Page 610 of 764
1 608 609 610 611 612 764

El trabajo infantil, cáncer endémico de la sociedad afgana

Afganistán/22 de julio de 2016/www.elmundo.es/Por: Amador Guallar

Afganistán es uno de los muchos países asiáticos donde el empleo de menores como mano de obra barata se ha convertido en un cáncer social que está dejando sin futuro a generaciones de niños y niñas.El último informe de Human Rights Watch (HRW) sobre los peligros del trabajo infantil en el país ha confirmado que el Gobierno afgano sigue sin respetar los tratados internacionales contra la explotación de los menores que ratificó en 2010 con la Organización Mundial del Trabajo (OMT), así como su propia Ley del Trabajo que establece la edad mínima para trabajar en 18 años.»El trabajo infantil mantiene a un cuarto de los niños afganos de entre 5 y 14 años ejerciendo trabajos peligrosos que pueden derivar en enfermedades, accidentes y hasta la muerte debido a las insalubres y peligrosas condiciones en que trabajan», según se lee en el informe de HRW Soportan todo el dolor, las peligrosas condiciones de trabajo para los niños en Afganistán.El estudio detalla cómo miles de niños afganos trabajan «muchas horas por un salario ínfimo» en algunas de las industrias más duras del país, como «la de la minería, la de producción de ladrillos, la de la metalurgia o la de producción de alfombras», entre otras. «Y en la calles como vendedores ambulantes, limpiabotas y mendigos» donde, además, son víctimas de abusos y mafias locales.Historias reales Rahimullah, uno de los niños entrevistados para el estudio, de 15 años y trabajando con sus hermanos desde los 10 en una fábrica de ladrillos de Kabul, narra el infierno laboral del que muchos niños son víctimas desde la más tierna infancia. Un calvario que para él empieza cada día a las 4.00 horas y no termina hasta bien entrada la noche.»Mis hermanos y yo empezamos a trabajar a los 5 años. Aquí hay muchas tareas, así que estamos ocupados todo el día limpiando el suelo, utilizando las palas para apartar la tierra, cargando cubos», explicó. La industria de la producción del ladrillo es una de las más grandes del país y una de las que emplea más mano de obra infantil. «Aquí trabajan niños de entre 8 y 10 años que son tan pobres que esto es lo único que pueden hacer para salir adelante», indicó a HRW Sher Khan, gerente de una fábrica de ladrillos en Kabul.La industria de las alfombras es otra de las que emplea manos infantiles durante horas y horas causando estragos en la salud de los niños. «Toso mucho y mis tres hermanas también. Cuando trabajamos, las partículas de los ovillos se pegan en la garganta. Llevo tosiendo más de seis años, pero nunca me han dado ninguna medicina», explicó el pequeño Aziz, tejedor de alfombras de 12 años en la provincia de Bamyan donde trabaja con sus 11 hermanos. Las cuchillas de los ganchos para tejer también son un peligro porque «han cortado a mis hermanas muchas veces», añadía.La industria del metal también es un peligro. «Me he hecho daño en las manos cinco veces cortándome con el metal, aplastándome los dedos con el martillo o con máquinas», explicó Hamid, un trabajador del metal de 13 años en Kabul. Según la OMT «el 80% de los niños trabajando en la metalurgia se enfrentan a maquinaria peligrosa, fuego y gases nocivos».

Un niño afgano aprendiendo el oficio de su abuelo zapatero en las calles de Kabul AMADOR GUALLAR
El trabajo en las calles tampoco está exento de peligros. Las calles de la capital afgana no son un sitio seguro para niños y niñas vulnerables a abusos físicos y sexuales, o a accidentes laborales como el que narra un director de escuela en declaraciones a HRW.»Hace dos años un estudiante del 10º curso trabajando en la calle Asmayee vendiendo tanques de oxígeno fue víctima de la explosión de uno de los tanques que le quemó la cara y amputó un brazo y una pierna», explicó. «Este tipo de trabajos son muy comunes entre los jóvenes en Kabul y el resto de las 34 provincias. Las familias más pobres obligan a sus hijos a trabajar para poder sustentarse», añadió.La problemática del trabajo infantil es un mal endémico causado por «la pobreza extrema, la situación de los desposeídos de Tierra, el analfabetismo, la alta tasa de desempleo y el conflicto armado, que está provocando falta de mano de obra adulta, origen de la crónica pobreza extrema en el país y, por extensión, del trabajo infantil», indicaba el informe. Un infierno que, además, está afectando a la educación de los más pequeños. La labor forzada «lleva a muchos niños a combinar educación y trabajo o, simplemente, los fuerza a dejar la escuela prematuramente». A pesar de que no existen datos actuales sobre la cifra de niños trabajando en el país, un estudio de la Comisión Independiente para los Derechos Humanos en Afganistán estimó en 2013 que «el 52% de los niños afganos trabajan de una forma u otra».Por su parte, fuentes gubernamentales aseguraron a HRW que «la falta de fondos es el motivo por el que el Gobierno está fallando a la hora de aplicar las leyes laborales» porque «no tenemos presupuesto suficiente para programas sociales, ya que cada día se gasta más en seguridad y menos en asuntos sociales, y en especial los relacionados con la vulnerabilidad de los niños», explicó un portavoz del Ministerio de Trabajo afgano.Mientras, la OTAN y sus aliados aprobaron hace unos días en la Cumbre celebrada en Polonia un presupuesto de más de un 1 billón de dólares al año para seguir armando al ejército afgano. Desde la intervención de la Coalición Internacional en 2001, el Gobierno afgano ha recibido más de 350 billones de dólares en ayudas internacionales militares y sociales. Ayudas que, después de 15 años de conflicto, «todavía no son suficientes», según el Ministerio de Trabajo, para sacar de la pobreza a miles de niños y niñas afganos.

Tomado de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/15/578900d246163f627e8b4584.html

Comparte este contenido:

La OMEP pide volver al juego en los jardines de infantes para desarrollar la creatividad

Suramerica/ Argentina/Telam

El juego «es un elemento esencial para que el niño desarrolle su imaginación y exprese su mundo interior», aseguró la vicepresidenta de la Organización Mundial de Educación Prescolar (OMEP), Ruti Kuitca.

«El niño de 3 a 5 años aprende a través del juego y las maestras planifican actividades en función de esto, pero desde OMEP vemos con preocupación cómo está cada vez más asentada la idea de tener a los chicos sentados a una mesa y restringirles de esta forma el espacio para que desarrollen actividades lúdicas», dijo a Télam Kuitca.

En este aspecto apuntó que «los niños necesitan moverse, realizar muchas actividades corporales, agruparse por sectores y trabajar con elementos que a su vez les sirven para aprender».

«Pero vemos cierta tendencia a que las maestras reúnan a los chicos en una mesa y trabajen con fotocopias, cuando el mundo de la infancia es el mundo del juego, donde desarrollan su imaginación y su creatividad», sostuvo la licenciada en Educación y supervisora de educación inicial en la dirección de gestión privada porteña.

«Cuando juegan, los chicos construyen y expresan sus mundos internos», afirmó Patricia Goicochea, docente especializada en juego infantil, y añadió: «Juegan cada vez que pueden, en casa o en la escuela, cuando los ven o cuando no los ven».

La docente, integrante de OMEP, aseguró que el juego infantil «va a necesitar adultos que lo alojen, que tomen decisiones en relación con los tiempos liberados de obligaciones y de espacios disponibles, poniendo a disposición objetos y materiales que los chicos puedan mezclar y usar de manera distinta para los que fueron diseñados. Renovar, recrear, resignificar va a formar parte de la acción lúdica sobre estos objetos», sostuvo Goicochea.

Kuitca manifestó que los padres deben involucrarse en los juegos de los niños pero que, si no están por razones de trabajo, es necesario que puedan estar acompañados por un adulto.

La vicepresidenta de OMEP valoró el hecho que se haya apuntado a cubrir la escolaridad desde los tres años, para lo cual el Ministerio de Educación anunció semanas atrás la construcción de 3.000 jardines de infantes.

Pero aseguró que «cada jardín debe contar con personal idóneo que pueda conducir a los niños de esa edad hacia un aprendizaje planificado, con canciones y elementos que les permitan a los chicos jugar y moverse». Y apuntó: «Existen lugares, como los Centros de Primera Infancia, en los que no se concretan estos objetivos».

La docente aseguró, además, que el uso de la tecnología «no es recomendable para chicos de corta edad, entre dos o tres años, pero los de cuatro o cinco ven a la computadora como un elemento más de juego y desarrollan allí sus habilidades.»

Un reciente estudio difundido por Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) destacó que el principal problema en el nivel inicial es la falta de propuestas pedagógicas y didácticas que planteen la posibilidad de que los niños jueguen distintos tipos de juegos. Estas actividades son los indicadores de calidad central en la formación de los niños pequeños.

El informe, que relevó escuelas del conurbano y del sur del país, asegura que cerca de un tercio del tiempo de la jornada escolar se destina a actividades que no están directamente relacionadas a la construcción de aprendizajes relevantes sino a prácticas rutinarias, como el saludo inicial, control de asistencia, comida en la institución, higiene, traslados y orden luego de cada tarea.

Destacó también que sólo el 22% de las actividades de sala observadas fueron lúdicas, y un 70% de ellas fueron juego libre en el patio o en las salas, sin estar enmarcadas en propuestas didácticas especialmente diseñadas por los docentes.

Precisó, además, que el 20% de las actividades observadas fueron de alfabetización y sólo un 17%, de lectura a cargo de los maestros, cuando esa es reconocida por la literatura especializada como una de las más eficaces en los procesos de alfabetización temprana.

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/piden-volver-al-juego-en-los-jardines-de-infantes-para-desarrollar-la-creatividad-153608.html

Comparte este contenido:

China aboga por desarrollo inclusivo de minorías étnicas

China/21 julio 2016/ Fuente: Prensa Latina

El gobierno chino defiende hoy la inclusión de las minorías étnicas en la construcción de una sociedad modestamente acomodada para 2020.

Durante una visita a la región autónoma de la etnia hui de Ningxia, el presidente Xi Jinping pidió a las autoridades locales implementar las estrategias de desarrollo nacional para alcanzar la prosperidad económica y la unidad entre los grupos étnicos.

Xi viajó a Guyuan y Yinchuan, en el noroeste del país, lugar donde viven muchos musulmanes chinos y miembros del grupo minoritario étnico Hui.

Según la prensa local, el mandatario revisó la labor de alivio de la pobreza en esa región y conversó con los aldeanos sobre su estilo de vida.

Por otro lado, Xi visitó la mezquita Xincheng en Yinchuan, donde abogó por la promoción de la armonía religiosa y social al mismo tiempo que se evite la infiltración ilegal por medios religiosos.

Las religiones del país quedaron profundamente grabadas en la civilización china, con una historia de más de cinco mil años integrada a profundidad en la vida social, comentó el presidente durante su visita.

En China, la ley estipula que las minorías étnicas pueden participar en igualdad de condiciones en la gestión del Estado y asuntos sociales.

De acuerdo con documentos oficiales, las 56 etnias tienen representantes en el Congreso Nacional del Pueblo, a pesar de que más del 90 por ciento de la población pertenece a la etnia Han.

Sobre el alivio a la pobreza, recientemente el gobierno chino asignó 10 mil millones de dólares a las autoridades locales para enfrentar esta situación.

El fondo se utilizará para realojar a familias rurales, ayudar a minorías, incrementar el alivio del trabajo y recuperar granjas de propiedad estatal, informó el Ministerio de Hacienda del país.

La actual administración tiene por objetivo reducir este año la población que vive en la pobreza en más de 10 millones de personas, como parte del plan para eliminar por completo la pobreza en 2020.

Fuente noticias: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5083611&Itemid=1

Fuente imagen: http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/images/site127/20100113/0023ae8d83ec0cb7d19b26.jpeg

Comparte este contenido:

Corea del Sur: Desciende la edad de las víctimas de violencia escolar

Corea del Sur/21 julio 2016/Fuente: KBS World Radio

El Ministerio de Educación ha realizado un sondeo sobre violencia escolar en estudiantes entre el cuarto año de primaria y el último año de bachillerato, y los resultados reflejan que unos 39.000 niños y adolescentes declararon haber sido víctimas de violencia escolar en alguna ocasión.

Esta cifra equivale al 0,9% del total de alumnos de primaria, secundaria y bachillerato de Corea del Sur, y es 1 punto porcentual inferior a 2015.

De los estudiantes de primaria, el 2,1% respondió haber sufrido o sufrir violencia escolar; mientras que el mismo dato fue del 0,5% entre los de secundaria y de un 0,03% entre los de bachillerato. La proporción de víctimas disminuyó entre los alumnos de secundaria y bachillerato, pero aumentó entre los niños de primaria, sobre todo entre quienes cursan cuarto año, cuyo porcentaje de víctimas superó al observado en los estudiantes de quinto y sexto año.

Por tipos de violencia, el mayoritario es la violencia verbal, seguido por exclusión intencionada y violencia física.

Fuente noticia: http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_Cu_detail.htm?No=51723&id=Cu

Fuente imagen:https://bombasoju.files.wordpress.com/2013/06/acoso.jpg?w=640

Comparte este contenido:

Turquía suspende a 15.000 funcionarios de Educación y 1.577 decanos universitarios

Turquía/ Julio 2016/Europa Sur

La purga de supuestos cómplices en el fallido golpe de Estado del viernes en Turquía ha alcanzado este martes dimensiones de represalia con la suspensión de 15.000 funcionarios de Educación, la prohibición de viajar al extranjero de los empleados públicos y la retirada de licencia a 24 emisoras. «A partir de hoy, 15.200 empleados públicos, tanto en los centros como en las provincias, han sido suspendidos del servicio y se inicia una investigación respecto a estas personas», anunció en un comunicado el Ministerio de Educación.

La investigación se refiere a su supuesta pertenencia a las redes de simpatizantes de Fethullah Gülen, un predicador islamista exiliado en Estados Unidos, al que el Gobierno responsabiliza de la intentona golpista. Esta lista negra de funcionarios se suma a los 8.777 empleados del Ministerio del Interior, la mayoría de ellos policías y gendarmes, y a otros 2.500 de otros organismos públicos que fueron este lunes apartados del cargo. No sólo los trabajadores públicos se han visto afectados por la purga. Unos 21.000 profesores de centros educativos privados han visto cómo se les retiraba este martes su licencia. El Consejo Superior de Educación también ha pedido la dimisión a los 1.577 decanos universitarios. Del total de decanos, 1.176 lo son de universidades públicas y 401 de instituciones universitarias privadas, según la emisora. Al menos 19 decanos de la Universidad Akdeniz en Antalya han presentado ya su renuncia, informó CNNTürk. El total de trabajadores, públicos o privados, que han sido suspendidos de empleo a consecuencia del golpe llega a 49.337 personas, calcula el diarioHürriyet.

Las medidas excepcionales han llegado al punto de prohibir a todos los funcionarios que abandonen el país, a no ser que cuenten con permiso expreso de sus superiores, a ordenar a los trabajadores públicos que interrumpan sus vacaciones y regresen a sus puestos y a pedir la renuncia de todos los decanos de facultades turcas, tanto de las universidades públicas como de las privadas. Además, el Consejo Supremo de Radio y Televisión de Turquía (RTÜK) ha cancelado las licencias a «todas las emisoras de radio y televisión que hayan dado respaldo a los conspiradores golpistas», una medida que afecta a 24 medios vinculados al Gülen.

Este influyente predicador, hasta hace apenas tres años estrecho aliado del ahora presidente turco, el también islamista Recep Tayyip Erdogan, es acusado por Ankara de haber orquestado el golpe usando a sus miles de seguidores «infiltrados» en la Administración pública. Una infiltración que se produjo cuando Erdogan era aún primer ministro (2003 -2014) y los «gülenistas» comenzaron a desplazar, con su anuencia, en los órganos públicos a los funcionarios de la vieja escuela laica, introduciendo en la Administración una visión más islamista. Desde que la alianza, o matrimonio de conveniencia, entre Erdogan y Gülen se rompiera hace tres años, el Gobierno turco acusa al predicador de dirigir un Estado dentro del Estado y de conspirar para derrocarlo.

Acusado de terrorismo por Ankara y señalado ahora como responsable máximo de la asonada, el Gobierno ha solicitado este martes formalmente a Estados Unidos la detención y extradición de Gülen. Hasta ahora, las autoridades de Estados Unidos venían repitiendo que Turquía no había realizado ninguna petición en ese sentido y que, en cualquier caso, sería necesario que Ankara aporte pruebas sobre la implicación en la asonada de Gülen, que reside desde 1999 en el Estado de Pensilvania. Al respecto, el primer ministro turco, Binali Yildirim, prometió aportar toda la información necesaria, al tiempo que criticaba a Estados Unidos por proteger a un «cabecilla terrorista». «Enviaremos muchas pruebas. Pero quiero preguntar a nuestros amigos estadounidenses: ¿Pidieron ustedes pruebas al ir a por los terroristas que derribaron las Torres Gemelas el 11 de septiembre? ¿Pidieron pruebas para internar a sospechosos en Guantánamo?», declaró el jefe del Ejecutivo en una intervención parlamentaria.

Reiteró que su Gobierno no tiene «la más mínima duda» sobre quién organizó el fallido golpe y aseguró que la red gülenista «se ha ido extendiendo dentro del Ejército desde 1980». También han continuado este martes las detenciones de supuestos militares golpistas. A los 6.000 militares arrestados por golpismo en los últimos días, entre ellos un tercio de todos los generales de las Fuerzas Armadas, se han sumado los dos pilotos del caza que el pasado noviembre derribaron un avión de combate ruso que, asegura el Gobierno, entró en el espacio aéreo turco desde Siria. Aquel incidente provocó una grave crisis diplomática con Rusia, pero Ankara siempre ha defendido que el derribo siguió las normas de combate y que la aeronave rusa entró en territorio turco pese a recibir repetidas advertencias.

Ya el sábado, el alcalde de Ankara, Melih Gökçek, del partido gubernamental, AKP, cambió ese discurso y acusó a los pilotos de haber derribado el avión ruso para provocar una crisis con Moscú. También ha sido arrestado Erkan Kivrak, que ocupaba el segundo puesto en la escala de asesores militares del presidente Recep Tayyip Erdogan, por detrás del coronel Ali Yazici, que fue detenido el domingo acusado también de golpismo.

El Gobierno ha recibido el respaldo del partido ultranacionalista MHP para una eventual restauración de la pena de muerte, abolida definitivamente en 2004, una posibilidad abierta por Erdogan para castigar a los «traidores» que han participado en el golpe.

Fuente: http://www.europasur.es/article/mundo/2331878/turquia/suspende/funcionarios/educacion/y/decanos/universitarios.html

Comparte este contenido:

¨El modelo económico global está fracasando¨

Por Bernie Sanders

¡Qué sorpresa! Los trabajadores en el Reino Unido, muchos de los cuales han visto cómo ha disminuido su estándar de vida mientras los más ricos de su país se vuelven más ricos, le han dado la espalda a la Unión Europea y a una economía globalizada que les está fallando a ellos y a sus hijos.

No solo los británicos están sufriendo. Esa economía cada vez más globalizada, establecida y mantenida por la élite económica del mundo, le está fallando a la gente en todas partes. Por más increíble que parezca, las 62 personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial, cerca de 3 mil millones de personas. El uno por ciento ahora posee más riqueza que el resto del 99 por ciento. Los muy muy ricos disfrutan lujos inimaginables mientras miles de millones de personas sufren pobreza extrema, desempleo y carecen de educación, vivienda, agua potable y seguridad social adecuada.

¿Este rechazo al estado actual de la economía global podría darse en Estados Unidos? Por supuesto que sí.

Durante mi campaña para la nominación presidencial del Partido Demócrata visité 46 estados. Lo que vi y lo que escuché demasiadas veces fueron las dolorosas realidades que pasan desapercibidas por la élite política y los medios.

En los últimos 15 años, han cerrado cerca de 600.000 fábricas en el país y han desaparecido más de 4,8 millones de trabajos de manufactura bien pagados. Gran parte de este problema está relacionado con acuerdos comerciales desastrosos que animan a las corporaciones a mudarse a países con salarios más bajos.

A pesar del gran aumento en la productividad, la media de los hombres trabajadores en Estados Unidos gana hoy 726 dólares menos que en 1973, mientras que la media de mujeres trabajadoras gana 1154 dólares menos que en 2007, después de ajustar la inflación.

Cerca de 47 millones de estadounidenses viven en la pobreza. Unos 28 millones no tiene seguro médico y muchos otros tienen malos seguros. Millones de personas están luchando con niveles escandalosos de deuda estudiantil. Tal vez por primera vez en la historia moderna, nuestra generación más joven probablemente tendrá un estándar de vida menor que el de sus padres. Aún más alarmante: millones de estadounidenses con una educación deficiente tendrán una esperanza de vida menor que la generación previa pues sucumben ante la desesperación, las drogas y el alcohol.

Mientras tanto, en nuestro país el uno por ciento más rico ahora tiene casi tanta riqueza como el 90 por ciento de los más pobres. Cincuenta y ocho por ciento de todo el nuevo ingreso se está yendo hacia ese uno por ciento. Wall Street y los multimillonarios, mediante sus “super-PAC” (Comités de Acción Política), pueden comprar elecciones.

En mi campaña, hablé con trabajadores incapaces de ganarse la vida con apenas 8 o 9 dólares la hora; jubilados que sufren para comprar la medicina que necesitan aunque reciben 9000 dólares al año en seguridad social; jóvenes que no pueden pagar la universidad. También visité a ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico, donde el 58 por ciento de los niños vive en la pobreza y solo un poco más del 40 por ciento de la población adulta tiene un trabajo o está buscando uno.

Hablemos claro: la economía global no está funcionando para la mayoría de las personas en nuestro país ni en el mundo. Este es un modelo económico que desarrolló la élite económica para beneficiar a la élite económica.

Necesitamos un cambio verdadero.

Pero no necesitamos un cambio con base en la demagogia, la intolerancia y el sentimiento antiinmigrante que tanto ha prevalecido en la retórica de la campaña de la salida de la Unión Europea, y que es fundamental en el mensaje de Donald Trump.

Necesitamos a un presidente que apoye vigorosamente la cooperación internacional que estrecha lazos entre la gente a nivel global, que reduzca el hipernacionalismo y disminuya la posibilidad de una guerra. También necesitamos a un presidente que respete los derechos democráticos de las personas y que luche por una economía que proteja los intereses de los trabajadores y no solo los de Wall Street, las empresas farmacéuticas y otros intereses especiales.

Fundamentalmente, necesitamos rechazar nuestras políticas de “libre mercado” y movernos hacia un mercado justo. Los estadounidenses no tendrían que competir contra trabajadores en países que pagan sueldos bajos y que ganan centavos por hora. Debemos tumbar el Acuerdo Transpacífico. Debemos ayudar a los países pobres a desarrollar modelos económicos sostenibles.

Necesitamos acabar con el escándalo internacional en el que las grandes corporaciones y los más ricos no pagan billones de dólares en impuestos a sus gobiernos nacionales.

Necesitamos crear decenas de millones de trabajos a nivel mundial, combatiendo el cambio climático global y transformando el sistema energético mundial para que se elimine el uso de combustibles fósiles.

Necesitamos un esfuerzo internacional para disminuir el gasto militar en el mundo y abordar las causas de las guerras: la pobreza, el odio, la desesperanza y la ignorancia.

La noción de que Donald Trump podría beneficiarse de las mismas fuerzas que promovieron la salida del Reino Unido de la Unión Europea debería prender una alarma en el Partido Demócrata en Estados Unidos. Millones de votantes estadounidenses, como los ingleses que apoyaban el brexit, se sienten comprensiblemente enojados y frustrados con las fuerzas económicas que están destruyendo la clase media.

Estamos ante un momento clave, donde el Partido Demócrata y el nuevo presidente demócrata necesitan dejar claro que apoyamos a los que están luchando y a los rezagados. Debemos crear economías nacionales y globales que funcionen para todos, no solo para un puñado de billonarios.

*Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/Bernie-Sanders-El-modelo-economico-global-esta-fracasando

Comparte este contenido:

Más de 250.000 niños sirios sin escolarizar en los campamentos de Líbano

Siria/Julio de 2016/El Correo

Más de la mitad de los cerca de 500.000 niños sirios en edad escolar registrados en Líbano no acuden a la escuela debido a los recursos limitados y a las políticas del Gobierno libanés. Un informe publicado este martes por la ONG Human Right Watch denuncia que más de la mitad de los 500.000 niños refugiados que tiene registrado Líbano no acuden a alguna de las 238 escuelas debido a motivos económicos, entre otros como malos tratos o acoso. Aún así, HRW señala los pasos positivos que ha tomado el Líbano para permitir el acceso de los refugiados sirios a la educación pública y gratuita, aunque advirtió de que algunas escuelas no aplican las normas de matriculación y que el sistema educativo necesita de más apoyo financiero.

HRW destacó que la política educativa adoptada en el país se ve revertida por las duras normas sobre residencia y trabajo, que limitan la libertad de movimiento y acentúan la pobreza, lo que hace que muchos niños tengan que trabajar. «Los niños no deberían tener que sacrificar su educación por estar a salvo de los horrores de la guerra en Siria», dijo Bassam Jawaya, de la división de los derechos de los niños de HRW. Además, la organización subrayó que la educación es crucial para que los niños puedan sobrellevar el trauma de la guerra y el desplazamiento, y para que jueguen un papel positivo en la futura reconstrucción de Siria.

Los costes educativos (material escolar y transporte) es uno de los principales motivos, ya que el 70 por ciento de las familias sirias no pueden permitirse estos gastos porque vive por debajo del umbral de la pobreza. Otros factores, aparte del económico, hacen que los niños sirios no acudan a la escuela, como los malos tratos y acoso a los que a veces son sometidos, el empleo de idiomas que no conocen (el sistema educativo libanés incluye el francés y el inglés) o las normas de matriculación impuestas por cada colegio. Los jóvenes de educación secundaria se enfrentan a más impedimentos, como la dificultad de conseguir la residencia legal después de los 15 años, y sólo un 3 por ciento de ellos se matriculó en el pasado curso escolar.

 Actualmente hay en el Líbano 1,1 millón de refugiados sirios registradosoficialmente, la mitad de los cuales son menores de edad, aunque las autoridades calculan que son más.

Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201607/19/ninos-sirios-escolarizar-campamentos-20160719120342-rc.html

Comparte este contenido:
Page 610 of 764
1 608 609 610 611 612 764