Page 25 of 28
1 23 24 25 26 27 28

Día de la Filosofía: ¿Se trata de explicar el mundo o de transformarlo?

Por: Ignacio Vázquez

Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, los filósofos se dedicaron a interpretar el mundo de diversas maneras. Hace menos de dos siglos, Karl Marx pateó el tablero y planteó que la tarea de la humanidad es transformarlo

Como capas de sedimentos que se acumularon durante millones de años formando montañas imponentes, una lista interminable de filósofos oxidados por el paso del tiempo nos heredaron, además de sus interpretaciones acerca del origen del universo, la causa de todas las cosas y la razón por la que se desarrollan de esta manera y no de otra, si Dios o no Dios, si primero experiencia y después ideas o si algo preexistente que vamos descubriendo en la experiencia, si caos y azar total o una inteligencia rectora por detrás, además de todos estos debates y posiciones, nos heredaron una figura modélica del o la intelectual abstraído. Que podrá mirar al cielo, a la tierra, a Dios, al cosmos, a los animales o a lxs trabajadores, las mujeres, las disidencias sexuales y los problemas de las miserias humanas, pero siempre guardando la distancia, siempre desde “afuera”.

Aristóteles decía que los problemas de metafísica (el extremo místico de los filósofos) nacieron recién cuando estuvieron medianamente solucionados los problemas de la alimentación, del vestido, de la vivienda. O sea, cuando la sociedad se partió para que una gran parte se encargara de eso y la otra, pequeña, pudiera dedicarse al ocio y a ese tipo de problemas.

Daniel Bensaid, histórico militante revolucionario, se enojaba mucho cuando le decían que era un “intelectual comprometido”, como una de esas figuras reflexivas que elije meterse en el barro. “Comprometido intelectual” era su manera de definirse, antes que nada, como militante de un partido que pretendía ser obrero y revolucionario para terminar con el capitalismo, y que su labor intelectual, en todo caso, estaba determinada por ese fin colectivo que lo impulsaba hacia delante.

Era su forma de marcar un quiebre con 2000 años de historia y un pequeño homenaje al barbudo que hacía 150 años había resignificado para siempre la filosofía, diciendo “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”

Pero la filosofía no es solo una actitud hacia la realidad. Marx no esquiva los temas que parieron discusiones de cientos y miles de años. Para el marxismo la naturaleza es una totalidad que se desarrolla por las propias contradicciones que tiene adentro, por la interacciones entre sus infinitos elementos. Nada de Dios, ni de azar, ni de destino. Lo mismo vale para pensar la sociedad.

El ser humano es un factor que determina la marcha de la naturaleza, para bien, o para mal. Como la sociedad tiene adentro una contradicción terrible, esa de que una parte trabaja (y mucho, aunque la tecnología haya avanzado «alguito» desde que vivió Aristóteles) mientras otra vive del trabajo ajeno, las guerras, el hambre, la destrucción de la naturaleza, la violencia, el maltrato y la humillación humana, son inevitables. Sin resolver eso, dice Marx, vamos a estar perdiendo el tiempo en discusiones intrascendentes y la humanidad va a estar cada vez más cerca de su propia autodestrucción (y la del planeta).

Es un buen momento para recordar esta idea que planteaba Marx, porque coincide con un hervidero de procesos de lucha en nuestro continente. Millones en Chile vienen peleando para que caiga el asesino y represor de Piñera y terminar con toda la herencia estructural neoliberal pinochetista que todos los gobiernos se ocuparon de proteger. En Bolivia crece la resistencia popular al golpe racista, clerical, pro empresarial y pro yankee de la derecha. En Ecuador venimos de una lucha encarnizada contra el paquetazo de ajuste de Lenin Moreno ordenado por el FMI. En Colombia el pueblo trabajador está en huelga general contra las medidas empresariales de Iván Duque.

En Argentina vamos camino a un pacto social con los empresarios y especuladores que vienen matando de hambre al pueblo bajo el control del FMI y los Estados Unidos a través de una montaña de deuda. El imperialismo se anticipa a los choques más agudos de la crisis mundial y quiere ganar posiciones mientras los gobiernos reformistas traicionan las luchas populares contra las derechas del continente.

Quienes estudiamos no podemos dejar que la academia, que siempre nos transmite esta imagen de intelectual al que llegar, nos convenza de esta idea. Nosotrxs no podemos ser observadorxs de la historia, tenemos toda la fuerza para hacerla. Hay una pulseada por ganarle a la derecha en todo el planeta.

Es un buen día para recordar que el mundo tiene que ser transformado.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Dia-de-la-Filosofia-Se-trata-de-explicar-el-mundo-o-de-transformarlo

Comparte este contenido:

Latinoamérica, más progresista

Por: Alfredo Serrano Mancilla

Ni en las urnas ni en las calles. Ni fin de época ni fin de ciclo. Ni tampoco hegemonía conservadora. Los análisis al calor de la coyuntura suelen padecer de una notable miopía: no ven más allá de lo que ocurre en el cortísimo plazo. Definitivamente, el progresismo no murió con el triunfo en las urnas de Macri en 2015.

Muchos creyeron que la victoria electoral de la propuesta conservadora en Argentina era el punto de inflexión definitivo e irreversible en el rumbo ideológico de Latinoamérica. Ese éxito electoral era muy diferente a lo que había ocurrido en la región. ¿Por qué? Porque las interrupciones del ciclo progresista en Honduras, Paraguay y Brasil no se lograron desde un inicio con votos, sino que se tuvo que acudir a vías no electorales: golpe militar, juicio político, lawfare… Ni siquiera en Ecuador el neoliberalismo ganó en las urnas: en su momento, Lenín Moreno fue elegido como la opción correísta, con un programa progresista.

Sin embargo, en Argentina, el macrismo sí había logrado llegar a ser gobierno siendo electo. Y eso es, precisamente, lo que le hizo ser el referente de todo lo que acontecía en la región. El suceso argentino se convertía, así, en el ejemplo conservador para llegar a ser gobierno, derrotando a un proyecto progresista. Incluso fue usado como regla general, eclipsando lo expuesto anteriormente: el resto de propuestas conservadoras sólo habían logrado derrotar a gobiernos progresistas por medio de interrupciones no electorales.

Sin embargo, el triunfo electoral de la propuesta neoliberal en Argentina menospreció dos aspectos que seguramente ahora explican, en parte, la reciente debacle electoral de Macri. Por un lado, la victoria tuvo lugar en un contexto caracterizado por condiciones particulares: Cristina no era la contrincante, el candidato elegido no fue el mejor y había división en el resto de fuerzas. A pesar de todo ello, Macri sólo ganó por algo menos de 3 puntos y en segunda vuelta.

Por otro lado, ganar una cita electoral no significa que se modifique inmediatamente la matriz de valores de una sociedad a favor de la propuesta vencedora. Luego de años de un Gobierno nacional y popular, existe un proceso de sedimentación de un conjunto de sentidos comunes progresistas que perduran más allá del vaivén electoral y que no admite retrocesos económicos ni sociales de la noche a la mañana. Por ejemplo, según la encuesta CELAG, el 76,4% de los argentinos piensan que el Estado debe intervenir en la economía para disminuir injusticias sociales; más de la mitad de la población considera que los planes sociales son imprescindibles para dignificar la vida de los pobres; dos tercios creen que hay que promover la industria nacional y el consumo interno frente a abrirse al mundo en base al libre comercio.

Con esas debilidades de partida, luego le llegaba la tarea de gobernar un país. Y entonces, Macri y su equipo demostraron su incapacidad. Confundieron el ejercicio de gestionar con una campaña comunicacional permanente. Cuando el relato se disocia de la cotidianeidad, la fecha de caducidad del proyecto se precipita.

Y así fue. En las pasadas elecciones el Frente de Todos obtuvo una victoria holgada en primera vuelta, derrotando en las urnas a la propuesta neoliberal. Esta vez, al contrario de lo que ocurriera hace cuatro años con la victoria de Macri, el triunfo no aconteció en soledad, no fue un hecho aislado. La victoria progresista argentina ha venido acompañada de otros tres resultados electorales que están en sintonía: la que logró Evo Morales en primera vuelta en Bolivia hace unos días; la derrota del uribismo en las elecciones seccionales colombianas, en las que una propuesta de centro-izquierda se quedó con la capital; y, por último, a falta de lo que suceda en la segunda vuelta en Uruguay, por ahora, el Frente Amplio, la fuerza progresista, es la que más votos obtuvo, con una diferencia de 10 puntos respecto a la segunda opción.

A ese escenario hay que sumarle México, con una política exterior cada vez más latinoamericanista, que permite conformar un polo geopolítico progresista sólido con capacidad de contrarrestar al gigante Brasil mientras éste sea gobernado por Bolsonaro.

Y, además, hay que tener en cuenta que el neoliberalismo en la región no pasa por su mejor momento. En Chile la inestabilidad llega a su extremo; en Ecuador la gente no permitió que el FMI gobernara; en Perú, sin Congreso, el país está entrampado en sus propias reglas; e incluso en Paraguay, Mario Abdo está con serios problemas de gobernabilidad con apenas algo más de un año de mandato.

Mientras tanto, el Grupo de Lima se desvanece al mismo tiempo que Nicolás Maduro continúa ejerciendo su cargo como presidente constitucional de Venezuela.

Así está, grosso modo, el tablero regional, con un neoliberalismo en relativa dificultad para garantizar estabilidad y un progresismo in crescendo en sus múltiples variantes y que se acopla a sus nuevos desafíos. La región sigue en disputa. Siempre lo estuvo y lo estará. Y en este péndulo, a día de hoy, Latinoamérica es más progresista que ayer.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/11/12/latinoamerica-mas-progresista

Imagen: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38026489

Comparte este contenido:

Un frente común contra el imperialismo y los golpes

Por: Giorgio Trucchi

Miles de personas reunidas en Cuba para articular acciones y luchas. En Bolivia se consuma el golpe contra Evo Morales

Del 1 al 3 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba, el Encuentro antiimperialista de solidaridad, por la democracia y contra el neoliberalismo.

Durante tres días, más de 1300 delegados y delegadas de unas 789 organizaciones, movimientos, redes, plataformas, articulaciones, partidos políticos, provenientes de todos los rincones del mundo (86 países representados), se reunieron para analizar, debatir, compartir experiencias, articular luchas, como parte del esfuerzo -no siempre fácil- de profundizar la unidad en la acción.

«Vivimos un nuevo momento en la historia. Los pueblos en las urnas, en las calles y en las redes sociales demuestran con su voto y sus protestas, el agotamiento de la ofensiva imperial conservadora y restauradora neoliberal de la derecha oligárquica, en alianza con el fundamentalismo religioso, el poder mediático, el capital y las empresas trasnacionales que, de la mano del imperialismo norteamericano, en su naturaleza depredadora, excluye a amplios sectores de la población, destruye el trabajo digno, la vida en armonía con la naturaleza y pone en peligro a la especie humana», señala con fuerza la declaración final del Encuentro.

Ejes de debate

Seis fueron los ejes alrededor de los cuales se articuló la discusión y se planteó la agenda continental futura: solidaridad con Cuba y demás causas justas; los pueblos ante el libre comercio y las trasnacionales; descolonización, guerra cultural, comunicación estratégica y lucha social; la juventud; democracia, soberanía y antiimperialismo; integración, identidades y luchas comunes en la Patria Grande.

«El Encuentro es parte de un proceso de construcción colectiva que surge en 2015 y que involucra a sujetos diversos, con el objetivo de juntar análisis, experiencias de lucha y esfuerzos, y que llevó a la conformación de un espacio que denominamos Jornada continental por la democracia y contra el neoliberalismo», explica Martha Flores, coordinadora de Jubileo Sur/Américas a la LINyM.

Dos años después (2017) se organizó otro momento continental en Montevideo, Uruguay, donde se retomaron los diferentes puntos de la agenda común y se avanzó en la articulación.

«Fue a inicios de este año (2019) que decidimos que el próximo encuentro se iba a realizar en Cuba. Veníamos de momentos muy difíciles, con golpes de estado, ofensivas para desestabilizar y derrocar a gobiernos progresistas, derrotas electorales y una marcada avanzada de la derecha continental y de los procesos neoliberales de privatización y sumisión a las políticas de los organismos financieros internacionales. Lo estamos viendo en estos días en Ecuador, Chile, Honduras y Haití donde hay un rechazo total a estas políticas», agrega Flores.

Enfoque antimperialista y antineoliberal

En este segundo encuentro que se desarrolló en La Habana, uno de los ejes fue la solidaridad con Cuba y la condena absoluta del criminal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, que en días pasado sufrió otra abrumadora derrota en las Naciones Unidas.

«Ha sido un momento importante para volver a solidarizarnos con Cuba y su Revolución, para condenar este brutal bloqueo -cuyas medidas se han recrudecido como nunca con el gobierno Trump-, pero también para propiciar un espacio donde convergieran múltiples formas organizativas, para repensar y articular todos aquellos procesos de resistencia y lucha que surgen desde los territorios, hasta llegar al nivel local, nacional y a las redes regionales, movilizados en favor de la solidaridad, la vida y la autodeterminación de los pueblos», aseveró la coordinadora de Jubileo Sur Américas.

El Encuentro puso un reto fundamental: ¿cómo mantenemos esta unidad en la diversidad, con objetivos claros, con un camino trazado, con la convicción que necesitamos juntar esfuerzos para hacer transformaciones que favorezcan la dignidad y el derecho de los pueblos?

En este sentido, este segundo momento continental sirvió para analizar a fondo la situación que vive el continente latinoamericano y caribeño, en especial la lucha contra los efectos del modelo neoliberal en países como Ecuador, Chile, Haití y Honduras, así como la resistencia ante intentonas golpistas y procesos de desestabilización de gobiernos legítimos como en Bolivia, Nicaragua y Venezuela, y el uso de la ‘justicia’ para criminalizar y judicializar a defensores y defensoras de territorios y bienes comunes, o a personalidades como el recién excarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

«Hubo mucha discusión y debate alrededor de las que consideramos ‘causas justas’. La gente está muy consciente del momento histórico que estamos viviendo y de los peligros a los que nos enfrentamos. En once días, por ejemplo, se recogieron en Cuba más de 2 millones de firmas para la liberación de Lula. Asimismo se analizó el golpe de estado racista y clasista que se quiere gestar en Bolivia contra el presidente Evo Morales[1], así como la situación de la lucha e insurrección en Chile, que va encaminada en la búsqueda de una transformación sustantiva y profunda de un modelo basado en la precarización de la vida», manifestó Martha Flores.

Bolivia en llamas

En cuanto a Bolivia, la situación ha ido rápidamente deteriorándose después de la entrevista con la coordinadora de Jubileo Sur Américas, hasta consumarse el golpe de estado la mañana de este 10 de noviembre, cuando, después de la decisión del presidente Morales de acatar el contenido del informe preliminar del grupo de auditores de la OEA, convocando a nuevas elecciones y renovando la totalidad del Tribunal Supremo Electoral, la propuesta fue rechazada por los dos principales opositores, el candidato presidencial Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho [1] y el jefe de las Fuerzas Armadas apareció en conferencia de prensa, «sugiriendo» al presidente Morales de renunciar a su mandato (a pesar que el mismo informe de la OEA reconociera a Morales como ganador de la primera vuelta electoral). La Policía ya se había acuartelado desde el día viernes.

Mientras tanto se profundizaba la violencia golpista con ataques cada vez más violentos contra militantes y simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), funcionarios de gobierno y sus familias. También fueron atacados edificios públicos y fueron rodeadas las instalaciones de canales de televisión y radios estatales, obligando a trabajadores y trabajadoras abandonar el lugar, no sin antes amenazarlos y golpearlos.

A primeras horas de la tarde, para que no hubiese un baño de sangre en el país, el presidente Evo Morales y su vice Àlvaro García renunciaban a su cargo y denunciaban que se estaba consumiendo un golpe, ante el silencio cómplice de la comunidad internacional y de organismos multilaterales.

Si la OEA ha sido el «caballo de Troya» de este nuevo golpe del siglo XXI, la inmensa mayoría de los gobiernos latinoamericanos -solamente Cuba, México, Nicaragua, Venezuela y el presidente electo de Argentina condenaron la ruptura del orden constitucional y se solidarizaron con Morales-, los Estados Unidos, la Unión Europea, Naciones Unidas y la CIDH mantuvieron el más absoluto silencio ante las barbaridades que se estaban cometiendo.

La casa del presidente Morales fue atacada y saqueada, todos los miembros del máximo órgano electoral están presos o tienen mandato de captura, se multiplican episodios de violencia racistas (como la quema de wiphalas, la bandera de siete colores de los pueblos andinos, reconocida como símbolo del Estado Plurinacional de Bolivia en la Constitución de 2008), decenas de funcionarios públicos o legisladores del MAS pidieron asilo en la embajada mexicana. En medio de esta ‘cacería de brujas’, son cada vez más fuertes los rumores de una orden de aprehensión contra el presidente Morales.

En este momento (noche del domingo 10 de noviembre) centenares de activistas del MAS y miembros de movimientos sociales se están desplazando de El Alto hacia La Paz.

Un golpe de estado ampliamente denunciado durante las semanas previas a las elecciones en varias publicaciones («El plan de EEUU contra Bolivia» parte 1 y parte 2) y por el mismo Morales. Un golpe que pretende acabar con su exitosa experiencia de gobierno y que es una nueva advertencia a otros gobiernos del continente latinoamericano que no se plegan a los intereses de Washington.

Más solidaridad

Durante la actividad en La Habana se analizó a profundidad la lucha por la independencia de Puerto Rico, la situación de agresión y bloqueo que sufre Venezuela, el fallido golpe en Nicaragua y otros procesos como el de Palestina. A ese propósito, Martha Flores aclaró que no hubo vacilaciones en cuanto a diferenciar las sublevaciones populares en Ecuador, Chile, Haití y Honduras de los intentos de golpe en Bolivia (ya consumado), Nicaragua y Venezuela (fallidos). Asimismo, se hizo hincapié en el doble rasero de organismos multilaterales como la OEA y la CIDH.

«¿Por qué no tienen la misma beligerancia en condenar los asesinatos y las masivas violaciones de los derechos humanos en Chile y Ecuador, así como la tuvieron en Nicaragua y Venezuela?», se preguntó Flores.

Uno de los elementos donde más hubo coincidencia y donde más se trabajó fue la necesidad de romper el cerco mediático y contrarrestar la mediatización, politización y manipulación de temas claves como son la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.

También hubo un elemento transversal, que se convirtió en la tónica general del Encuentro, que fue el rol del gobierno de los Estados Unidos en todas esta problemáticas, así como su lógica de fuerza y poder para intervenir e imponer un modelo y una agenda, en abierta violación de los derechos de los pueblos.

Plan de acción

Para el próximo año hay una ruta trazada y un Plan de Acción que involucrará organizaciones, movimientos, partidos políticos, redes y articulaciones de todo el continente, y que incluye una jornada de lucha antiimperialista en marzo y una movilización antiimperialista a nivel global en el mes de mayo, entre otras.

«Ningún sector, por sí solo, puede hacer transformaciones estructurales. Tenemos que juntar voluntades dispersas en función de objetivos comunes, poniendo cada uno y cada una las cosas que necesitamos para alcanzar estas metas que son trascendentales. Es un momento histórico donde todos juntos los movimientos sociales, populares, los partidos políticos, las redes y articulaciones podemos hacer transformaciones. En este sentido es necesario que tanto los partidos como los movimientos entendamos que, si no trabajamos juntos, nunca podremos llegar a una verdadera transformación», concluyó.

Notas:
[1] Camacho exigía la renuncia de Morales, de todos los legisladores y funcionarios judiciales y electorales, la instalación de un gobierno de transición y la convocatoria a nuevas elecciones en un plazo de 60 días.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/11/12/un-frente-comun-contra-el-imperialismo-y-los-golpes

Comparte este contenido:

Comunicado Continental de los Pueblos del Abya Yala en torno a la situación en Bolivia

América Latina y El Caribe/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.onic.org.co

Por: ONIC

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Al Foro Permanente para las cuestiones Indígenas
Al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI)
A la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A la Cruz Roja Internacional
A los medios de comunicación comunitarios, nacionales e internacionales
A la opinión pública

Los abajo firmantes, representantes de Pueblos, comunidades, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil del continente Abya Yala, nos encontramos sumamente consternados por la situación política que se vive en el Estado Plurinacional de Bolivia a raíz del golpe de Estado civil y militar que ha quebrantado el Estado de derecho en ese país.

Rechazamos enérgicamente las manifestaciones de racismo, xenofobia, violencia y amenazas en contra de los Pueblos Indígenas afectando gravemente a comunidades y población en general, dando lugar a hechos trágicos, actos de represión y de barbarie que lamentamos profundamente.

Manifestamos nuestra preocupación por el papel de la OEA, adoptando posiciones que violentan la vida interna de Bolivia, justificando el golpe de Estado y asumiendo posturas que, lejos de contribuir a la solución pacífica de los conflictos, han violentado y provocado el aumento de las confrontaciones.

Señalamos el aumento de los ataques a la prensa y medios de comunicación indígenas y comunitarios, quienes no cuentan con condiciones para llevar a cabo su trabajo, siendo urgente salvaguardar la vida de comunicadoras y comunicadores de los Pueblos y permitirles llevar a cabo su labor, a fin de contribuir al conocimiento de la situación y al diálogo.

Por todo lo expuesto, solicitamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), a la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), coordinen inmediatamente y bajo carácter de urgencia las acciones necesarias para enviar un grupo de observación y realicen los pronunciamientos necesarios hacia los gobiernos y organismos implicados a fin de que se garantice el respeto a los derechos humanos de todas y todos los habitantes del país y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, quienes en estos momentos se encuentran bajo amenaza permanente a sus vidas dada la situación de violencia imperante y bajo ninguna circunstancia aceptable. Esto conforme a los Artículos 1° y 3° de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

Instamos a todos los actores nacionales e internacionales implicados, a que se encaucen mecanismos para el restablecimiento del orden constitucional y el respeto a los derechos humanos.

Hacemos un llamado a gobiernos, instituciones, organismos internacionales y sociedad civil de todo el continente a que se respete y actúe conforme a los principios que rigen la vida humana sobre el planeta y que son la paz y el respeto a la vida, libre determinación y autonomía de los Estados y de los Pueblos Indígenas.

Exhortamos a nuestras hermanas y hermanos de los Pueblos originarios de Bolivia para que, desde los principios que nos caracterizan como Pueblos Originarios del Abya Yala, que son la paz, la armonía, la unidad, el diálogo y el Buen Vivir, se busque por sobre todas las cosas, generar las condiciones que permitan restaurar el orden democrático del país para lograr la paz.

Abrazamos todos los diversos esfuerzos que ya realizan hermanas y hermanos por llevar a la armonización de sus territorios.

Enviamos desde toda Latinoamérica nuestra solidaridad y apoyo a todos los Pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Somos Pueblos de paz, somos Pueblos que caminamos desde la libre determinación en el Buen Vivir.

Somos Pueblos tejiendo la palabra que comunica verdad para el cuidado de la vida.

Por la reconstitución de la paz, el diálogo y la armonía desde la libre determinación de las naciones.

Por los sagrados territorios de nuestra Abya Yala, por la libertad y autonomía de sus Pueblos.

¡Kausachum!
¡Jaylli!
¡Marichewe!
¡Jallalla!
Abya Yala, 15 de noviembre de 2019

FIRMANTES:
ORGANIZACIONES AGRUPANTES:

ORGANIZACION NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR, CONAIE.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL PERÚ, CONAIP.
CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA, PERÚ, CNA.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES DEL PERÚ MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (LAS MIKAS).
CONFEDERACION DE PUEBLOS Y MUJERES INDIGENAS DE ARGENTINA.
ASAMBLEA NACIONAL POLÍTICA DE MUJERES INDÍGENAS, MÉXICO.
RED DE MUJERES INDIGENAS POR LA BIODIVERSIDAD DE LATINOAMERICA Y DEL CARIBE, RMIB-LAC.
ORGANIZACIONES, MEDIOS Y COMUNIDADES:

ARGENTINA

Comunidad Mapuche Epu Lafken
Red de Salud Mapuche en Argentina
Ayllu Inti Llaku Apu Coyamboy del Pueblo Atacama
Comunidad Cueva del Inca Pueblo Coya-Tilcara, Jujuy
Fundación Napalpi, Chaco
Consejo de participación indígena del Chaco
Radio Pachakuti 89.9, Pueblo Kolla. Nacion Queta
Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina (C.C.A.I.A.)
Comunidad Indígena del pueblo de la Nación Diaguita del Valle de Tafí, Tucumán
Comunidad Charrúa Etriek de Villaguay, Entre Ríos
Asamblea de Articulación de Pueblos del Kollasuyu, Jujuy
Movimiento Generacional Qhapaj Ñan
Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas, AMAI
Partido Frente Grande Distrito Salta
Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy
Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos Aires (CAYPBA).
Partido Intransigente, Catamarca
ATE Agricultura Salta
Colectivo Más Democracia
Cooperativa De Servicios Múltiples María Luisa Ortiz. R. L
Resistencia Originaria, Salta
Hipatia
Ateneo Pueblo, Salta
Altermundi

BRASIL
Consejo Indio Exterior
Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Indígenas
Thydewa

CHILE
Asamblea de Mujeres del Biobío
Asociación José Martí de Concepción
Colectivo La Bemba, Concepción
Radio Lorenzo Arenas, Concepción

COLOMBIA
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC
Coordinadora de Procesos Cívicos y Comunitarios del Pacífico Colombiano – CPC

GUATEMALA
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, FEGER.

MÉXICO
Agencia Internacional de Prensa India, AIPIN.
Congreso Nacional de Comunicación Indígena, CNCI.
Asamblea Nacional Indígena de Profesionales por la Autonomía, ANIPA.
Preparatoria Comunitaria José Martí, Oaxaca.
Radio Tsilinkalli, Xoxocotla. Morelos.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxocotla. Morelos.
Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C. EECO. Oaxaca.
Colectivo Mujer Nueva, Oaxaca.
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, CAMPO A.C. Oaxaca.
Feminismo Comunitario Tejido Oaxaca.
Piña Palmera A.C. Oaxaca.
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, SURCO A.C.
Congreso Estatal de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Chiapas.
Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, CGCIP.
Mie Nillu Mazateco AC, Pueblo Mazateco, Oaxaca.
Herramientas para el Buen Vivir A.C. Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Tseltal Bachajon Comunicación, Chiapas.
Radio Comunitaria Ji’tontik.
Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
Atonaltsintli S.C. Pueblo Nawatlaka, Huasteca Potosina.
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA. Oaxaca.
Organización Nación Purhépecha Zapatista ONPZ de Michoacán.
Convención de los Pueblos Originarios de ANAHUAK.
Coordinació Regional de los Olmecas de Veracruz.
Radio Tosepan Limakxtum, Pueblo Masehual y Tutunaku. Puebla.
Ideas Comunitarias, Oaxaca.
Planeta Inclusión A.C., Oaxaca.
Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México A.C.
Desarrollo Comunitario y Cultural Ma nguhe, A C. Pueblo Hñahñu, Hidalgo.
Promotora de Servicios para el Desarrollo S.C.
Colectivo Tajtolmej Taltipak AC, Puebla.
Promoción y Desarrollo Social-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Puebla.
Ojo de Agua Comunicación, Oaxaca.
Alianza de Mujeres Indígenas, (México).
Espiral por la Vida, A.C. Oaxaca.
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI. Oaxaca.
UNTA
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE-SNTE, Sección XXII, Oaxaca.
Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. Oaxaca.
Luna del Sur A.C. Oaxaca.
Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos «Parier» A.C.
Xok k»in, Colectivo Maya de Yucatán.
Radio Aire Zapoteco Bue Xhidza, Oaxaca.
Cooperación Comunitaria A.C. Guerrero.
MÉXICO
Radio Fogata Cherán, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Xamoneta Colectivo, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Fogata Kejtsitani: Memoria Viva, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Mixtecos y migrantes Radio, Puebla
Abrazando a los pueblos, A.C., Oaxaca
Radio comunitaria la patrona, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca
Radio Tequio, Oaxaca
Tequio y voz por mi pueblo A.C., Oaxaca

PANAMÁ
Asociación Kunas Unidos por Napguana (KUNA), Panamá.

PERÚ
Federación Agropecuaria de Mujeres indígenas Región Huancavelica- FAMIRH (Perú)
Capaj

URUGUAY
Marquemos un Norte. Charruas de Uruguay

VENEZUELA
Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua
Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela MICIV
María Eugenia Choque Quispe y los pueblos de Abya Yala
Red de Mujeres del Sur-Venezuela
Suscripciones individuales:
Aurora Bazan, Pueblo Zapoteco, Teotitlán del Valle
Joaquín Palma, México
Luna Marán, cineasta, México
Juan Manuel González Vidales; ATONALTSINTLI S. C., Huasteca Potosina
Gobernador Indígena Hñähñu. César Cruz Benítez
Vicente Melquiades Galeana, Maxtikuu Numbaa Me’phaa, Guerrero, Mexico.
Eucario de los Santos Cruz, Veracruz
Joaquín Palma, México
María Teresa Fernández/Licenciada en Administración de Instituciones/México.
Ana Müller, comunicadora social y docente, Argentina.
María Laura Agüero
Sol Villena
Diego Saravia
Alejandro Ruidrejo
Jorge Déboli (Presidente Cadypba (Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos
Aires)
Liliana Lizondo
Eugenio Rolando Cano Presidente
Ricardo Bima
Gabriel Marcelo Wainstein
Mariana Quiroga Mendiola
Henrry Mendivil
Raúl Viveros
Laura Alcoba
Virginia Martínez- Argentina
Diego Ferllen
Ortolani,bibiana
Nidia G. Fernandez
Tri Heredia
Graciela Salim
Maria Elena Ssnchez
Tomás Aníbal Vera
Viviana Carola Velasco Martínez
Bárbara Cecilia Martínez
Gustavo Adolfo Ramos Mello Neto
Elia Fernández
Omar Rincón, académico y periodista, Colombia.
Catalina Buliubasich, antropóloga y decana de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Fuente e Imagen: https://www.onic.org.co/comunicados-internacionales/3511-comunicado-continental-de-los-pueblos-del-abya-yala-en-torno-a-la-situacion-en-bolivia

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: Todas las oportunidades que se pierden por no tener salud sexual

Redacción:  El País

Millones de niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe ven incumplidos sus derechos sexuales y reproductivos. Merecen atención para no quedar a la zaga del desarrollo.

A pesar del progreso global hacia la igualdad de género en las últimas décadas, las adolescentes siguen siendo un grupo extremadamente vulnerable que se está quedando atrás. Se estima que 16 millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz cada año en el mundo, y hasta el 90% lo hace dentro del matrimonio­.

América Latina y el Caribe es una de las regiones donde las niñas y adolescentes todavía se enfrentan un mayor número de desigualdades. A pesar de los esfuerzos y una mejor visibilidad en los últimos años para alcanzar una mayor igualdad de género, la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes siguen siendo un tema desatendido y están lejos de ser distribuidos de manera equitativa, tanto regionalmente como dentro de los países. Las adolescentes son un grupo particularmente vulnerable en lo que respecta a la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

La adolescencia, definida como el período de 10 a 19 años, se caracteriza por importantes desarrollos físicos y psicosociales con un impacto relevante en su futuro. Sin embargo, la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes debido a modelos tradicionales, creencias religiosas e ideas de género desarrolladas históricamente a menudo conduce a matrimonios y uniones tempranas, y altas tasas de embarazo adolescente. Esto tiene un impacto significativo a largo plazo en el bienestar socioeconómico, así como en las oportunidades educativas y laborales para las mujeres jóvenes.

A pesar de una notable disminución general de la fertilidad en América Latina y el Caribe en las últimas tres décadas —de 3,95 nacimientos por mujer en 1980-1985 a 2,15 en 2010-2015—, la adolescente solo disminuyó mínimamente durante el mismo período y sigue siendo la segunda más alta del mundo después del África subsahariana. Además, ha sido la única región del mundo donde la fertilidad de las adolescentes menores de 15 años incluso aumentó ligeramente.

Sin embargo, estas tasas de fertilidad relativamente altas no afectan a todas por igual en América Latina y el Caribe:

Los números varían significativamente entre países y dentro de ellos. Según los informes actuales, hay 63 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15-19 años en América Latina y el Caribe, en comparación con los 42 que se producen en todo el mundo. Sin embargo, encontramos grandes diferencias regionales entre países de altos ingresos como Chile (41), donde la tasa de fecundidad adolescente se sitúa por debajo del promedio mundial, y países de ingresos medios bajos como Nicaragua y Venezuela (ambos 85), que duplican el promedio global.

Los datos también revelan que el embarazo entre adolescentes ocurre principalmente en los grupos de población más pobres y vulnerables de cada país. Las niñas de hogares en el quintil de riqueza más bajo tienen tres o cuatro veces más probabilidades de verse afectadas por un embarazo temprano, en comparación con las niñas del quintil de riqueza más alto. Otros factores de riesgo son la falta de educación primaria, la vida en áreas rurales o la pertenencia a una comunidad indígena.

El embarazo temprano obstaculiza el desarrollo, ya que a menudo resulta en la interrupción de la escolaridad, el aislamiento social y la inseguridad financiera, y por lo tanto perpetúa los círculos de pobreza y dependencia. Además, el embarazo adolescente está relacionado con graves consecuencias para la salud de la madre y el niño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que las complicaciones del embarazo y el parto continúan siendo la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años a nivel mundial.

Las tasas de embarazo no deseado entre las adolescentes bajarían en un 58% si se satisface la necesidad de planificación familiar de cada niña

Una de las principales razones de la alta tasa de embarazo adolescente es la necesidad insatisfecha de planificación familiar entre las niñas. De los 27,5 millones de niñas de 15 a 19 años que hay en América Latina y el Caribe, hasta nueve millones necesitan anticonceptivos porque están casadas o son sexualmente activas y no quieren tener un hijo al menos durante los próximos dos años. Solo el 62% de ellas tiene acceso a métodos anticonceptivos modernos, mientras que el otro 38% tiene una necesidad insatisfecha de anticoncepción. El mayor número de necesidades insatisfechas se encuentra en América Central (49%), seguido por el Caribe (40%) y América del Sur (34%).

La falta de métodos anticonceptivos efectivos conduce a un alto número de embarazos no deseados: datos recientes revelan que casi el 80% de los embarazos entre niñas de 15 a 19 años no son intencionales y aproximadamente la mitad de estos terminan en aborto. Debido a las leyes restrictivas del aborto en América Latina, una gran parte de esos abortos no son seguros y pueden tener graves consecuencias para la salud. Sin embargo, el aborto inseguro ocurre predominantemente entre las niñas más pobres y vulnerables, ya que los abortos seguros en clínicas privadas a menudo están relacionados con altos costes y, por lo tanto, siguen siendo un privilegio para los grupos más ricos.

Como muestran estudios recientes, las tasas de embarazo no deseado entre las adolescentes bajarían en un 58% si se satisface la necesidad de planificación familiar de cada niña, y reduciría significativamente las consecuencias, como abortos inseguros e involuntarios y muertes maternas.

En los últimos años, las desigualdades en el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos entre niñas y adolescentes se están volviendo cada vez más visibles en el debate sobre la salud pública en América Latina y el Caribe. En 2018, la Organización Panamericana de la Salud presentó el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030, que tiene como objetivo reducir las tasas de embarazo en adolescentes y promover el acceso universal a la anticoncepción, entre otro.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible estableció el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva como un objetivo, utilizando la tasa de fecundidad adolescente como indicador para medir el progreso. Sin embargo, se necesitan más datos y estudios para comprender mejor la dinámica y las causas multifactoriales de las desigualdades, si queremos alcanzar esos objetivos globales y regionales.

En este sentido, desde ISGlobal y junto con mis compañeras Anna Lucas y Clara Pons, estamos trabajando en un nuevo estudio sobre las desigualdades en las oportunidades de salud de mujeres y niñas en América Latina. Para ello, utilizaremos una metodología desarrollada por el Banco Mundial para medir las desigualdades, el Índice de Oportunidades Humanas, que también se aplicó en nuestro estudio anterior sobre las desigualdades en salud materna en África Subsahariana. Nuestro objetivo principal es contribuir, desde una nueva perspectiva, al análisis de la variedad de factores que inciden en la distribución desigual de los servicios de salud materna y reproductiva en la región, incluyendo entre los grupos de niñas y mujeres más jóvenes.

Ellas merecen atención y no deben ser dejadas atrás. Debemos priorizar sus necesidades y derechos en acciones regionales y globales para incluirlas en el progreso global hacia un mundo más equitativo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/31/planeta_futuro/1572534379_073253.html

Comparte este contenido:

‘La desigualdad frena el crecimiento de Latinoamérica’, BID

Redacción: Portafolio

El presidente de la entidad, Luis Alberto Moreno, recordó que este año no será bueno para la economía de la región.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, dijo en Bogotá que el crecimiento de las economías de Latinoamérica se ha reducido en parte por la desigualdad predominante en la región.

Lo que sucede en «Latinoamérica es que ha venido cayendo (el crecimiento) de la mano de los problemas tradicionales que hemos tenido de desigualdad, que es un tema muy grave», afirmó Moreno, con motivo de la celebración de los 60 años del BID.

Al hacer referencia a la situación de Chile y un posible contagio de las protestas masivas al resto de la región, Moreno destacó que en los últimos 32 años ese país ha crecido y es una «historia de éxito». «No hay duda de que lo que vemos hoy en día en general en América Latina y en Chile, especialmente, es un proceso en el cual no solamente se redujo significativamente la pobreza, sino también que hubo un crecimiento de las clases medias», dijo Moreno.

Pese a este escenario, Chile vive un estallido social sin precedentes desde el fin de la dictadura de Pinochet en 1990, con masivas manifestaciones en las calles y disturbios que fueron reprimidos por la Policía y las Fuerzas Armadas y que hasta la fecha se han cobrado la vida de al menos 20 personas, seis de ellas extranjeras. Las protestas reclaman al Gobierno del presidente Sebastián Piñera que adopte medidas para cerrar la brecha de la desigualdad que afecta al grueso de la población.

Moreno recordó que este año no será bueno para el crecimiento de América Latina pues los grandes motores de crecimiento, «Brasil y México, no van a crecer arriba del 1%». Además, Venezuela está en «una gran recesión» y los países que están creciendo son Chile, Perú, Colombia y Panamá.

El BID, con sede en Washington, tiene representaciones en los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, a los que se suman 22 naciones donantes, entre ellos España, China, Japón y Estados Unidos.

Fuente: https://www.portafolio.co/internacional/la-desigualdad-frena-el-crecimiento-de-latinoamerica-bid-535314

Comparte este contenido:

Panamá: fuerte represión anoche contra manifestación estudiantil (imágenes)

OVE / Panamá / 31/10/2019

 

A continuación difundimos algunas de las imágenes que nos llegan de la fuerte represión ocurrido anoche contra los manifestantes estudiantiles que se oponen a la reforma constitucional que impulsa el parlamento panameño

 

 

La jornada de protesta reportó 52 detenidos quienes fueron liberados a las 3 de la madrugada pero deben presentarse hoy a audiencia de formulación de cargos.  Anoche una lista parcial fue difundida por la Asociación de Profesores de la República de Panamá.  Reproducimos la información como la recibimos en la redacción de OVE:

*¡¡¡ALERTA!!! Listado actualizado. Ancón 22:19pm 27 personas*
Se han llevado detenidos a quienes protestaban contra Reformas Constitucionales tras represión de la policía. Son más de 25 personas, pero por ahora sólo tenemos los siguientes nombres:
1. Sandra González Arango
2. Donia Mejbri
3. Nitza Guerra
4. Shekinal Jiménez
5. Jorge Ruiz
6. Ayleth Garcia
7. Liam Torres
8. Franklin Robinsón
9. Ana Gabriela Palacios
10. Tania Barrera
11. Joameth Manzane
12. Isa Mohamed Chávez
13. Héctor Sánchez
14. Laura Granado
15. Ana Lara
16. Roco Lara
17. Ricardo?
18. José Sánchez
19..Andrea Da Lorenzo
20. Richard Morales Villareal
21. Luis Arturo Castro
22. Daniel Vásquez
23. Jossimar Reyes
24. Olivia Rivas
25. Luis Carlos Davila Corro
26. Jhonny Otton
27. Jaimie-lin Lock
Ayúdanos a seguir identificando y comparte.
Comparte este contenido:
Page 25 of 28
1 23 24 25 26 27 28