieron a la tecnología, para asegurar que sus estudiantes sigan aprendiendo, con foco en cuestiones como la equidad, el acceso a recursos, el trabajo colaborativo, y el apoyo docente.

Como señalan Dante Castillo-Canales, Director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA, y Andrea Lagos Mancilla, Coordinadora de Formación Docente de SUMMA, “creemos que es de mucho valor conocer los procesos de aprendizaje profesional desarrollados en diversos contextos de América Latina. Las necesidades de formación se han multiplicado debido a que los entornos para la enseñanza y aprendizaje se han transformado sustantivamente producto del cierre de escuelas y el trabajo a distancia. En este escenario, los docentes han debido enfrentar procesos de aprendizaje profesional muy valiosos que es necesario conocer y entender. Todo ello con el propósito final de aportar al desarrollo de políticas y programas que aborden de manera efectiva las necesidades de formación docente y desarrollo profesional”.

De este modo, señalan, la iniciativa ofrece una oportunidad de repensar e imaginar ofertas institucionales de formación docente, poniendo especial atención a la diversidad de situaciones locales que viven los profesores, al rol que pueden jugar las tecnologías en formación a escala y al impacto que puedan tener finalmente dichos procesos en los aprendizajes de las y los estudiantes. Sobre todo, considerando que en los distintos países de Latinoamérica existen condiciones muy desiguales, tanto entre los países como dentro de cada uno de ellos, y teniendo en cuenta la segregación e inequidad en los sistemas educativos.

“Junto con fundación SUMMA esperamos contribuir con evidencia para que las autoridades educacionales de distintos países impulsen iniciativas de formación profesional docente e integración de tecnología en la enseñanza y el aprendizaje. Ello sin duda aportará a generar mayores condiciones de equidad para grupos de estudiantes que se hayan visto perjudicados por el cierre de sus escuelas, y pudiera mitigar otras condiciones de exclusión en nuestra región”, señaló el Dr. Álvaro González, investigador del CITSE a cargo del proyecto.

Coalición por el Desarrollo Profesional Docente a Escala

La consultoría fue convocada por Fundación SUMMA, el primer Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, que busca impulsar la investigación de vanguardia en educación y agendas compartidas de trabajo, promoviendo la innovación en políticas y prácticas para proveer soluciones a las principales problemáticas educativas en la región.

En particular, este proyecto se enmarca en los esfuerzos realizados por la Coalición por el Desarrollo Profesional Docente a Escala (TDP@scale Coalition for the Global South) que busca contribuir a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de Naciones Unidas, esto es, garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, promoviendo un desarrollo profesional docente de calidad, equitativo y sostenible a gran escala, mediado por las TIC, mediante la colaboración, la investigación y el apoyo a la implementación.

Fuente de la Información: https://www.summaedu.org/summa-y-citse-firman-convenio-para-proyecto-sobre-desarrollo-profesional-docente-en-contextos-covid-19-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Encuesta de la UNESCO: en 2021 se debe priorizar el diagnóstico en las escuelas de América Latina y el Caribe

Encuesta de la UNESCO: en 2021 se debe priorizar el diagnóstico en las escuelas de América Latina y el Caribe

En un marco en el cual la mayoría de los países de la región se encuentra en diversas situaciones de cierre parcial y evaluando el retorno a clases, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dio a conocer los hallazgos de la encuesta A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021, la que se aplicó en marzo de 2021 y que fue respondida por 18 países de la región.

El instrumento contempló los sistemas educativos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Este sondeo resaltó que los países parecen tener claro que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia. Estas acciones serán fundamentales para dimensionar el impacto sobre los aprendizajes, coordinar apoyos pertinentes y tomar medidas adecuadas para subsanar las brechas y los retrocesos que se dieron en términos de calidad y equidad.

“La información recabada en este reporte nos permite conocer el estado de los sistemas educativos de la región con el fin de fortalecer acciones en la toma de decisiones para la respuesta a la pandemia. Asimismo, el foco hacia evaluaciones de diagnóstico debe ser una necesidad y un consenso en estos momentos para conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes, pues es fundamental conocer dónde están en su trayectoria educativa para apoyarlos y, con ello, hacer todos los esfuerzos para que nadie se quede atrás”, destacó Carlos Henríquez, Coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO.

Hallazgos

Esta encuesta evidencia lo que la UNESCO ha señalado en otros informes: que la pandemia transformó a América Latina y el Caribe, la región con el cierre de escuelas más prolongado del mundo, con un promedio superior a los seis meses.

Hacia marzo de 2021, la mayoría de los países se encontraban en diversas situaciones de cierre total o parcial, pues varios de ellos entraron o estaban viviendo de lleno una segunda ola de COVID-19, y declararon tener problemas en infraestructura, conectividad, disponibilidad de elementos de higiene y protección y estándares mínimos de seguridad sanitaria.

El documento también exhorta a los países a ofrecer alternativas para aquellos estudiantes que permanezcan en modalidades remotas, a la vez de garantizar la seguridad de quienes asisten a clases presenciales.

En lo que respecta a las evaluaciones, el reporte evidencia que 14 de los 18 países encuestados tienen interés en generar diagnósticos respecto a los efectos de la pandemia en los aprendizajes, retomando las calendarizaciones suspendidas en caso de tener condiciones y profundizando en evaluaciones innovadoras como una vía para responder a las necesidades de los centros escolares y en los profesores para retroalimentar a los estudiantes en su trayectoria de aprendizaje. En ese sentido, se observa un uso creciente de la evaluación formativa en cinco países de la región, lo cual revela la importancia que se le ha ido dando a esta metodología que se enfoca en los procesos pedagógicos de cada estudiante de forma individualizada.

La encuesta señala también que es fundamental que estos instrumentos de diagnósticos sean pertinentes y sean aplicados a tiempo, y que se implementen con la flexibilidad suficiente de manera que no recarguen el sistema educativo innecesariamente, para un mayor aprendizaje y bienestar de todos los estudiantes de la región.

Fuente de la Información: https://virtualeduca.org/mediacenter/encuesta-de-la-unesco-en-2021-se-debe-priorizar-el-diagnostico-en-las-escuelas-de-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Educación Superior y Pospandemia

Educación Superior y Pospandemia

Mtro. Octavio Mercado G.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa

Si bien es claro, para el inicio de 2021, que la Pandemia iniciada en 2020 ha transformado de manera radical todos los aspectos de la vida cotidiana a nivel global, imaginar el futuro en el mundo pospandémico, si bien es impostergable, resulta difícil cuando las condiciones cambian día con día debido a la aparición de nuevas cepas del COVID-19 y de las variables relativas a la producción y aplicación de vacunas en los países que están condiciones de hacerlo. Probablemente pasaran varios años antes de que podamos entender completamente la forma de funcionamiento del virus, sus implicaciones y posibles consecuencias en el mediano y largo plazo, así como las variables precisas que incrementan la mortalidad. Poco a poco, hemos ido adquiriendo algún nivel de certidumbre acerca de los mecanismos de transmisión, que nos pueden ayudar a tomar medidas y que comienzan a orientarse no la desinfección de las superficies, sino la mayor ventilación posible en los espacios físicos. La certeza al respecto es indispensable para poder trazar una ruta de regreso a algún nivel de presencialidad.

Las restricciones a la movilidad son, posiblemente, el aspecto que ha trastornado con mayor fuerza nuestra experiencia cotidiana, llevando, en los casos en que esto fue posible, al teletrabajo y en otros, al franco desempleo, particularmente en los sectores del entretenimiento y la cultura. Ello representa, sin embargo, solamente una de las facetas de un proceso de cambio que está afectando todas las parcelas de la vida cotidiana. En las siguientes líneas, realizaremos una reflexión especulativa sobre el futuro de la educación superior en México en un contexto pospademia al cual, optimistamente, esperamos arribar entre el último trimestre de 2021 y los primeros meses de 2022.

Durante febrero de 2020, las Universidades chinas fueron las primeras en el mundo en comenzar a cerrar sus campus, como una primera medida de contención, que fue seguida en los primeros días del mes de marzo por universidades del resto del mundo, hasta que, para el final de ese mes, se encontraban suspendidas las actividades presenciales en casi todas las instituciones de educación superior del orbe, las cuales comenzaron a plantear alternativas emergentes que permitieran mantener algún nivel de operatividad en modalidades a distancia. En el caso mexicano, el 20 de marzo la Secretaría de Educación Pública sugiere la suspensión de actividades presenciales, permitiendo a las universidades autónomas la última palabra al respecto. Entre el 17 y el 20 de marzo suspenden clases presenciales la gran mayoría de las universidades del país. Cabe señalar que, al momento de esta primera suspensión, el escenario planteado por las distintas instituciones y por el ánimo popular, era la de un confinamiento, relativamente breve, de algunas semanas, en una situación que quizás fuera solamente un poco más grave que la suscitada a partir de la pandemia de la influenza H1N1 en 2009. Este diagnóstico, sin embargo, se desvaneció en unos cuantos días

El 24 de abril, el Consejo Nacional de la ANUIES emite el “Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19” en el que establece el compromiso de salvaguardar la salud de las comunidades y el aseguramiento de la continuidad de los servicios académicos.

Aquí, es importante hacer un señalamiento que es, de hecho, el origen de este texto: lo que ha ocurrido durante el último año en el contexto de la educación superior a nivel global ha sido (y de esta manera ha sido asumido repetidamente por las instituciones), un mecanismo para enfrentar una emergencia que, en un primer momento parecía que tomaría algunas semanas o, en el peor de los casos, algunos meses. En la primera mitad de 2020, no existía claridad sobre la duración del confinamiento, y no había condiciones para plantear, en ese momento, un programa razonado y planeado de educación a distancia. Explico la diferencia: un programa de educación a distancia tiene, necesariamente que habilitar a los profesores, adaptar los contenidos de los planes de estudio, las actividades didácticas e incluso, de ser necesario, los objetivos curriculares a aquello que es posible alcanzar a través de actividades no presenciales. En estos momentos, en las universidades trabajamos sobre planes diseñados en su mayoría para el trabajo presencial y en los que distintas actividades están siendo omitidas o postergadas y en los que, necesariamente, habrá algún nivel de perjuicio en la formación, en un problema cuya dimensión comienza apenas a ser valorada una vez que se ha hecho visible que las condiciones de la pandemia implicarán ajustes y adaptaciones en la operación del sistema educativo en todos sus niveles durante varios años. Esto porque, es también evidente, el problema de la educación remota en condiciones de emergencia afecta no solamente a las universidades, sino a todos los niveles educativos, en los cuales se están produciendo altos niveles de rezago y abandono, así como la ausencia de actividades prácticas que, necesariamente, impactaran en la formación, provocando carencias que tendrán que ser asumidas por los niveles educativos superiores, en la medida de los recursos disponibles.

La operación de los mecanismos emergentes se ha encontrado con múltiples obstáculos, el más evidente quizás sea la brecha tecnológica no solamente entre el país y el primer mundo, sino, de manera más preocupante, entre las distintas regiones al interior del país.

El problema principal no está, sin embargo, en la tecnología sino la manera en que se ha asumido el paso a la educación a distancia no solamente desde la emergencia sino desde una falsa normalización de las condiciones de trabajo de profesores y alumnos y donde algunas instituciones parecieran diagnosticar el éxito de la estrategia implementada sin acabar de sopesar lo perdido en esta etapa.

Es enorme la diversidad de la educación superior en México, no solamente por los distintos subsistemas que la conforman, sino por los recursos y por tanto posibilidades diferenciadas de adaptación a nuevas condiciones de las distintas instituciones. Aquí, es pertinente aclarar que el presente texto está orientado al problema de la docencia, reconociendo que la investigación se encuentra en un problema de mayores dimensiones y complejidad y por lo mismo, requiere de mayor espacio y de otro enfoque para poder abordarlo.

Particularmente en el caso mexicano, al momento de escribir estas líneas (primer semestre de 2021), y dado el rezago en la entrega de vacunas con respecto al primer mundo, particularmente EEUU y Europa, es muy probable que exista un retraso de varios meses en la vacunación frente a estos espacios, lo que producirá un desfase en la reanudación de actividades presenciales, así como en los programas de movilidad y en las posibilidades de alumnos y egresados nacionales para la realización de estudios de posgrado en el extranjero.

El calendario de vacunación, que contempla importantes avances para el último trimestre de 2021, si bien aliviará enormemente la situación, no resuelve por completo el problema de una planta docente, que en las instituciones públicas tiene una baja movilidad y por lo mismo, cuenta con altos porcentajes de profesores en edad de riesgo y con comorbilidades que amenazarán seriamente su retorno a actividades presenciales en el futuro inmediato, al menos mientras no estén totalmente claros temas como la duración de la inmunidad de la vacuna o las implicaciones de la reinfección.

De tal forma, si bien estamos todos sujetos a condiciones y tiempos globales a partir de la producción y distribución de vacunas para su posterior aplicación, o bien, el descubrimiento y desarrollo de tratamientos eficaces que logren disminuir la tasa de mortalidad del COVID-19, comienza a ser evidente que hay un conjunto de acciones sobre las que es necesario comenzar a trabajar para ir preparando a nuestras instituciones para el retorno a actividades en un clima que difícilmente podrá seguir siendo descrito como “normalidad” y que, por el contrario, obligará a redefinir, en las medidas de cada institución, condiciones particulares para el retorno a una nueva realidad que, casi con total seguridad, sabemos hoy que no será la de diciembre de 2019.

Decíamos al inicio del texto, que se trataba de una reflexión especulativa sobre el futuro, esto es, sobre todo, porque hay como pocas veces en la historia, total incertidumbre sobre las condiciones y tiempos del futuro inmediato, marcado por variables como las señaladas respecto a reinfección y tiempo de inmunidad, pero también por las afectaciones producto de la crisis económica global como primera consecuencia de la pandemia, y las posibilidades de aprender algo sobre la operación remota que sea posible aplicar en la nueva realidad a la que nos enfrentaremos, con las implicaciones que esto tiene en términos no solo pedagógicos sino incluso, de dinámicas laborales.

 

El futuro que es posible imaginar hoy

A partir de la observación de la manera en que distintas universidades han reaccionado frente a la pandemia, es posible comenzar a imaginar la manera en que, durante la segunda mitad de 2021, y posiblemente por un par de años más, al menos, se transformarán las dinámicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, particularmente en las instituciones públicas de nuestro país.

Regreso en fases y en horarios escalonados

Es muy probable que el ritmo de avance en la campaña de vacunación, sumado a la diversidad de edades de los integrantes de la comunidad, lleve a la organizar al personal de las universidades, distinguiendo aquellos ya vacunados, de los que aún no han pasado por el proceso, y a quienes se encuentran dentro y fuera de los grupos de riesgo. A partir de estas distinciones, será posible planear el retorno, mes con mes, de una cantidad cada vez mayor de integrantes de la comunidad universitaria, en una dinámica que, de cualquier manera, requerirá muy probablemente de horarios escalonados para mantener cantidades reducidas de alumnos en los salones con el mínimo indispensable de actividades presenciales.

Grupos reducidos o en espacios abiertos

El retorno no puede ser inmediato, la diversidad de condiciones de profesores y alumnos, así como de infraestructura física y digital, habrá de llevarnos a modificar las dimensiones de los grupos, Ahí donde en diciembre de 2019 era posible que 20 alumnos tomaran clase, probablemente  permitirá solamente el acceso de 10 alumnos para mantener condiciones de distancia y circulación del aire, Esto, por mera aritmética, obligará a establecer otra organización para cada clase, separando a cada grupo en fragmentos que, seguramente, tendrán que ser atendidos por el mismo profesor y en el mismo espacio, abriendo un problema cuya solución inmediata podría estar en esquemas semipresenciales y la utilización de la figura de ayudante de profesor o incluso, en casos extremos, de alumnos de los grados superiores, como apoyo para los profesores en la gestión de esos grupos multiplicados. Una variante al respecto será la modificación de los espacios para la docencia, habilitando espacios abiertos, sin muros, en los que sería posible mantener algún nivel de actividad en grupos de mayor tamaño, dependiendo, por supuesto, de que existan condiciones de infraestructura para una planeación semejante.

Mantenimiento de oferta a distancia

Algunas de las experiencias de educación remota, posiblemente las menos, han resultado claramente exitosas, cubriendo los contenidos establecidos y, además, estableciendo posibilidades de discusión a través de videoconferencias. Estos casos de éxito permiten plantear el establecimiento de modalidades semipresenciales como una constante en la educación superior en nuestro entorno, reconociendo que, como señalamos antes, cualquier cambio requerirá de un proceso de discusión amplio respecto a cuáles son las posibles materias en las que la modalidad a distancia puede resultar funcional.

Un buen proceso de planeación en este camino puede llegar a facilitar enormemente la operación de la docencia, al contar con diversidad de materiales didácticos y actividades diseñadas y listas para su utilización dentro de plataformas académicas, que pueden ser fácilmente activadas y complementadas con sesiones de discusión y retroalimentación con el profesor (pero donde el grueso del trabajo de preparación de clase ha sido realizado ya y solamente requerirá de actualizaciones)

Frente a este futuro, es importante comenzar a dar los primeros pasos que permitan adaptar a las universidades para los cambios que se aproximan:

Sometiendo a revisión los planes de estudio y perfiles para hacer frente a las modificaciones que podemos percibir en el entorno, reforzando habilidades y conocimientos relacionadas con medios digitales, autonomía y trabajo remoto.

En el mismo sentido, se debe de verificando cuales contenidos son susceptibles de mantenerse en modalidades no presenciales para pasar a realizar los cambios pertinentes que permitan que se mantengan operando a distancia.

Diseñando programas de capacitación para el reforzamiento de las habilidades en el uso de TICs del personal académico.

Estableciendo programas de equipamiento, o bien, de uso del equipo de las instituciones en condiciones seguras, para evitar que la brecha en recursos tecnológicos empuje a los alumnos a abandonar sus estudios.

Construir un futuro no en condiciones ideales, si en las mejores condiciones posibles

El funcionamiento de una oferta semipresencial de manera permanente, apoyará el desarrollo de una mayor autonomía por parte de los alumnos, pero requerirá también, de reforzar las formación de profesores para la producción de material didáctico y sobre todo, para replantear el papel del docente en un escenario de educación no presencial, en donde, lejos de impartir cátedra, ha de servir como una suerte de asesor que planee, supervise el acceso a los materiales y después pueda establecer mecanismos de retroalimentación y aplicación con los alumnos, señalando con claridad los mecanismos para realizar las tareas de acompañamiento en la modalidad que sea posible.

El tamaño de la posible demanda obligará a diversificar los mecanismos de solución para el equipamiento de la comunidad, en un conjunto de alternativas que puede incluir, el préstamo de equipos existentes, el otorgamiento de becas en especie y la posibilidad de tener un uso extendido de los equipos de computo existentes en las instituciones. Todo esto, entendiendo los distintos niveles de compromiso que se deben de plantear al respecto en los casos de profesores y de alumnos.

El proceso de cambio al cual están a punto de entrar las universidades, no es sino el reflejo de un macrocosmos, de un mundo cambiante en el que las dinámicas laborales y por lo mismo, las habilidades y conocimientos que requerirán los alumnos para integrarse al campo profesional, también se están transformando y donde, no nos queda, como parte de las instituciones, sino reaccionar reflexivamente, pero sin la menor dilación, para ajustar nuestras formas de trabajo al nuevo mundo que se está dibujando frente a nuestros ojos.

Biliografía

Garner, L (2020)  What higher ed has learned from Covid-19, Chronicle of Higher Education, Vol. 67 Issue 6, p34-35

Hodges, Ch, Moore, S, Lockee, B, Trust, T, Bond, A (2020) The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning, Educause review

https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Ordorika, I (2020) Pandemia y educación superior. RESu Revista de la educación superior 49, 1-8

https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: el caso de México. Universidades, 71(86), 73-87.
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407

Animal político (16 de marzo de 2020) UNAM, Ibero, ITAM, UAM, el TEC e IPN adelantan suspensión de clases para evitar contagios de COVID-19. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2020/03/universidades-suspension-clases-covid-19-unam-poli-uam-ibero-tec-itam/

ANUIES, Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Recuperado de: http://www.anuies.mx/noticias/para-enfrentar-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19-rectores-y

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/educacion-superior-y-pospandemia/

Comparte este contenido:
Page 9 of 28
1 7 8 9 10 11 28