Page 609 of 764
1 607 608 609 610 611 764

India: School education gets booster dose

Asia/India/22 de Julio de 2016/Fuente: The Times of India

RESUMEN: Entre todos los sectores, la educación escolar recibió la asignación máxima de Rs 24.130 millones de rupias. El ministro de Finanzas O Panneerselvam destacó el continuo enfoque del gobierno sobre el estado en la mejora de los servicios en las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar, especialmente entre las niñas. El gobierno ha asignado Rs 2.705 millones de rupias para proporcionar ordenadores portátiles, libros de texto gratuitos, portátiles, kits educativos, uniformes, calzado, mochilas, pases de autobús y bicicletas a los estudiantes. En su intervención, el ministro de Finanzas dijo que el estado ha asignado Rs 2,329.15 millones de rupias para Sarva Shiksha Abhiyan y Rs 1,139.52 millones de rupias bajo Rashtriya Madhyamik Shiksha Abhiyan. En el marco del derecho de los niños a la Ley de educación gratuita y obligatoria, el ministro dijo que 86,199 niños han sido admitidos en las escuelas privadas en el presente curso académico, y Rs 125.70 millones de rupias se ha proporcionado para ello. Añadió que 4.339 aseos se construirán en las escuelas primarias y secundarias. El estado ha asignado Rs 333.61 millones de rupias para mejorar la infraestructura en las escuelas, con la asistencia de NABARD.Acogiendo con beneplácito la mayor asignación para la educación escolar, Ramu Manivannan, profesor y jefe del departamento de política y la administración pública en la Universidad de Madras, dijo: «Es un paso positivo. Sin embargo, los costos administrativos se incluye en el presupuesto. El gobierno también debe trabajar a la mejora de la relación alumno profesor, el nombramiento de los profesores de primaria y secundaria superior y la formación de los profesores «.

Among all the sectors, school education received the maximum allocation of Rs 24,130 crore. Finance minister O Panneerselvam highlighted the state government’s continued focus on improving amenities in schools and reducing dropout rates, especially among girls.

The government has allotted Rs 2,705 crore for providing laptops, free textbooks, notebooks, educational kits, uniforms, footwear, school bags, bus passes and bicycles to students.

In his speech, the finance minister said the state has allotted Rs 2,329.15 crore for Sarva Shiksha Abhiyan and Rs 1,139.52 crore under Rashtriya Madhyamik Shiksha Abhiyan, although TN is yet to receive «Government of India’s share of Rs 848 crore due» for the last fiscal.

Under the Right of Children to Free and Compulsory Education Act, the minister said that 86,199 children have been admitted in private schools in the current academic year, and Rs 125.70 crore has been provided for this.

He added that 4,339 toilets will be built in elementary and high schools this fiscal. The state has allotted Rs 333.61 crore to improve infrastructure in schools, with assistance from NABARD.

Welcoming the higher allocation for school education, Ramu Manivannan, professor and head of the department of politics and public administration at Madras University, said, «It is a welcome step. However, administrative cost is included in the budget. The government must also work towards improving teacher student ratios, appointment of teachers at primary and higher secondary level, and training of teachers.»

To reduce dropout among girls in Classes 10-12 in government and government aided schools, the state will continue its special cash incentive scheme, for which Rs 381 crore has been allocated. The FM also said that teacher-student ratio in government schools has shown improvement.

General secretary of TN Nursery Primary Matriculation and CBSE (private) schools association, K R Nandakumar, said that the government must hire more teachers for government schools. «There are around 7,000 vacancies for teachers in government schools. Also, the syllabus for Class 11 and 12 has not been changed in the last 12 years,» he added.

«Schools are trying to fill these vacancies on their own with funds from parent-teacher associations but end up paying salaries of just Rs 1,000-3,000. How can you expect teachers to offer their services sincerely with this salary?» felt education activist PB Prince Gajendra Babu.

Fuente: http://timesofindia.indiatimes.com/city/chennai/School-education-gets-booster-dose/articleshow/53330425.cms

Fuente de la imagen: http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2010/09/critica-la-educacion-neoliberal.html

Comparte este contenido:

Turquía suspende a 15.000 empleados del Ministerio de Educación

Turquía, 22 de Julio de 2016/ Autor: Andrés Mourenza /Fuente: El País

Si hasta el lunes más de 13.000 empleados de los departamentos de Justicia, Interior y Finanzas habían sido suspendidos, este martes tocó el turno a cerca de otros 40.000, la mayoría ligados al Ministerio de Educación, aunque también fueron cesados e investigados 100 funcionarios de los servicios secretos –por haber formado supuestamente “células durmientes”-, 257 de la oficina del primer ministro, 393 del Ministerio de Familia y Políticas Sociales y 492 de la Dirección de Asuntos religiosos.

“(El intento de golpe de estado) ha mostrado que debemos luchar de forma decidida contra todas las personas y organismos ligados a la organización terrorista y expurgar sus actividades de las instituciones. El Ministerio de Educación Nacional está trabajando (para descubrir) a todos los empleados públicos que se mantienen en comunicación con la organización FETÖ (como se denomina al grupo de Gülen) en las escuelas y en los centros de educación privados y en todos los organismos”, explicó el Ministerio en un comunicado en el que anunció la “suspensión” de 15.200 funcionarios y el inicio de una investigación sobre sus actividades. Además, la agencia Reuters citó a un responsable de dicha institución que anunció la revocación de la licencia de 21.000 profesores del Estado que ejercen en instituciones privadas.

La infiltración de los gülenistas en las instituciones del Estado desde la década de 1980 es un hecho, especialmente en el sistema educativo, que han utilizado para captar miembros para su comunidad. “Debéis moveos por las arterias del sistema, sin que nadie note vuestra existencia, hasta alcanzar los centros de poder”, esta frase, atribuida al clérigo Fethullah Gülen, le supuso precisamente la apertura de un proceso judicial en 1999 poco después de que se exiliase en Estados Unidos. Turquía ya ha pedido a ese país que acelere su extradición. 

“Aunque no tenemos la lista completa de nombres, el 80 ó 90 % de los afectados son gülenistas, el resto gente que simplemente es crítica con el Gobierno”, aseguró a este diario Yildirim Kaya, miembro fundador del sindicato de maestros Egitim-Sen y dirigente del partido socialdemócrata CHP: “Está claro que saben a por quién van, porque son ellos mismos (el Gobierno del AKP) quienes los pusieron allí”. Según Kaya, en la última década los afiliados a sindicatos contrarios al Ejecutivo han sido apartados de la práctica totalidad de sus cargos –desde la dirección de escuelas a la de departamentos del Ministerio- que han sido copados por los afiliados al sindicato Egitim Bir-Sen, creado por simpatizantes del AKP y gülenistas. “Hasta hace un par de años se llevaban perfectamente bien y actuaban juntos”.

Además, el Consejo de la Educación Superior (YÖK) ha pedido a los 1.577 decanos de todas las facultades de universidades públicas y dependientes de fundaciones que dejen su cargo. Hasta el momento, unos 60 han presentado la dimisión. El presidente del YÖK, Yekta Saraç, dijo este lunes que “en las universidades no debe quedar un solo académico o directivo” relacionado con la comunidad de Gülen: “Hay que limpiar la comunidad educativa de esta organización terrorista”.

El Gobierno turco llevaba ya tiempo intentando reducir la influencia de los gülenistas en la educación y antes del golpe había ordenado intervenir 17 universidades privadas ligadas a este movimiento. Pero al mismo tiempo, la comunidad educativa estaba en pie de guerra por la continua persecución de académicos críticos con los islamistas turcos y el intento de colocar a rectores afines a Erdogan al frente de todas las universidades públicas.

Varias organizaciones de derechos humanos han criticado las purgas desatadas tras el fracaso del golpe de estado. El director de Aministía Internacional para Europa, John Dalhuisen, ha considerado “alarmante” el elevado número de detenciones y ceses de funcionarios de sus puestos. “Toda medida que utilice el golpe de estado como pretexto para silenciar a voces críticas y minar la independencia de las instituciones del Estado, los medios y la sociedad civil debería ser condenada”, declaró por su parte el presidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Karim Lahidji.

Fuente Noticia: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/19/actualidad/1468951146_546419.html

Fuente imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2016/07/19/actualidad/1468951146_546419_1468951375_noticia_normal_recorte1.jpg

 

Comparte este contenido:

La ONU pide a Turquía respeto al orden constitucional y los derechos humanos

Turquía/22  de Julio de 2016/Fuente: Agencia EFE-WRadio

Naciones Unidas, 21 jul (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy a las autoridades turcas a hacer todo lo posible para asegurar el respeto del orden constitucional y de los derechos humanos tras la declaración del estado de emergencia en el país.

Ban, a través de un comunicado de la oficina de su portavoz, dijo que «toma nota de las repetidas garantías» ofrecidas por altos responsables del Gobierno turco sobre el cumplimiento del Estado de derecho en la investigación y enjuiciamiento de los considerados responsables del fallido golpe militar de la pasada semana.

«Esto es particularmente importante tras la declaración del estado de emergencia y los numerosos arrestos, detenciones y suspensiones en curso», señaló en la nota.

Ban insistió en la importancia de que Turquía cumpla esas promesas de sus autoridades y respete sus obligaciones internacionales.

«Estas incluyen la libertad de expresión, movimiento y asamblea pacífica; la independencia del poder judicial y de la profesión legal; y la adhesión al debido proceso», recordó.

Además, el diplomático surcoreano confió en que todos los procedimientos bajo el estado de emergencia se lleven a cabo con «total transparencia».

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, proclamó el miércoles el estado de emergencia durante tres meses, que fue hoy refrendado por el Parlamento, como respuesta al fallido golpe.

Desde el sábado pasado, más de 11.000 personas han sido arrestadas, entre ellas más de 6.000 militares y 750 jueces y fiscales, que van pasando en su mayoría a prisión preventiva, conforme comparecen ante el juez.

También han sido suspendidos de sus cargos unos 28.000 funcionarios turcos, 21.000 de ellos empleados del Ministerio de Educación, a lo que se añaden 21.000 docentes de la enseñanza privada a los que se les ha retirado la licencia, por lo que el número de personas en repentino estado de desempleo llega a las 55.000.

Todas estas medidas, junto a la dimisión forzada de todos los decanos de facultades, la prohibición de viajar al extranjero que rige para todos los funcionarios y todo el personal universitario, se han implementaron antes de declararse el estado de emergencia. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/la-onu-pide-a-turquia-respeto-al-orden-constitucional-y-los-derechos-humanos/20160721/nota/3195085.aspx

 

Comparte este contenido:

India y el efecto del desarrollo capitalista en la violencia de género: dote y feticidio femenino

Asia/India/22 de Julio de 2016/Autores: Trupti Shah, Bina Srinivasan/Fuente: Rebelion.org

Con su tumultuosa diversidad y su cultura polifacética, India tiene su propia historia de opresión de las mujeres. Los valores feudales y patriarcales se han combinado con el capitalismo (introducido con la colonización, ahora impuesto tanto por las élites gobernantes indias como por el capital occidental, representado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) para reforzar y mantener la opresión de las mujeres por varias vías. El resultado es que la violencia contra las mujeres ha aumentado.

A veces se presentan ciertas formas precapitalistas de violencia como rémoras del pasado, que se superarán con el desarrollo del capitalismo, la modernización o la mera educación. Visitantes de Europa y Norteamérica culpan al atraso de la cultura india. El gobierno nacional dice lo mismo. Sin embargo, pese a que gran parte de la violencia contra las mujeres adopta formas del pasado, su contenido ha cambiado. Se deriva del tipo de desarrollo capitalista que se da concretamente en este país. Dos importantes formas conexas de violencia contra las mujeres en India son la “muerte dotal” (o “quema de novias”) y el feticidio femenino. Trataremos de explicar la importancia y la función de estas dos formas en la India actual. La finalidad de este artículo no es analizar todos los aspectos de la dote, sino explicar los cambios que han afectado a esta costumbre social con el inicio del desarrollo capitalista/1.

Los orígenes de la dote

La violencia contra las mujeres en India forma parte de la violencia contra las poblaciones oprimidas, es decir, las dalits (castas “inferiores”), los trabajadores y los pueblos indígenas (adivasis).

La violencia de género también se da en el interior de las comunidades oprimidas: por eso, las mujeres llevan sobre sus espaldas una doble carga. Las formas de la violencia perpetrada contra las mujeres en India vienen determinadas por una compleja interacción de clase, casta, género y cultura. Entre otras formas de violencia contra las mujeres, la práctica de la dote –una importante costumbre social– ha causado la muerte de un gran número de mujeres. Es una de las clases de violencia más significativas que se infligen actualmente a las mujeres y últimamente ha adoptado rasgos espeluznantes. Un complejo conjunto de factores ha hecho de la “muerte dotal” un fenómeno casi común. Hemos de examinar varios procesos para empezar a comprender cómo y por qué las mujeres se enfrentan a la violencia relacionada con la dote y cómo la propia dote ha ido cambiando con el tiempo.

La dote es lo que se entrega en forma de dinero efectivo o bienes, o ambos, a la familia del novio para concertar el matrimonio y posteriormente en otras ocasiones después de la boda. Cuanto más alta sea la condición social del novio, tanto más cuantiosa será la dote solicitada. Sería difícil determinar cuándo y exactamente cómo se originó esta práctica y cuáles fueron los factores históricos concretos que hicieron que la dote fuera obligatoria en la sociedad de castas hindú, pues hay muy pocos datos disponibles y escasos registros útiles. En términos generales se produjeron dos procesos combinados en los que la dote adoptó su forma actual.

En la India precapitalista, la dote tenía que ver con el carácter jerárquico del sistema de castas. Se practicaba principalmente en las castas superiores y las castas terratenientes. Tanto la propiedad de tierras como la casta eran los parámetros del poder en la India feudal. La “hipergamia”, es decir, el enlace matrimonial de una hija con una familia de una casta superior, era un modo de forjar alianzas con familias poderosas. La dote se entregaba para compensar la diferencia de estatus entre ambas familias. Era el precio del aumento de estatus de la familia de la novia y el reconocimiento del estatus más elevado de la familia del novio.

Otro factor que intervino en la práctica de la dote fue la noción de castidad y pureza de la mujer. El hinduismo tiene normas estrictas sobre el comportamiento correcto de la mujer, encaminadas a controlar la fertilidad y sexualidad femeninas. En la India precolonial, las mujeres se consideraban propiedad de sus padres, maridos e hijos, a proteger durante la infancia, la edad fértil y la vejez. Al igual que la mayoría de religiones organizadas, el hinduismo no establece la igualdad de las mujeres, aunque ha ido cambiando con los años y acomoda en su seno varias corrientes liberales. La mujer tiene que parir un hijo varón y ser una esposa consciente de sus obligaciones y una hija sumisa. En la sociedad precapitalista, el padre estaba obligado a dar a su hija en matrimonio a la familia idónea una vez alcanzada la edad núbil. Incluso cuando el enlace se producía entre familias de estatus similar, en algunas de las castas superiores e intermedias, había cierta dote de por medio. Esto tenía que ver con el hecho de que las mujeres de las castas superiores tenían prohibido realizar un trabajo productivo, por lo que,superada cierta edad, las mujeres suponían una carga indeseada. Por tanto, la dote era el precio que percibía la familia del novio por aceptar a una hija, comprometiéndose a protegerla y a asegurar su sustento.

Del “precio de la novia” a la dote

La dote se convirtió en costumbre entre las castas superiores y medias. Las castas inferiores no solían conceder dotes; en vez de ello tenían la costumbre del “precio de la novia” o intercambio mutuo de regalos. En estas castas, la labor de las mujeres se utilizaba extensamente en el campo. Por tanto, las mujeres participaban activamente en el trabajo “productivo”. No se consideraban una carga económica. El “precio de la novia” era el reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres y una compensación a la familia de la noviapor la pérdida de su fuerza de trabajo. La sociedad hindú de las castas bajas percibía por tanto a las mujeres como contribuyentes significativas a la economía. Esto no quiere decir que no oprimiera a las mujeres, sino únicamente que la dote no se manifestaba de la misma manera. El contexto socioeconómico en que el “precio de la novia” hizo la transición a la dote sería una indicación del cambio de condición social de la mujer a lo largo del tiempo.

La dote, aunque solo se practicaba en las castas superiores y medias de la India precapitalista, se extiende ahora rápidamente a otras castas y comunidades que en el pasado apenas la practicaban. Las prácticas contemporáneas en este terreno son cuantitativa y cualitativamente diferentes de las pautas anteriores. Mientras que la dote ha sido siempre un medio para someter a las mujeres, actualmente adopta formas violentas y crueles. Las mujeres sufren tortura por parte de su familia política para incrementar la dote, hasta el punto de que a menudo no ven otra salida que el suicidio. En muchos casos, el marido y su familia queman a la mujer viva para buscar una nueva novia y una nueva dote.

Algunas de las principales características de la dote, tal como se practica actualmente, son:

  1. a) Extensión a todas las castas, clases y comunidades religiosas. Pese a que originalmente era una costumbre hindú, ahora también la asumen algunos grupos musulmanes y cristianos.
  2. b) Aumento del importe de la dote. Muchos matrimonios se basan exclusivamente en la cuantía de la dote.
  3. c) Además de la casta y la propiedad, algunos criterios que influyen en la dote que se solicita son el nivel educativo, el empleo en el sector público o en servicios administrativos, el estatuto profesional (por ejemplo, médicos, abogados o ingenieros) o la nacionalidad de un país occidental.
  4. d) La violencia asociada a la dote adopta formas brutales. Actualmente se da en casi todos los Estados de India.

En la India precolonial, la dote, aunque era una forma de subordinación de la mujer, no estaba acompañada de semejante brutalidad a tan amplia escala. El caso es que la modernización y el desarrollo capitalista no parecen haber diluido la práctica de la dote. Una de las razones de esto es que la dote, tal como se practica en la India contemporánea, es producto de una interacción entre las formas antiguas de subyugación de las mujeres y los cambios socioeconómicos derivados de los procesos de colonización y de desarrollo capitalista bajo el colonialismo.

Colonización y marginación económica de las mujeres

En la India precolonial, el sistema de castas era básicamente una división económica y social de los distintos componentes de la sociedad hindú. Cada casta y subcasta ocupaba una posición específica en la jerarquía de castas y comportaba una ocupación correspondiente. El rango social atribuido a cada casta dependía también del poder económico, que se manifestaba en el éxito que tenía cada grupo históricamente a la hora de manipular y doblegar a los distintos elementos de la matriz social. El sistema de castas seguía una reglamentación estricta que obligaba a sus miembros y que debían respetarse plenamente para conservar la pureza y el estatus de la casta. El matrimonio, la regulación de los matrimonios mixtos, los códigos y normas sociales variaban entre las distintas castas.

La colonización introdujo el modo de producción capitalista en India, de acuerdo con las necesidades del imperialismo británico. Esto comportó varios cambios complejos y contradictorios en la economía y la sociedad. El sistema de castas ha dejado de ser la forma predominante de división social del trabajo, reduciéndose la correspondencia entre casta y ocupación. El capitalismo ha difuminado las distinciones de casta al introducir un sistema educativo distinto y diferentes actividades económicas y ofrecer nuevas vías de movilidad social y económica a los distintos grupos de castas.

La colonización afectó a las relaciones feudales y a la sociedad de castas hindú de una manera que agravó la situación de las mujeres. Por ejemplo, el sistema colonial de concesión de tierras a nombre del cabeza de familia, es decir, del hombre, dio pie al desheredamiento de las mujeres, cuando el derecho consuetudinario permitía a menudo a las mujeres ostentar la propiedad de la tierra. La economía precapitalista india estaba basada en gran medida en la tierra, la familia y la comunidad, y las mujeres desempeñaban funciones importantes en todas estas esferas. La producción casera hacía que el trabajo femenino fuera un componente importante de la economía precapitalista.

Con la introducción del capitalismo, el control de la economía dejó de estar en manos de las familias y los centros de “producción” se situaron fuera de los hogares. La mecanización se introdujo de modo selectivo, desplazando a las mujeres de los ámbitos de trabajo tradicionales y haciendo que su trabajo resultara redundante. La privatización de la propiedad familiar de tierras y de las tierras comunales, como pastos y bosques, tuvo un efecto globalmente negativo en la capacidad productiva de las mujeres. El control femenino sobre los recursos naturales decayó.

La política británica arruinó la economía rural y familiar. Por ejemplo, en la India precolonial, algunas de las principales ocupaciones de las mujeres consistían en hilar y tejer. Había especializaciones regionales de los oficios femeninos, como por ejemplo la producción de seda en Asam, la fabricación de mantas en el norte, chikan en Utar Pradesh, acolchados en Bengala, tintes en Rajastán y fabricación de alfombras en Sindhy Baluchistán. Con la colonización, la mayoría de las mujeres fueron desplazadas de sus ámbitos de producción tradicionales, al tiempo que las nuevas oportunidades económicas les estaban casi completamente vedadas. El descascarado del arroz es otro ejemplo, pues en tiempos era una de las principales ocupaciones de las mujeres en las regiones arroceras de India. En 1901 había 2,5 millones de mujeres ocupadas en el descascarado de arroz; en 1931, con la introducción de la harina de arroz, el número de mujeres dedicadas a esta actividad descendió a 131 000.

Independencia y desarrollo capitalista

Tras la conquista de la independencia continuaron estos procesos de desarrollo capitalista, que tuvieron un efecto devastador para las mujeres. “Socialismo” era el epíteto de una era poscolonial cuyas principales figuras políticas creían en la visión de una utopía fabiana, aunque se guiaban por los intereses de los campesinos acomodados y las grandes empresas industriales. La élite dirigente seguía estando formada por terratenientes, capitalistas, hindúes de casta superior y altos funcionarios. Aunque se hizo un intento de imitar una planificación al estilo soviético, el Estado subvencionó al sector privado con infraestructuras y apoyo financiero, de manera que el capital privado pudiera defenderse frente al capital occidental y poner pie firmemente en la industria pesada.

Pese a que existía una corriente favorable a la reforma social que llamaba al Estado a velar por el bienestar y elevar el nivel de vida de las masas, apenas se consiguió aliviar la pobreza, asegurar la atención sanitaria y crear puestos de trabajo. La sociedad india seguía rigiéndose por las relaciones de clase previas a la independencia, determinadas en gran medida por el régimen de castas.

Las necesidades del capital generaron contradicciones entre el proteccionismo y la liberalización, produciéndose un desplazamiento a largo plazo del primero a la segunda. El proceso de liberalización económica ya comenzó en 1960, pese a que comenzara con lentitud y avanzara a trancas y barrancas, de acuerdo con las exigencias del capital. Por otro lado, el Estado indio tuvo que mantener su fachada retórica socialista, en parte debido a los movimientos populares, en parte a causa de la dinámica política de la posición de India en el sur de Asia y del amparo que le daba la antigua Unión Soviética. En 1969 fueron nacionalizados los bancos, mientras que en la década de 1980 la liberalización económica experimentó un enorme impulso. Desde 1990, el país ha sido testigo de un desmantelamiento casi completo de los controles públicos. El capital nacional y occidental está preparado para asumir el mando, apoyándose en la fuerza del Estado indio.

Durante el periodo de “desarrollo” posterior a la independencia, un gran número de mujeres se vieron condenadas a realizar trabajos mal pagados, a destajo, en empleos informales que no están amparados por la legislación laboral y no gozan de ninguna protección pública. Pese a que las mujeres pasaron a engrosar masivamente la fuerza de trabajo, quedaron marginadas en la periferia del mercado de trabajo. La carga de trabajo de las mujeres ha aumentado, pero sus salarios no.

En los últimos años, la introducción de nuevas tecnologías en la agricultura ha llevado a muchas mujeres al paro. La racionalización y modernización de la industria textil ha eliminado numerosos puestos de trabajo que solían ocupar mujeres. Dado el creciente desempleo y el deterioro de la situación económica, el porcentaje de mujeres implicadas en actividades económicamente provechosas ha decaído. La única experiencia positiva es la que han tenido las mujeres de clase media, que han accedido a mayores grados de educación y han entrado a trabajar en gran número en el sector de los servicios.

Sanscritización

El capitalismo también introdujo otros cambios en la sociedad hindú en particular, reduciendo un poco la correspondencia entre casta y ocupación. Si bien la casta todavía determina la vida social, las relaciones de parentesco y las alianzas matrimoniales, se ha producido cierta secularización, al menos en las zonas urbanas, aunque el proceso no se ha completado ni es unívoco en absoluto. Por otro lado, se ha iniciado un proceso de “sanscritización”, que implica la hegemonía social y cultural de las castas superiores. Se trata de un intento de difuminar las divisorias entre castas superiores e inferiores, al precio de la pérdida de identidad de las castas inferiores, buscando absorber todas las costumbres, estilos de vida y legados culturales de las castas inferiores en el sistema dominante del hinduismo de casta superior. También se trata de imitar las normas de comportamiento y las costumbres de las castas superiores por parte de los miembros de las castas inferiores, con el fin de buscar la movilidad ascendente en la escala de la estructura de castas. (Es el mismo proceso por el que la hegemonía de la “civilización” blanca se impone o es aceptada por los negros o los pueblos indígenas.)

La interacción de las costumbres preexistentes con respecto a la dote entre los hindúes de casta superior, el proceso de sanscritización y los procesos económicos puestos en marcha por el capitalismo cambió totalmente la situación de las mujeres. Este cambio dio lugar a la percepción de que las mujeres son económicamente improductivas, lo que constituye la premisa fundamental que subyace a la práctica contemporánea de la dote. El consumismo y la comercialización de todos y cada uno de los aspectos de la vida son dos factores adicionales. Es la coincidencia de todos estos factores la que explica el nuevo fenómeno de la muerte dotal o la quema de novias. La muerte dotal no es una forma de violencia heredada del pasado, pese a su forma feudal, sino que su contenido hunde sus raíces en la nueva realidad económica.

Las mujeres se organizan contra la dote

El movimiento de las mujeres en India se centró en la cuestión de la dote a finales de la década de 1970. Un repentino incremento de muertes “accidentales” de mujeres llamó la atención de algunos grupos de mujeres en zonas urbanas. Muchas de estas muertes fueron suicidios; otras se debieron al hecho de que habían sido quemadas hasta morir. Las investigaciones realizadas por grupos de mujeres revelaron la espeluznante y sórdida realidad que había detrás de esas muertes.

Una ojeada a algunas estadísticas muestra la amplitud de la exposición de las mujeres a la “muerte dotal” en India. En Delhi, cada día mueren dos mujeres por quemaduras. En un hospital municipal de Bombay ingresaron 157 quemadas en seis meses (1987-1988). En Bangalore, los suicidios y las muertes dotales se duplicaron en 1984. Karnatakainformó de nueve casos de muerte dotal en 1982, 31 en 1983 y 48 en 1984. Andhra Pradesh registró 14 muertes en 1983, 27 en 1984 y 38 en 1985; Uttar Pradesh, 14 muertes en 1984 y 323 en 1985; Madhya Pradesh, 42 casos en apenas cinco meses, de junio a octubre de 1985. En Maharashtra hubo 129 casos de muerte dotal en 1984, cifra que se duplicó en 1985. De acuerdo con el registro oficial de crímenes contabilizados en las comisarías de policía, cada día mueren quemadas vivas seis mujeres tan solo en el Estado de Gujar, que encabeza la estadística de muertes dotales. Es probable que haya otros tantos casos de muertes no registradas/2.

Los grupos de mujeres se movilizaron contra esta amenaza social en la década de 1970. La campaña contra la dote llevó a lidiar casos ante los tribunales, organizar manifestaciones de protesta y boicots sociales contra las familias que daban o recibían dotes, enfrentamientos con la policía y llamamientos a los medios de comunicación a reconocer las muertes dotales como los asesinatos que eran. En Bombay, Calcuta, Delhi, Pune y Nagpur salieron a la calle mujeres de todas las edades, repartiendo panfletos a las puertas de las residencias, entregando memorandos a los organismos públicos, discutiendo en las comisarías de policía e iniciando un debate sobre la efectividad de la ley. Esta campaña antidote generó una ola de protestas que obligó al Estado a responder y al menos consiguió desacreditar la costumbre a escala social. Queda mucho más por hacer, pues todavía se asesina a mujeres a causa de la dote, pero se había dado un primer paso.

Debates en el movimiento

Durante la campaña surgieron diferentes corrientes de opinión dentro y fuera del movimiento de mujeres en torno a lo que es realmente la dote y a qué fines sirve. Esquemáticamente son las siguientes:

  1. La dote representa básicamente un sistema de valores inherentes a las familias hindúes y a la estructura social hindú, que se han distorsionado a raíz de la modernización. El consumismo y la avaricia han dado lugar a la conversión de las mujeres en mercancías y han asociado las relaciones sociales con la adquisición de riqueza. Ahora es necesario sensibilizar a la población sobre esta mercantilización. Una vez logrado esto, la dote desaparecerá.
  2. La transición del “precio de la novia” a la dote se debió al deterioro de la función del trabajo femenino en la economía y a la reducción de la aportación de la mujer a la economía familiar. Así, el coste de mantenimiento de las mujeres resultó mucho mayor que el valor económico que creaban. La dote surgió para compensar esta situación desigual.
  3. La dote es una cantidad de dinero rotatoria: entra con el matrimonio del hijo y se utiliza para el matrimonio de la hija. Las hijas son actualmente pasivos económicos; una vez empleadas con provecho, la dote desaparecerá. d. La dote es la manifestación de una costumbre semifeudal retrógrada, que se reproduce en un marco capitalista consumista. Con los cambios de relaciones económicas y de producción, la dote desaparecerá.
  4. La dote es el tributo de la familia que da la novia a la familia que la recibe. Es una “clara manifestación de una relación hipergámica, no recíproca, asimétrica y extractiva entre 1) familias que dan y reciben a la novia, y 2) hombres y mujeres/3”.
  5. La dote es una transferencia de riqueza entre familias, siendo la mujer el medio a través del cual se efectúa. Es el reconocimiento del estatus del novio, que se considera superior por el hecho de asumir la carga de una hija no deseada. Las leyes no harán que desaparezca la dote, sino que esta seguirá pagándose bajo mano. La respuesta es reclamar derechos de herencia de las mujeres.

Feticidio femenino

La percepción de que las mujeres son una carga y el sesgo patriarcal general de la sociedad de castas hindú dio lugar a una creciente preferencia por hijos varones. Se considera que el lugar de la mujer está junto a su marido, y se supone que con el matrimonio se rompen todos los lazos con la hija. De ahí que sean los hijos varones los encargados de velar por sus padres ancianos y de llevar adelante la estirpe familiar. Las escrituras hindúes también prohíben que las hijas incineren a los muertos; la pira crematoria debe encenderla el hijo mayor. Por esta razón, en algunas castas de la India precolonial –el número limitado de castas que practicaban la dote– prevaleció la costumbre del infanticidio femenino. En la sociedad actual, la expansión del sistema dotal se ha combinado con avances de la tecnología médica y la modernización capitalista para dar pie a otro crimen abyecto: el feticidio femenino.

La amniocentesis y la biopsia corial, pruebas médicas encaminadas fundamentalmente a la detección de anomalías genéticas del feto, se utilizan actualmente en India sobre todo para detectar el sexo del feto. Si este es femenino, la reacción habitual es el aborto. Así, la tecnología moderna se emplea para intensificar todavía más la discriminación de las mujeres. El feticidio femenino ha alcanzado ahora proporciones alarmantes y amenaza con seguir creciendo. Tan solo en el Estado de Gujarat, según cálculos conservadores, cada año se abortan 100 000 fetos femeninos. La mayoría de clínicas que practican abortos y de ginecólogos ofrecen la amniocentesis, no solo en las grandes urbes, sino también en ciudades pequeñas. Interrogados por activistas, los médicos reconocen abiertamente que la amniocentesis tiene efectos secundarios nocivos para la salud de las mujeres. No obstante, contrariamente a la ética médica, los facultativos han realizado pruebas de selección de sexo y abortos de fetos femeninos.

Preguntados por las activistas, han señalado sin rodeos que “prestamos un servicio que demanda la sociedad”. Los médicos, considerados los más educados y la “crema” de la sociedad india, entienden que es una manera de conseguir dinero fácil.

La gente corriente, hombres y mujeres, piensan ahora que en vez de criar a una hija y pagar una dote para su matrimonio posterior, vale más la pena gastarse un dinero en una prueba de determinación del sexo. Claro que esta prueba también la utilizan ampliamente personas de clase media educadas, deseosas de tener una familia “equilibrada”. La clase media educada se adhiere a la norma de las familias pequeñas, pero no desean familias pequeñas solo con hijas. Así, las pruebas de determinación del sexo han adquirido popularidad en todas las castas, clases sociales y grupos religiosos de India.

Hay economistas que dicen:“¿Por qué luchar contra esto? A medida que descienda la oferta de mujeres, su estatus aumentará automáticamente.” Sin embargo, en este terreno no funciona la ley de la oferta y la demanda. La proporción entre sexos en India es negativa y disminuye: a comienzos de este siglo era de 972 mujeres por 1 000 hombres y ahora es de 927 mujeres por 1 000 hombres. En zonas en que esta proporción es extremadamente negativa, por ejemplo en regiones de Rajastány Bihar, la poliandría forzosa es una forma creciente de opresión de las mujeres, que se ven forzadas a mantener relaciones sexuales con todos los miembros masculinos de la familia. A medida que siga disminuyendo la proporción, la violencia contra las mujeres –acoso, violación, etc.– irá en aumento.

Para más inri, a menudo se habla del feticidio femenino como una medida de control de la población. El gobierno indio está recibiendo actualmente enormes presiones por parte del Fondo Monetario Internacional y de los países occidentales de cuya ayuda depende para que aplique medidas de control demográfico. Los argumentos a favor de tolerar el feticidio femenino ganan terreno porque el aborto de fetos femeninos reduce la población de dos maneras: menos niños y menos futuras madres. De este modo, el gobierno indio elude la cuestión crucial de la distribución de recursos y se preocupa más de limitar el crecimiento demográfico que de abordar cuestiones fundamentales como el desempleo, la sanidad y la reforma agraria. Los gobiernos occidentales tienen sus propios motivos para cerrar los ojos ante las pautas de consumo que profundizan la divisoria entre países pobres y ricos.

Para corregir estos desequilibrios, para mejorar la vida de las mujeres, para asegurar que estas puedan vivir con dignidad y con las necesidades básicas de la vida cubiertas, nuestras luchas no pueden limitarse a la escala local. Las fuerzas a que nos enfrentamos son globales. El “nuevo orden mundial” exige nuevas respuestas y una acción política más creativa, capaz de abarcar a las mujeres de todos los rincones del planeta.

* Publicado originalmente en: PennyDuggan, HeatherDashner (eds.), Women’sLives in the New Global Economy (Amsterdam, IIRF/IIRE). Traducción de Viento Sur.

 Notas

1/Entre las fuentes en que se basa este artículo, además de las que se citan en las siguientes notas al pie, cabe señalar: V.1. Pavlov, HistoricalPremisesforIndia’sTransition to capitalism (1973); André Béteille, Caste, Class and Power (1971); C.J. Fuller, TheCamphorFlames (1992); AmiyaKumarBagchi, ThePoliticalEconomy of Underdevelopment (1982); Romilla Thapar, India, vol. 1 (1966); VeenaPooncha (ed.), UnderstandingViolence (Bombay: Research Centre forWomen’sStudies, 1992); GovindKelkar, “ViolenceagainstWomen” en NirojSinha (ed.), Women and Violence (Nueva Delhi: Vikas, 1989); VibhutiPatel, Towards a Feminist Critique of Theories of Violence (enero de 1985); NeeraDesaiy MaitheyiKrisnaraj, Women and Society (Nueva Delhi: Ajanta, 1987); y MadhuKishwar, Dowrycalculations, Manushi n.º 78 (Nueva Delhi, 1993). Agradecemos la ayuda deMoly Jacob, sin cuya ayuda este artículo no habría sido mecanografiado ni terminado.

2/NandhiGhandiy NanditaShah, Theissues at Stake (1992).

3/Maria Mies, Patriarchy and Accumulationon a WorldScale (Londres: ZedBooks, 1981), citado en Gandhi and Shah, op.cit.

Fuente: http://www.vientosur.info/spip.php?article11499#sthash.kUsQmUVs.dpuf

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214605&titular=el-efecto-del-desarrollo-capitalista-en-la-violencia-de-g%E9nero:-dote-y-feticidio-femenino-

Comparte este contenido:

India: Guardaparques hieren de gravedad a un niño en la India

India/Survival/22 de julio de 2016

Un niño de siete años se encuentra en estado grave tras haber sido disparado por guardaparques en el Parque Nacional de Kaziranga al noreste de la India, tristemente conocido por su brutal política de “disparar a matar” a sospechosos de caza furtiva.
El menor, al que llaman Akash Oram, pertenece a la tribu oroan que vive alrededor del Parque Nacional de Kaziranga. En estos momentos recibe tratamiento hospitalario por las graves heridas que tiene en sus piernas.

Después de la protesta de los indígenas de la zona, dos guardaparques han sido suspendidos por los disparos. La comunidad de Akash se enfrenta a la expulsión.

El incidente plantea serias dudas sobre la conveniencia de la política de “disparar a matar”, que en un periodo de nueve años se ha cobrado la vida de 62 personas en el parque. Este enfoque militarizado sobre la conservación de la naturaleza ha tenido graves consecuencias para los pueblos tribales de la región, que se enfrentan a arrestos y palizas, tortura e incluso muerte en nombre de la conservación.

Madegowda C., del pueblo indígena soliga al sur de la India, declaró: “El director del Parque de Kaziranga está violando los derechos humanos y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas (…) La conservación de los bosques no es posible sin las comunidades indígenas y locales. La mayoría de los funcionarios forestales no comprenden la relación entre los pueblos tribales y el bosque, necesitan entender las culturas indígenas y nuestros modos de vida en la selva. Los pueblos tribales son las personas indígenas de este país y son seres humanos”.
Hindustan Times ha informado que se ha disparado contra otros indígenas en la zona como si fueran “furtivos” cuando únicamente merodeaban los límites del parque para rescatar ganado o recoger leña. Un informe de 2014 del director del parque revelaba que los guardaparques de Kaziranga eran incitados a ejecutar a “furtivos” sospechosos cuando los vieran, usando eslóganes como “debes obedecer o ser asesinado” y “nunca permitas una entrada no autorizada (mata al indeseado).”

Las ejecuciones extrajudiciales son muy frecuentes en Kaziranga, y los guardaparques reciben inmunidad para disparar a los sospechosos.

Según las informaciones recibidas, los lugareños reciben pagos por informar sobre presuntos furtivos. Si en consecuencia alguien es asesinado, el informante recibe hasta 1.000 dólares.

El exministro de Medioambiente y Bosques, Prakash Javadeka, del Partido Popular Indio, planeaba implementar esta política a escala nacional, a pesar de las preocupaciones que suscita en materia de derechos humanos y del elevado riesgo de que los guardaparques maten o hieran personas inocentes.

Todo ello a pesar de que en la reserva de tigres BRT del sur de la India, donde los pueblos indígenas consiguieron su derecho a permanecer en su tierra ancestral y donde no se usan tácticas militarizadas para la conservación, el número de tigres ha aumentado considerablemente por encima de la media nacional del país, demostrando que la militarización no es necesaria para una conservación exitosa.

Perseguir a los pueblos indígenas y tribales desvía la atención y evita que se actúe contra los verdaderos furtivos, criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos. Este año cuatro trabajadores de Kazirangafueron detenidos sospechosos de furtivismo y de implicación en el tráfico ilegal de especies.

Las tácticas militarizadas de conservación de la naturaleza no solo se usan en la India. En Camerún, por ejemplo, los “pigmeos” bakas han denunciado en repetidas ocasiones palizas y tortura a manos de guardaparques. Del mismo modo en Botsuana, los bosquimanos son criminalizados cuando cazan para alimentar a sus familias, y se enfrentan a arrestos y palizas.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “Es hora de una protesta mundial para impedir que indígenas inocentes sean disparados y asesinados en nombre de la conservación de la naturaleza. ¿Por qué las grandes organizaciones conservacionistas son cómplices de estas políticas letales, que no sirven para perseguir a los verdaderos furtivos (criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos)? No es bueno pretender que esto se trata de un accidente aislado; es una parte integral del régimen asesino que opera en esta reserva de tigres”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11365

Comparte este contenido:

El trabajo infantil, cáncer endémico de la sociedad afgana

Afganistán/22 de julio de 2016/www.elmundo.es/Por: Amador Guallar

Afganistán es uno de los muchos países asiáticos donde el empleo de menores como mano de obra barata se ha convertido en un cáncer social que está dejando sin futuro a generaciones de niños y niñas.El último informe de Human Rights Watch (HRW) sobre los peligros del trabajo infantil en el país ha confirmado que el Gobierno afgano sigue sin respetar los tratados internacionales contra la explotación de los menores que ratificó en 2010 con la Organización Mundial del Trabajo (OMT), así como su propia Ley del Trabajo que establece la edad mínima para trabajar en 18 años.»El trabajo infantil mantiene a un cuarto de los niños afganos de entre 5 y 14 años ejerciendo trabajos peligrosos que pueden derivar en enfermedades, accidentes y hasta la muerte debido a las insalubres y peligrosas condiciones en que trabajan», según se lee en el informe de HRW Soportan todo el dolor, las peligrosas condiciones de trabajo para los niños en Afganistán.El estudio detalla cómo miles de niños afganos trabajan «muchas horas por un salario ínfimo» en algunas de las industrias más duras del país, como «la de la minería, la de producción de ladrillos, la de la metalurgia o la de producción de alfombras», entre otras. «Y en la calles como vendedores ambulantes, limpiabotas y mendigos» donde, además, son víctimas de abusos y mafias locales.Historias reales Rahimullah, uno de los niños entrevistados para el estudio, de 15 años y trabajando con sus hermanos desde los 10 en una fábrica de ladrillos de Kabul, narra el infierno laboral del que muchos niños son víctimas desde la más tierna infancia. Un calvario que para él empieza cada día a las 4.00 horas y no termina hasta bien entrada la noche.»Mis hermanos y yo empezamos a trabajar a los 5 años. Aquí hay muchas tareas, así que estamos ocupados todo el día limpiando el suelo, utilizando las palas para apartar la tierra, cargando cubos», explicó. La industria de la producción del ladrillo es una de las más grandes del país y una de las que emplea más mano de obra infantil. «Aquí trabajan niños de entre 8 y 10 años que son tan pobres que esto es lo único que pueden hacer para salir adelante», indicó a HRW Sher Khan, gerente de una fábrica de ladrillos en Kabul.La industria de las alfombras es otra de las que emplea manos infantiles durante horas y horas causando estragos en la salud de los niños. «Toso mucho y mis tres hermanas también. Cuando trabajamos, las partículas de los ovillos se pegan en la garganta. Llevo tosiendo más de seis años, pero nunca me han dado ninguna medicina», explicó el pequeño Aziz, tejedor de alfombras de 12 años en la provincia de Bamyan donde trabaja con sus 11 hermanos. Las cuchillas de los ganchos para tejer también son un peligro porque «han cortado a mis hermanas muchas veces», añadía.La industria del metal también es un peligro. «Me he hecho daño en las manos cinco veces cortándome con el metal, aplastándome los dedos con el martillo o con máquinas», explicó Hamid, un trabajador del metal de 13 años en Kabul. Según la OMT «el 80% de los niños trabajando en la metalurgia se enfrentan a maquinaria peligrosa, fuego y gases nocivos».

Un niño afgano aprendiendo el oficio de su abuelo zapatero en las calles de Kabul AMADOR GUALLAR
El trabajo en las calles tampoco está exento de peligros. Las calles de la capital afgana no son un sitio seguro para niños y niñas vulnerables a abusos físicos y sexuales, o a accidentes laborales como el que narra un director de escuela en declaraciones a HRW.»Hace dos años un estudiante del 10º curso trabajando en la calle Asmayee vendiendo tanques de oxígeno fue víctima de la explosión de uno de los tanques que le quemó la cara y amputó un brazo y una pierna», explicó. «Este tipo de trabajos son muy comunes entre los jóvenes en Kabul y el resto de las 34 provincias. Las familias más pobres obligan a sus hijos a trabajar para poder sustentarse», añadió.La problemática del trabajo infantil es un mal endémico causado por «la pobreza extrema, la situación de los desposeídos de Tierra, el analfabetismo, la alta tasa de desempleo y el conflicto armado, que está provocando falta de mano de obra adulta, origen de la crónica pobreza extrema en el país y, por extensión, del trabajo infantil», indicaba el informe. Un infierno que, además, está afectando a la educación de los más pequeños. La labor forzada «lleva a muchos niños a combinar educación y trabajo o, simplemente, los fuerza a dejar la escuela prematuramente». A pesar de que no existen datos actuales sobre la cifra de niños trabajando en el país, un estudio de la Comisión Independiente para los Derechos Humanos en Afganistán estimó en 2013 que «el 52% de los niños afganos trabajan de una forma u otra».Por su parte, fuentes gubernamentales aseguraron a HRW que «la falta de fondos es el motivo por el que el Gobierno está fallando a la hora de aplicar las leyes laborales» porque «no tenemos presupuesto suficiente para programas sociales, ya que cada día se gasta más en seguridad y menos en asuntos sociales, y en especial los relacionados con la vulnerabilidad de los niños», explicó un portavoz del Ministerio de Trabajo afgano.Mientras, la OTAN y sus aliados aprobaron hace unos días en la Cumbre celebrada en Polonia un presupuesto de más de un 1 billón de dólares al año para seguir armando al ejército afgano. Desde la intervención de la Coalición Internacional en 2001, el Gobierno afgano ha recibido más de 350 billones de dólares en ayudas internacionales militares y sociales. Ayudas que, después de 15 años de conflicto, «todavía no son suficientes», según el Ministerio de Trabajo, para sacar de la pobreza a miles de niños y niñas afganos.

Tomado de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/15/578900d246163f627e8b4584.html

Comparte este contenido:

La OMEP pide volver al juego en los jardines de infantes para desarrollar la creatividad

Suramerica/ Argentina/Telam

El juego «es un elemento esencial para que el niño desarrolle su imaginación y exprese su mundo interior», aseguró la vicepresidenta de la Organización Mundial de Educación Prescolar (OMEP), Ruti Kuitca.

«El niño de 3 a 5 años aprende a través del juego y las maestras planifican actividades en función de esto, pero desde OMEP vemos con preocupación cómo está cada vez más asentada la idea de tener a los chicos sentados a una mesa y restringirles de esta forma el espacio para que desarrollen actividades lúdicas», dijo a Télam Kuitca.

En este aspecto apuntó que «los niños necesitan moverse, realizar muchas actividades corporales, agruparse por sectores y trabajar con elementos que a su vez les sirven para aprender».

«Pero vemos cierta tendencia a que las maestras reúnan a los chicos en una mesa y trabajen con fotocopias, cuando el mundo de la infancia es el mundo del juego, donde desarrollan su imaginación y su creatividad», sostuvo la licenciada en Educación y supervisora de educación inicial en la dirección de gestión privada porteña.

«Cuando juegan, los chicos construyen y expresan sus mundos internos», afirmó Patricia Goicochea, docente especializada en juego infantil, y añadió: «Juegan cada vez que pueden, en casa o en la escuela, cuando los ven o cuando no los ven».

La docente, integrante de OMEP, aseguró que el juego infantil «va a necesitar adultos que lo alojen, que tomen decisiones en relación con los tiempos liberados de obligaciones y de espacios disponibles, poniendo a disposición objetos y materiales que los chicos puedan mezclar y usar de manera distinta para los que fueron diseñados. Renovar, recrear, resignificar va a formar parte de la acción lúdica sobre estos objetos», sostuvo Goicochea.

Kuitca manifestó que los padres deben involucrarse en los juegos de los niños pero que, si no están por razones de trabajo, es necesario que puedan estar acompañados por un adulto.

La vicepresidenta de OMEP valoró el hecho que se haya apuntado a cubrir la escolaridad desde los tres años, para lo cual el Ministerio de Educación anunció semanas atrás la construcción de 3.000 jardines de infantes.

Pero aseguró que «cada jardín debe contar con personal idóneo que pueda conducir a los niños de esa edad hacia un aprendizaje planificado, con canciones y elementos que les permitan a los chicos jugar y moverse». Y apuntó: «Existen lugares, como los Centros de Primera Infancia, en los que no se concretan estos objetivos».

La docente aseguró, además, que el uso de la tecnología «no es recomendable para chicos de corta edad, entre dos o tres años, pero los de cuatro o cinco ven a la computadora como un elemento más de juego y desarrollan allí sus habilidades.»

Un reciente estudio difundido por Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destacó que el principal problema en el nivel inicial es la falta de propuestas pedagógicas y didácticas que planteen la posibilidad de que los niños jueguen distintos tipos de juegos. Estas actividades son los indicadores de calidad central en la formación de los niños pequeños.

El informe, que relevó escuelas del conurbano y del sur del país, asegura que cerca de un tercio del tiempo de la jornada escolar se destina a actividades que no están directamente relacionadas a la construcción de aprendizajes relevantes sino a prácticas rutinarias, como el saludo inicial, control de asistencia, comida en la institución, higiene, traslados y orden luego de cada tarea.

Destacó también que sólo el 22% de las actividades de sala observadas fueron lúdicas, y un 70% de ellas fueron juego libre en el patio o en las salas, sin estar enmarcadas en propuestas didácticas especialmente diseñadas por los docentes.

Precisó, además, que el 20% de las actividades observadas fueron de alfabetización y sólo un 17%, de lectura a cargo de los maestros, cuando esa es reconocida por la literatura especializada como una de las más eficaces en los procesos de alfabetización temprana.

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/piden-volver-al-juego-en-los-jardines-de-infantes-para-desarrollar-la-creatividad-153608.html

Comparte este contenido:
Page 609 of 764
1 607 608 609 610 611 764