Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Bangladesh: 2017-18 budget. Need for quality education

Asia/ Bangladesh. 6 de junio de 2017. Fuente: education.einnews.com. Autor:AHM Moazzem Hossain
It indeed makes a sad commentary that the ratio of education budget to GDP has been about 2.0 per cent over the last 15 years while Bangladesh is committed to the global forum to spend 6.0 per cent of the GDP or allocate at least 20 per cent of the national budget for education, writes Rahman Jahangir

Record pass percentage in primary and secondary levels without strictly examining exam papers simply strikes at the root of quality education in the country. This is suicidal not only for students but also for guardians who spend hard-earned money for their children’s education. Low-performing students are unlikely to secure an employment even if they somehow complete full cycle of education.

The government should examine the quality of both teachers and students in primary and secondary schools. Otherwise, the budgetary allocation on education, drawn from taxpayers’ money, will simply go down the drain. The 2017-18 budget has proposed an allocation of Tk.504.32 billion for education sector. It has raised the allocation by around 14 per cent from the outgoing fiscal year. The amount is 2.2 per cent of the GDP (gross domestic product) and 12.6 per cent of the total outlay. An allocation of Tk.284.10 billion has been proposed for the two newly created divisions under the education ministry and another 220.22 billion taka for the primary and mass education ministry.

It indeed makes a sad commentary that the ratio of education budget to GDP has been about two per cent over the last 15 years. This is lower than that of many other Asian countries, like Vietnam and Nepal. Bangladesh is committed to the global forum to spend 6.0 per cent of the GDP or allocate at least 20 per cent of the national budget for education. The Unesco also suggested that the budgetary allocation for education should constitute at least 6.0 per cent of the GDP and 20 per cent of the total budget.

The country’s top educationists have taken exception to low budgetary allocation for education. Professor Emeritus of Brac University Manzoor Ahmed  said it is not possible to ensure quality of education with this amount. While Bangladesh has achieved nearly a hundred per cent enrolment and gender equality in primary schools, it is high time the government concentrated on quality education. Only 25 per cent of students, who completed Class V, achieved standard reading quality of English and Bangla, according to Dr Manzoor. Learning time for primary school students in the developed countries is 1,000 hours per year, but it is less than 500 hours in Bangladesh. Again, a teacher deals with 50 to 60 students in a classroom in the country which is almost double compared to the developed countries.

«Our future would be bleak if we do not increase our investment in education,» said eminent educationist Prof Serajul Islam Choudhury. It is a matter of regret that the government investment in the education sector is poor, and the allocation has been declining over the years, he said. «We are spending on many unproductive areas which would not bring any good in the future,» said the Professor Emeritus of Dhaka University. He urged the government to make education its top priority for the sake of the country’s future.

The government should now put more emphasis on teachers’ training. It also must make sure that the money is spent in a transparent manner and the students get the benefit.

Fuente noticia: http://education.einnews.com/article/385046990/zduy449sW_Jz1atJ?lcf=eG8zt30RHq4WcGF5PkFdHg%3D%3D
Comparte este contenido:

En Bangladesh: Todavía no es suficiente el presupuesto para una educación de calidad

Aunque el gobierno ha aumentado las asignaciones presupuestarias para el sector de la educación en los últimos años que sujetan la máxima prioridad a la misma, la asignación sigue siendo insuficiente para garantizar una educación de calidad.

Se debe a que una gran parte del presupuesto de educación se gasta en fines no de desarrollo, principalmente para los salarios de los profesores, lo que deja poco margen para la inversión en educación de calidad.

En su discurso sobre el presupuesto, el ministro de Finanzas AMA Muhith propone una asignación de 50.432 millones de rupias Tk en el presupuesto para el año fiscal 2017-18 para el sector de la educación, el aumento de la asignación de alrededor de un 14 por ciento desde el año fiscal saliente.

La cantidad es de 2.2 por ciento del PIB (producto interno bruto) y 12,6 por ciento de la inversión total.

En el presupuesto revisado del año fiscal anterior, la asignación para la educación era Tk 44.260 millones de rupias.

El día de ayer el ministro de Finanzas a un lado una asignación de Tk 28.410 millones de rupias para las dos divisiones de nueva creación en el marco del Ministerio de Educación y otro Tk 22.022 millones de rupias para el ministerio de educación primaria y la masa.

Como de la propuesta, los gastos no desarrollo propuesto es Tk 34.676.

El tamaño del presupuesto nacional está aumentando cada año; la asignación presupuestaria al sector de la educación también se eleva. Sin embargo, la proporción del presupuesto de educación ha sido permaneciendo prácticamente estable en los últimos años, tanto como porcentaje del PIB y como proporción del gasto total.

En los últimos seis años desde 2011, el aumento de la asignación ha estado rondando alrededor de 10 a 12 por ciento, excepto la del año pasado, cuando el salto fue más del 14 por ciento, según los documentos presupuestarios.

La relación del presupuesto de educación al PIB es de alrededor de dos por ciento en los últimos 15 años, que es inferior a la de muchos otros países asiáticos como Vietnam y Nepal.

Bangladesh ha comprometido en la Declaración de Dakar en 2000 y en otros foros globales que invertiría 6 por ciento del PIB o asignar al menos el 20 por ciento del presupuesto nacional para la educación. La Unesco también estipula que la asignación presupuestaria para la educación debe constituir al menos el 6 por ciento del PIB y el 20 por ciento del presupuesto total.

Ante tal situación, los educadores dijeron Bangladesh debería invertir más en educación, especialmente en la educación de calidad, si quisiera cambiar su futuro y alcanzar los objetivos establecidos en la Política Nacional de Educación 2010 y Visión 2021.

Se dijo que la inflación del país continuó aumentando en la última década en la que el sector de la educación fue testigo de un rápido crecimiento con un mayor número de estudiantes, profesores e instituciones. Sin embargo, la asignación presupuestaria no subió en proporción con el crecimiento del sector, agregaron.

«No es posible garantizar la calidad de la educación con esta cantidad. El gasto público en educación ha de aumentarse,» Manzoor Ahmed, profesor emérito de la Universidad de Brac, a The Daily Star por teléfono ayer.

Aunque el gobierno de nuevo promete elevar la asignación,  no lo hace de acuerdo con el nivel esperado. La asignación presupuestaria para la educación es bastante bajo que el de otros países del sur de Asia, agregó.

«Hemos estado observando que la asignación se mantiene casi en el mismo nivel.»

De acuerdo con el punto de referencia internacional, la asignación en el sector de la educación debe ser el 20 por ciento del presupuesto total, dijo Manzoor. «El Ajuste de la asignación del 20 por ciento es nuestro objetivo. El gobierno debe aumentar la asignación de todos los años», agregó.

Nuevos planes de enseñanza primaria y secundaria

En su discurso sobre el presupuesto, el ministro de Finanzas dijo que planean la construcción de aulas interactivas basadas en las TIC en 503 escuelas primarias modelo para mejorar la capacidad y calidad en el sector de la enseñanza primaria. Además, el gobierno propuso emprender dos proyectos a un costo de 14.864 millones de rupias Tk para crear un ambiente apropiado de aprendizaje en las escuelas primarias públicas, dijo.

El gobierno también planea establecer un centro de formación en todos los distritos para asegurar la alfabetización fundamental y proporcionar habilidades para la vida, y establecer centros de recursos TIC en las escuelas primarias.

Haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar la calidad de la educación secundaria, dijo un proyecto a largo de cinco años titulado «Programa de Desarrollo de la Educación Secundaria» se lleva a cabo con un costo estimado de $ 18.2 mil millones. «Sin embargo, tenemos que reconocer que la mejora de la calidad de la educación va a tomar algún tiempo», dijo.

Muhith dijo que el gobierno se centra inicialmente en la ampliación de las oportunidades para la educación. «Nuestra siguiente prioridad es la construcción de un grupo de maestros capacitados», dijo.

Fuente: http://www.thedailystar.net/Bangladesh-Budget-2017-18/frontpage/still-not-enough-quality-education-1414294

Imagen tomada de: http://archive.dhakatribune.com/sites/default/files/imagecache/870x488_article_high/article/2013/05/25/IMGL6560.JPG

 

Comparte este contenido:

Bangladesh: AITEX firma con UNICEF su compromiso con la infancia

Bangladesh/17 de Abril de 2017/Página 66

Apoyará las Escuelas Amigas de la Infancia con un importe de 5.000 euros por proyecto.

El Instituto Tecnológico del Textil (AITEX), con sede en Alcoy, ha firmado un acuerdo con UNICEF para colaborar en los los programas Escuelas Amigas de la Infancia, que UNICEF lleva a cabo en Bangladesh (Asia) y África.

La entidad que preside Rafael Pascual Bernabéu participará con el fondo que la ONU destina a la infancia en 5.000 euros para cada proyecto. Escuelas Amigas de la Infancia de UNICEF busca objetivo facilitar el acceso a una educación de calidad a millones de niños y niñas en Asia y África. La iniciativa presta especial atención a los más vulnerables: niñas, niños y niñas con discapacidad, minorías étnicas y aquellos que viven en áreas remotas y en extrema pobreza. Los esfuerzos se centran en potenciar la matriculación en la educación preescolar, mejorar la calidad de la educación primaria y fomentar el paso a la educación secundaria.

Cada día, más de 1.000 millones de niños y niñas de todo el mundo van a la escuela, tanto si las clases se imparten en escuelas, en tiendas de campaña o bajo un árbol. La educación es un derecho, aunque 61 millones de niños y niñas de entre 6 y11 años y 60 millones de entre 12 y14 años, todavía están fuera de la escuela, la mitad de ellos, niñas. Además, 75 millones de niñas y niños han visto interrumpida su educación a causa de emergencias humanitarias o crisis crónicas.

“En Aitex estamos orgullosos de poder colaborar con una institución del prestigio y la solvencia de UNICEF y de poder contribuir a que muchos niñas y niñas tengan la oportunidad de contar con un futuro mejor, porque la educación es un derecho fundamental, a través del cual se puede romper el círculo de pobreza», ha declarado Rafael Pascual, quien han explicado que el acuerdo responde al compromiso de AITEX con la infancia, que se enmarca en su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Para Jorge Cardona, presidente de UNICEF Comunidad Valenciana, “En la defensa de los derechos, debemos estar todos unidos, por lo que el compromiso del sector privado es clave por su capacidad de influencia y es  fundamental para que los derechos de los niños se garanticen”.

Fuente: http://pagina66.com/not/110633/aitex-firma-con-unicef-su-compromiso-con-la-infancia/

 

Comparte este contenido:

Asia: ONU debe levantarse ante crueldades cometidas contra rohingyas’

Asia/06 de Marzo de 2017/

Trece organizaciones pro derechos humanos urgieron a la ONU a investigar las atrocidades que comete el Ejército birmano contra la minoría musulmana rohingya.

“El establecimiento de una comisión bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o un mecanismo similar es el mínimo requerimiento para garantizar que se haga justicia y se rindan cuentas”, dijeron el viernes las organizaciones en una carta dirigida al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) en Ginebra, Suiza.

Los firmantes, entre los que figuran el Observatorio de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional (AI), también llamaron a prevenir, de manera significativa, las acciones violentas contra las minorías que se encuentran en situación de riesgo.

La relatora especial de la ONU para los Derechos Humanos en Myanmar (Birmania), Yanghee Lee, alertó esta semana de la mala situación por la que atraviesa la población rohingya en los campos de refugiados establecidos en Bangladés y exigió “medidas urgentes” tras visitar la zona. Lee presentará el próximo 13 de marzo al CDHNU el informe de su visita.

Entre tanto, el subdirector del HRW en Asia, Phil Robertson, apoyó la petición de la relatora y denunció el silencio guardado por la comunidad internacional ante lo que está sucediendo en Myanmar.

“Basta ya, es hora de actuar. La ONU y los Estados miembros deben levantarse ante la brutal táctica de tierra quemada, asesinatos y violaciones, que el Ejército birmano y la Policía han infligido a la población rohingya”, afirmó en un comunicado.

Myanmar, dominado por los budistas, tiene a sus espaldas un largo historial de discriminación y persecución contra los musulmanes, pues considera a los rohingyas como inmigrantes ilegales. Mientras, la comunidad internacional y grupos pro derechos humanos rechazan tales argumentos, asegurando que esa minoría musulmana tiene raíces históricas en el territorio birmano.

Al menos 73.000 rohingyas han huido a Bangladés de la brutalidad de los militares birmanos que, según numerosas organizaciones, han cometido todo tipo de abusos contra esta minoría.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/asia-y-oceania/334876/urgen-onu-investigar-atrocidades-ejercito-myanmar-rohingya

Comparte este contenido:

Igualdad de datos para la igualdad de género

Por: Glória Pallarés

Una corriente global promueve más y mejores datos sobre mujeres para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 Algunos datos no cuentan toda la verdad y otros cuentan, incluso, mentiras. La infravaloración de las mujeres —de sus actividades y prioridades— en cada aspecto de la vida se replica en registros estadísticos y conjuntos de datos de todo el mundo. La mayoría de los datos globales sobre mujeres y niñas son incompletos o responden a prejuicios sobre lo que se supone que les está permitido hacer en cada sociedad. De hecho, faltan datos de calidad sobre aspectos tan elementales como el acceso de las mujeres a un documento nacional de identidad y a los servicios de salud, y sólo un 13% de los países tienen un presupuesto para elaborar estadísticas sobre sus ciudadanas. Ante esta realidad, organizaciones internacionales como la ONU y el Banco Mundial y entidades como la Fundación ONU se han puesto al frente de un movimiento global para promover más y mejores datos sobre la vida de las mujeres. El objetivo: fundar políticas más eficaces para avanzar en la igualdad de género y en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU hasta 2030.

“Sin igualdad de datos no hay igualdad de género. Sólo si mejoramos los datos sobre mujeres podremos promover realmente la igualdad, aliviar la pobreza y progresar en los ODS”, afirma la directora ejecutiva de Data2X, Emily Courey Pryor, al timón de la iniciativa sobre datos de género de la Fundación ONU. La entidad ha identificado 28 lagunas de datos en cinco aspectos clave del empoderamiento de las mujeres y de las políticas de desarrollo: salud, educación, oportunidades económicas, participación política y seguridad humana. La carencia abarca cuestiones como mortalidad materna y salud de las adolescentes, exclusión del sistema educativo y resultados de aprendizaje.

 También falta información esencial sobre propiedad de activos por parte de mujeres; acceso a teléfonos móviles e Internet; registro de votantes, y participación en procesos como negociaciones de acuerdos de paz. Y no se acaba aquí. Según el científico de Datos senior del Banco Mundial Tariq Khokar, menos de un tercio de los países tiene datos sobre trabajo informal y emprendimiento desglosados por sexo. En cuanto a violencia machista, sólo el 41% de los Estados produce datos al respecto, apunta la ONU. Estas informaciones raramente incluyen a mayores de 49 años y a menudo sirven de poco porque no son comparables en el espacio o en el tiempo —no permiten seguir ni la evolución del fenómeno ni confrontar las políticas de diferentes países para ver cuáles son más eficaces.

Malos datos, malas políticas

Estas lagunas están causadas tanto por los datos de mala calidad como por la ausencia de datos. Los malos datos resultan de sesgos en las mediciones que refuerzan los estereotipos de género y distorsionan la realidad, haciendo que las mujeres parezcan más dependientes y menos productivas de lo que son —en África, por ejemplo, las mujeres producen el 70% de los alimentos y representan más del 80% de la economía informal, estima la ONU. “Las políticas elaboradas en base a estos datos inexactos y que tergiversan la realidad no pueden mejorar el bienestar de las mujeres y niñas a las que se dirigen”, explica Pryor. La ausencia de datos se da cuando no se recoge ninguna información sobre facetas cruciales de la vida de las mujeres. A menudo, ello se debe a normas sociales dañinas sobre lo que se permite hacer a las mujeres y a las niñas.

Los datos de género incluyen tanto las estadísticas y nuevas fuentes de datos desglosadas por sexo como las que arrojan luz sobre cuestiones que afectan específicamente a las mujeres. Estos datos revelan diferencias injustas en el acceso a oportunidades; ilustran las necesidades, aspiraciones y logros de las mujeres, y ayudan a diseñar políticas y programas de desarrollo y ayuda humanitaria eficaces para que puedan prosperar. Para Pryor, su importancia trasciende la igualdad entre hombres y mujeres: “una visión transversal de género y de derechos humanos es imprescindible para el éxito de otros ODS, desde la educación de calidad hasta el trabajo decente, el crecimiento económico y los ideales de paz, justicia y fortaleza institucional”. El reto es grande, pero las oportunidades que ofrece la nueva Agenda de Desarrollo 2030, también.

Construcción de una presa en Sri Lanka. Los datos de género son clave para avanzar en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida económica y social. 
Construcción de una presa en Sri Lanka. Los datos de género son clave para avanzar en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida económica y social. Lakshman Nadaraja Banco Mundial

Proyectos pioneros

La buena noticia es que se puede empezar a cambiar esta situación desde hoy mismo, y con las herramientas y fuentes de datos existentes. Open Data Watch y Data2X han identificado 16 indicadores sobre mujeres relativos a ocho de los 17 ODS —cero pobreza y hambre, salud, educación, igualdad de género, trabajo decente, reducción de desigualdades, así como paz, justicia e instituciones fuertes. Todos se pueden empezar a medir ahora. “Los nuevos indicadores y aquellos para los que ya existen datos son complementarios para medir el progreso en los ODS, pero estos 16 ofrecen la oportunidad de poner en marcha la obtención de datos en la mayoría de países y con un bajo coste”, explica Data2X. Además de promover políticas inclusivas, una finalidad es ofrecer a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil los datos necesarios para supervisar a los gobernantes.

Para ir más allá de los recursos existentes, Data2X también se ha aliado con organizaciones públicas y privadas para explorar el potencial de las nuevas tecnologías y el big data —la avalancha de datos digitales generados por las personas en su vida cotidiana— con vistas a rellenar las lagunas de datos sobre mujeres a nivel global. Con este objetivo, ha puesto en marcha proyectos piloto pioneros basados en datos geoespaciales, informaciones de tarjetas de crédito y móviles, y redes sociales, respectivamente.

Uno de los proyectos, cuyos primeros resultados se publicarán este 2017, utiliza imágenes de satélite para aumentar la resolución espacial de datos existentes sobre alfabetización de las mujeres, atrofia del crecimiento y acceso a contraceptivos modernos en Kenia, Nigeria, Tanzania, Bangladesh y Haití. “Muchas cuestiones sociales y de salud están correlacionadas con fenómenos geoespaciales, por lo que este tipo de información permite estimar el bienestar en zonas donde no se han realizado sondeos”, avanza la organización. Dicha combinación de fuentes de datos nuevas y tradicionales se puede utilizar para cubrir poblaciones remotas que jamás ha pisado un agente del censo, indica la máxima autoridad de Estadística de la ONU, Stefen Schweinfest, cuya División actúa de secretariado del I Foro Mundial de Datos ONU celebrado entre este 15 y 18 de enero en Cape Town (Sudáfrica) y cuya segunda edición está prevista para la segunda mitad de 2018.

Si un proyecto captura el bienestar de las personas desde el aire, otro lo hace desde las redes sociales. Global Pulse ONU, iniciativa dedicada al aprovechamiento del big data para el desarrollo y la acción humanitaria, ha colaborado con Data2X y la Universidad de Leiden (Países Bajos) para desarrollar una herramienta que permita identificar, de forma automática, el sexo de los usuarios de Twitter. Según explica el científico jefe de Datos de Global Pulse ONU, Miguel Luengo-Oroz, la herramienta infiere el sexo comparando el nombre de usuario con una base de datos de nombres predefinidos. Si quedan dudas, analiza las fotos de perfil con un programa de reconocimiento de caras. Aunque el estudio aún no se ha publicado, Luengo-Oroz avanza que ya se observan unos primeros resultados prometedores, en el sentido de que es posible captar —en tiempo real— cuáles son las preocupaciones de las mujeres en cuestiones como salud y educación. Prioridades que difieren de las de los hombres y que a menudo no están recogidas en ningún otro conjunto de datos.

Retos y oportunidades

Como con todas las innovaciones, hay que utilizar el big data con sentido común.

Pryor de Data2X destaca el “tremendo potencial” de esta nueva fuente para rellenar lagunas de datos, pero remarca que debe combinarse con buenos sondeos y métodos clásicos de investigación en ciencias sociales para validar los resultados y corregir desviaciones. El Banco Mundial ha elaborado directrices para mejorar encuestas empresariales y de hogar, al tiempo que ayuda al sector privado a desglosar los datos por sexo y “está incorporando enfoques de big data a sus propias actividades e investigaciones cuando es necesario”, ilustra Khokhar.

Una visión transversal de género y de derechos humanos es imprescindible para el éxito de otros ODS

En el uso de big data, hay otro aspecto crucial a tener en cuenta: la brecha digital entre mujeres y hombres ­—ellas tienen un acceso menor a teléfonos móviles e Internet, sobre todo en zonas rurales. “Por ello abogamos con tanta fuerza por los conjuntos de datos complementarios”, insiste Pryor. Esto significa que, si en un territorio hay una parte de la población que no utiliza herramientas digitales, este grupo sólo se podrá identificar a través de sondeos clásicos sobre el terreno. “No podemos utilizar big data sin tomar en cuenta los potenciales sesgos basados en quien accede a las herramientas digitales”.

Por este y otros motivos, Data2X se dedica a aunar investigadores y agencias de la ONU para garantizar que las mujeres son incluidas en el ámbito emergente de los datos —y del big data— para el desarrollo. Con esta misma motivación ha participado en el Foro Mundial de Datos de la ONU, en el que 1.000 profesionales de diversos ámbitos —sectores público, privado, académico y de organizaciones sociales— se han dado cita por primera vez en torno al uso de datos para los ODS. Para Pryor, los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una oportunidad sin precedentes para reformar sistemas de datos deficientes y sesgados y para priorizar los datos de género a nivel global. El Foro también ha supuesto una oportunidad para reivindicar la importancia de estos datos. “La cuestión de los datos de género se suele abordar entre los especialistas de género; esta ha sido una oportunidad para que también se debata entre los profesionales de la estadística y de datos”.

Desigualdad de datos y futuro

Los datos de género no lo tienen fácil. Deben abrirse paso en un mundo en el que sólo 34 países tienen datos accesibles y de alta calidad sobre algo tan importante —y tan elemental— como la causa de muerte de los ciudadanos. Un mundo en el que 120 millones de niñas menores de 20 años han sufrido violencia sexual, según la ONU —un indicador simple, pero contundente, de la valía que se otorga a las mujeres. Por si fuera poco, los datos de género tienen que hacerse hueco en un mundo con un nuevo desequilibrio: la desigualdad de datos.

“Se están abriendo grandes brechas entre los que tienen datos y los que no los tienen. Si no se actúa, se levantará una nueva frontera de desigualdad, dividiendo el mundo entre los que saben y los que no saben”, alerta en un informe el Grupo Asesor de la ONU sobre revolución de datos. Muchas personas están excluidas del nuevo mundo de los datos y la información por barreras lingüísticas, pobreza, falta de educación o de infraestructura tecnológica, aislamiento y discriminación —prosigue el Grupo, que se refiere a la división de las personas entre “ricas o pobres en información”. En todas estas categorías, y dentro de todos los países, los 3.500 millones de mujeres del mundo son uno de los grupos que salen peor parados.

Para avanzar en la inclusión de las mujeres en todos las esferas de la vida económica y social, Pryor de Data2X hace cuatro llamamientos a la acción. Pide que se apoye a los profesionales para que los desglosen por sexo y hagan encuestas sin sesgo. También pide apoyo para los gobernantes comprometidos con invertir en datos de calidad, y llama a explorar el potencial de los datos en manos del sector privado. Finalmente, insta a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil a reclamar datos de género, y a usarlos para garantizar la rendición de cuentas por parte de sus administraciones. “Medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos. Comprendiendo las necesidades de las mujeres, podemos trabajar juntos para asegurar que —en el espíritu de los ODS— no se las deja atrás”.

Comparte este contenido:

Celebran notable descenso de la pobreza en Bangladesh

Asia/Bangladesh/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: Banco Mundial/ Donna Barne

La primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, y el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, celebraron el considerable progreso del país en la lucha contra la pobreza durante un evento especial en Daca el 17 de octubre, con ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
 © Dominic Chavez/World Bank

Más de 20 millones de personas han salido de la pobreza en Bangladesh en las últimas dos décadas. La tasa de pobreza extrema se redujo del 33,7 % en 2000 al 18,5 % en 2010. La primera ministra, hablando en bangladés, dijo que la “travesía” de Bangladesh nunca ha sido fácil, pero que el liderazgo y la resiliencia de su población lo han ayudado a convertirse en un país de ingreso mediano bajo y en un modelo a imitar.

“Nuestro desarrollo tiene un rostro humano y se esfuerza por proteger y fomentar medios de subsistencia para los pobres y los grupos vulnerables”, dijo Hasina a una audiencia integrada por ministros, políticos, embajadores, asociados internacionales en la tarea del desarrollo, y representantes de organizaciones no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil, los medios de comunicación y la comunidad juvenil.

Ella mencionó muchos de los logros en materia de desarrollo, como los grandes descensos en las tasas de mortalidad materna e infantil, agregando que las redes de protección social, una gestión macroeconómica prudente, y políticas para promover el crecimiento inclusivo han sido fundamentales en los avances logrados por Bangladesh.

Kim elogió a Bangladesh por “hacer bien muchas de las cosas fundamentales”. Dijo que una de las enseñanzas que se pueden extraer del país es que la innovación desempeña una función crucial en la reducción de la pobreza.

Por ejemplo, el programa nacional de planificación familiar de Bangladesh en los años ochenta “dio lugar a un ejército de trabajadoras de la salud” que fueron de puerta en puerta para entregar anticonceptivos a las mujeres, lo que redujo las tasas de fertilidad e impulsó el cambio demográfico.
En los años noventa, Bangladesh inició un programa de estipendios para la enseñanza secundaria dirigido a las mujeres —uno de los primeros programas de transferencias monetarias condicionadas en el mundo— que ayudó a aumentar la matrícula de las niñas en la escuela primaria. En la actualidad, la tasa de matriculación de las niñas es más alta en Bangladesh que en Bután, Nepal y Pakistán, y es similar a la que se registra en la India, dijo Kim.

Agregó que Bangladesh se adelantó a su época al reconocer que las inversiones en las personas son tan importantes como las inversiones en la llamada “infraestructura física”, es decir puentes, caminos y energía.

Anunció que el Grupo Banco Mundial espera invertir hasta USD 1000 millones en Bangladesh (i) para combatir la malnutrición infantil, y que realizará una importante inversión para ayudar al país a adaptarse al cambio climático.

Además, el Banco planea establecer un fondo fiduciario de múltiples donantes destinado a difundir en otros países de todo el mundo las experiencias exitosas de Bangladesh en materia de reducción de la pobreza, señaló Kim.

“El impresionante historial de Bangladesh de una reducción notable de la pobreza extrema nos da esperanza que esta tendencia continuará y que otros países pueden hacer lo mismo”.

El primer economista del Banco Mundial, Paul Romer, dijo que Bangladesh mostró que “es posible tener un mayor crecimiento y una mayor igualdad”.

“No enfrentamos una disyuntiva de crecimiento versus equidad. Tenemos una chance de procurar el crecimiento a través de la igualdad”, hizo notar Romer. “Los rendimientos más altos pueden provenir de la inversión en las personas, que tienen así una gran oportunidad de recuperar terreno frente a los demás. Todo lo que necesitan es una oportunidad”. En el evento participaron también el ministro de Finanzas, Abul Maal Abdul Muhith; la vicepresidenta de la Oficina Regional de Asia Meridional del Banco Mundial, Annette Dixon, y el secretario superior de la División de Recursos Económicos del Ministerio de Finanzas, Mohammad Mejbahuddin. La editora jefa de CNBC TV-18, Shereen Bhan, moderó un debate en que se analizaron cuestiones tan diversas como el empoderamiento de las mujeres y la urbanización. Los panelistas fueron el ministro de Finanzas, Abul Maal Abdul Muhith; la presidenta del Parlamento Nacional, Shirin Sharmin Chaudhury; el ministro de Planificación, Mostafa Kamal; el primer economista del Banco Mundial, Paul Romer; la directora para Bangladesh de ActionAid, Farah Kabir, y la directora gerente de Mohammadi Group, Rubana Huq.

Finalmente, el cantante y compositor local, Habib Wahid, dio a conocer una nueva canción (i) en la que insta a poner fin a la pobreza.

Fuente: http://blogs.worldbank.org/voices/es/celebran-notable-descenso-de-la-pobreza-en-bangladesh

Imagen: blogs.worldbank.org/voices/files/voices/pakistan-using-cellphones-to-receive-payments.jpg

Comparte este contenido:

El crecimiento de Bangladesh aporta esperanza, ambición e innovación en la tarea de poner fin a la pobreza

Asia/Bangladesh/20 de octubre de 2016/fuente: Banco mundial

Los residentes del pueblo Kashadaha visitan la escuela Kashadaha Ananda en el pueblo de Kashadaha, Banglad

En Bangladesh, 20 millones de personas salieron de la pobreza en dos décadas.

El número de mujeres en la fuerza laboral se duplicó, en tanto que la tasa de natalidad se redujo.

La creciente industria de la confección del país ocupa ahora el segundo lugar después de China en el sector de fabricación de prendas de vestir.

¿Qué se necesita para poner fin a la pobreza? Muchas de las respuestas pueden provenir de Bangladesh.

Bangladesh, que alguna vez fue considerada una de las naciones más pobres del mundo, es ahora un país de ingreso mediano bajo que crece y en el que la pobreza se ha reducido considerablemente durante la última generación. Este cambio ha sido impulsado por la innovación.

Las señales del progreso se encuentran en todas partes, desde las fábricas modernas y las innovaciones tecnológicas, como el riego a través de energía solar, hasta la esperanza y las aspiraciones de los aprendices de las fábricas de ropa que se trasladan a Dhaka desde los lugares más pobres del país.


Image

Haga clic aquí para ver una presentación de diapositivas en Inglés.


» La pobreza se puede eliminar si hay seriedad, si se ataca la pobreza en varios frentes y si existe compromiso. El compromiso es lo más importante, el compromiso con la eliminación de la pobreza, y eso lo tuvimos. «

Abul Maal Abdul Muhith

Ministro de Finanzas de Bangladesh


En Bangladesh, 20 millones de personas salieron de la pobreza en dos décadas y la tasa de pobreza se redujo del 44,2 % en 1991 al 18,5 % en 2010. Es probable que la pobreza haya caído aún más: esta tasa llegaba al 13,8 % en 2015, según estimaciones actuales del Grupo Banco Mundial.

El número de mujeres en la fuerza laboral se duplicó, en tanto que la tasa de natalidad se redujo de 6,2 hijos por mujer en 1990 a solo 2,2 en la actualidad. Alrededor de un 40 % menos de mujeres murió al dar a luz en 2015 que en 2001. Entre 1990 y 2013, el número de niños que fallecieron antes de cumplir 5 años de edad disminuyó en dos tercios.

La creciente industria de la confección del país ocupa ahora el segundo lugar después de China en el sector de fabricación de prendas de vestir. Y esto se ha logrado aun cuando la densidad de la población y un exceso de agua limitan la cantidad de tierra disponible para la industria.

¿Cómo Bangladesh consiguió estos importantes logros?

“La pobreza se puede eliminar si hay seriedad, si se ataca la pobreza en varios frentes y si existe compromiso”, dijo en una entrevista el ministro de Finanzas de Bangladesh, Abul Maal Abdul Muhith. “El compromiso es lo más importante, el compromiso con la eliminación de la pobreza, y eso lo tuvimos”.

Hace casi medio siglo, este progreso no parecía posible. La guerra por la independencia, que finalizó en 1971, causó 3 millones de muertos, destruyó dos tercios de la economía, y dejó en la pobreza al 70 % de la nueva población del país.

«Éramos un páramo”, dijo Hossain Zillur Rahman, fundador del grupo de expertos de Dhaka Power and Participation Research Centre (PPRC). (i)

Sin embargo, la búsqueda de la independencia también ayudó a “transformar nuestra mentalidad para que nuestros ciudadanos fueran más ambiciosos, más seguros de sí mismos”, dijo Rahman.

“Bangladesh solía ser un país de vacas y arados. Ahora, se pueden encontrar tractores incluso en los pueblos más alejados. Hay campesinos analfabetos adoptando la tecnología. Eso es una muestra de sus aspiraciones. Los agricultores decidieron que si bien ellos habían nacido pobres, sus hijos no lo serían”, agregó Rahman.

Muhith dijo que la idiosincrasia nacional ha desempeñado un papel importante en el progreso de Bangladesh, en particular, el sentido de igualdad social que, por ejemplo, ayudó a empoderar a las mujeres.

Los programas nacionales de educación, salud y seguridad social también han colaborado para sacar a las personas de la pobreza, agregó.

“Se debe educar a todas las personas”, dijo Muhith. “En la actualidad, la tasa de educación primaria llega aproximadamente al 99 %. En el nivel secundario no es tan buena todavía, pero tampoco tan mala, ya que solía ser del 29 % y ahora es superior al 60 %”.

El país también ha dado un ejemplo en cuanto a su capacidad de ser pragmático y práctico, de fijar objetivos intermedios y dar un paso a la vez, dijo Rahman. “Todas nuestras innovaciones han estado orientadas a las bases y centradas en la entrega [de servicios]”.

Otro factor importante en el desarrollo de Bangladesh han sido las “carreteras de acceso”, es decir los caminos que conectan a los pueblos con las ciudades más cercanas. Rahman las describió como “catalizadores transformacionales” para Bangladesh, porque permiten que las personas viajen y, por ejemplo, vayan al extranjero y envíen remesas a sus hogares. En 2015, estos envíos representaron alrededor del 7,7 % del producto interno bruto (PIB).

“La lejanía es tan dolorosa como la pobreza”, señaló. “Si la lejanía siguiera siendo un problema, no sería posible que las niñas asistan a la escuela, que se proporcionen microcréditos y que las mujeres vendan sus mercancías en el mercado”.

Bangladesh también ha aumentado su resiliencia frente a los desastres naturales. En los últimos 40 años, una mayor cantidad de refugios y sistemas de alerta temprana ayudaron a reducir en más de 100 veces las muertes relacionadas con el paso de ciclones.

El Grupo Banco Mundial ha entregado alrededor de USD 24 000 millones hasta la fecha para iniciativas destinadas a reducir la pobreza en Bangladesh a medida que el país ha crecido y se ha desarrollado a lo largo de los años. El Banco ha apoyado programas críticos en los ámbitos de salud, educación, reducción del riesgo de desastres, agricultura y capacidad de adaptación al clima.

“Los esfuerzos de Bangladesh para reducir la pobreza podrían llenar un libro de texto, [e incluyen] las transferencias de efectivo condicionadas que permiten que las niñas asistan a la escuela, el microfinanciamiento, la planificación familiar exitosa, y el empoderamiento de las mujeres para que ingresen en la fuerza laboral y contribuyan al crecimiento económico”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim.

No obstante, siguen existiendo desafíos, como abordar la rápida expansión urbana, disminuir los niveles de retraso en el crecimiento infantil, y ampliar el acceso a la electricidad para todos.

Sin embargo, el ministro de Finanzas cree que Bangladesh puede efectivamente poner fin a la pobreza antes de 2030.

Al ser consultado sobre dicho objetivo, sonrió y dijo: “No tengo ninguna duda de que la pobreza no estará presente aquí en el país en 2024”.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/10/14/rising-bangladesh-brings-hope-ambition-and-innovation-to-end-poverty

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9