Page 722 of 765
1 720 721 722 723 724 765

‘Kumitaiso’, el ejercicio japonés que envía a urgencias a los niños que lo practican

El objetivo del ejercicio: construir pirámides y torres humanas lo más altas posible. Esta práctica, dirigida a fomentar el espíritu de equipo y la resistencia, existe desde hace mucho tiempo, pero las últimas protestas de padres y médicos abogando por una prohibición la han puesto bajo los focos.

Más de 8.000 lesiones son diagnosticadas cada año por todo el país. Son cifras ofrecidas por la comisión japonesa de Deporte, que contabiliza nueve muertes durante su práctica desde que se iniciase el registro de datos en 1969.

“Algunos niños presentan costillas y el esternón rotos, lesiones que se ven raramente en otros deportes”, subraya Tomohisa Shoko, responsable de urgencias del hospital de Matsudo, en la región de Chiba, no lejos de Tokio.

El sanitario reconoce también haber tenido que operar de lesiones cerebrales a chicos que pegaron con la cabeza en el suelo. Impactado por la magnitud y la frecuencia de las lesiones derivadas del Kumitaiso, este médico presiona a las autoridades para proteger a los alumnos.

Los padres están también preocupados porque se antepone la competición al bienestar de sus hijos, que se no dudan en exponerse por realizar actuaciones espectaculares en los festivales anuales de los deportes.

En Japón, la práctica deportiva está a menudo asociada al concepto de máximo esfuerzo, hasta el sufrimiento, aunque comienzan a alzarse algunas voces que denuncian actuaciones que llegan al maltrato hacia los alumnos.

– Resistencia –

El pasado mes de septiembre seis estudiantes se lesionaron cuando su pirámide de 10 pisos se vino abajo en Yao, cerca de Osaka (Oeste), en una escena filmada que tuvo amplia repercusión en las redes sociales.

En aquella época, el periódico de gran tirada, Yomiuri Shimbun mostró su alarma al remarcar que son “los profesores los que logran un sentimiento de culminación cuando las pirámides salen bien, no los alumnos”.

El deseo de impresionar, sobre todo en la era de los vídeos compartidos por internet, les lleva a cometer negligencias sobre la seguridad de los chicos, señalan los padres.

“Si los colegios no cumplen su trabajo, ¿Quién tomará la responsabilidad?”, pide la madre de una estudiante que perdió el conocimiento tras caer a pies de sus compañeros en 2014, cuando contaba con 11 años.

La joven salió adelante pero pagó el precio de varias fracturas. “Podría haber permanecido en coma para siempre, o incluso haber muerto”, subraya la madre.

“En numerosos casos se ignoran los riesgos”, confirma el doctor Uchida, quien pide al Ministro de Educación Hiroshi Hase, al igual que miles de personas en el país nipón, una reforma del ‘Kumitaiso’.

Poco a poco, las cosas empiezan a cambiar. Las autoridades de la capital decretaron el cese de esos ejercicios en los que 250 centros que dependen del municipio.

El ministro, antiguo luchador olímpico, también modificó su posición apelando a la vigilancia cuando se aproxima la época de festivales, que comienza en mayo.

La Agencia japonesa del Deporte (JSA), dependiente del ministerio, recomendó detener la práctica “si no pudiera garantizarse la seguridad”.

Pero los colegios oponen una fuerte resistencia. “No pudimos imponer una prohibición por sistema, algunos profesores anteponen los aspectos educativos del ‘Kumitaiso”, declaró a la AFP uno de los responsables de la JSA, Fumiki Agata.

La madre de la chica lesionada se pregunta indignada: ¿cómo puede Japón albergar los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020 si ni siquiera es capaz de asegurar la seguridad de sus niños en la práctica deportiva?

Fuente de la N0ticia:

‘Kumitaiso’, el ejercicio japonés que envía a urgencias a los niños que lo practican

Comparte este contenido:

China: Protestas laborales en el sector público: ¿retorno a los noventa?

Fuente Viento Sur/ Kevin Lin /16 de abril de 2016

En el primer trimestre de este año, una huelga de una semana de duración en una renqueante empresa siderúrgica estatal de Guangzhou, una manifestación de mineros en Heilongjiang para denuncar al gobernador por una declaración engañosa sobre sus salarios y una convergencia cargada de simbolismo de mineros del carbón en la antaño revolucionaria zona de Anyuan, en Jiangxi, hacen temer a algunos que estemos ante una nueva oleada de movilizaciones de los trabajadores del sector público.

Ha pasado más de un decenio desde la última oleada importante de movilizaciones de estos trabajadores: entre 1997 y 2003, el sector público cerró y privatizó un gran número de empresas estatales, condenando al paro de forma temporal o permanente a un total de 25 a 40 millones de trabajadores, diezmando comunidades obreras enteras y propiciando que decenas de miles de trabajadores salieran a la calle. Sin embargo, justo cuando los trabajadores chinos emigrados del mundo rural y empleados en el sector industrial orientado a la exportación empezaban a mostrar su malestar y a organizarse a comienzos de la década de 2000, la resistencia de los obreros industriales del sector público a la implantación de criterios de mercado encajó una derrota histórica. Esta se debió a una combinación de supresión pura y dura, compensaciones selectivas y el abandono gradual del proceso de implantación de criterios de mercado en estas empresas.

La conflictividad actual recuerda en muchos aspectos a la tumultuosa ola de protestas en el sector público a finales del siglo pasado y comienzos del actual. El parecido es asombroso: ante la caída de la rentabilidad y el exceso de mano de obra, los trabajadores del sector público exigen una vez más salarios dignos e indemnizaciones suficientes en caso de despido. Las imágenes familiares de trabajadores industriales del sector público manifestándose refuerzan la sensación de déjà vu. Pero ¿de verdad está repitiéndose la historia?

El sector público ha cambiado profundamente en muchos sentidos. Décadas de reforma han convertido la economía planificada china en un sector público modesto, pero estratégicamente significativo. El mismo proceso que condujo al cierre y a la venta de fábricas también trajo una restructuración radical de las relaciones laborales y del proceso de producción, sentando las bases para un decenio de rápida recuperación y expansión. Esto convirtió a su vez a las empresas públicas en los conglomerados más grandes de sus respectivos sectores industriales, asegurando una década de relativa paz laboral.

Consecuencias de la crisis financiera mundial

Sin embargo, poco después del estallido de la crisis financiera mundial aparecieron signos de tensión. Durante algunos años, la desaceleración del crecimiento de los beneficios del sector público no parecía ser amenazante, pero comenzó una batalla ideológica en torno a la idea de que era necesario y deseable introducir nuevas reformas. Las instituciones financieras internacionales, economistas neoliberales y cámaras de comercio extranjeras criticaron duramente la ineficiencia y la corrupción de la empresa pública china y propugnaron repetidamente la supresión de los subsidios del Estado y una nueva reducción del sector público. A finales de 2015 parecía que volvían a plantearse reformas del sector público, pero para decepción de los críticos, estas reformas estaban destinadas a reforzar y no seguir privatizando las empresas de este sector.

Recientemente, los apuros económicos de China han comenzado a precipitar una crisis de sobrecapacidad industrial que muchos habían anticipado. Los márgenes de beneficio de la industria siderúrgica son sorprendentemente bajos y los salarios y condiciones de los trabajadores son muy precarias en lo que se ha calificado de economía “zombi”. Dicen que las fábricas de acero y las minas de carbón llevan retrasos de meses en el pago de salarios y muchos trabajadores ya han sido despedidos. Cuando visité una acería en la ciudad meridional de Kunming en 2012, pude comprobar que apenas sobrevivía con un magro beneficio, y en ella los trabajadores cumplían largos turnos y cobraban poco más que el salario mínimo.

En los últimos dos años ya ha habido varios casos de protestas en el sector público, pero hasta ahora no hemos podido ver toda la magnitud de la sobrecapacidad industrial y de la caída de la rentabilidad en los sectores del acero y el carbón, además de toda la carga que esto supone para los trabajadores. Por tanto, no es extraño que estos emprendan acciones colectivas. Sin embargo, ¿es probable que esto se convierta en una repetición de la ola de protestas de finales de los noventa?

En cuanto al volumen de los despidos, mientras que a finales de los noventa las autoridades chinas aplicaron recortes en empresas públicas de todos los sectores, ahora los despidos parecen afectar mayormente a dos sectores: las fábricas de acero y las minas de carbón. No hay pruebas de que el gobierno esté interesado en una reconversión de todo el sector público como hace dos decenios. Los despidos previstos van de 1,8 millones de trabajadores (alrededor del 10 % de la mano de obra en la siderurgia y un 20 % de los mineros de carbón) a 5 o 6 millones, unas cifras que de por sí son devastadoras, pero que no tienen ni punto de comparación con los 25 a 40 millones de trabajadores que perdieron su empleo durante la anterior oleada de reformas. De hecho, hoy en día, el conjunto del sector público –sin incluir servicios públicos como la enseñanza y la sanidad– emplea a menos de 40 millones de trabajadores.

¿Un nuevo volcán social en ciernes?

En cualquier caso, 1,8 millones de trabajadores serán también una fuente considerable de inestabilidad social. Además, por su propia naturaleza, las protestas del sector público plantean un desafío más directo al Estado que las del sector privado. Para hacer frente a esta amenaza, el partido único parece haber aprendido las lecciones del pasado. Ha destinado preventivamente 100 000 millones de renmimbis (unos 15 000 millones de dólares) a recolocar y ayudar a los trabajadores despedidos a encontrar un nuevo empleo. Sin embargo, pese a que estos fondos ya han quedado reservados para compensar a los trabajadores despedidos, si las recientes protestas indican algo, es que la irresponsabilidad y la imprudencia de las direcciones de las empresas serán más la norma que no los arreglos pacíficos. Puede que los conflictos en las fábricas sean inevitables.

¿Se extenderán los despidos a otros sectores a causa del agravamiento de la crisis económica? No cabe descartarlo. Los sectores del carbón y el acero no son los únicos que tienen un exceso de capacidad, y es posible que la economía china se contraiga fuertemente. No obstante, gracias a los subsidios del Estado, el acceso al crédito de los bancos públicos y la protección industrial, hoy en día las empresas públicas chinas están más pertrechadas que hace dos decenios para absorber los reveses y las pérdidas. Además, es probable que el Estado recurra al presupuesto para apoyar al sector público y limitar los despidos a los dos sectores señalados.

Claro que las protestas de los trabajadores del sector público se producen en un periodo particularmente difícil, cuando ha habido movilizaciones de decenas de miles de trabajadores migrantes del sector exportador, un factor que era mucho menos significativo que a finales de los noventa. Esto sin duda puede hacer que la situación sea más explosiva. No obstante, es posible que la localización de las protestas del sector público no coincida significativamente con la de las luchas del sector exportador. Aunque una huelga reciente de trabajadores de la siderurgia tuvo lugar en Guangzhou, las minas de carbón y las grandes plantas de acero suelen estar concentradas en el interior del país, en el norte y nordeste de China, lejos de las regiones costeras del sur. Esta diferencia de ubicación de los distintos sectores no ha cambiado en las dos últimas décadas.

Tal vez una de las mayores incógnitas sea la disposición de los trabajadores del sector público. ¿Quiénes son? ¿En qué se diferencian de los trabajadores del Estado maoístas? ¿Son más propensos a protestar? Durante los dos últimos decenios, las generaciones que guardaban la memoria del maoísmo y conservaban un vínculo sentimental con él y que vivieron la ola de despidos de los años noventa han sido en gran medida sustituidos por una mano de obra más joven. A resultas de este cambio generacional, los trabajadores del sector estatal ya no emplean el discurso maoísta, que había sido uno de los ejes del repertorio de protesta de los trabajadores de este sector en los anteriores periodos de agitación.

Sin embargo, los trabajadores del sector público se enfrentan hoy a sus propios retos. Dos décadas de intensificación del trabajo, de alargamiento de la jornada y de aumento de la brecha salarial entre los trabajadores y los directivos, han incubado el resentimiento y una profunda insatisfacción. Debido a las reformas laborales, los obreros del sector público pueden identificarse más que sus predecesores con los compañeros del sector privado. Es posible que esto dé pie a que estos obreros entren en contacto con sus homólogos de las empresas privadas, desarrollando de este modo una conciencia de clase y superando la divisoria entre unos y otros.

Nuevos retos y nuevas oportunidades

Es imposible predecir si la historia se repetirá o no. Las acciones del gobierno chino tanto a escala nacional como provincial desempeñarán un papel fundamental en la concreción de la respuesta de los trabajadores. Recientes iniciativas como el intento de congelar el salario mínimo y desmontar la seguridad social a discreción de las direcciones provinciales y locales, así como la posibilidad de suavizar la Ley de contratos de trabajo, considerada “excesivamente protectora”, acentuará muy probablemente los efectos dañinos de la restructuración para los trabajadores y tal vez provoque protestas más numerosas e indignadas.

Por los motivos señalados, esta vez quizá veamos dinámicas muy distintas de las que caracterizaron la última oleada de movilizaciones obreras. Esto sería un cambio positivo. Con todo el valor y la determinación de los trabajadores del sector público implicados en las rebeliones anteriores, es importante reconocer las limitaciones de estas movilizaciones. No cabe duda de que se avecinan tiempos difíciles para los trabajadores chinos del sector público, pero los nuevos retos también traen oportunidades para el desarrollo de un movimiento obrero más fuerte y unido.

1/4/2016

Kevin Lin es investigador de políticas laborales y sociedad civil en China.

Traducción: VIENTO SUR

Comparte este contenido:

Las desigualdades infantiles aumentan en varios países ricos, según UNICEF

14 abril 2016/ Fuente: http://noticiaaldia.com/

Educación, sanidad, ingresos, satisfacción con la vida: los niños distan de ser iguales en los paísesricos y las diferencias se agudizan en varios de ellos entre los más desfavorecidos y los demás, según un informe de la UNICEF publicado este jueves. 

“Los avances para reducir las desigualdades de bienestar entre los niños son bastante pequeños”, destaca el informe del centro de investigación Innocenti de laUNICEF, que propone una clasificación de estas disparidades en 41 países de la OCDE y de la Unión Europea.

En numerosos países, “la brecha se ha agrandado entre los niños más desfavorecidos y sus parees desde los años dos mil”, subraya este “Balance Innocenti 13” redactado por John Hudson y StefanKühner, que describe una situación con tendencias globales decepcionantes.

“Ningún país ha logrado realmente reducir la diferencia en materia de problemas de salud señalados por los menores” (dolores de cabeza, espalda, vientre, insomnios…). Las desigualdades se han acentuado incluso en 25 país, con aumentos considerables en Irlanda, Malta, Polonia y Eslovenia.

Entre los adolescentes, “las disparidades entre los sexos están extendidas y son persistentes” en materia de salud y las niñas corren mayor riesgos de ser dejadas de lado. En diez países, estas disparidades han aumentado.

En educación, “muy pocos países han conseguido reducir a la vez la diferencia de éxito y el número de alumnos con dificultades de lectura”. Antaño ejemplares, Finlandia y Suecia han visto como aumentan las desigualdades y baja el nivel de éxito.

En todos los países de la OCDE, los menores más desfavorecidos sufren un retraso equivalente a tres años de escolarización en lectura en relación con el “niño medio”. En un país como Francia, “la brecha entre los resultados de los alumnos en función de su medio social es muy importante”, según el informe.

– Insatisfechos con sus vidas

En Chile, México, Bulgaria y Rumanía, casi una cuarta parte de los alumnos de 15 años carecen de las aptitudes y competencias necesarias para resolver ejercicios básicos de lectura, matemáticas y ciencias, algo “particularmente alarmante” para la UNICEF.

Consecuencia de la crisis, en 19 de los países examinados, entre ellos España, Grecia, Italia y Portugal, o bien México, Israel o Japón, los niños más pobres no llegan a la mitad de ingresos del niño medio de sus países.

En cuanto a la diferencia de “satisfacción en la vida”, aumentó en más de la mitad de los países, sobre todo en Bélgica, España y República Checa.

En Alemania, España, Estados Unidos, en Islandia, Irlanda e Italia, los hijos de la inmigración señalan un nivel de satisfacción con sus vidas menor que los otros.

Otro tanto las chicas en general. Cerca de un 30% de francesas de 15 años se muestran insatisfechas con sus vidas, contra un 14% de chicos.

En el apartado de las buenas noticias, las desigualdades en la práctica de una actividad física y en materia de malas costumbres alimentarias han disminuido en la mayoría de los países ricos.

Ciertos países con índices de hándicap educativo más altos (Chile, México, Rumanía…) registraron una fuerte disminución de las diferencias de éxito y un alza del nivel general de competencia.

Los países bálticos, por su parte, redujeron las desigualdades de satisfacción de los niños con respecto a sus vidas. En otros, como Finlandia o la República Checa, las diferencia de ingresos se redujeron entre 2008 y 2013.

El informe se basa en los datos más recientes disponibles, que varían según los países, de 2007 a 2014.

Una conferencia organizada por la UNICEF, “Más igualdad para los niños”, reúne este jueves a expertos internacionales en París.

Fuente de la Foto:

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/las-desigualdades-infantiles-aumentan-en-varios-paises-ricos-segun-unicef-1

Fuente de la Noticia:

http://noticiaaldia.com/2016/04/las-desigualdades-infantiles-aumentan-en-varios-paises-ricos-segun-unice

Comparte este contenido:

ODS/ Objetivo 10: Reducir inequidades

Es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10% más rico de la población se queda hasta con el 40% del ingreso mundial total. A su vez, el 10% más pobre obtiene solo entre el 2% y 7% del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado en 11%, si se considera el aumento de la población.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y movilidad segura de las personas.

Reducir la desigualdad es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

Panamá. Varela viaja a Japón y Singapur para impulsar proyectos de transporte, educación e inversión

Panamá/15 abril 2016/Autor: Ricardo Richards/ Fuente: http://www.telemetro.com/

El presidente de la República Juan Carlos Varela partió este viernes junto a una delegación oficial a Japón y Singapur en una gira oficial con el objetivo de impulsar proyectos e iniciativas en materia de transporte terrestre y marítimo, educación y atracción de inversiones.

Varela dará inicio a su agenda de reuniones el lunes 18 de abril en Japón donde discutirá el financiamiento de la Línea 3 del Metro, hacia Panamá Oeste junto al primer ministro japonés Shinzō Abe. Además se tratarán otros temas de movilidad urbana que se desarrollan en el país.

Durante el viaje a Japón se realizarán eventos para la promoción de inversión y acercamientos con navieras y armadores de Japón.

La gira del mandatario panameño culmina el viernes 22 de abril en Singapur donde se entrevistará con el presidente de ese país, Tony Tan Keng Yam; visitará las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Singapur, y las escuelas vocacionales ITE HQ, en cuyo modelo Panamá basa su proyectado Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), una nueva oferta educativa para atender las necesidades la demanda por mano de obra calificada.

Por su parte, la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela, se reunirá con la esposa del Primer Ministro de Japón, Akie Abe, con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), de la Asociación de Damas Nipo-Latinoamericanas y del Caribe. Además participará en una conferencia en la Universidad de las Naciones Unidas; visitará el Mercado de Marisco de Tsukiji, y la Sociedad Japonesa de Cruz Roja el Centro General de Bienestar y la Casa de Niños en el Centro Medical de Cruz Roja, entre otras.

La delegación oficial que acompaña a Varela en la gira oficial está integrada por Los ministros Dulcidio de la Guardia Economía y Finanzas; Roberto Roy, del Canal y secretario del Metro, S.A.) y Ramón Arosemena de Obras Públicas, el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat, además del vicecanciller Luis Miguel Hincapié; la viceministra de Obras Públicas, Marietta Jaén; los embajadores en misión especial, Raúl Sandoval y Jonattan Del Rosario.

Fuente de la Noticia:

http://www.telemetro.com/nacionales/Varela-Japon-Singapur-proyectos-transporte_0_908010199.html

Comparte este contenido:

Kuwait acoge la COMEST UNESCO y Grupos de Trabajo del CIB.

Kuwait / 14 Abril 2016/  /Fuente: http://www.unesco.org/

Kuwait será el anfitrión, por primera vez, los grupos de trabajo del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (CIB) y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la UNESCO (COMEST) el 24 y 25 de abril de 2016. La reunión de la los Grupos de trabajo serán organizados por el Instituto de Investigación Científica de Kuwait (IICK) en cooperación con la UNESCO y la Comisión Nacional de Kuwait para la UNESCO, con el apoyo financiero del Gobierno de Kuwait.

Durante la reunión en Kuwait, el IBC Grupo de Trabajo se centrará en cuestiones bioéticas derivadas de la condición de refugiados, y la COMEST Grupo de Trabajo sobre la ética del agua y los océanos. Ambos van a discutir los proyectos de informes de sus respectivos temas. Esta será la primera vez este año que los dos grupos de trabajo tendrán la oportunidad de reunirse para avanzar en sus proyectos de informes, que han de ser finalizado a finales de 2017. Estos dos temas son de particular importancia para Kuwait, la región de los Estados Árabes , y el mundo entero.

En conjunto con la reunión de los dos grupos de trabajo, una serie de conferencias científicas públicas también se llevará a cabo sobre la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología el 26 de abril de 2016 del Instituto de Investigación Científica de Kuwait (IICK) de 9:00 am a 5 : 00 pm Estas conferencias estarán a cargo de expertos de la IBC, la COMEST y la UNESCO, así como por expertos locales en Kuwait. Los temas cubrirán las actividades de la UNESCO en la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología, las cuestiones relacionadas con los comités nacionales de bioética, la condición de los refugiados, la ética del agua y los océanos, y los principios éticos para el cambio climático. Las conferencias están abiertas al público en general.

El CIB y la COMEST son órganos consultivos de la UNESCO siguientes avances en las ciencias de la vida, y otras áreas de los avances científicos, con el fin de garantizar el respeto de la dignidad humana y la libertad. El IBC se compone de 36 expertos independientes, mientras que la COMEST se compone de 18 expertos independientes, todos ellos designados por el Director General de la UNESCO por sus papeles principales en las ciencias, derecho, filosofía, derechos humanos, educación y otras disciplinas relacionadas con la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología. Durante los últimos 20 años, el trabajo de ambos órganos consultivos va directamente al núcleo del propósito de la UNESCO, que es promover la solidaridad intelectual y moral de la humanidad y como para identificar y los dilemas éticos que los avances científicos y su aplicación pueda representar para el integridad y los derechos de los seres humanos y las comunidades, tanto para las generaciones presentes y futuras.

Por otra parte, dos expertos kuwaitíes están sirviendo en las tareas directivas de los dos órganos consultivos. A finales de 2015, el profesor Manal Bouhaimed (Universidad de Kuwait) fue elegido Vicepresidente de la IBC, y el profesor Raslan Alenezi (Autoridad Pública para la Educación y Formación Aplicada) fue elegido como Vice-Presidente de la COMEST. Ambos expertos están desarrollando activamente la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología en Kuwait y la UNESCO.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/sv/news/kuwait_hosts_the_unesco_comest_and_ibc_working_groups/#.VxAgytThAts

 

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Turquía incumple estándares internacionales de DDHH

Turquia/16/04/2016/ Fuente y autor Mundo

MOSCÚ (Sputnik) — El Gobierno turco incumple las normas internacionales de derechos humanos con sus ataques a los medios independientes, denunció este viernes el experto en Turquía de la ONG Amnistía Internacional (AI), Andrew Garner.

«La situación de la libertad de expresión en internet y la censura en Turquía es inaceptable, no cumple las normas internacionales de derechos humanos, para las autoridades es una forma de apuntar a los medios de comunicación independientes», dijo Garner a Sputnik.El investigador hizo este comentario después de que la web de Sputnik en Turquía se viera bloqueada en la noche del jueves debido a «medidas administrativas».

La Dirección de Telecomunicaciones de Turquía declaró que este bloqueo será temporal, la decisión definitiva será tomada por un tribunal.

«Para las personas cuyo sitio web ha sido bloqueado es muy difícil ante todo averiguar en muchos casos cuáles son los motivos exactamente, y también es muy difícil cuestionar tales órdenes», señaló Garner.

Las autoridades turcas, según él, bloquean a menudo aquellos sitios web que informan de la violencia en el sureste de Turquía y los enfrentamientos entre el Ejército y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), proscrito en el país.Tema: Escalada del conflicto entre Ankara y kurdos

Anteriormente, la representante de la OSCE para la libertad de prensa, Dunja Mijatovic, afirmó que la Ley de Internet de Turquía necesita de una reforma urgente y calificó el bloqueo de sitios web como medida muy desproporcionada.

Según Mijatovic, hay informes de que en Turquía están bloqueados ahora más de 110.000 sitios web y miles de ULR relacionadas con noticias y redes sociales, en muchos casos sin supervisión judicial.

Un tribunal de Estambul ordenó en marzo pasado la intervención de Zaman, uno de los pocos medios opositores, y su control por parte de un equipo de administradores designados por el Gobierno.

A principios de marzo en Turquía cerraron las televisiones Kanaltürk y Bugün TV, los diarios Bugün Gazetesi y Millet Gazetesi, y la emisora Kanaltürk Radyo, que pertenecían al grupo privado Koza-Ipek.Los administradores públicos explicaron el cierre por la difícil situación económica de los medios, que supuestamente generaban más pérdidas que ingresos.

El Gobierno de Ankara vincula el grupo Koza-Ipek, el diario Zaman y la agencia Cihan con el clérigo opositor turco Fethulá Gulen que actualmente reside en EEUU.

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20160416/1058759953/turquia-incumple-estandares-ddhh.html#ixzz45xPAP0Qx

Imagen: http://cdn1.img.mundo.sputniknews.com/images/105489/22/1054892228.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:
Page 722 of 765
1 720 721 722 723 724 765