Page 3 of 753
1 2 3 4 5 753

Mujer, vida, libertad”: las mujeres de Siria se levantan contra el patriarcado

Mujer, vida, libertad”: las mujeres de Siria se levantan contra el patriarcado

“Mujer, vida, libertad”, el eslogan icónico de la revolución de las mujeres de Irán, ha viajado por todas partes. Cantado por primera vez por mujeres kurdas el 8 de marzo de 2006 en las calles de Turquía, surgió del compromiso feminista de larga data del movimiento kurdo de libertad. El grito de guerra luego se desbordó a través de la frontera hacia Siria, para acompañar la heroica lucha de las mujeres kurdas contra ISIS (también conocido como Daesh). En septiembre pasado, expresado como un desafío después del brutal asesinato de la joven kurda Jina (Mahsa) Amini, el eslogan reverberó más allá de las regiones kurdas de Irán y finalmente llegó a todo el mundo.

Pero Irán no es el primer lugar donde “mujer, vida, libertad” traspasó las fronteras étnicas, revelando su atractivo universal. Menos conocida, aunque no menos profunda, ha sido la difusión de su filosofía en Siria, donde las mujeres de todo el diverso panorama étnico-religioso han encontrado en ella un modelo inspirador para una transformación radical.

La venganza de las mujeres en la antigua capital de ISIS

“Cuando Raqqa fue liberada de ISIS, pensamos: si las mujeres kurdas pueden organizarse en (la región del norte de Siria)Jazera, ¿por qué no podemos hacerlo aquí?”, dijo Mayada Ahmed, una de las cuatro mujeres árabes con las que nos reunimos en la oficina enRaqqa de Zanobia, una organización paraguas de mujeres que opera en las regiones de mayoría árabe de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES). Paradójicamente, en lugar de obligar a las mujeres a someterse, los tres años de gobierno de ISIS en los que las mujeres fueron compradas y vendidas en las calles de Raqqa, fomentaron su determinación de poner fin al patriarcado arraigado en la región.

Antiguamente la capital de ISIS, ahora Raqqa es parte de una nueva entidad política que surgió en el norte -predominantemente kurdo- de Siria al estallar la guerra civil, y desde entonces se ha expandido para incluir una población árabe significativa cuando las multiétnicas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) terminaron. Con el control de ISIS en la región. La AANES ahora opera como una confederación, brindando un modelo único de colaboración interétnica e interreligiosa en Medio Oriente. Además del pluralismo, busca poner en práctica la democracia participativa, la economía sostenible y la igualdad de género, como parte de lo que comúnmente se conoce como la “Revolución de Rojava”. A pesar de gobernar un tercio de Siria y proveer a unas cinco millones de personas, la AANES carece de reconocimiento internacional y ha sido amenazada continuamente con la aniquilación tanto por Damasco como por el Estado turco.

Las mujeres de Raqqa no tenían una vida fácil, incluso antes de ISIS. Una de las integrantes de Zanobia con las que hablamos fue víctima de un matrimonio infantil, por lo cualsu educación se vio interrumpida justo después de la escuela primaria. Este tipo de futuro atrofiado es demasiado común en la sociedad de Raqqa, donde gran parte todavía se rige por códigos religiosos y tribales tradicionales.

Raqqa y otras partes de mayoría árabe del norte y este de Siria son un terreno más conservador, dijeron nuestras fuentes, en comparación con el norte predominantemente kurdo. Es por eso que ciertos cambios como la prohibición de la poligamia que se introdujo por primera vez en las áreas de mayoría kurda, están siendo resistidos por la población árabe de la AANES. De hecho, las mujeres kurdas han alcanzado logros sin precedentes: cada institución de la AANES ahora tiene un sistema de copresidencia (una mujer y un hombre en cada posición de autoridad), con una cuota de género del 50 por ciento, y consejos autónomos de mujeres con poder de veto sobre cualquier decisiones relativas a la mujer. Sin embargo, estos pueden ser menos un testimonio de una sociedad más ilustrada que un producto de la lucha de cuatro décadas que las mujeres han librado contra sus recalcitrantes camaradas en la lucha y la conservadora sociedad kurda, en general, primero en Turquía y luego en Siria.

Si bien algunos de los mecanismos de igualdad de género promovidos por las mujeres kurdas se han introducido en las regiones de mayoría árabe, muchas prácticas opresivas parecen ser difíciles de erradicar. El intento de prohibir la poligamia, por un lado, se ha opuesto firmemente en Raqqa, Deir Ezzor y Manbij, por lo que se permite que la práctica continúe, incluso cuando ha sido prohibida en otras partes de la AANES. El nuevo gobierno tiene cuidado de no imponer sus reformas de género más radicales desde arriba, no solo por respeto a su principio fundamental de descentralización, sino también porque entiende que esto solo generará más resentimiento. La desconfianza histórica entre los kurdos y los árabes de Siria, producida por las políticas nacionalistas de larga data en la región, hace que el problema sea aún más difícil de abordar.

Mientras tanto, los miembros de Zanobia han estado trabajando en silencio hacia mayores transformaciones desde abajo, dando crédito a la administración de la AANES por las nuevas oportunidades. Ellas, por ejemplo, visitan a las familias en sus hogares, tratando de disuadir a los hombres de casarse con varias mujeres. Negocian asuntos familiares, como el divorcio, con líderes tribales y religiosos conservadores, los principales protectores del statu quo patriarcal. También organizan reuniones vecinales para mujeres a través de las comunas locales, el eje del nuevo sistema político, y a menudo se enfrentan a simpatizantes de ISIS, que todavía son fáciles de encontrar en Raqqa.

El problema, explicaron nuestras fuentes, no son los hombres per se, sino la llamada “mentalidad de ISIS”, que persiste de manera insidiosa entre ambos géneros, incluso después de la derrota territorial del grupo terrorista. Todavía hay muchas mentes por ganar, y los miembros de Zanobia creen que el suyo es un modelo que se puede aplicar en toda Siria y más allá.

La doble lucha de las mujeres armenias

Tres horas al noreste de Raqqa, en Heseke, una ciudad étnicamente mixta, visitamos el Consejo Social Armenio recientemente inaugurado, para hablar con sus integrantes mujeres. “Antes de la revolución, las mujeres armenias no se organizaban. No sabíamos nada sobre nuestra identidad”, dijo Losîn Ardemiyan, profesor de idioma armenio en el Consejo. Formado para complementar un batallón de autodefensa armenio ya existente, el Consejo trabaja para recuperar la identidad, la cultura y el idioma armenios entre los descendientes asimilados de sobrevivientes del genocidio, que encontraron refugio en Siria hace más de un siglo. Cuando se unió al Consejo dos años antes, Losîn no sabía ni una sola letra del idioma que había sido la lengua materna de su familia durante generaciones. Ahora se lo enseña a sus compañeros, la mayoría de los cuales, al igual que ella, tienen que aprenderlo desde cero.

La revolución ofreció una apertura no solo para el renacimiento de la identidad armenia, nos dijeron, sino también para la capacidad de las mujeres armenias de defender sus derechos. Solo unas semanas antes de nuestra visita, 150 representantes de varias organizaciones se reunieron en el Primer Congreso de Mujeres Armenias, producto de 80 reuniones celebradas en el norte y el este de Siria antes del evento. Si bien difieren en identidad étnica, la experiencia de las mujeres armenias con la dominación masculina es bastante similar a la de sus vecinas kurdas y árabes.

Nos dieron una larga lista de quejas: a las mujeres se les impide ir a la escuela, no pueden elegir el número de hijos que quieren tener y, a veces, ni siquiera se les permite salir solas de casa, y mucho menos ocupar un puesto de autoridad. Desde el comienzo de la revolución, las cosas han ido cambiando; pero incluso ahora, 10 años después, algunas de estas prácticas continúan. Recientemente, el Consejo Social Armenio organizó una visita domiciliaria junto con otras organizaciones comunitarias, incluido el nuevo Consejo Interreligioso de Religiones, para disuadir a una familia de casar a su hija.

Problemas similares se abordan con herramientas similares: inspiradas por los avances de las mujeres kurdas, Losîn y sus camaradas han adoptado los comités autónomos de mujeres y el sistema de copresidencia como parte de todas las instituciones. “De hecho, estamos violando el principio de igualdad de género”, dijo en tono de broma. “Nuestras copresidentas actuales son ambas mujeres”. Ahora planean abrir una Casa de Mujeres, una institución que ha demostrado ser clave para la auto-organización y la educación de las mujeres kurdas. Este será solo para mujeres armenias.

Una revolución de la mente

Las Mala Jin (“casa de mujeres”, en kurdo) han proliferado desde 2011, en el comienzo de la revolución, cuando se fundó la primera en Qamishlo, una ciudad de mayoría kurda en la frontera entre Siria y Turquía. Con experiencia de dos décadas de organización clandestina bajo el régimen de Bashar Al Assad, sus cofundadoras establecieron una casa de mujeres en cada localidad, incluidas Raqqa y otras provincias predominantemente árabes. “Tan pronto como un área fuera liberada de ISIS, viajaríamos allí y estableceríamos una casa de mujeres”, dijo Bahya Murad, una de las cofundadoras de la institución. Ahora hay 62 de estas casas, incluidas dos dirigidas por mujeres siríacas, otra minoría étnico-religiosa de la región, que siguieron el ejemplo de las mujeres kurdas.

Estos espacios de mediación en asuntos familiares -llamados “casas de divorcio” por sus opositores- protegen y abogan por las mujeres maltratadas por sus familias o cónyuges, además de brindar educación tanto a mujeres como a hombres sobre los recién establecidos derechos de la mujer. Durante nuestra visita en septiembre de 2022, vimos a una mujer traer a su ex esposo quien, después de haber encontrado una novia más joven, se había divorciado unilateralmente de su esposa en un tribunal del gobierno sirio.

Si bien la administración autónoma ha establecido su propio sistema de justicia, este hombre optó por el tribunal del régimen para evitar compartir la custodia de los hijos y los bienes conyugales con su esposa. Sabía que esto no funcionaría en los tribunales autónomos, ya que defienden la nueva ley de mujeres con sus diversas protecciones para las mujeres. Si bien esta ley, que aún debe implementarse en las áreas árabes, ha prohibido las prácticas más atroces, desde el matrimonio forzado hasta los asesinatos por honor, las casas de las mujeres difícilmente pueden quejarse de la escasez de casos para tratar. Sin embargo, con la revolución en marcha, las mujeres ahora tienen un lugar que aboga en su nombre para garantizar el cumplimiento de sus derechos recientemente ganados pero disputados.

Las casas de las mujeres son un testimonio vivo de la persistencia de la mentalidad patriarcal y la lentitud del cambio social. Una y otra vez escuchamos de mujeres que la libertad por la que luchan no se puede ganar con un mero cambio de leyes. Más bien, lo que se necesita es un cambio en la mentalidad de la gente, y para eso 10 años de revolución han demostrado ser insuficientes. No se trata solo de cambiar a los hombres; las mujeres también son víctimas de la mentalidad patriarcal.

A pesar del papel innovador que han jugado las casas de mujeres, algunas ven incluso su horizonte emancipador demasiado restringido. Mientras que las mujeres mayores que suelen dirigir estas casas intentan equilibrar el objetivo de la liberación de la mujer con el de preservar el matrimonio como institución -la mayoría de las veces, aconsejando a las mujeres que no se divorcien como solución a una relación fallida-, las mujeres más jóvenes que conocimos sienten que este enfoque no va lo suficientemente lejos. Algunas de ellas rechazan el matrimonio como la única forma de relación socialmente aceptable; otras intentan redefinir radicalmente los términos de sus matrimonios, desde la división del trabajo hasta la toma de decisiones y la expansión de su autonomía personal.

La ciencia de la mujer

Muchos de estos nuevos horizontes se están explorando activamente en el campo de Jineolojî, una nueva “ciencia de la mujer y la vida” desarrollada por el movimiento de mujeres kurdas. Materia obligatoria en los niveles de bachillerato y universidad, también se imparte en todas las instituciones de la administración de la AANES, incluidas sus unidades militares y de seguridad. La “coexistencia libre” (“hevjiyana azad”, en kurdo) se propone como una alternativa a lo que se denomina un “matrimonio hegemónico”, basado en la dominación y la desigualdad.

Los y las estudiantes de Jineolojî aprenden sobre la larga historia del patriarcado, las relaciones de género entre diferentes religiones y las luchas de las mujeres en todo el mundo. Dado que algunos temas abordados en las clases siguen siendo tabú, en particular la sexualidad, se puede encontrar un rechazo a esta nueva disciplina, incluso en áreas de mayoría kurda.

De hecho, la persistente resistencia a enseñar esta ciencia a las mujeres dentro de amplios sectores de la población es quizás la mejor prueba de la naturaleza radical de esta idea. En Deir Ezzor, supuestamente la más conservadora de las provincias de mayoría árabe de la AANES, hombres y mujeres salieron a las calles para protestar contra el nuevo plan de estudios que tenía como objetivo promover la igualdad de género, así como el pluralismo y el laicismo.

Si bien la Jineolojî no se enseña en las escuelas de las áreas árabes, la Universidad Al Sharq, de Raqqa, la más nueva de las tres universidades autónomas que operan actualmente en el norte y el este de Siria, intenta introducir el tema gradualmente como parte de otras materias, como la sociología. Las ciencias sociales ahora son parte del plan de estudios básico, algo que no existía bajo el régimen de Al Assad, y se enseñan para fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes y profesores locales, para muchos de los cuales la religión y la libertad de las mujeres aún no están abiertas al debate.

Incluso con una administración feminista en el poder, la revolución mental que ha unido a las mujeres de todos los grupos étnico-religiosos de Siria está lejos de terminar. Sin embargo, las mujeres que impulsan la revolución siguen siendo optimistas. Como nos dijo una de las integrantes de Zanobia, ya han recorrido un largo camino y ahora tienen sed de más.

 

FUENTE: Anna Rebrii – JihanAyo /Truthout / Foto de portada: Jade Sacker / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/mujer-vida-libertad-las-mujeres-de-siria-se-levantan-contra-el-patriarcado/

 

Comparte este contenido:

La educación de las mujeres iraníes está en riesgo por los envenenamientos, según Amnistía Internacional

Amnistía Internacional ha alertado este miércoles de que la educación de millones de iraníes se encuentra en peligro por los envenenamientos en centros educativos femeninos y por ello han emitido una acción urgente y han enviado una carta al fiscal general  al país para que tome medidas.

Los derechos a la educación, la salud y la vida de millones de niñas escolares se encuentran en peligro por los ataques con gas contra los colegios de niñas en Irán”, ha indicado AI en un comunicado.

La organización de derechos humanos ha indicado  que desde noviembre de 2022 más de 100 centros educativos femeninos han sido atacados, algunos en varias ocasiones, y unas 13.000 alumnas han recibido cuidados médicos por los envenenamientos. Las alumnas han sufrido síntomas como tos, dificultades para respirar, irritación de la garganta, dólares de cabeza, nauseas o vómitos.

En marzo las autoridades anunciaron la detención de 100 personas por su implicación en los envenenamientos, pero a pesar de ello los ataques han continuado ocurriendo a lo largo del país.

Ataques en las escuelas de Teherán, Hamedan y Dezful

Los últimos casos se han producido este miércoles, con ataques en escuelas de Teherán, Hamedan y Dezful, según grupos de activistas.

Además, el grupo opositor kurdo-iraní en el exilio Hengaw ha registrado también este martes ataques en 19 colegios en las ciudades de Teherán, Kermanshah, Saqez, Ahvaz, Eslamshahr, Ardebil, Karaj y Urmia, lo que ha provocado la hospitalización de docenas de estudiantes.

A pesar de todo, el ministro de Sanidad, Bahram Einollahi, ha afirmado que “no hay evidencias” de que las estudiantes hayan sido envenenadas y ha atribuido el 90% de los casos «al estrés y las travesuras».

Por ello, Amnistía Internacional ha enviado una carta al fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí, instándole a que ponga en marcha una “investigación independiente, profunda y efectiva” y lleve ante la Justicia a los responsables de los ataques.

“Las autoridades deben garantizar que las niñas tienen acceso igualitario y seguro a la educación y que están protegidas ante cualquier forma de violencia”, ha indicado Amnistía Internacional.

El grupo de derechos humanos también ha pedido que se permita la entrada al país a personal de la ONU para que investiguen los ataques.

En Irán no se ha puesto en duda la educación femenina en los 43 años de existencia de la República Islámica y algunos padres vinculan los envenenamientos con las protestas de los últimos meses, que se habían calmado tras una fuerte represión estatal.

Las alumnas de colegios e institutos participaron en esas protestas, se quitaron los velos, gritaron «mujer, vida, libertad« e hicieron gestos de desprecio a retratos de Jameneí y del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeiní.

https://www.rtve.es/noticias/20230419/educacion-mujeres-iranies-riesgo-envenenamientos-segun-amnistia-internacional/2439662.shtml

Comparte este contenido:

Japón elaborará directrices sobre el uso de chatbots de inteligencia artificial en las escuelas

Japón elaborará directrices sobre el uso de chatbots de inteligencia artificial en las escuelas

El gobierno japonés formulará directrices sobre el uso de ChatGPT y otros chatbots de inteligencia artificial en las escuelas, posiblemente para el próximo mes de marzo, según anunciaron las autoridades el jueves, a medida que crece la preocupación sobre su impacto en las habilidades de escritura y pensamiento de los estudiantes según Kyodo News.

La medida del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología llega en un momento en que la carrera de la IA está creando máquinas más inteligentes que los humanos y perturbando una amplia gama de campos, desde la educación a los negocios.

La semana pasada, la Autoridad de Protección de Datos italiana prohibió temporalmente el uso de ChatGPT por sospechas de que su desarrollador, OpenAI, recopila ilegalmente grandes cantidades de datos personales. La empresa estadounidense presentará medidas correctoras y trabajará para mejorar la transparencia, según informaron el jueves las autoridades italianas tras una videollamada con la empresa sobre el asunto.

Los chatbots son aplicaciones de software entrenadas utilizando cantidades masivas de datos de Internet, lo que les permite procesar y simular conversaciones similares a las humanas con los usuarios.

ChatGPT, lanzado en noviembre de 2022 como prototipo, son las siglas de Chat Generative Pre-trained Transformer (Transformador Preentrenado Generativo de Chat) y se basa en un modelo de aprendizaje automático que funciona de forma muy similar al cerebro humano.

Aunque no siempre es cien por cien precisa, la herramienta de chat puede, por ejemplo, producir casi instantáneamente un artículo de opinión sobre una novela sólo con indicaciones que contengan un título y un autor, con una prosa prácticamente indistinguible de la escrita por un humano.

Pero el impresionante potencial de los chatbots de IA ha suscitado la preocupación de que también puedan obstaculizar la capacidad de pensar de los niños, así como hacer imposible que los profesores evalúen los niveles de escritura de los alumnos.

LOS CHATBOTS SON APLICACIONES DE SOFTWARE ENTRENADAS UTILIZANDO CANTIDADES MASIVAS DE DATOS DE INTERNET, LO QUE LES PERMITE PROCESAR Y SIMULAR CONVERSACIONES SIMILARES A LAS HUMANAS CON LOS USUARIOS.

Se espera que el Ministerio de Educación formule directrices sobre el uso de chatbots en las escuelas para abordar estas cuestiones y explorar sus beneficios educativos.

Parte del presupuesto inicial de 100 millones de yenes (761.000 dólares) para el año fiscal 2023 destinado a promover la tecnología de vanguardia en las escuelas se reservará para investigar los chatbots, incluida su utilidad en Japón y los problemas a los que se enfrentan en el extranjero, dijeron los funcionarios.

«Al utilizar las nuevas tecnologías, es importante tener en cuenta tanto los pros como los contras», dijo el secretario jefe del Gabinete, Hirokazu Matsuno, en una conferencia de prensa el jueves.

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/cultura/educacion/2023/04/08/japon-elaborara-directrices-chatbots-inteligencia-artificial-escuelas/

 

Comparte este contenido:

Araña sagrada: feminicidios en nombre de dios

En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Una sociedad hipócrita, que cuestiona quienes usan comercialmente su cuerpo mas no a los que lo consumen

Texto: Andrea Sarmiento Pastrana

Foto: Tomada del tráiler

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2001 se viralizó el caso de Saeed Hanaei, también conocido como el asesino de arañas, un hombre casado y con hijos que, en nombre de Dios, asesinó a 16 trabajadoras sexuales en Mashhad, una de las ciudades más sagradas de Irán.

Basado en esto, se estrenó en 2022 una película dirigida por el iraní Ali Abbasi, Holy spider (Araña sagrada), historia donde una periodista comienza a investigar por cuenta propia los asesinatos que, no solo van en aumento, sino que las autoridades no atienden.

La cinta nos muestra las historias detrás del crimen, tanto de las víctimas como del asesino. A las trabajadoras sexuales las presenta como las personas que son: mujeres con familia, en su mayoría con hijos, que salen a trabajar en busca de un sustento para sobrevivir entre la desigualdad de la ciudad. Detrás del asesino de arañas hay un hombre que ve a estas chicas como seres malignos y busca una limpieza moral; desarrolla una repulsión tan fuerte que ni siquiera considera el asesinato como algo malo, para él es algo cotidiano, una misión divina.

Saeed mantiene con normalidad su trabajo y ni su esposa ni sus hijos notan algún cambio en su personalidad; para él, matar a estas mujeres tiene la misma simpleza que matar un mosquito que no te deja dormir. En su mente cree que le está haciendo un favor al mundo pues está limpiando las calles y es por lo que jamás expresa ninguna clase de arrepentimiento o remordimiento. Además, su confianza es avalada por el hecho de que las autoridades no le dan la importancia necesaria a los crímenes de mujeres.

Cuando Rahimi (la reportera) llega, ya se conoce la noticia de un asesino serial; él mismo se encarga de llamar a un reportero policíaco después de cada crimen; sin embargo, la policía no tiene pistas ni interés por atraparlo. Esto complica la investigación de la periodista, pues debe hacerlo casi todo ella sola.

Su principal obstáculo es que es la única mujer; además, una mujer soltera, sin hijos, fumadora y trabajadora que carga con una historia de abuso laboral que se hizo pública y por la cual es criminalizada. Si al cuerpo policiaco no le importan los feminicidios, menos le importa una mujer que intente detenerlos.

La película nos enseña varones que no saben interactuar con las mujeres sin minimizarlas y sobre todo, cosificarlas. Al ser social y legalmente vistas como inferiores, los hombres adquieren el poder de tratarlas sin el más mínimo respeto y es una mentalidad que ha persistido durante años y que sigue vigente en muchas comunidades, pues esas ideas se siguen inculcando a niños y niñas.

La mujer es educada para servir y atender; el hombre para mandar. Él es quien decide cómo, cuándo y dónde tener relaciones, ella debe satisfacerlo en todo momento. Si el marido es infiel, ella tiene que hacerlo todo para que no se vaya. De no cumplir con esto se convierte en un problema y es válida cualquier forma de violencia con la que el hombre responda; la mujer es vista como objeto reemplazable que a nadie le importa romper y menos cuando esta se sale de las normas.

Lo más espeluznante no es el asesino, sino la cantidad de apoyos que recibe. Desde los vecinos que salen a las calles a echarle porras, los medios de comunicación y hasta su propia esposa, que no ven en sus acciones nada malo. Piensan que eliminar a las trabajadoras sexuales es un favor.

En Holy spider vemos a una sociedad que ha perdido todo tipo de empatía hacia la mujer, principalmente de clase baja. Muestra una ciudad hipócrita, que cuestiona quienes entregan su cuerpo mas no a los que lo consumen, olvida que cuando alguien vende es porque alguien compra.

Saeed Hanaei fue capturado gracias a una chica que sobrevivió a su ataque, quien lo expuso cuando fue capturada por la policía (a diferencia de la película). El hombre fue ejecutado en 2002, sin embargo, dejó un legado inspirador para muchos, incluyendo su hijo.

La misoginia expresada en su máxima expresión y cada escena del largometraje tiene una carga completamente patriarcal. El hecho de que muchas sociedades se sigan rigiendo bajo las mismas ideologías nos hace reflexionar sobre la desigualdad que existe, a nivel global, sobre la lucha por los derechos humanos y también, nos ayuda a entender la importancia de que las religiones y el Estado vayan separados.

La película se expone este mes en la Cineteca Nacional

Fuente de la información e imagen: https://piedepagina.mx
Comparte este contenido:

India: Cómo la escuela me ha ayudado con mi desarrollo general

Cómo la escuela me ha ayudado con mi desarrollo general

Girisha Nagpal

En el marco del acuerdo de colaboración entre Reporte Asia y Español por Dentro, que fundó y dirige el Prof. Siddharth Chandrashekhar, publicamos el siguiente artículo escrito por Garisha Nagpal sobre su experiencia estudiando en la prestigiosa escuela The Shrijan School de Nueva Delhi, India.

Atrás quedaron los días en que la escuela significaba simplemente aprender los eventos dados en un capítulo de historia o resolver problemas matemáticos difíciles o recitar poemas. Ahora, la escuela se ha convertido en el primer paso en la vida de un niño, donde aprende mucho más que capítulos aburridos.

Desarrollar pasatiempos, refinarlos, aprender etiquetas básicas, adquirir habilidades en múltiples tareas, desarrollar habilidades sociales son algunas de las muchas cosas con las que una escuela equipa a un niño.

escuela

Desarrollo Mental y Social

Esta escuela no es solo un lugar donde ir a estudiar y obtener altas calificaciones en diferentes materias, sino que también es un lugar donde he aprendido a hacer amigos, aprender múltiples habilidades y participar en actividades colaborativas y de resolución de problemas. La escuela me ha preparado para el “mundo real”. Es donde he aprendido que está bien cometer errores, pero es más importante aprender de ellos.

Asimismo, esta entidad me ha ayudado a desarrollar un proceso de pensamiento saludable y a mejorar mis habilidades cognitivas, lo que me ayudará a convertirme en una ciudadana solidaria del mundo que ayudará a crear un mundo mejor a través de la empatía y el entendimiento intercultural para contribuir a un mayor enriquecimiento de la sociedad.

El desarrollo de habilidades y el entrenamiento en la escuela me han ayudado a mantener la madurez emocional en mi personalidad. También me ha preparado para aceptar los fracasos con gracia y desarrollar una actitud de «nunca rendirse».

escuela

Esto ayuda a desarrollar una mentalidad de crecimiento ya que he aprendido a probar cosas nuevas, fallar y continuar sin rendirme. No tener miedo al fracaso es importante para lograr el éxito en la vida, y aprendí esta importante lección de vida a una edad temprana.

Ampliando horizontes

Mi escuela me ha presentado una gran cantidad de oportunidades y exposición a diferentes culturas e identidades. Las excursiones y los proyectos interactivos me permiten probar cosas y experiencias nuevas.

escuela

La escuela ofrece una variedad de oportunidades extracurriculares para ayudar a construir una carrera exitosa en el futuro. Estas experiencias me han ayudado a desarrollar intereses, construir autoestima y dar forma al curso de mi vida académica, profesional y personal.

El bienestar general

Mi escuela ofrece un ambiente de aprendizaje seguro, creando un espacio abierto para que los estudiantes exploren, aprendan y crezcan. Esto ayuda a motivar e involucrar a los estudiantes para que sean aprendices autodirigidos con un sentido de elección y responsabilidad en sus acciones y tomen la iniciativa de su aprendizaje. La escuela me ha guiado para convertirme en un líder exitoso en el futuro.

escuela

Esta escuela me ha ayudado a lograr mucho. De ser la subsecretaria literaria dos años seguidos a participar y obtener un puesto de honor en diversos eventos sociales y culturales. Estoy eternamente agradecida a esta escuela y su facultad.

 

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/destacado/2023/04/05/como-escuela-ayudado-desarrollo-general/

 

Comparte este contenido:

UNICEF: La decisión de los talibanes de prohibir a las mujeres afganas trabajar con las Naciones Unidas costará la vida de los niños

La decisión de los talibanes de prohibir a las mujeres afganas trabajar con las Naciones Unidas costará la vida de los niños

NUEVA YORK, 5 de abril de 2023 –  “Afganistán es el hogar de una de las peores crisis humanitarias del mundo. Más de 28 millones de personas, incluidos más de 15 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria y de protección este año, un aumento asombroso de 4 millones de personas con respecto a 2022. El hambre y las enfermedades acechan. Y la economía está hecha jirones.

“Sin embargo, a pesar de esta situación devastadora, las autoridades de facto han tomado la decisión inconcebible y confusa de prohibir que las mujeres afganas trabajen con las Naciones Unidas en Afganistán, incluido UNICEF. Inmediatamente después del decreto que prohíbe a las mujeres afganas trabajar con ONG, esta decisión es otra afrenta a los derechos fundamentales de las mujeres y socava aún más la entrega de asistencia humanitaria en todo el país.

“Las mujeres afganas son el alma de nuestra respuesta humanitaria. Están altamente capacitados y en una posición única para llegar a los afganos más vulnerables, incluidos niños y mujeres, enfermos y ancianos, así como personas con discapacidades. Tienen acceso a poblaciones a las que sus colegas masculinos no pueden llegar. Son expertos en nutrición, trabajadores sociales y de salud comunitarios, maestros, vacunadores, enfermeras, médicos y mucho más.

“Con una de las operaciones más grandes sobre el terreno, UNICEF tiene como objetivo llegar a 19 millones de afganos con servicios esenciales solo este año. Brindamos tratamiento a niños con desnutrición severa. Nos estamos asegurando de que las familias tengan ropa abrigada y que las comunidades tengan agua segura para beber. Y estamos llevando vacunas que salvan vidas y otros suministros a los centros médicos. 

“Las trabajadoras son vitales para el éxito de nuestro trabajo. Sin ellos, el desastre humanitario que se desarrolla dentro de Afganistán se intensificará y morirán más niños.

“UNICEF se hace eco del Secretario General de la ONU al condenar enérgicamente la decisión de las autoridades de facto de prohibir que las mujeres afganas trabajen con las Naciones Unidas en Afganistán.

“Instamos encarecidamente a las autoridades de facto a que revoquen la decisión y revoquen todas las medidas que restringen los derechos de las mujeres y las niñas al trabajo, la educación y la libertad de movimiento”

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/talibans-decision-ban-afghan-women-working-united-nations-will-cost-childrens-lives

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Dos meses después de los terremotos de Türkiye, aún quedan enormes desafíos para 2,5 millones de niños que necesitan apoyo humanitario

Dos meses después de los terremotos de Türkiye, aún quedan enormes desafíos para 2,5 millones de niños que necesitan apoyo humanitario

ANKARA, 6 de abril de 2023 – Dos meses después de que dos devastadores terremotos azotaran Türkiye y el norte de Siria, 2,5 millones de niños en Türkiye siguen necesitando apoyo humanitario y corren el riesgo de caer en la pobreza, el trabajo infantil o el matrimonio infantil, advirtió hoy UNICEF.

“Los terremotos cambiaron la vida de los niños y, si bien la respuesta humanitaria fue rápida y significativa, la realidad es que el futuro inmediato de millones de niños sigue siendo incierto, con la capacidad de las familias para comenzar a recoger los pedazos de sus vidas severamente. obstaculizado”, dijo Regina De Dominicis, Representante de UNICEF en Türkiye. “Es vital contar con más apoyo para garantizar que los niños estén protegidos y que se satisfagan sus necesidades como parte central de la recuperación”.

Si bien el Gobierno de Türkiye y los socios humanitarios continúan trabajando para satisfacer las necesidades más urgentes y brindar servicios básicos, las familias también necesitan apoyo a más largo plazo para recuperarse y comenzar a reconstruir sus vidas. Los niños deben estar al frente y en el centro de los esfuerzos de recuperación para que no se vean afectados por el desastre en los próximos años o incluso décadas.

Como parte de la respuesta inmediata, UNICEF ha trabajado en estrecha colaboración con sus aliados para prevenir la separación familiar y apoyar la reunificación y ha llegado a más de 149.000 niños y cuidadores con apoyo psicosocial. Estos esfuerzos deben continuar y los servicios de protección infantil deben mantenerse sin interrupción.

UNICEF está apoyando al Ministerio de Salud con el suministro de vacunas contra la poliomielitis (para cubrir a 360 000 niños) y contra la difteria y el tétanos (para cubrir a más de 283 000 niños). UNICEF también está proporcionando equipos y suministros médicos adicionales.

Más de 390.000 personas han recibido kits de higiene, ropa de invierno, calentadores eléctricos y mantas. El acceso a agua segura y limpia también sigue siendo una preocupación importante mientras se reparan las redes de agua dañadas. UNICEF ha entregado agua a miles de personas y está ampliando rápidamente este trabajo con sus socios.

Además, UNICEF ha establecido 37 centros de apoyo para niños, adolescentes y familias en diez provincias para brindar apoyo psicosocial, clases de recuperación, apoyo con las tareas escolares y servicios de protección. Casi 26,000 niños y cuidadores han sido contactados hasta la fecha a través de estos centros. Alrededor de 5.000 jóvenes voluntarios del Ministerio de Juventud y Deportes capacitados por UNICEF ayudarán a proporcionar actividades de habilidades para la vida en estos centros, así como apoyo para la participación y participación de los adolescentes.

Los terremotos afectaron la vida de casi cuatro millones de niños matriculados en la escuela, incluidos 350.000 niños refugiados y migrantes. Casi 1,5 millones de niños han reanudado su educación en las zonas afectadas por el terremoto, y otros 250.000 niños continúan su educación después de mudarse a otras partes del país. Sin embargo, muchos otros aún no han recuperado el pleno acceso al aprendizaje, y la educación formal en las provincias más afectadas aún se está reabriendo.

UNICEF está brindando apoyo financiero para reparar más de 1.170 escuelas, lo que beneficiará a más de 300.000 niños, y apoyando al Ministerio de Educación Nacional con medidas temporales, entre ellas más de 400 tiendas de campaña para el aprendizaje que incluyen clases de recuperación y preparación de exámenes, beneficiando a alrededor de 23.000 niños por día, y aulas prefabricadas o salas de administradores. Se está capacitando a mil consejeros escolares y maestros para identificar a los niños que necesitan apoyo psicosocial.

UNICEF en Türkiye está solicitando $ 138 millones adicionales para continuar su trabajo de apoyo a los niños afectados por los terremotos, y pide a los donantes que garanticen que esta asistencia se brinde a través de fondos flexibles y se libere de manera oportuna para permitir que UNICEF y sus socios respondan. a las necesidades cambiantes con una acción rápida y sostenida.

UNICEF también hace un llamado a la comunidad internacional para garantizar que las necesidades de los niños se prioricen dentro de las asignaciones de fondos para apoyar la respuesta y la recuperación centradas en los niños, reconociendo que los niños se encuentran entre los más vulnerables.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/two-months-t%C3%BCrkiye-earthquakes-enormous-challenges-remain-25-million-children-need

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 753
1 2 3 4 5 753