Page 753 of 758
1 751 752 753 754 755 758

Conflicto en Yemen Amenaza Futuro de Sus Niños, UNICEF

La Continuidad del Conflicto en Yemén pone en Peligro el Futuro de 10 Millones de Niños en ese País.

Yemén/ Enero, 13, 2016 / Autor y Fuente: Prensa Latina / Sección Mundo

Los fuertes conflictos en Yemén ocasionados por enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y rebeldes chiitas de la tribu Huti ha dejado el saldo de 740 niños muertos, 1108 resultaron heridos y 720 fueron obligados a vincularse a actividades militares, según información aportada por la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia).

Esta situación de violencia, enfermedades y carencias, pone en peligro la vida de todos los niños del país asiático, por lo que la UNU, a través de su enviado especial, Ismail Ould Chiekh Ahmed, insiste en una salida política a este conflicto.

Se conoció que en diciembre de 2015, representantes del gobierno y de los rebeldes Huti conversaron sobre el tema y no llegaron a ningún acuerdo.

Fuente de la Noticia: Portal Prensa Latina. https://diario-octubre.com/?p=34984

Fuente de la Fotografía: Portal Prensa Latina.  https://diario-octubre.com/?p=34984

Editora:

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas

Comparte este contenido:

En Torno a una Peligrosa Censura. El Ministerio de Educación de Israel Vetó el Libro de Dorit Rabinyan.

Israel/Enero 27, 2016 / Autor: Joseph Hodara / Fuente: Portal AURORA / Sección: Reflexiones

Según expresa la autora de estas reflexiones, el mencionado veto tiene una intención teológica y religiosa contraria a la mayoría secular de la sociedad i21hodarasraelí.
Al mismo tiempo considera que acercar a los jóvenes a la buena lectura de prosa y poesía traería un poco más de profundidad en la formación lectora de los estudiantes a quienes les importa más leer textos muy sencillos y de fácil interpretación. Sin embargo, la prohibición ha tenido un efecto contrario pues estimuló la demanda del libro de Dorit Rabinyan, expresó.

Así mismo Dorón Koren publicó un resumen del vetado libro que en cuestión relata un romance entre una joven Judía y un joven Palestino, lo que confirma, de acuerdo a la fuente, las razones religiosas y políticas de la prohibición del libro por parte de las autoridades educativas.

Por su parte la funcionaria, Dalia Panig, se pronunció a favor de la medida del Ministerio de Educación, aduciendo que las relaciones entre Judíos y no Judíos amenaza la identidad de cada uno.

Ante esto muchos israelíes se pregunta si prohibirán a Shakespeare, Goethe, periódicos, revistas, publicaciones y todo lo que no sea Judío.

Fuente de la Noticia: Portal AURORA

http://www.aurora-israel.co.il//articulos/israel/Tecnologia/69511/

Fuente de las Fotografías:

Primera foto: http://listas.20minutos.es/lista/curiosidades-de-los-libros-y-la-literatura-especial-dia-del-libro-285495/

Segunda foto: http://www.aurora-israel.co.il//articulos/israel/Tecnologia/69511/

Editora:

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas

Comparte este contenido:

Los Niños y Niñas Refugiados de Siria dibujan en las Escuelas sus Recuerdos de la Guerra

Siria/ 14 Enero 2016/ Autor: Gordon Brow/ Fuente: El Comercio   

La guerra ha cambiado sus vidas el juego y la diversión no se asoman, solo muestran con sus dibujos el testimonio directo e inmediato de la experiencia, dejando ver las influencias del conflicto, permitiendo a través de lo plasmado en su dibujo que entremos en su mundo.

A drawing by Tesnim Faydo, 8, a Syrian refugee girl who lives in Yayladagi refugee camp in Hatay province near the Turkish-Syrian border, Turkey December 16, 2015. The drawing shows a mother crying for her wounded and bleeding daughter next to a grave. Syria's conflict has left hundreds of thousands dead, pushed millions more into exile, and had a profound effect on children who lost their homes or got caught up in the bloodletting. The drawings of young refugees living in Turkey show their memories of home and hopes for its future. The pictures also point to the mental scars borne by 2.3 million Syrian refugees living in Turkey, more than half of them children. REUTERS/Umit BektasEl enviado especial de la ONU Brown anunció que Naciones Unidas ya ha conseguido comprometer, principalmente de donaciones de la Unión Europea y fondos públicos y privados de países del Golfo, hasta 250 millones, pero añadió que es «urgente» reunir otros 500 millones para que ningún niño sirio refugiado se quede sin recibir educación.

Se calcula que existen alrededor de 1,3 millones de niños en edad escolar en esos países vecinos a Siria y son solo alrededor de 500.000 los que tienen acceso a las aulas. Brown agradeció a países como Líbano y Jordania que estén dando clases nocturnas a los niños sirios en las mismas escuelas en que por la mañana reciben su educación los alumnos libaneses y jordanos. La educación otorga a los niños y sus familias «esperanza» en su propia región. «Siria, donde la mayoría de los niños iba a la escuela antes de la guerra civil, tiene ahora a seis millones de menores desplazados», recordó Brown.

A mi modo de percibir las manifestaciones de estos pequeños es necesario inmiscuirse para proteger la infancia de los niños y niñas sirios, etapa en la que se construye el desarrollo de la personalidad de un individuo, no podemos dejar de reconocer que los estímulos provenientes de fuera condicionan inevitablemente al niño. El proceso  educativo para los niños sirios quienes se han convertido en este contexto en victimas inocentes debe centrar su atención en la figura del niño, dando importancia a las emociones y sentimientos que vivieron, me atrevo en este tramo sugerir a quien dirija la practica pedagógica el arte como terapia para los traumas psíquicos y la creatividad como medio para mitigar el dolor y el recuerdo.

«La media de tiempo que un refugiado permanece fuera de su país es una década y si no hacemos nada, algunos niños cuando lleguen a adultos lo harán sin haber ido a la escuela», lamentó. Finalmente y convencido
de este sueño señaló que la escolarización es «la mejor herramienta para prevenir la explotación infantil y los matrimonios forzosos», que según alertó Brown se han doblado en últimos años de un 12 a un 26 % entre las niñas sirias refugiadas. Syrian refugee girl Ele Cundi, 5, poses as she sits with her friends in a kindergarten at Midyat refugee camp in Mardin province, Turkey, December 14, 2015. Syria's conflict has left hundreds of thousands dead, pushed millions more into exile, and had a profound effect on children who lost their homes or got caught up in the bloodletting. The drawings of young refugees living in Turkey show their memories of home and hopes for its future. The pictures also point to the mental scars borne by 2.3 million Syrian refugees living in Turkey, more than half of them children. REUTERS/Umit Bektas

Un camino bastante difícil para recomponer las condiciones económicas, políticas sociales educativas en el territorio Sirio. Las pérdidas humanas la situación de desprotección principalmente a la infancia y el drama de los refugiados más de 4 millones distribuidos en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto según datos de amnistía 2015, nos hace solidarios con el sufrimiento del pueblo sirio, y desde otras voces en educación imploramos a la comunidad internacional la colaboración para tributar a la educación infantil en este territorio.

Fuente de la Noticia: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ninos-refugiados-dibujan-guerra-siria-fotos-noticia-1871093/1

 Referencias
Ghotme, Rafat Ahmed; Garzón, Ingrid y Cifuentes, Paola. (2015). Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un Enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13-32.

Puente, Ana. “Los dibujos de la guerra civil”. Leonoticias.com. 25 octubre 2010. Web.14 julio 2014.

Las relaciones internacionales de la guerra civil siria a partir de un enfoque regional: hegemonía y equilibrio en Medio Oriente* http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n46/n46a02.pdf

Fuentes de las fotos: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ninos-refugiados-dibujan-guerra-siria-fotos-noticia-1871093/1

Información de la Primera Foto:  Tesnim Faydo, una niña siria de 8 años, sostiene un dibujo en el que representa a una madre llorando por su hija, mientras está rodeada de sus amigos en el campamento de refugiados de Yayladagi en la provincia de Hatay, Turquía. (Foto: Reuters)

Información de la Segunda Foto: El dibujo de Tesnim Faydo, una niña de 8 años que es refugiada siria, muestra a una madre llorando por su hija que fue alcanzada por proyectiles y sangra al lado de una tumba. (Foto: Reuters)

Información de la Tercera Foto: Ele Condi, una niña de 5 años, se sienta con sus amigos en un jardín de niños en el campamento de refugiados de Midyat en la provincia de Mardin, Turquía. (Foto: Reuters)

Editado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magíster en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado  artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

En la India, la Barefoot College, una de las Escuelas más Innovadora del Mundo

India/Febrero 2016/ Autora: Olga Sanmartín/Fuente: El Mundo

Un educador español ha recorrido el planeta en busca de instituciones educativas que se replantean la forma tradicional de enseñanza, ante esta extraordinaria aventura saltan a nuestra mente algunas interrbarefoot-college-1024x678ogantes: cómo romper con el modelo tradicional de educación, qué lo hace diferente, son los profesores los que marcan la pauta o está centrada en los métodos de enseñanza. Paradójicamente dentro de las escuelas más innovadoras figuran 4 pertenecientes a la India Doorstep Schools, Riverside Learning center, Ruchika, The Barefoot

Empero para este reportaje advierte Hernando la escuela inteligente es la que consigue adaptarse a los nuevos tiempos. El modelo educativo se está transformando, ha evolucionado de manera acelerada, en su blog escuela21 el educador, psicólogo e investigador amplia estos avances educativos. De igual manera nos presenta su libro Viaje a la escuela del siglo XXI es una guía para exploradores de innovaciones educativas, en la que nos ayuda a descubrir las escuelas más innovadoras del mundo, además de dar a conocer diversas prácticas educativas.

Se hará énfasis en una de las escuelas categorizadas por quien emprendió el viaje como una de las más innovadoras ubicada en la India la escuela Barefoot College, sin exámenes y sin profesores titulados, con clases nocturnas y de formación agraria. Barefoot College, es una organización no gubernamental que proporcionando servicios y soluciones a los problemas básicos en las comunidades rurales, con el objetivo de hacerlos autosuficientes y sostenibles. Con la construcción y colaboración en la formación a estos colectivos vulnerables, porque en la India los desniveles sociales son todavía abrumadores, han logrado electrificación solar, agua potable, educación, desarrollo de medios de vida, y activismo, profesan la potenciación de la mujer como agente de cambio sostenible.

Roy, fundador de la escuela sin titulados, sin certificados, sin currículos oficiales, sin paredes y con los más necesitados y analfabetos que había encontrado en su país, basada en el pueblo, iniciativa que indiscutiblemente permite emancipar. Por lo tanto, todas las iniciativas Barefoot ya sea social, política o económica, se planifican e implementan por una red de hombres y mujeres del campo que se conocen como ‘profesionales Barefoot’, independientemente de su edad, que son casi analfabetos o nada en absoluto, y no tienen ninguna esperanza de conseguir incluso trabajo, está compuesta por alumnos de todas las edades que han aprendido a leer y a escribir, a cocinar o a construir un panel solar, donde el maestro es el alumno y el alumno un profesor; con mente abierta a probar ideas novedosas; se coloca un enorme valor en la dignidad del trabajo, de compartir y de aquellos que están dispuestos a trabajar con sus manos; su fundador partió del principio de reflexionar juntos sobre lo que de verdad les resultaba útil aprender para el entorno en el que se encontraban, crearon su proyecto educativo, plan de contenidos, las áreas, todo aquel que tuviera algo para enseñar y que el resto necesitara aprende.

Desarrollaron varios modelos de aprendizaje con títeres y sistemas de toma de decisiones que incluyen elecciones incluso entre los alumnos, los profesores programan juntos, tienen diálogos sobre su práctica en el aula y comparten sus experiencias, los alumnos se autoevalúan y eligen qué hacer con su tiempo, cada tarde o cuando elijan. Una escuela con proyectos creativos, que nacen del corazón de cada estudiante y que se relacionan con los grandes interrogantes de nuestro futuro. Una escuela dedicada a la comprensión y a la creatividad, donde se aprende el lenguaje del pensamiento y el de las emociones.

El Barefoot College, es vista como un caso de éxito, ya que se muestra como un ejemplo de lo que es posible si las personas muy pobres se les permite desarrollarse, combinación de los conocimientos tradicionales y habilidades modernas, puede ser visto como un «concepto», «solución»,» revolución,» pero en realidad es un mensaje simple que puede ser fácilmente replicado por los pobres y para los pobres.

 La experiencia pretende mostrarnos que en esta institución no hay aulas con inversiones millonarias, ni exceso de tecnología, los horarios cambian, las calificaciones tienen otro sentido, priva el deseo de superación y la intención de querer aprender. Desde mí mirada lo maravilloso de esta institución es que son los estudiantes los que proponen qué y cómo aprender, desarrollando un carácter humano, donde se observan prácticas de enseñanza diferentes y fuera de lo habitual, desarrollando estudiantes autónomos, comprometidos y responsables en el proceso de aprendizaje adaptado a su contexto.  Los cincos valores que dan sentido a su propuesta: igualdad, decisiones colectivas, autosuficiencia y autoestima, descentralización y austeridad.

La clave, por encima de todo lo demás, es enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos. Se trata, según resume Hernando, de plantearles preguntas cuyas respuestas no se puedan googlear. En mi opinión se trata entonces de promover una serie de actividades retadoras o propiciadoras de experiencia, con un método fundamentado en el aprendizaje por proyecto y la relación con las necesidades de la comunidad, son la clave de la práctica pedagógica, como hilos conductores trabajan el concepto de comunidad, superación y sobretodo valoran la sostenibilidad.

Fuentes de la Noticia: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/02/03/56b117fa22601d906e8b45e5.html
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/476/

Fuente de las Fotos: http://www.pebblechild.com/hbps-collaborates-with-barefoot-college-india/

Editora:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magíster en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado  artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Incursiones Corporativa en la Educación Pública de Filipinas

Filipinas/ 25 Nov 2015/ Autor: campaña derecho educación/ Fuente: Internacional de la Educación

Una nueva investigación independiente reveló la decisión del gobierno de Filipinas de externalizar su sector educativo a corporaciones privadas que se dedican a la venta de la educación a las y los estudiantes más pobres. “Educación corporativizada en las Filipinas: Pearson, Ayala Corporation y la emergencia de los Centros Asequibles de Educación Privada (APEC) [Corporatised Education in the Philippines: Pearson, Ayala Corporation, and the emergence of affordable private education centers (APEC)], de Curtis B. Riep, detalla cómo los colegios secundarios privados vienen creciendo a un ritmo alarmante. Entre ellos, las llamadas escuelas de bajo costo con ánimo de lucro, financiadas por el conglomerado Pearson, están ampliando su presencia en el mercado al tomar ventaja de las personas más pobres en el sector de educación secundaria en el país.

“En lugar de invertir en educación primaria y secundaria gratuita de calidad para todas las personas, el gobierno de Filipinas está incentivando el aumento de Centros de Educación Privada (APEC) con ánimo de lucro. Las tarifas que cobra APEC representan un 40% del ingreso de las personas pobres en Filipinas. Esto es difícilmente asequible” dijo Angelo Gavrielatos, de la Internacional de la Educación (IE), en una conferencia de prensa en Manila.

El miembro del Comité Ejecutivo de IE, France Castro, Secretario General de la Alianza de Docentes Preocupadas/os (ACT), afiliada a IE en el país, añadió: “En las Filipinas, menos del 3% del PIB se invierte en educación – la mitad de la cantidad recomendada. Le hacemos un llamado a nuestro gobierno para que haga cumplir las regulaciones que garantizan que toda niña y todo niño sea educada/o por una maestra o maestro calificado en un ambiente seguro, con un currículo de calidad”.

Hacer la educación pública gratuita y de calidad para todas las personas:

Después que el nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre educación dejó claro que “todas las niñas y niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad” hasta el 2030, hay un consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino válido. Sin embargo, Riep demuestra que las Filipinas están ignorando su obligación de garantizar educación pública y gratuita para todas las personas.

Desde el 2009 la asignación de fondos del gobierno a cadenas de escuelas privadas aumentó más de PHP 31 mil millones, aproximadamente US$ 700 millones, lo que según Riep podría haber pagado 60 mil nuevas aulas y acomodado a cerca de 3 millones de estudiantes.

El informe revela cómo las escuelas con ánimo de lucro están usando el sistema educativo, con la ayuda de dinero público, para producir una generación de personas jóvenes programadas para trabajar como “medio-calificadas… trabajo barato” para una plétora de corporaciones en Filipinas. Al mismo tiempo, las escuelas de bajo costo con ánimo de lucro están empleando docentes por bajos salarios a expensa de una educación de calidad.

“Hay consenso internacional de que la educación con ánimo de lucro no es el camino”, escribió el Secretario General de IE, Fred van Leeuwen en un estudio. “Pero en lugar de una educación gratuita de calidad, la juventud filipina está siendo inducida a pagar por la versión barata. El precio de la educación privada de bajo costo, las filipinas y los filipinos, sus adolescentes y su futuro no lo pueden pagar. Es hora de que el gobierno de Filipinas recobre sus sentidos”.

Comisionado por la IE, el estudio fue escrito por Curtis B. Riep, un estudiante de doctorado en el Departamento de Estudios de Política Educativa de la Universidad de Alberta, Canadá. Su interés de investigativo involucra el estudio interdisciplinar de la economía política global y las privatizaciones en la educación, con un foco específico en el aumento de las corporaciones multinacionales de educación y sus operaciones en distintos contextos. Su investigación tiene el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias sociales y Humanidades de Canadá.

 

Fuentes de la Noticia:

http://www.campanaderechoeducacion.org/privatizacion/filipinas-incursiones-corporativas-en-la-educacion-publica/

Fuente de la Foto: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/filipinas-5-meses-despues-del-tifon-haiyan

Procesado por: 

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Un Oasis para la Mujer Afgana

El Gobierno Anunció la Construcción de la Primera Universidad para Mujeres de Afganistán

Kabul/ 2 de Febrero de 2016/ Autor: Amador Guallar / Fuente: El Mundo EM / Sección Internacional

La Primera Dama de Afganistán anunció la creación de la Universidadpara Mujeres Afganas, ya que esa fue una de las promesas electorales del Presidente y ha contado con el apoyo de varias instituciones que han hecho presión para que el anuncio se haga realidad próximamente.

Reveló además, la Primera Dama, Rula Ghani, que la Universidad se construirá gracias a los aportes del Gobierno de Turquía y llevará por nombre Universidad Turco-Afgana de Mawlana.

Este hecho ha motivado la opinión de importantes actores de la vida educativa, cultural, política y religiosa de Afganistán entre las que destacan la voz de la Ministra de Educación, Farida Mohamad, quien aportó que la Universidad ya tiene su terreno que cuenta con 19.000 m2 y está ubicado cerca del Estadio Olimpico de Gaznia.

Por su parte, Mark English, Presidente de la Universidad Americana de Afganistán manifestó su apoyo a esta iniciativa y a todas las que contribuyan a la educación de la mujer.

Una Activista Social Afgana, comentó que algunas niñas cursan sus estudios de primaria, pero pocas alcanzan el nivel universitario debido a la presión por el matrimonio, además de los ataques Talibanes a los Centros Educativos y a la oposición de los sectores religiosos más radicales a la educación de la mujer. Para esta activista, la Universidad sería un oasis para las Afganas, ya que el nivel de alfabetización de las mujeres no supera el 20%.

Sin embargo, el profesor de Estudios Islámicos, Abdul Bari Hamidi, expresó también su opinión al respecto, aseverando que en el Islam no hay Igualdad de Género por lo que esta Universidad no contará con mucho apoyo de personeros del Gobierno y gran parte de la comunidad Afgana, porque para él y la sociedad de Afganistán, la obligación de la mujer es cuidar la casa y los hijos, opinión que también comparten la gran mayoría de jóvenes estudiantes, sobre todo los que provienen de zonas controladas por el Talibán.

Desde Otras Voces en Educación, con mucho respeto, deseamos que esta Universidad pueda ser pronto una realidad para la Mujer de Afganistán y todas las mujeres del mundo, pues encontramos en el hecho educativo una vía para la emancipación y liberación de los pueblos.

Fuente de la noticia: El Mundo EM   http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/03/56b0ecc4268e3edd5f8b4677.html

Fuente de la Fotografía: El Mundo EM   http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/03/56b0ecc4268e3edd5f8b4677.html

Editado por: 

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas.

Comparte este contenido:

¿Debemos copiar el sistema educativo de China?

China/Enero 2016/Autores: Guía Académica /Fuente: Guía Académica

Tras la publicación del libro ‘Who’s Afraid of the Big Bad Dragon: Why China Has the Best (and Worst) Education System in the World’, del autor chino Yong Zhao, experto en educación y profesor de la Universidad de Oregón, se ha cuestionado la educación en China y los beneficios para sus estudiantes.

Según las últimas PISA, los mejores en matemáticas son Shanghái, Singapur, Hong-Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao, Japón, Liechtensein, Suiza, Países Bajos, Estonia y Finlandia. También en ciencias y en comprensión lectora las primeras plazas están ocupadas por países asiáticos. Todos ellos siguen el modelo educativo chino, basado en la repetición y la memoria.

Tras los resultados de China en PISA, muchas voces animan a copiar su sistema.

Zhao considera que esto es un tremendo error: “China representa una peligrosa amenaza (…) Si, abandonando sus propias tradiciones, los países occidentales adoptan el modelo educativo chino, posiblemente subirán de rango en las pruebas internacionales, pero perderán todo aquello que les ha llevado a la modernidad: creatividad, espíritu de empresa y una genuina diversidad de aptitudes”.

La reflexión del libro gira en torno a que, según Zhao, “La educación en China ahoga la creatividad, extingue la curiosidad, asfixia al individuo, arruina la salud de los jóvenes, amarga a los estudiantes y a sus familias, corrompe a profesores y directivos, y perpetúa la injusticia y la desigualdad”.

Para él, se deben revaluar las pruebas PISA y evaluar atentamente los métodos educativos que estamos empleando.

“Educadores y expertos estadounidenses han declarado esto un «momento Sputnik», diciendo que tenemos que aprender del sistema educativo de China con el fin de mantener nuestro estatus como líder de la educación y la superpotencia mundial. De hecho, muchas de las reformas que se espera en las escuelas de los Estados Unidos, tales como un mayor énfasis en las pruebas estandarizadas y la creciente importancia de las materias básicas como la lectura y las matemáticas, están basadas en el sistema chino”, agrega.

Zhao afirma que este es el tumbo que están tomando muchos países como Estados Unidos y por eso pregunta si esta es la dirección que debemos tomar.

Fuente de la Noticia: http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/articulos_de_expertos/2015/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-16480079.aspx

Fuente de la Foto: http://www.yuanfangmagazine.com/cultura/espiritu-de-aprendizaje-espiritu-de-responsabilidad/

Procesado por:

Akira Amano Wateima. Maestrante en Investigación Penal y Criminología, Abogado, Investigador del Centro Internacional Miranda. Ponente nacional e internacional.

Comparte este contenido:
Page 753 of 758
1 751 752 753 754 755 758