Page 53 of 73
1 51 52 53 54 55 73

India: La contaminación atmosférica obliga a cerrar escuelas

Asia/India/29 de noviembre de 2016/Fuente:

Más de 1 800 centros educativos públicos de Primaria de la capital de la India cerraron por primera vez el 5 de noviembre con el fin de proteger a los estudiantes de ser expuestos a unos niveles peligrosos de contaminación atmosférica, que afecta a más de un millón de niños.

Una densa niebla, compuesta por una combinación de humo procedente de la quema de cosechas en los estados agrícolas limítrofes, de fuegos artificiales del festival hindú de Diwali, de polvo y de emisiones de vehículos, se ha instalado sobre la capital, Delhi. Los niveles de las partículas más peligrosas, denominadas PM 2.5, alcanzaron 600 microgramos por metro cúbico en diferentes partes de la ciudad, según el Comité de Control de Contaminación de Nueva Delhi. Una exposición sostenida a esa concentración de PM 2.5 equivale a fumar 40 cigarrillos al día, puntualizó Sarath Guttikunda, director de Urban Emissions, un grupo de investigación independiente. «Mantener a los niños en casa reduce su nivel de actividad y atenúa su exposición a la contaminación atmosférica, sobre todo en aquellas zonas en las que las emisiones de vehículos alcanzan su nivel más alto», señaló Guttikunda.

Repercusiones visibles

Los docentes y los padres afirmaron que las repercusiones de la contaminación en los niños eran visibles, y se registró una «tos generalizada» entre los alumnos y el personal educativo, de acuerdo con la información proporcionada por el New York Times.

IE: La salud afecta al aprendizaje

«Los afiliados de la IE en la India han expresado su profunda preocupación ante los riesgos sanitarios para alumnos y docentes que ocasiona esta situación», manifestó el Secretario General de la Internacional de la Educación, Fred van Leeuwen. «Cada vez se cuenta con más pruebas que demuestran que el estado de salud afecta al aprendizaje y al éxito escolar, y, por tanto, los gobiernos deben utilizar todas las herramientas posibles que tengan a su disposición para reducir las emisiones y la contaminación», añadió van Leeuwen.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4190

Imagen: www.la-razon.com/sociedad/asi_va_la_vida/Aire-contaminado-muertes-Foto-wwwyoutubecom_LRZIMA20160927_0014_3.jpg

 

Comparte este contenido:

Tushar Gandhi not happy with Indian education system

India/Noviembre de 2016/Fuente: The Times of India

RESUMEN: El bisnieto de Mahatma Gandhi y el aclamado autor Tushar Gandhi dijo el domingo que el sistema educativo indio estaba creando la generación más tonta de la historia de la nación. Hablando de la caída de la educación, dijo: «Estamos tratando de convertir a los estudiantes en robots que están regimentados en su pensamiento. ¿Realmente lo necesitamos?» Tushar Gandhi se dirigía a una reunión de más de 150 educadores de todo el país durante la Conferencia Nacional Edu-StartUp 2016 organizada por el educador Anees Kutty de la Evergreen Education Foundation en el Hotel Conrad en Pune el domingo. Gandhi, quien fue el orador principal, dijo además que la educación superior en el país está siendo convertida en commodity. «Se está haciendo un intento de centralización completa de la educación y no se debe hacerlo. La educación debe ser personalizada de acuerdo a las necesidades de la gente de una manera verdaderamente democrática como defendida por Mahatma Gandhi, debe ser liberadora y no dirigida a hacer esclavos -dijo-.

The great grandson of Mahatma Gandhi and acclaimed author Tushar Gandhi on Sunday said that Indian education system was creating the dumbest generation in the history of the nation. Talking about the downward slide in education, he said «We are trying to turn students into robots who are regimented in their thinking. Do we really need that?»

Tushar Gandhi was addressing a gathering of over 150 educationists from all over country during the National Edu-StartUp Conference 2016 organized by educationist Anees Kutty of Evergreen Education Foundation at Hotel Conrad in Pune on Sunday.

Gandhi who was the keynote speaker further said that the higher education in the country is being commoditized. «Attempts are being made for complete centralization of education and it should not be done so. Education has to be customised according to the needs of the people in a truly democratic way as espoused by Mahatma Gandhi. It must be liberating and not aimed at making slaves,» he said.

Evergreen Education Foundation President Anees Kutty outlined the core agenda of the conference and said that the conference was about creating a uniform integrated curriculum from Kashmir to Kanyakumari based on the cardinal principles of creativity and experiential learning to the core academic curriculum.

He further said «Our aim is to revolutionize education in India by providing worthwhile informative sessions for educators, educationists and students attending the conference and more importantly following it up with practical methods. The conference also hopes to promote those start-ups that are completely and fully focused on improving the education sector through innovation,» he added. The outcome of the conference will be reduced into a handbook and sent to HRD Ministry.

Amongst the other distinguished speakers were Vishwas Mahajan, Manjiri Desai, S G Suryah, Allan Das, Kirthi Jaykumar and Akash Chandran. Former Minister Shashi Tharoor also addressed the gathering via webinar.
Stay updated on the go with Times of India News App. Click here to download it for your device.

Fuente: http://timesofindia.indiatimes.com/city/pune/Tushar-Gandhi-not-happy-with-Indian-education-system/articleshow/55605715.cms

Imagen: http://www.ellalabella.cl/una-experiencia-cercana-con-tushar-gandhiun-gran-experto-en-la-espirulina

Comparte este contenido:

India integra la impresión 3D en los colegios

India/24 noviembre 2016/Fuente: 3dnatives

a educación es la base de todas las sociedades, el punto en el que las nuevas tecnologías se democratizan y es en ese punto en el que la impresión 3D logra acceder a todos. Para potenciar esto, el fabricante estadounidense Makerbot firmó una alianza que permitirá que India integre la impresión 3D en los colegios.

La principal meta de este anuncio es ampliar el conocimiento de los estudiantes en el modelado y la fabricación digital. Makerbot proporcionará impresoras 3D a cerca de 800 profesores del país, que recibirán igualmente educación en el diseño 3D para poder transmitirlo posteriormente a sus estudiantes.

India

Se recibirán 800 impresoras 3D de Makerbot

Makerbot está muy presente en el desarrollo de la impresión 3D en la educación, hace unas semanas anunció su relación con Samsung para dar a conocer un plan de introducción de las tecnologías 3D n diferentes países europeos.

En el caso de India todo comenzará por la Universidad de Vel Tech Chennai que tiene como objetivo preparar a las generaciones futuras para el desafío digital que está en puerta. Este proyecto está igualmente potenciado por el gobierno de India, que busca potenciar su economía emergente.

img-20140619-wa0012

El Dr. U. Chandrasekhar, Vice-Rector de la Universidad Vel Tech, dijo: “Reconocemos la importancia de la enseñanza de los conocimientos relacionados con la ciencia. Vamos a crear una nueva fundación relacionada con la educación en la India con un enfoque más interactivo utilizando la impresión y el modelado en 3D “.

La formación relacionada ya se ha extendido en muchas instituciones de diferentes regiones, cada una con un profesora a cargo de la impresión 3D. Rajiv Bajaj, director general de Stratasys India concluye: “Las habilidades en el diseño y la impresión 3D ya son valiosos conocimientos en todas las industrias. La fabricación de aditivos se ha convertido en parte de la forma en que las empresas a desarrollan prototipos y productos terminados “.

Cada día son más los países que se unen a la tendencia de integrar la impresión 3D en la educación, hace unos meses hablábamos de Tokio que ha comenzado con los más pequeños del colegio, pero también EEUU y varios países europeos están apostando por lo que será el futuro de las nuevas generaciones.

Tokio

La educación 3D en Japón comienza con los más pequeños

Fuente:http://www.3dnatives.com/es/india-impresion-3d-colegios-23112016/

Comparte este contenido:

India: Se investigan decenas de casos de abusos a niños en colegios indígenas

Asia/ India/ Fuente: EuropaPress
Las fuerzas de seguridad de India han abierto una investigación para esclarecer el presunto abuso sexual a decenas de niñas en un colegio del distrito de Maharastra, en el oeste del país, según han informado las autoridades, que han indicado que once trabajadores de la escuela, así como el director, han sido detenidos.
India investiga decenas de casos de abusos a niños en colegios indígenas

La Policía ha registrado al menos una docena de denuncias de abusos sexuales presentadas por los padres de un grupo de niñas de diez años. «Hemos enviado a algunas agentes a hablar con las víctimas y registrar sus testimonios. Estamos buscando a otros dos sospechosos», ha indicado el superintendente Sanjiv Baviskar, que ha informado de que una de las menores está embarazada. El ministro de desarrollo de las comunidades tribales, Vishnu Savara, ha señalado que las autoridades interpond …

Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-india-investiga-decenas-casos-abusos-ninos-colegios-indigenas-20161107115419.html

 

 

Comparte este contenido:

Indian pupils invent their own lessons

Asia/India/Noviembre de 2016/Autora: /Fuente: BBC

RESUMEN: Los niños, sin la guía de los adultos, están formando grupos de aprendizaje y con nada más que una computadora tableta precargada con videos educativos, historias y juegos, están aprendiendo inglés y realizando experimentos científicos. Según los datos de monitoreo del proyecto, en los primeros tres meses de juego con las tabletas, se ha registrado un aumento del 11% en las habilidades académicas básicas de los alumnos, como la lectura en la lengua materna de los niños, la lectura y el habla en inglés y la ciencia. Tal vez incluso más importante, los niños están averiguando cómo navegar por el mundo digital para encontrar respuestas a sus preguntas y son más seguros de hablar.

Children, with no guidance from adults, are forming learning groups and with nothing more than a tablet computer preloaded with educational videos, stories and games, they are learning English and conducting science experiments.

In the first three months of playing with the tablets there has been, according to the project’s monitoring data, an 11% increase in pupils’ core academic skills such as reading in children’s mother tongue, reading and speaking in English, and science.

Maybe even more important, children are figuring out how to navigate the digital world to find out answers to their questions and are more confident about speaking up.

This is a radically different approach to using technology to advance learning.

Quality gap

As with many rural villages in India, most children in Bhaumau go to school but learn relatively little.

India has made major progress in the last decade in enrolling children but deep education inequalities persist, especially in the quality of education.

According to the 2014 Annual Status of Education Report, almost a third of rural children aged six to eight in India cannot even recognise letters yet.

The project in Bhaumau has challenged the idea that teaching is a one-way conversation, in which teachers have all the answers.

It also wants to change how technology is used.

In another nearby primary school, I saw pupils busy in the school’s computer lab trying to draw something with a software package and writing answers to questions in a paper workbook such as «Describe what the tab key does.»

For children who will enter the labour market a full decade from now, it was hard to see the value.

Self-teaching

Will keyboards even exist by the time these children are ready to take on their first job? How will their time in the computer lab prepare them to understand and create information in an increasingly digital world?

The tablet programme in Bhaumau, a village without internet connectivity, stands in sharp contrast to the standard educational practice.

Technology is used as a tool for young people, at their own pace and driven by their own interests, to explore how to get information, answer questions, create content, work with others and while at it have some fun.

Increased ability in reading and other core academic subjects is a by-product, not the central focus of the programme.

If you go for a late afternoon walk through the village you will encounter educational wonders.

Around one dusty lane was a group of three boys, notebooks in hand, huddled together watching a video on the human skeleton.

Body of knowledge

They said they were learning about the 206 bones in the human body, a subject not yet covered in the school they went to in the mornings.

But discussing human anatomy was not their priority. They wanted to conduct an interview, in English, and record it with the tablet’s video function.

You can join the conversation at the BBC’s Family & Education News Facebook page.

More stories from the BBC’s Global education series looking at education from an international perspective, and how to get in touch.

The boys popped up, quickly organising themselves for the task with one boy asking in clear English «How are you?», «Where do you live?», «What is your birthday?»

In another part of the village, a group of three girls and two boys were watching a video of a play.

A few houses away, a third group of children sat with a tablet and one boy was excitedly tinkering with a handmade fan and flashlight.

Cardboard, tape, wires and something taken from the inside of a mobile phone make up his creation.

He fiddled with wires before it got going and proudly displayed it, explaining that he learned how to make one part of it from a video in the tablet computer, but the rest he just invented himself.

Testing ideas

This programme, titled the Hybrid Learning Program, is the brainchild of Madhav Chavan and Rukmini Banerji, the duo who have been for the last two decades at the forefront of Pratham, one of India’s largest non-profit organisations working in the education sector.

The project uses 3,000 tablets without internet connection, through funding provided by Indus Towers and the Vodafone Foundation. Reaching over 26,000 children in 400 villages across Uttar Pradesh, Rajasthan, and Maharashtra, it employs 80 field staff.

We wanted to see what would happen,» says Mr Chavan, who explains that Bhaumau is one of 400 villages where the NGO has dropped off the preloaded tablets.

Long dedicated to improving reading for elementary school students – including pioneering ways to effectively measure rural children’s learning outcomes – Pratham staff are expanding their sights.

Closing the gap in essential academic skills is only one piece of what marginalised children need. To really leapfrog forward, they need the opportunities to develop a much broader set of skills.

Hacking the password

For this programme, they chose villages with a reasonable number of pupils who could read.

They preloaded a wide range of locally relevant content onto the tablets, and only asked for village members to do two things – have children who will organise themselves into groups of five, and have an adult responsible for charging the tablet computers every night.

We made some mistakes in the beginning», says Mr Chavan.

For one thing, the Pratham team was worried that children would use the tablets for playing and having fun rather than focusing on the preloaded educational content.

Therefore, when they first dropped the tablets off, each one had a password that when entered only provided access to the Pratham content.

The Pratham team soon discovered that playing and having fun was exactly the point.

The children quickly found a way to hack the system and bypass the passwords and in no time at all over 50% of all the tablets no longer were password protected.

‘Learning to learn’

Children were doing a wide range of things. They were very interested in Pratham’s educational content and they were also busy making their own – videos, songs, downloads perhaps from visitors’ phones or computers via file sharing.

«We have learned many things,» says Neha Sharma, the programme’s field co-ordinator and the voice on many videos. The most important is to help children develop «learning how to learn» skills.

Digital fluency and academic mastery are important benefits, but secondary to the ability to learn new things, use strategies to tackle a new problem, seek help, find solutions.

Students are so conditioned to have teachers give them the answer that, she says, it is a fundamental shift for them to approach learning in this new way.

The hardest part of implementing the programme has, according to her, been training Pratham staff not to give children the answers or fix problems, but to let children figure things out on their own. A mindset shift not only for the children but also the adults.

Children are, of course, naturally curious, creative and social and when given the tools to unleash these abilities can go far. Perhaps this is what true educational leapfrogging looks like.

Fuente: http://www.bbc.com/news/business-37618901

 

Comparte este contenido:

India: Investigación interna del Banco Mundial revela violaciones a los DD.HH

India/17 noviembre 2016/Fuente: Comunicarse

Una investigación de cumplimiento a una inversión en plantaciones de té de la India detecta numerosos casos de violaciones a los DD.HH.

El Ombudsman de Cumplimiento (CAO, por sus siglas en inglés), mecanismo independiente de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional, concluyó que esta institución del Banco Mundial invirtió millones en estas plantaciones de té sin antes evaluar los riesgos sociales, laborales y ambientales.

«Una investigación del Banco Mundial ha descubierto que la CFI invirtió millones de dólares en plantaciones de té indias sin tener en cuenta las denuncias de abusos a los derechos humanos en el sector», dijo Jessica Evans, investigadora de instituciones financieras internacionales de Human Rights Watch. «La CFI no identificó y abordó los riesgos básicos, incluyendo las condiciones de vida muy inadecuadas para los trabajadores y el trabajo infantil».

Este informe sigue a una investigación de la CAO de diciembre de 2013 que concluye que las deficiencias de la IFC han sido en parte debidas a su cultura de incentivos que miden los resultados en términos financieros, alentando al personal a «pasar por alto, dejar de articular o incluso ocultar posibles problemas y riesgos ambientales”.

En noviembre de 2006, la CFI aprobó una inversión de 7,87 millones de dólares para permitir a Tata Global Beverages transferir la propiedad de sus plantaciones de té a una nueva empresa, Amalgamated Plantations Private Limited (APPL). La IFC debía recibir una participación de 19,9 por ciento en APPL, mientras que Tata Global Beverages mantuvo una participación de 49,6 por ciento. La inversión de la CFI también apoyó un programa para empleados de APPL para comprar acciones de la nueva compañía que también fue denunciada en el informe por presiones a los trabajadores para incurrir en deuda. La CAO dijo que la CFI apoyaba la emisión de más acciones, reduciendo el valor de las acciones de los trabajadores y diluyendo su participación en APPL, sin consultar a los accionistas trabajadores.

“Si bien la CFI ha propuesto programas de alfabetización financiera, entre otras medidas, no hace mención de las preocupaciones planteadas sobre el impacto de su inversión en el valor de las acciones de los trabajadores”, dice el informe.

La CAO también cuestiona que la CFI asignó a sólo especialistas para evaluar los impactos ambientales y sociales, pero no especialistas en derechos sociales, laborales o de derechos humanos.

En respuesta al Ombusman, la gerencia de CFI reconoció estar de acuerdo con muchos de los hallazgos de la CAO. “Estamos de acuerdo en que la CFI necesita identificar y manejar con más cuidado situaciones de vulnerabilidad social y laboral. Esto merece una revisión y una acción más cercanas de nuestra parte. También reconocemos que nosotros no analizamos los riesgos más amplios que plantea el contexto de Assam en el momento de la evaluación. Pero no está de acuerdo con las críticas contra la organización que condujo otra auditoría que no encontró incumplimientos a las condiciones de trabajo. No obstante, la CFI solicitará una opinión de un tercero para garantizar que los salarios mínimos se cumplan en el sector del té”.

Además, la CFI se comprometió a responder a las quejas en temas de salud y seguridad de los trabajadores, incluido el uso de plaguicidas, comprometiendo a la empresa APPL a eliminar completamente los pesticidas altamente peligrosos.

Fuente: http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/investigacion-interna-del-banco-mundial-revela-violaciones-los-ddhh

Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa: “Hay que repensar cuanto antes la política de izquierda”

Entrevista a Boaventura de Sousa

Por: Sergio Segura

Boaventura de Sousa Santos es autor de varios libros, entre los que se destacan Epistemologías del sur y Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias; en ellos cuestiona la epistemología occidental dominante y los contextos culturales de la “producción y reproducción del conocimiento”. Parte de sus aportes académicos han estado orientados a acompañar diversos movimientos sociales latinoamericanos. Lanzas y Letras y la Fundación Rosa Luxemburgo retoman este diálogo dado en el cono sur sobre el panorama político de América Latina, las izquierdas europeas y el análisis de perspectivas organizativas cimentadas desde los movimientos populares.

¿Cómo se ven las organizaciones sociales latinoamericanas desde Europa?

En Europa tenemos otra noción del territorio, porque Europa se ha aprovechado del saqueo, de los recursos naturales. Ahí tenemos otros problemas, no solo la explotación capitalista sino la dominación colonial y patriarcal. En Europa el colonialismo no surge por el territorio sino por el racismo, ahora más con todos los inmigrantes y refugiados; es una vergüenza, es lo peor de la trayectoria colonialista de Europa.

Los movimientos sociales a veces excluyen el colonialismo; con el movimiento de Los Indignados (también llamado Movimiento 15-M por las protestas en España desde 2011) hicimos reuniones en España y Dinamarca, y nos dimos cuenta que los movimientos de lucha contra el capitalismo rara vez incluyen a los inmigrantes, y mucho menos a los que buscan asilo político; son invisibles, son los otros ausentes, son los indígenas de Europa, no son considerados como sujetos políticos. En Europa tienes el racismo como forma de colonialismo combinado con capitalismo y naturalmente con patriarcado. En América Latina, en India y en África el problema es por territorio, claro que hay otros problemas como el de las mujeres o la economía informal, pero la cuestión del territorio surge porque realmente es un problema planetario.

Este neoliberalismo es de raíz financiera, pero busca la especulación con una forma de acumulación primitiva. Como decía Rosa Luxemburgo, esa es una constante del capitalismo, no una fase del capitalismo, y hoy se manifiesta con el saqueo del territorio mucho más intensivo que el colonialismo, porque la maquinaria que no existía en el tiempo colonial permite hoy saquear los recursos de una manera más intensa: despojo, desplazamiento de poblaciones, expulsión de la gente. Estuvimos en Mozambique y en Zimbabue y es lo mismo, pero con diferentes perfiles. En África no tenemos el problema indígena, porque todos son indígenas, por así decirlo. En cada país la tierra funciona de manera distinta porque el colonialismo fue distinto. En América Latina la independencia fue obtenida por los hijos de los colonos, en África son pueblos originarios los que conquistaron la independencia, son problemas distintos.

sou1¿Qué posibles diálogos pueden existir entre las izquierdas europeas y las de América Latina?

Parte de mi trabajo los últimos 10 años ha sido en la crítica radical a las izquierdas europeas para refundarlas, reinventarlas; por otro lado, aprovechar todas las energías que surgieron en este continente los últimos 15 años. Hubo una izquierda que se mantuvo con un carácter genuino de búsqueda de socialismo; la gran mayoría, sobre todo los socialdemócratas, se vendieron al capitalismo, a la llamada ‘tercera vía’, en el caso del Partido Laborista inglés. En Alemania es un desastre porque prácticamente la izquierda no existe. Los socialistas que están en el poder no ofrecen ninguna política novedosa para Europa, los socialistas alemanes son los que han sido más duros con los países del sur de Europa, con la izquierda de Syriza en Grecia, por ejemplo. Eso es muy difícil de entender. Pero ahí viene la renovación desde dos factores: el primero es que los jóvenes que estaban formados para la política socialdemócrata, que no contribuye en nada a ninguna perspectiva socialista o poscapitalista en Europa, pasaron algún tiempo en América Latina con los gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, también Brasil, y aprendieron mucho de este continente, aprendieron no solo a mantener la idea del socialismo del siglo XXI, sino también formas de democracia participativa. Esto fue lo que de alguna manera pasó a ser utilizado por los jóvenes inconformes con los socialdemócratas, por ejemplo en España con los consejos de ciudadanos de Podemos, con algunos problemas que se pueden discutir; también está Syriza, una trayectoria propia de una disidencia del partido comunista; por la misma línea está el bloque de izquierda en Portugal. Son partidos que están buscando reinventar la izquierda a través de alianzas e interconocimientos que han sido originados en América Latina.

Europa realmente no tiene nada que enseñarle al mundo, tampoco puede aprender por la tradición colonialista que tiene, pero algunos jóvenes como Los Indignados, entre otros movimientos, han intentado aprender con la experiencia latinoamericana. El problema con estas experiencias es que muchos partidos se olvidaron de la renovación política debido al modelo de desarrollo que se seguía, el único que lo intentó fue Hugo Chávez, pero de una manera muy carismática; ya sabemos que todo poder carismático depende del líder, y cuando el líder se va el poder se queda en vacío. Así pasó en Venezuela por la debilidad de las instituciones y los movimientos sociales, toda la movilización de izquierda vino desde arriba, al contrario de lo que pasó en Brasil y Argentina.

En este momento estamos en una fase de reflujo en América Latina y en Europa con algunas novedades, por ejemplo, el hecho de que en Portugal en este momento tengamos un gobierno de izquierda donde el partido socialdemócrata ha abandonado la tercera vía y se ha aliado con los comunistas y con el bloque de izquierda, donde está la izquierda socialista que es luxemburguista. Entonces está el aprendizaje desde el sur y el temor a la derecha revanchista, o a la extrema derecha como en Polonia, Hungría, Alemania. Ante el temor a la extrema derecha, la izquierda se está uniendo; por eso es que tenemos este gobierno en Portugal, por el temor de tener cuatro años más de una derecha totalmente revanchista que quería destruir todo lo que habíamos conquistado en los últimos 40 años.

De acuerdo a tus textos, tienes críticas al Estado-Nación, a la vez aprecias la construcción de un ‘Estado plurinacional’ en países de América Latina. ¿Qué saldo organizativo proyectan estas experiencias? Frente al actual giro conservador, ¿cuál es tu balance de la relación Estado-movimientos sociales?

La política de izquierda hay que repensarla cuanto antes. No es fácil, en algunos países es muy difícil porque los partidos de izquierda generaron sectarismo interno que liquida la disidencia. Quien tiene la posición crítica es echado o silenciado. Es necesario repensar la lógica de partido como existe. Los partidos, de ninguna manera, pueden tener el monopolio de la representación, hay que encontrar otras formas desde la democracia participativa, de los ciudadanos, de los movimientos sociales, tienen que tener una palabra fuerte de la renovación política. Hay que crear otras figuras políticas, eso es algo que está por hacer. Por otro lado, pienso que casi todos los gobiernos se vendieron a un modelo de desarrollo que acompañaron con una incidencia histórica que pareció muy buena pero que al final fue desastrosa.

El hecho de que la avanzada de los precios internacionales coincidiera con estos gobiernos y que pudieran tener alguna plata, sin cambiar la estructura de poder, sin cambiar las jerarquías sociales, sin cambiar la estructura de clase, sin cambiar el Estado, que podía generar alguna redistribución social, con algunos casos significativos como el de Brasil donde más de 45 millones de personas salieron de la pobreza… eso no se puede olvidar.

El costo social fue muy grande para los pueblos indígenas y campesinos, no fue un sistema sostenible porque estaba basado en los precios internacionales, no se luchó para que hubiera, por ejemplo, una reforma fiscal. Los ricos siguieron sin pagar impuestos y vemos que su plata está en los paraísos fiscales. Si esa plata pagara impuestos tendríamos salud para todos, educación de buena calidad. Esta izquierda va a tener que refundarse, básicamente porque la que hubo en la última década no es sostenible, después de la crisis interna en algunos casos hubo corrupción, con todo lo que puedas imaginar, por eso exige una renovación. En algunos países van a surgir partidos nuevos, en otros no es posible pero quizás hay partidos que se van a refundar. Algo dramático tiene que ocurrir. A menos que la derecha revanchista sea tan revanchista que gobierne de una manera tan desastrosa que los gobiernos de izquierda puedan volver rápidamente sin reconstruirse, ahí podemos tener un periodo de estabilidad a corto plazo.

Desde las ciencias sociales hay abordajes que obturaron el diálogo con los procesos sociales comunitarios que asumieron su opción por los gobiernos progresistas, con términos como “populismo”. ¿Qué desafíos quedan de este diálogo entre saberes académicos y saberes populares, conceptos que trabajas durante tu trayectoria investigativa?

Esos términos en América Latina son parte del debate, porque ya había una trayectoria en ese sentido. El concepto de ‘progresismo’ debería ser una cosa positiva, pero ahora es una mala palabra para muchos compañeros y colegas de izquierda con quienes tenemos algunas divergencias. El populismo en América Latina, sobre todo en Argentina, un patrimonio intelectual debido al trabajo de Ernesto Laclau, no se ha aceptado mucho fuera de Argentina, porque no es una buena hipótesis para hablar de lo popular.

Lo nacional-popular es una posición que toma un gobierno por ‘los de abajo’ y que tiene algún respeto por la soberanía nacional; pero allí puede haber fascismo y también clases de abajo, por eso se puede hablar de lo nacional-popular como se pudo hablar en Bolivia con el libro de René Zabaleta Mercado. Hablar de populismo se transformó en una manera de estigmatizar la izquierda por parte de la derecha, entonces cuando se dice que la derecha es populista es un elogio para ellos, no les molesta que les llamen populistas, cuando dicen que la izquierda es populista es para decir que la izquierda no es creíble. Ahora, todos los intentos por mejorar la vida de la gente, de defender derechos, son considerados populistas. El populismo es una trampa, se volvió en contra de quienes crearon la teorización del populismo. Discutí con Ernesto Laclau y con Chantal Mouffe (intelectuales posmarxistas) que nunca fue un significante vacío sino un significante vaciado, yo por eso prefiero los significantes dudosos, mejor lo nacional-popular que el populismo.

sou2¿Qué opinión te suscita la coyuntura colombiana en el marco de las ‘pedagogías de paz’ para darle fin al conflicto armado que aqueja al país hace más de medio siglo?

Desde los años 90 empecé a trabajar en Colombia, me apasiona. Fue un periodo de tanta violencia… pero también de mucha creatividad de los movimientos sociales. Durante un proyecto en el que estaba mataron a 15 padres jesuitas del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular); a cada momento que matan a un cura otro movimiento surge, con otra gente, por los derechos humanos. Es fabulosa la energía del país. Los movimientos sociales son la esperanza de Colombia, hay un Congreso de los Pueblos que está siendo representado en varios países. Hay que hacer pedagogía de paz como alternativa contrahegemónica porque [el presidente, Juan Manuel] Santos ya hizo su pedagogía de paz, que es sacar a la guerrilla para profundizar la minería. Para mí simplemente es así.

Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), por su naturaleza política, hicieron un proceso de negociación muy cerrado en La Habana (Cuba), sin gran participación popular de las comunidades. El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es distinto, quiere que sea un proceso de más participación social, de asambleas populares, movimientos sociales; no sé si lo va a lograr, pero la idea de una pedagogía de paz contrahegemónica me parece importante, no solamente para Colombia sino para todo el continente, porque vamos a tener guerras de baja intensidad que ya están emergiendo, y “baja” entre comillas en muchos territorios, porque se trata de masacres de pueblos indígenas, entre otros.

La afectación del nivel de vida en Argentina ha sido considerable tras el cambio de gobierno, al igual que la represión. ¿Qué retos enfrentan las organizaciones sociales que están en la oposición? ¿Cómo se puede dar la discusión de los “derechos que se perdieron”?

El gobierno de Mauricio Macri entró a hacer una ruptura con todo el periodo anterior, esto creó perplejidad entre los movimientos, se quedan paralizados sin saber cuál va a ser el contexto político, sin claridad de cuáles son los aliados, enemigos o adversarios. Aquí surgen muchas diferencias, pero también hay avances. Hace un par de años, por ejemplo, la cuestión indígena no se discutía en Argentina, ni negros ni indios. Hoy en día al menos se reconoce que son invisibles y están marcando una agenda a partir de su exclusión, que como digo normalmente, son exclusiones radicales; en sus territorios no hay derechos porque hay apropiación violenta, muerte y saqueo. Es difícil, porque a veces viven en zonas remotas que los pobladores urbanos no conocen. Lo más importante de los encuentros de organizaciones es que se conozcan, que estén intercambiando ideas.

Yo creo que hay que recuperar los derechos. No hay una zona de derechos en nuestras sociedades coloniales sino, insisto, una zona de no-derechos, de gente que está en zonas de despojo, de violencia, de apropiación. Frantz Fanon, un gran teórico que me gusta bastante, le llamaba “zonas de no-ser”: no existen. Ahora entra un gobierno de derecha que dice que los trabajadores tenían demasiados privilegios, y que hay que rebajar todos los derechos, en Portugal fue así, a punto de intentar eliminar lo que llamamos ‘la concertación social’, que es negociación colectiva de contratos, como están haciendo en los Estados Unidos, contratos individuales entre el patrón y el empleado, un fascismo sobre la forma contractual, porque son dos personas que no tienen el mismo poder; si no acepta las condiciones del patrón, ¿qué va hacer? Tenemos que ver que esos derechos tienen que ser recuperados, no hay otra forma de luchar por eso, y eso es muy difícil porque el capitalismo financiero que tenemos hoy logró transformar el trabajo en un recurso global, pero prohibió la posibilidad de un mercado global de trabajo: los sindicatos no se pueden unir, los trabajadores no se pueden organizar, hay federaciones mundiales pero no hay eficacia en ninguna en este momento. Cada vez hay más trabajadores pero cada vez menos identidad obrera; sin embargo, Argentina tiene mucha, estuve en una universidad creada por sindicatos, la única en el mundo que conozco. El sindicalismo está vivo, dividido por cierto, pero están intentando ver que realmente se necesita más unidad. El problema es cuando olvidamos los derechos de los indígenas, cuando no diferenciamos las clases sociales y se homogenizan las lógicas de las diferentes luchas, en sus diferentes tiempos y con sus diferentes alcances.

¿Cuáles son los resultados de los talleres realizados en diferentes partes del mundo como parte de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales?

Han participado diferentes intelectuales comprometidos, que son minoría, porque la mayoría son movimientos diversos. Ha sido significativo que las personas hablan de manera abierta, y nos damos cuenta de las diferencias y de las convergencias, hablan sin tutela ni conocimientos privilegiados. Los talleres son una manera muy simple de contribuir a una visión más amplia entre movimientos, se invierte tiempo y dinero porque tenemos como objetivo un cambio político, transformador, emancipador. Es importante que la gente vea que detrás de esto no hay grandes organizaciones, por eso las síntesis que hacemos son novedosas, porque dependen de los contextos específicos.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/hay-que-recuperar-los-derechos-en-argentina-boaventura-de-sousa-santos/

Comparte este contenido:
Page 53 of 73
1 51 52 53 54 55 73