Page 2 of 772
1 2 3 4 772

UNICEF: Allanando el camino hacia un futuro esperanzador e inclusivo en Siria, libre de violencia y penurias

Allanando el camino hacia un futuro esperanzador e inclusivo en Siria, libre de violencia y penurias

Declaración del Director Ejecutivo Adjunto de Acción Humanitaria y Operaciones de Suministro de UNICEF, Ted Chaiban, al concluir su visita a Siria

DAMASCO, 23 de enero de 2025 – “Durante mi visita de cinco días a Siria, hablé con las autoridades provisionales, las comunidades, el equipo de las Naciones Unidas en el país, socios, padres y niños en Damasco, Alepo e Idleb.

“Se ha transmitido un mensaje claro: hay esperanza de un futuro mejor, pero para allanar un camino sólido hacia la recuperación y aprovechar esta oportunidad única en una generación, deben realizarse enormes esfuerzos coordinados tanto a nivel nacional como internacional. Desde el principio, las autoridades y los socios internacionales deben priorizar un período de transición inclusivo que aborde los enormes desafíos derivados de más de una década de conflicto incesante, que ha dejado muchas ciudades, aldeas e infraestructuras críticas en ruinas y ha desplazado a millones de personas.

“Siria sigue padeciendo una de las situaciones humanitarias más complejas del mundo. Millones de niños y familias siguen afrontando condiciones terribles en medio de una inestabilidad persistente y una recuperación lenta.

“Se estima que 16,7 millones de personas, incluidos 7,5 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria. Más de 7,2 millones de personas siguen desplazadas, muchas de ellas soportando duros inviernos en refugios improvisados. La continua crisis económica ha empujado a más del 85% de las familias a la pobreza.

“Casi el 40% de los hospitales y centros de salud no funcionan en forma total o parcial. Casi 13,6 millones de personas necesitan servicios mejorados de agua, saneamiento e higiene. 2,4 millones de niños no asisten a la escuela y un millón más corre el riesgo de abandonar los estudios, lo que podría privarlos de oportunidades de un futuro mejor y obstaculizar la recuperación del país.

“Por último, pero no menos importante, los niños han estado expuestos a una violencia horrenda y siguen enfrentándose a problemas de protección. En los últimos 13 años, las Naciones Unidas han verificado aproximadamente 25.500 violaciones graves en Siria, incluido el reclutamiento de niños y el asesinato y la mutilación de niños. Crear un entorno protector para los niños es una necesidad urgente.

“Algunas de estas privaciones quedaron ejemplificadas durante mi visita a Ma’arrat al Nu’man, una ciudad que antaño prosperó con casi 100.000 habitantes pero que ahora se encuentra en un silencio inquietante. Es una ciudad fantasma, marcada por casi 14 años de conflicto incesante. El nivel de destrucción es asombroso: los servicios públicos y la infraestructura están en ruinas.

“Sin embargo, en medio de esta devastación, me encontré con familias decididas a regresar y reconstruir sus vidas. Su resiliencia es profundamente inspiradora, pero no pueden hacerlo solos. Es fundamental tomar medidas inmediatas para restablecer los servicios esenciales y crear condiciones para un retorno seguro y digno.

“Este retorno seguro no se puede lograr sin intensificar los esfuerzos humanitarios de desminado para retirar unas 324.000 piezas de munición sin detonar (UXO) esparcidas por todo el país. Estas amenazas invisibles se han convertido en la principal causa de muertes infantiles en Siria, matando o hiriendo a más de 116 niños solo en diciembre de 2024.

“Conocí a Abdo, de 18 años, que perdió una extremidad tras encontrarse con un artefacto explosivo en 2020, cuando tenía 14 años. Su padre también perdió la vista durante el incidente. Abdo, gracias al apoyo de UNICEF, recibió asistencia en efectivo, apoyo psicosocial y fue derivado a formación profesional y asistencia protésica. Es uno de los muchos niños afectados en Siria.

«Durante mi visita, fui testigo de una solidaridad notable entre las comunidades sirias, que se apoyaban entre sí. Sin embargo, la inmensa escala de las necesidades, agravada por las vulnerabilidades preexistentes y la presión sobre los servicios sociales, ha ejercido una presión significativa sobre el tejido social. Esto debe abordarse cuidadosamente en los planes para el período de transición, así como en la respuesta humanitaria y de recuperación. Las mujeres y las adolescentes deben estar a la vanguardia de esta transición, ayudando a dar forma a la nueva Siria con funciones de liderazgo en el gobierno, las empresas, la asistencia humanitaria y otras tareas de construcción comunitaria.

“UNICEF mantiene su compromiso de apoyar a Siria en su camino hacia la recuperación y la reconstrucción, especialmente aunando esfuerzos para priorizar el bienestar y el futuro de sus niños. Durante el año pasado, ayudamos a mantener los principales sistemas de agua, que abastecen a más de 7 millones de personas con agua limpia y segura. Casi 1 millón de niños obtuvieron acceso a oportunidades de educación formal y no formal. Llegamos a 470.000 niños, la mitad de ellos niñas, con vacunas esenciales, salvaguardando su futuro.

“Para que Siria avance, las autoridades provisionales deben, como indicaron que es su intención, promover un proceso de transición inclusivo, que abarque la rica diversidad de la nación, respete todas las etnias y empodere a todas las niñas, niños, mujeres y hombres. El respeto por la igualdad de género y los derechos humanos debe ser una piedra angular del futuro de Siria.

“La comunidad internacional debe actuar con decisión y movilizar recursos para fortalecer esta transición crucial. La flexibilización de las sanciones y la facilitación de medidas para fortalecer los esfuerzos de recuperación y reconstrucción pueden allanar el camino hacia un progreso duradero. El tiempo es esencial, las expectativas son altas y se necesita una acción colectiva rápida para restablecer la esperanza, la paz y la estabilidad.

“UNICEF está preparado para liderar allí donde más importa para los niños: aportando conocimientos especializados en atención primaria de salud, agua, saneamiento e higiene, educación y protección social.

“Los niños de Siria deben seguir siendo el centro de todos los esfuerzos. Su futuro está en juego. Juntos, aprovechemos esta oportunidad y actuemos con valentía para garantizar un futuro mejor para todos los niños de Siria”.

Acerca de UNICEF

UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la infancia, trabaja para proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente los más desfavorecidos y en los lugares más difíciles de alcanzar. En más de 190 países y territorios, hacemos todo lo posible para ayudar a los niños a sobrevivir, prosperar y desarrollar su potencial.

Sigue a UNICEF en X ,  Facebook , Instagram y YouTube

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/paving-road-hopeful-and-inclusive-future-syria-free-violence-and-hardship

Comparte este contenido:

Un alto funcionario talibán denunció las restricciones a la educación femenina en Afganistán

“Estamos cometiendo una injusticia contra 20 millones de personas. Esto no está en la ley islámica, sino que en nuestra elección personal”, afirmó Sher Abbas Stanikzai

Niñas afganas asisten a una escuela religiosa en Kabul, Afganistán, jueves 11 de agosto de 2022. Para la mayoría de las adolescentes afganas, hace un año que no pisan un aula. Sin señales de que los talibanes en el poder les permitan volver a la escuela, algunas niñas y padres intentan encontrar formas de evitar que la educación se estanque para una generación de mujeres jóvenes (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

Sher Abbas Stanikzai, alto funcionario talibán y viceministro interino del Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán, instó al líder del grupo talibán a revocar las prohibiciones que impiden a mujeres y niñas afganas acceder a la educación, calificándolas de injustificadas y contrarias a la ley islámica. Las declaraciones, inusuales por su aspecto público, fueron realizadas el sábado pasado durante una ceremonia en una escuela religiosa en la provincia sudoriental de Khost.

No hay razón para negar la educación a las mujeres y las niñas, “así como no había justificación para ello en el pasado y no debería haber ninguna”, afirmó Stanikzai.

A través de un video publicado en su cuenta oficial en la red social X, señaló: “Hacemos un nuevo llamado a los líderes para que abran las puertas de la educación. Estamos cometiendo una injusticia contra 20 millones de personas de una población de 40 millones, privándolas de todos sus derechos. Esto no está en la ley islámica, sino que en nuestra elección personal o naturaleza”.

Sher Abbas Stanikzai, alto funcionario talibán y viceministro interino del Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán (REUTERS/Ali Khara)

Desde su retorno al poder en agosto de 2021, el régimen talibán ha impuesto una serie de prohibiciones severas contra la educación femenina en Afganistán. En marzo de 2022, se cerraron las escuelas secundarias para niñas mayores de 12 años, y en diciembre del mismo año se extendió la prohibición a la educación universitaria, incluyendo la formación en profesiones como enfermería y obstetricia. Además, se restringió el acceso de las mujeres a la educación religiosa en mezquitas y seminarios.

Reacciones internacionales y contexto político

La ONU ha señalado que el reconocimiento formal del régimen talibán es prácticamente inviable mientras persistan las restricciones al acceso de mujeres y niñas a la educación y el empleo, así como las limitaciones a su libertad de movimiento sin un tutor masculino. La ONU ha mantenido esta postura como una de las condiciones clave para cualquier avance diplomático.

Líderes internacionales también han alzado la voz en favor de los derechos educativos de las mujeres afganas. En Islamabad, durante una conferencia organizada por la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y la Liga Musulmana Mundial, la Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai instó a los líderes musulmanes a presionar al régimen talibán para permitir el acceso a la educación femenina.

ARCHIVO -Un combatiente talibán monta guardia mientras varias mujeres esperan a recibir raciones de comida distribuidas por un grupo humanitario en Kabul, Afganistán (AP Foto/Ebrahim Noroozi)

A pesar del aislamiento diplomático, algunos países, como Rusia e India, han intensificado sus relaciones con las autoridades afganas. A principios de enero, el ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, se reunió en Dubái con el principal diplomático indio, Vikram Mistri, en un encuentro que subraya la creciente cooperación entre ambos gobiernos.

Las palabras de Stanikzai, un líder clave en las negociaciones que condujeron a la retirada de tropas extranjeras en 2021, podrían ejercer presión dentro del régimen, donde las tensiones internas sobre estas políticas son evidentes. Sin embargo, el gobierno talibán hasta ahora no ha mostrado señales de flexibilizar sus restricciones.

Stanikzai intensifica su postura

Ibraheem Bahiss, analista del programa del Sur de Asia de Crisis Group, afirmó que Stanikzai ha expresado en varias ocasiones que la educación de las niñas es un derecho para todas las mujeres afganas. Sin embargo, según Bahiss, “esta última declaración parece ir más allá en el sentido de que está pidiendo públicamente un cambio de política y cuestiona la legitimidad del enfoque actual”.

Por primera vez, Stanikzai ha realizado un llamado directo al líder talibán, Hibatullah Akhundzada, pidiendo una modificación en las políticas relacionadas con la educación de las mujeres. Después del cierre de las escuelas para las niñas, y meses antes de la prohibición del acceso de las mujeres a las universidades, el alto funcionario ya había manifestado que las mujeres y las niñas merecen tener acceso a la educación.

del equipo talibán en las negociaciones que llevaron a la retirada total de las tropas extranjeras de Afganistán, ha reiterado su postura sobre el derecho de las niñas a recibir educación, marcando con estas declaraciones una posición más firme y directa hacia un cambio en las políticas actuales.

https://www.infobae.com/america/mundo/2025/01/21/un-alto-funcionario-taliban-denuncio-las-restricciones-a-la-educacion-femenina-en-afganistan/

 

 

 

Comparte este contenido:

Irak aprueba una ley que permitirá el matrimonio de niñas a partir de nueve años

La nueva normativa otorga a los tribunales religiosos mayor autoridad sobre cuestiones familiares.

El parlamento iraquí ha aprobado un paquete de enmiendas que profundizará aún más las divisiones sectarias del país, dando prioridad a las interpretaciones islámicas de las congregaciones sobre los derechos individuales y familiares, legalizando así el matrimonio de niñas a partir de los nueve años.

 

La reforma otorga a los tribunales islámicos una mayor autoridad en cuestiones familiares como el matrimonio, divorcio y herencias, socavando la ley de Estatus Personal iraquí, una normativa que los expertos califican de «una de las más progresistas de Oriente Próximo». Así, los clérigos podrán dictar según su interpretación de la ley islámica, como la congregación chií de los Jaafari -seguida por muchas autoridades religiosas del país-, que considera que niñas de nueve años ya pueden contraer matrimonio.

 

La ley iraquí establece los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio y los 15 si los jóvenes pueden probar su madurez ante un juez. Esta legislación aprobada por el gobierno de izquierda nacionalista de Abdul-Karim Qasim en 1959, establecía un marco legal para la defensa de los derechos individuales de mujeres y niñas contra los matrimonios religiosos cuyas interpretaciones contradicen la misma ley.

Según Unicef, cerca del 28% de las mujeres del país se han casado antes de la edad legal, mediante matrimonios religiosos que hasta ahora -con la nueva enmienda- no eran reconocidos por ley. Grupos conservadores chiíes intentaron sin éxito aprobar en el Parlamento enmiendas en 2014 y 2017 para legalizar el matrimonio infantil.

 

De nuevo en agosto del año pasado pusieron la propuesta sobre la mesa, provocando multitudinarias protestas de mujeres y jóvenes en grandes ciudades del país. «El estado iraquí nunca ha sido testigo de una decadencia y una blasfemia que dañan la riqueza y reputación de Irak como la que hemos presenciado hoy», señaló sobre su aprobación el diputado independiente Sajjad Salem, tras una sesión parlamentaria llena de caos y acusaciones de irregularidades.

 

«Son dos hojas de papel»

Varios parlamentarios criticaron que la ley -propuesta por diputados chiíes que tienen mayoría parlamentaria- fue aprobada con un quórum mínimo. Otra diputada, Nour Nafe, aseguró que la enmienda se aprobó casi «sin votación» y con decenas de parlamentarios abandonando la sala debido a la «farsa». La reforma había sido criticada incluso entre legisladoras chiíes como Alya Nassif, que calificó la propuesta de «peligrosa» y de una «amenaza para la sociedad y las familias». «Ni siquiera se ha propuesto un artículo legal que se pueda discutir. Son una colección de ideas escritas en dos hojas de papel», aseguró a la prensa local hace unos meses.

La normativa además, obliga a todos los matrimonios mixtos -de suníes y chiíes- a registrarse con una sola confesión, la del marido. «La división sectaria se infiltra en todos los hogares», lamentó Yanar Mohammed, presidenta de la Organización para la Libertad de las Mujeres en Irak, que forma parte de un grupo de asociaciones que ha intentado combatir la reforma. «Los tribunales civiles que tramitan casos de matrimonio y divorcio pueden quedar obsoletos y ya no defenderán los derechos de las mujeres a una pensión alimenticia, custodia de sus hijos u otros derechos», aseguró, debido a la preferencia que da la nueva ley a los tribunales islámicos.

 

Desde que el diputado chií Raad al Maliki propuso la reforma de ley, los analistas alertaron que podría ser aprobada en un paquete de reformas que ofrece concesiones entre grupos parlamentarios de diferentes sectas. Así, el parlamento aprobó también una amnistía general que beneficia a centenares de detenidos suníes acusados de corrupción y malversación de fondos y también se aceptó una ley de restitución de tierras que beneficiará a familias kurdas. «(El paquete de leyes) es un paso importante en el proceso de mejorar la justicia y organizar la vida diaria de los ciudadanos», celebró el presidente del parlamento, Mahmoud al-Mashhadani.

La organización de derechos Human Rights Watch denunció que la ley privará a «innumerables niñas de su futuro y bienestar», impidiendo que puedan elegir su propio camino. «A las niñas les corresponde ir a la escuela y estar en el patio del recreo, no llevar vestido de novia», dijo la investigadora de HRW Sarah Sanbar.

 

Organizaciones de derechos apuntan que muchas niñas son forzadas a contraer matrimonio para que la familia pueda escapar de la pobreza, ya que el marido debe ofrecer una dote para poder casarse con ella. Sin embargo, muchos de estos matrimonios terminan en fracaso, con consecuencias psicológicas y físicas para las niñas y mujeres, especialmente si terminan en divorcio o abusos, porque conlleva un grave estigma social.

https://www.elmundo.es/internacional/2025/01/22/678fd12ae85eced2128b4595.html

 

Comparte este contenido:

No hay tregua para Israel, que multiplica sus ataques sobre la población de Cisjordania

Por: Pablo Elorduy

Ahmad Rashid Rushdi Jazar, de 14 años, fue asesinado a tiros por las fuerzas israelíes en Sebastia el domingo 19 de enero. Según Defense for Children International – Palestine, Ahmad y sus amigos estaban sentados en una zona cercana a un jardín de infancia cuando las fuerzas israelíes, ocultas y posicionadas entre los árboles en la zona de Al-Tinat, abrieron fuego contra los niños desde una distancia de 650 metros. Ahmad recibió un disparo en el pecho, cayó al suelo y sangró profusamente. Es uno de los habitantes de Cisjordania que ha sido asesinado en las últimas horas, después de que entrara en vigor el alto el fuego en Gaza.

“Mientras se producía el tan esperado alto el fuego en Gaza, la maquinaria de muerte de Israel intensificó sus disparos en Cisjordania, matando a diez personas en Jenin”, denunció ayer, martes 21 de enero, la relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese. “Si no se obliga [a Israel] a detenerse, el genocidio israelí contra los palestinos no se limitará a Gaza. Recuerden mis palabras“, afirmó Albanese. Además, Israel ha realizado decenas de arrestos en Cisjordania en las últimas horas.

Las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) han bautizado la incursión sobre Jenín como “muro de hierro”, una referencia al ensayo The Iron Wall, un breve artículo que prefiguró el corpus político del futuro Estado de Israel escrito por Ze’ev Jabotinsky, uno de los padres del sionismo y colaborador del fascismo de Benito Mussolini en los años 30 del siglo pasado.

Mientras continúa la alegría desconfiada por la consecución del alto el fuego en Gaza, los temores de que las Fuerzas Armadas de Israel y las milicias de los colonos intervengan impunemente sobre Cisjordania se basan en las declaraciones de miembros del Gobierno. A principios de enero, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, que está a cargo de Cisjordania, defendió que “Nablus y Jenin deberían parecerse a Jabalia”, la ciudad palestina al norte de la Franja de Gaza que Israel destruyó por completo en los últimos meses de la guerra, informa Mondoweiss.

Trump da carta blanca a Netanyahu

Los ataques sobre Jenin del martes coinciden con una de las primeras decisiones de Donald Trump. El presidente de EE UU, cuya campaña fue financiada por representantes de las élites sionistas, anuló con una orden ejecutiva las sanciones de la era Biden que se impusieron a los colonos israelíes extremistas en Cisjordania acusados ​​de llevar a cabo violencia contra los palestinos. “Levantar las sanciones a los colonos extremistas los alienta a cometer más crímenes contra nuestro pueblo”, ha afirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino en un comunicado.

Según informes publicados en EE UU, Trump tiene previsto reanudar los envíos de bombas de 2.000 libras a Israel. El envío de estas bombas fue la única condición impuesta por Biden a Israel en medio del genocidio. Pese a esa línea roja marcada por el expresidente, la realidad indica que los envíos de este tipo de artillería se han seguido produciendo. No obstante, el gesto de Trump marca una dirección clara que ya ha sido señalada: el alto el fuego no es una intención de contravenir a Israel, a quien se permitirá seguir con sus planes para el conjunto de los territorios palestinos.

Elise Stefanik, embajadora de EE UU ante Naciones Unidas, reafirmó esa sospecha en una intervención del martes durante su audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, en la que defendió que Israel tiene dominio “bíblico” sobre la Cisjordania ocupada.

La primera administración de Trump terminó con la política estadounidense de no reconocimiento de los asentamientos ilegales —según el derecho internacional— en Cisjordania y se espera que la Casa Blanca mantenga esa misma política. La Comisión de Colonización y Resistencia al Muro, dependiente del Gobierno de Palestina ha informado que ya hay 898 puestos de control y puertas militares israelíes en la Cisjordania ocupada. En lo que va de año ya se han establecido 17 nuevos puestos. Sólo en el este de Ramala, el ejército israelí ha instalado, en menos de un día, cinco nuevas puertas metálicas, aislando seis aldeas en un espacio de menos de 12 kilómetros, durante los días previos a la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza.

Mientras, en el territorio costero, se suceden las operaciones para rescatar cuerpos sepultados por los edificios derruidos después de quince meses de ataques aéreos. En las primeras horas tras el alto el fuego ya había un centenar de cadáveres recuperados y las estimaciones de la agencia de Defensa Civil Palestina sitúan en diez mil los cuerpos enterrados bajo los escombros. Además, casi tres mil cuerpos se han fundido como resultado de los bombardeos.

Fuente de la información e imagen: El Salto

Comparte este contenido:

Malasia – Nicol Ann David: una leyenda del squash

Nicol Ann David: una leyenda del squash

Datuk Nicol Ann David, nacida el 26 de agosto de 1983 en Penang, Malasia, es una exjugadora profesional de squash considerada una de las mejores de todos los tiempos. Su impresionante carrera estuvo marcada por logros sin precedentes, como mantener el puesto de número uno del mundo durante 108 meses consecutivos, un récord histórico que cedió en septiembre de 2015 a Raneem El Weleily. Nicol se retiró en junio de 2019.

Sobre su trayectoria profesional y sus logros más destacados

Nicol Ann David inició su carrera profesional en el año 2000 y, en el transcurso de su carrera, acumuló un sinfín de títulos y reconocimientos. Entre sus victorias más icónicas se encuentran sus ocho títulos del Campeonato Mundial (2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2014) y sus cinco coronas en el Abierto Británico (2005, 2006, 2008, 2012 y 2014). Además, se mantuvo entre las diez mejores jugadoras del mundo durante 151 meses consecutivos al superar el récord de 150 meses establecido por Peter Nicol en la categoría masculina.

En su juventud, Nicol hizo historia al convertirse en la primera jugadora de squash en ganar el Campeonato Mundial Juvenil en dos ocasiones, en 1999 y 2001. Bajo la guía de su entrenador Richard Glanfield, estas victorias marcaron tan solo el inicio de una carrera repleta de éxitos.

Participaciones internacionales y medallas

A lo largo de su carrera, la exitosa deportista representó a Malasia en diversos torneos internacionales y cosechó un impresionante total de 20 medallas de oro, 3 de plata y 10 de bronce. Entre sus logros internacionales más destacados se encuentran los Juegos de la Mancomunidad con 2 oros (Delhi 2010 y Glasgow 2014), 1 plata y 1 bronce; los Juegos Asiáticos con 7 oros, 1 plata y 1 bronce, incluyendo victorias tanto en competencias individuales como por equipos; y los Juegos Mundiales con 3 oros consecutivos en Duisburgo 2005, Kaohsiung 2009 y Cali 2013, además de un bronce en Wrocław 2017.

Nicol también destacó en campeonatos regionales al ganar, por ejemplo, el Campeonato Asiático de Squash un récord de nueve veces entre 1998 y 2015. La jugadora malaya logró una impresionante racha de 51 victorias consecutivas entre marzo de 2006 y abril de 2007.

Una figura destacada

Nicol fue honrada en múltiples ocasiones por su país y la comunidad internacional debido a su brillante trayectoria. En 2008, recibió la Orden al Mérito en Malasia, y en 2004, tuvo el honor de portar la antorcha olímpica para su país en el marco de los Juegos Olímpicos de Atenas. Además, fue designada Embajadora de Buena Voluntad por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Malasia.

Es considerada por muchos como la mejor jugadora de squash de la historia y fue votada como la mejor atleta de los Juegos Mundiales en 2021. Con más de 318,000 votos, fue la única representante asiática entre los 24 candidatos. También obtuvo el premio a la Jugadora del Año de la Asociación Mundial de Squash en siete ocasiones entre 2005 y 2012.

Los inicios de una estrella

Nicol nació en una familia multicultural; su madre, Ann Marie David, es una maestra retirada de ascendencia china-hokkien-hakka, mientras que su padre, Desmond David, es un ingeniero de origen indio-tamil y exatleta estatal. Tiene dos hermanas, Lianne y Cheryl, quienes también se destacaron como jugadoras de squash a nivel nacional.

Desde pequeña, la deportista mostró un gran interés por las matemáticas y soñaba con ser ingeniera. Sin embargo, a los cinco años descubrió su pasión por el squash, lo que la llevó por otro camino. A los ocho años, comenzó a entrenar formalmente en el Centro de Squash Bukit Dumbar y rápidamente su capacidad se hizo notable al ganar su primer torneo estatal a los nueve años.

Su retiro y contribución al deporte

En febrero de 2019, Nicol anunció su retiro, poniendo fin a una carrera extraordinaria al término de la temporada PSA 2018/2019. Desde entonces, se ha dedicado a inspirar a las nuevas generaciones a través de la Nicol David Foundation, una organización que utiliza el deporte como herramienta para el desarrollo personal y la inclusión social.

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/deportes/2025/01/18/nicol-ann-david-leyenda-squash/

 

Comparte este contenido:

Palestina: Franja de Gaza: evaluación de daños

Franja de Gaza: evaluación de daños

La UNESCO está realizando una evaluación preliminar de los daños a los bienes culturales mediante un seguimiento remoto basado en imágenes satelitales y análisis proporcionados por UNITAR/UNOSAT, ya que las evaluaciones sobre el terreno son imposibles en la situación actual.

Al 29 de noviembre de 2024 , la UNESCO ha verificado daños en 75 sitios desde el 7 de octubre de 2023 :  10  sitios religiosos, 48  ​​edificios de interés histórico y/o artístico,  depósitos de bienes culturales muebles, 6 monumentos, 1 museo y 7 sitios arqueológicos.

Gobernación de Gaza (70 sitios)

  1. Puerto de Anthedon, campamento de Al-Shati, Gobernación de Gaza
  2. Mezquita de Ibn Othman, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  3. Centro cultural Rashad Ash-Shawwa, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  4. La Gran Mezquita de Omari, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  5. Cúpula de Dar AsSa’ada y Centro de Manuscritos, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  6. Museo del Palacio Pasha, Ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  7. Mezquita Zofor Domri, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  8. Palacio de AsSaqqa, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  9. Subat Al Alami, ciudad de Gaza, gobernación de Gaza
  10. Mercado Al-Qissariya, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  11. Cementerio de guerra de la Commonwealth en Gaza, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  12. Hamam AsSamra, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  13. Casa de Khader Tarazi, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  14. Hotel “Al Mathaf” (depósito de patrimonio móvil), campamento de Al-Shati, gobernación de Gaza
  15. Instalación de almacenamiento de objetos culturales muebles en el Ministerio de Turismo y Antigüedades, Ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  16. Cementerio romano, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  17. Casa Al-Ghussien/Instituto Goethe, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  18. Complejo de la iglesia ortodoxa de San Porfirio, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  19. Sabil ArRifaiya (Fuente ArRifaiya), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  20. Casa HatHat, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  21. Edificio histórico de Midan Filastin “AsSaha”, antigua municipalidad de Gaza, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  22. Mezquita Ali Ibn Marwan, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  23. Mezquita Shaikh Zakaria, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  24. Minarete de la mezquita Al-Mahkama, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  25. Mezquita Al-Mughrabi, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  26. Casa Raghib Al-Alami, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  27. Casa Hani Saba, Ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  28. Mezquita Sett Ruqayya, ciudad de Gaza, gobernación de Gaza
  29. Casa de Ahmad Bsieso, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  30. Casa de Eid Al-Biltaji, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  31. Casa de Abdelqader Bsieso, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  32. Casa de Sarah Al-Hatou, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  33. Casa Ash-Shawwa (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  34. Monumento al Soldado Desconocido, Ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  35. Riyad Al-Qishawi (Beit Sitti), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  36. Edificio de la municipalidad de Gaza de la calle Omar Al-Mukhtar (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  37. Edificio del cine An-Nassr (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  38. Edificio del cine As-Samer (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  39. Bashir Ar-Rayyes (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  40. Jalal Al Ghalayeeni, ciudad de Gaza, gobernación de Gaza
  41. Casa de Abu Ramadan, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  42. Casa Al-Qirm, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  43. Tell el-Ajjul, Al Mughraqa, Gobernación de Gaza
  44. Casa Mahfuz Shuhaiber, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  45. Santuario de Ali Ibn Marwan, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  46. Casa Al-Wheidi (Sociedad Basma), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  47. Tell Essakan, Az Zahra’a, Gobernación de Gaza
  48. Casa de Omar Shakhsa, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  49. Santuario de Ali Abu Al-Kass, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  50. Tell Al-Muntar, ciudad de Gaza, gobernación de Gaza
  51. Casa Moris Shuhaiber, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  52. Tiendas de Khalil Al Halimi (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  53. Casa de Saleh Ja’rour, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  54. Casa de Abdulhamid Ashaikh, ciudad de Gaza, gobernación de Gaza
  55. Casa de Ayesh Al-Ar’ir, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  56. Casa Ashaikh Deib, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  57. Tienda Al-Ghussien (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  58. Tienda de Hashim Abu Jarad (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  59. Casa Jahshan, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  60. Casa de Abdul-Mutaleb Al-Ghussien, ciudad de Gaza, gobernación de Gaza
  61. Tiendas de Abu Kamal Sahyon (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  62. Tiendas de Hanna Al-Ma’sarani (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  63. Tienda de Habib Al-Kabariti (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  64. Abu Mohammad Skaik – Tienda Awqaf (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  65. Tienda ArRayyes (monumento arquitectónico de importancia local), ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  66. Producciones del Día del Teatro, Ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  67. Sociedad Atfaluna para niños sordos, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  68. Estudio Shababeek, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  69. Instituto Palestino de Música, Ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza
  70. Depósito de bienes culturales muebles de la EBAF, ciudad de Gaza, Gobernación de Gaza 

Gobernación del norte de Gaza (1 sitio)

  1. Antigua mezquita de Al-Omari en Jabalia, Jabalia, Gobernación del Norte de Gaza

Gobernación de Rafah (1 sitio)

  1. Dígale a Rafah, Rafah, Gobernación de Rafah

Gobernación de Deir Al Balah (2 sitios)

  1. Cementerio Inglés, Az-Zawaida, Gobernación de Deir al-Balah
  2. Mosaico de Al-Bureij, Al-Bureij, Gobernación de Deir al-Balah

Gobernación de Khan Younis (1 sitio)

  1. Qal’at Barqouq, ciudad de Khan Younis, gobernación de Khan Younis

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/en/gaza/assessment?hub=102070

Comparte este contenido:

Japón juega con fuego produciendo el temido hidrógeno rojo: ahora está empujando a México

Japón juega con fuego produciendo el temido hidrógeno rojo: ahora está empujando a México

En la búsqueda global por fuentes de energía más limpias y sostenibles, el hidrógeno ha emergido como una alternativa prometedora. Sin embargo, no todo el hidrógeno es igual; su clasificación por colores indica el método de producción y su impacto ambiental.

Recientemente, Japón ha centrado su atención en el hidrógeno rojo, producido a partir de energía nuclear, y está promoviendo su adopción en países como México.

¿Qué es el hidrógeno rojo y por qué es controvertido?

El hidrógeno rojo se obtiene mediante procesos que utilizan la energía nuclear, aprovechando las altas temperaturas generadas por los reactores para la producción de vapor en la electrólisis o el reformado de metano con vapor. Este método ofrece varias ventajas:

  1. Eficiencia energética: La producción de hidrógeno rojo puede ser más eficiente que otros métodos debido a la utilización de calor residual de los reactores nucleares.
  2. Potencial inagotable: Mientras se siga explotando la energía nuclear, el hidrógeno rojo puede considerarse prácticamente inagotable.
  3. Sustituto del gas natural: Además de alimentar motores de hidrógeno, puede reemplazar al gas natural en diversas aplicaciones, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Sin embargo, la producción de hidrógeno rojo no está exenta de controversias. La energía nuclear, aunque libre de emisiones de carbono durante su operación, conlleva riesgos asociados a la gestión de residuos radiactivos y la posibilidad de accidentes nucleares.

La apuesta de Japón por el hidrógeno rojo y su influencia en México

Japón, un país con una larga historia de confianza en la energía nuclear, está liderando la inversión en hidrógeno rojo. Aunque ya cuenta con la planta de hidrógeno verde más grande del mundo en Fukushima, el hidrógeno verde sigue siendo caro y menos competitivo. Por eso, el país busca diversificar sus tecnologías energéticas y reducir costos con esta nueva alternativa.

En este contexto, Japón ha mostrado interés en colaborar con México para impulsar la producción y uso de hidrógeno limpio. Durante el Foro de hidrógeno limpio Japón-México, celebrado en Ciudad de México, expertos japoneses destacaron el potencial de México para desarrollar proyectos de hidrógeno, aprovechando su ubicación geográfica y recursos naturales. Nobuhiro Nakajima, director general de JETRO México, afirmó que México tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de hidrógeno, la ventaja geográfica y los recursos naturales lo hacen muy propicio para convertirse en líder mundial tanto en producción como en su uso.

Implicaciones para México: oportunidades y desafíos

La colaboración con Japón en el ámbito del hidrógeno limpio presenta tanto oportunidades como desafíos para México:

  • Desarrollo tecnológico: La alianza con Japón podría facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos en la producción de hidrógeno, posicionando a México como un actor clave en el mercado energético global.
  • Inversión extranjera: La participación de empresas japonesas podría atraer inversiones significativas en infraestructura y proyectos relacionados con el hidrógeno, generando empleo y crecimiento económico.
  • Desafíos ambientales y sociales: La adopción del hidrógeno rojo implicaría considerar la construcción de plantas nucleares, lo que conlleva debates sobre seguridad, gestión de residuos y aceptación pública.

¿Es el hidrógeno rojo la solución adecuada para México?

Si bien el hidrógeno rojo ofrece ventajas en términos de eficiencia y disponibilidad, es esencial que México evalúe cuidadosamente su adopción.

La energía nuclear ha sido un tema sensible en el país, y cualquier iniciativa en este sentido requeriría un análisis profundo de los riesgos, beneficios y la opinión pública.

México cuenta con un potencial significativo para la producción de hidrógeno verde, aprovechando sus abundantes recursos renovables como la energía solar y eólica. Fomentar el desarrollo de estas fuentes podría alinearse mejor con los objetivos de sostenibilidad y aceptación social.

Fuente de la Información Social: https://www.ecoportal.net/energia/hidrogeno-japon-juega-con-fuego/

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 772
1 2 3 4 772