60 será la nota mínima para aprobar curso lectivo 2020
Evaluación se hará sobre segundo periodo del curso lectivo 2020
Karla Barquero karlabarquero.asesora@larepublica.net | Lunes 16 noviembre, 2020
Para que un estudiante apruebe el curso lectivo 2020 deberá tener una calificación mínima de 60 en cada una de las asignaturas que conforman la malla curricular.
La aclaración se da ya que en medio de la pandemia, Guiselle Cruz, ministra de Educación, indicó que para este año la evaluación sumativa no tendría importancia; sin embargo, se dotó a los docentes de una herramienta tecnológica para calcular la promoción.
Es decir, sí habrá nota, según aclaró Rocío Torres, jefa de evaluación de los aprendizajes del Ministerio de Educación.
Para efecto de definir la condición final del estudiante, al concluir el curso lectivo el docente considerará lo establecido en el acuerdo tomado por el Consejo Superior de Educación, en el cual, se regula el proceso evaluativo del segundo periodo del curso lectivo 2020 y que es el que establece dicha nota mínima, afirmó Torres.
Para esto los docentes cuentan con una herramienta que calculará la calificación con base en los aprendizajes adquiridos.
El sistema de evaluación que se propuso debido a la pandemia, favorece la aprobación de los estudiantes si cumplieron de manera adecuada con las guías de trabajo autónomo.
Pero, ¿qué pasa con los estudiantes que tienen notas inferiores?
Para el MEP no significa que reprobarán de inmediato el año escolar, sino que tendrán una oportunidad de presentar la estrategia de promoción con la cual podrá definir su condición a inicios del curso lectivo 2021.
Esta estrategia se estará aplicando en febrero y la misma herramienta le indicará a los docentes qué materias o aprendizajes específicos deberán reforzar estos estudiantes.
En caso de que un estudiante no se presente o no desarrolle esa segunda oportunidad sí reprobará el año.
La nota mínima también es la misma para los estudiantes que actualmente cursan sexto, noveno o quinto año de la educación diversificada.
Sin embargo, en estos casos aquellos que no logren alcanzar el puntaje de 60, tendrán la oportunidad de presentar esta estrategia de promoción en diciembre.
Se hace antes con el propósito de definir su condición y realizar los trámites respectivos, ya sea para continuar sus estudios o para que egresen de la educación diversificada.
En el caso de bachilleres, ya las mismas universidades han revelado sus planes remediales para nivelarlos y no afectar sus primeros pasos en la educación superior.
APROBACIÓN
Así queda la aprobación para 2020 de acuerdo con el MEP
Nota
Condición
<60
Aprobado
>60
Tendrá segunda oportunidad
Segunda oportunidad de demostrar lo aprendido Diciembre Para estudiantes de 6 grado, 9° y 11° Febrero Para el resto
Quienes no se presenten o no desarrollen lo que se pida estarán Reprobados
Fuente de la Información: https://www.larepublica.net/noticia/60-sera-la-nota-minima-para-aprobar-curso-lectivo-2020
La impunidad se ha convertido en la única respuesta de las autoridades costarricenses frente a la ola de asesinatos y hostigamientos contra líderes indígenas y defensores de los derechos humanos.
Ante este contexto de violencia que atenta contra los derechos, 46 organizaciones suscribieron un comunicado, publicado por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), donde expresaron su preocupación por la impunidad estructural hacia los defensores de los pueblos indígenas.
En el comunicado alertaron que en Costa Rica rige la impunidad. Por eso, exigieron que se realice investigaciones transparentes encaminadas al establecimiento de la verdad. También solicitaron sanciones de todos los actos de violencia contra los líderes indígenas.
Piden al Estado desarrollar nuevas medidas que aseguren el bienestar y la vida de los activistas indígenas costarricenses.
País marcado por la impunidad
El pronunciamiento de las organizaciones surge porque desde el 2012 han documentado y denunciado varios casos de violencia e impunidad contra los pueblos indígenas Bribri y Brörán, ubicados en Salitre y Térraba respectivamente.
Según el informe, los pueblos indígenas denunciaron reiteradas veces la ola de violencia que vivían. Por eso, la Comisión Internacional de Derechos Humanos les otorgó medidas cautelares internacionales (MC-312-12); sin embargo, estas no se han cumplido ni respetado.
En su pronunciamiento, las organizaciones recordaron los casos de los activistas indígenas Sergio Rojas y Jehry Rivera, quienes eran beneficiaros de medidas cautelares, pero fueron asesinados cuando defendían sus pueblos.
Con relación al caso de Rojas, el pasado 24 de setiembre la Fiscalía notificó a la familia su decisión de archivar la investigación. Mientras que la familia de Rivero, principal testigo del asesinato, sufre constantes amenazas.
Las organizaciones advierten que, desde el asesinato de Sergio Rojas, las comunidades indígenas han experimentado un aumento de agresiones. Además, informaron que las investigaciones referentes a estos casos son inadecuadas y que no se otorga protección a víctimas ni testigos.
Hasta el momento, las autoridades costarricenses no han impuesto medidas cautelares efectivas como la prisión preventiva a los agresores, tampoco han condenado a ningún responsable.
El activista indígena Sergio Rojas, de 59 años, fue asesinado a balazos en su habitación. Foto: Laura Rodríguez
Basta de impunidad
Las organizaciones también denunciaron las amenazas e intentos de homicidio que sufren Pablo Sibar y Minor Ortiz, ambos líderes indígenas que son beneficiarios de medidas cautelares.
Alertan que desde la llegada de la pandemia se han incrementado los ataques físicos contra los activistas indígenas, porque ellos han redoblado los esfuerzos para salvaguardar sus territorios.
El informe revela que el Estado aún no ha implementado ninguna medida concreta para proteger su vida e integridad de los defensores de los derechos.
“La impunidad estructural ha garantizado la repetición de los ataques contra las personas defensoras de los derechos de sus territorios, incluso por parte de los mismos perpetradores”, señaló el pronunciamiento.
Ante este escenario, las organizaciones llaman al Gobierno de Costa Rica a llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial con resultados al corto plazo incluyendo la sanción de personas responsables por los constantes ataques, los asesinatos, y amenazas contra las y los defensores indígenas. Instan a que se reabra el caso del activista Sergio Rojas.
Foto: Costa Rica Ilustra
Costa Rica: Organizaciones internacionales hacen un llamado para que cese la violencia e impunidad en casos de personas defensoras de los pueblos indígenas
En marzo del año pasado, el líder indígena Sergio Rojas, fue asesinado en su hogar tras recibir el impacto de 15 balas. El ataque brutal captó la atención internacional. La semana pasada, el Estado de Costa Rica, típicamente considerado como un líder en el hemisferio en materia de derechos humanos, sorprendió con la notificación del archivo fiscal del caso sin identificar ni sancionar a los responsables, argumentando que no había sido posible individualizar al imputado.
Ante un contexto de violencia e impunidad que enfrentan las y los defensores indígenas en Costa Rica, organizaciones nacionales e internacionales hacen un llamado al gobierno de Costa Rica para que lleve a cabo las medidas necesarias para que cese la impunidad y la violencia.
San José, 05 de octubre de 2020.- Las organizaciones de derechos humanos que suscriben este comunicado expresan su profunda preocupación por la situación de impunidad estructural, vigente en Costa Rica hacia personas defensoras de los derechos de los pueblos indígenas. La impunidad sigue siendo la respuesta oficial a las reiteradas amenazas, hostigamiento, violencia y homicidios que actualmente enfrentan líderes indígenas y personas defensoras de derechos humanos en el país. Esta impunidad pone en riesgo la vida de todas las personas defensoras de derechos en Costa Rica.
Desde el 2012, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han documentado y denunciado varios casos de violencia e impunidad contra los pueblos indígenas Bribri y Brörán ubicados en Salitre y Térraba respectivamente, territorios al sur de Costa Rica. En este contexto de creciente violencia contra los pueblos Bribri y Brörán y sus continuos esfuerzos denunciando violaciones ante instancias nacionales e internacionales, las comunidades han sido otorgadas medidas cautelares internacionales (MC-312-12) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sin embargo, estas medidas cautelares no se han respetado ni cumplido. Desde el 2019, dos integrantes de la comunidad han sido asesinados y decenas más heridos de gravedad, desalojados por la fuerza y amenazados de muerte.
En marzo de 2019 fue asesinado el beneficiario de medidas cautelares y líder indígena, Bribri, Sergio Rojas, quien defendía los derechos de los pueblos indígenas frente a la ocupación ilegal de sus territorios. Tras una breve e inadecuada investigación y sin identificar a los responsables, el pasado 24 de septiembre la Fiscalía notificó a la familia de Sergio, su decisión de archivar la investigación, garantizando la impunidad de los responsables e infringiendo el deber estatal de identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales del crimen y efectivamente, asegurando más violencia.
Desde el asesinato de Sergio Rojas, las comunidades indígenas en los Territorios Indígenas de Salitre, Térraba, Cabagra, China Kichá, Maleku y otros han experimentado un aumento de los ataques. Sin embargo, persisten los obstáculos para denunciar, las investigaciones son inadecuadas, no se otorga protección a víctimas ni testigos, no se imponen medidas cautelares efectivas como la prisión preventiva a los agresores, y ningún responsable ha sido condenado. Así, la impunidad estructural ha garantizado la repetición de los ataques contra las personas defensoras de los derechos de sus territorios, incluso por parte de los mismos perpetradores. Impunidad que contrasta con los procesos judiciales contra personas indígenas recuperadoras, que les imposibilitan habitar y trabajar sus tierras, y sin que exista una adecuada rendición de cuenta por parte del Estado de los procesos judiciales que involucran a personas indígenas.
En febrero de 2020, un segundo beneficiario de medidas cautelares de la CIDH y líder indígena Brörán, Jehry Rivera, fue asesinado mientras defendía pacíficamente sus tierras ancestrales. Murió en presencia de la policía, la cual dejó su cuerpo en la calle mientras los agresores continuaban agrediéndolo con profunda brutalidad, actos que fueron frenados gracias a la valiente acción de sus hermanos y hermanas indígenas. Continuando la impunidad y clima de vulnerabilidad, los perpetradores confesos fueron puestos en libertad. Tras su impune asesinato, su familia y la principal testigo del asesinato han sufrido diversas amenazas y agresiones, sin que se realicen las correspondientes investigaciones de oficio ni se les hayan garantizado medidas de protección adecuadas.
Pablo Sibar, también beneficiario de medidas de la CIDH, líder comunitario, y defensor indígena de los derechos del pueblo Bröran, ha sufrido diversas amenazas de muerte y ataques físicos, incluso incendiarios, los cuales han incrementado desde marzo de 2020 como consecuencia de su labor en la misma región, impulsando iniciativas de resistencia pacífica para la restitución de tierras indígenas que fueron usurpadas por ocupantes no-indígenas. Estos ataques todavía no han sido investigados ni los responsables sancionados.
Minor Ortíz, defensor indígena Bribri, ha sufrido constantes amenazas de muerte y agresiones, incluyendo 6 intentos de homicidio, los cuales lo han llevado a vivir con una bala en cada pierna y una marca de hierro caliente en su pecho. Tras el último intento de homicidio en marzo de 2020 y recibir un balazo en la pierna, el perpetrador, fue liberado y únicamente recibió medidas de restricción que no ha sido respetadas. A pesar de las numerosas denuncias formales ante las autoridades y los reportes de amenazas de muerte contra Minor y su familia, el Estado aún no ha implementado ninguna medida concreta para proteger su vida e integridad.
De igual forma, se han realizado diversas denuncias en el ámbito nacional e internacional por las agresiones sufridas por mujeres defensoras de los derechos de su territorio, Bribri y Brörán. El 12 de julio de 2019 el rostro de una lideresa indígena fue rociado con químicos y al menos dos defensoras denunciaron haber sido amenazadas con armas dentro de su territorio.
Manifestamos nuestra profunda preocupación en relación con que, hasta la fecha, el Estado no ha llevado a la justicia a ningún perpetrador de violencia contra las y los Bribri y Brörán.
Hacemos un llamado al Gobierno de Costa Rica a llevar a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial con resultados al corto plazo incluyendo la sanción de personas responsables por los constantes ataques, los asesinatos, y amenazas contra las y los defensores indígenas.
Instamos al Estado de Costa Rica a que reabra el caso de Sergio Rojas y cumpla con su deber y obligación de sancionar a sus agresores.
Llamamos a que el Estado lleve a cabo investigaciones transparentes encaminadas al establecimiento de la verdad y persecución y la sanción proporcional de todos los actos de violencia y amenazas contra defensores de derechos de acuerdo con los estándares internacionales.
Costa Rica es sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un faro para los derechos humanos en el hemisferio, con este honor viene la obligación de demostrar que las personas defensoras están a salvo dentro de sus fronteras. ¡Esta impunidad no puede tolerarse!
Lista de organizaciones que apoyan la declaración
Agora Association, Turkey
AIDA Americas
Arraigo ONG, Costa Rica
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
Asociación Paz y Esperanza, Perú
Asociación Servicios Educativos Rurales, Perú
Center for International Environmental Law (CIEL)
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Centro de Investigación y Defensa Sur (CIDSUR), Chile
Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (CEJIL)
Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, Perú
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Colombia
Continental Network of Indigenous Women of the Americas (ECMIA)
Corporación La Caleta, Chile
Culture Hack Labs
Emmaus Aurinkotehdas ry, Finland
Environmental Defender Law Center (EDLC)
Environmental Justice Foundation (EJF)
Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI)
Forest Peoples Programme (FPP)
Front Line Defenders (FLD)
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
groundWork, Friends of the Earth, South Africa
Indigenous Peoples Movement for Self Determination and Liberation (IPMSDL)
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)
Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH)
International Indigenous Peoples Movement for Self-Determination & Liberation (IPMSDL)
Lawyers’ Association for Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (LAHURNIP)
Lawyers’ Committee for Human Rights, YUCOM, Serbia
Legal Resources Centre
Londres 38, Chile
National Alliance of People’s Movements of India
New Wind Association, Finland
Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos (FIDH-OMCT)
Organización Fraternal Negra Hondureña OFRANEH, Honduras
Oyu Tolgoi Watch and Rivers without Boundaries Coalition, Mongolia
Open Briefing
Porgera Red Wara (River) Women’s Association Incorporated (PRWWA INC.), Papua New Guinea
Project HEARD
Protection International Mesoamérica
Public Association “Dignity”
Rainforest Fund
Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH)
RESAMA – Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales
Sisters’ Arab Forum for Human Rights (SAF), Yemen
Success Capital
* Dr. Marco Guevara Berger, catedrático de la Universidad de Costa Rica
* Prafulla Samantara (Goldman Environmental Prize Recipient 2017 for Asia)
* Pofesora Xinia Zuñiga Muñoz, Investigadora Cicde- Uned y Ucrea, Universidad de Costa Rica
Fuente e imagen: https://www.servindi.org/actualidad
Universidad replantea formación de futuros médicos ante pandemia
UCIMED creó hospital con consultorios, equipo médico, simuladores y todo lo necesario para que los estudiantes demuestren su conocimiento
La pandemia del Covid-19 ha representado todo un reto para los diversos sectores de la sociedad y la educación superior no es la excepción.
El nuevo escenario afecta particularmente la formación de médicos, que implica cercanía de los estudiantes con los pacientes y con el ambiente hospitalario en sí. Al ser un proceso determinante para los estudiantes, las universidades han buscado soluciones para que a pesar de la situación, los estudiantes puedan obtener el mismo aprendizaje.
Por ejemplo, la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) recreó escenarios similares a los que enfrentan los médicos a través del Hospital UCIMED, que cuenta con consultorios, equipo médico, simuladores y todo lo necesario para que los estudiantes demuestren su conocimiento y destrezas, como lo hacían anteriormente en las consultas médicas.
“Esta coyuntura nos ha obligado a buscar alternativas para mantener siempre activa la academia, a pesar de los contratiempos y del cierre temporal de hospitales para las prácticas, rotaciones e internados de los futuros profesionales”, explicó el doctor Pablo Guzmán, Rector de UCIMED.
Carlos Siri, Decano de Medicina de la universidad, añadió: “Durante esta pandemia las clases y muchas de las evaluaciones, se han realizado de forma virtual y con total éxito. Sin embargo, el reto principal ha sido la enseñanza presencial y nos hemos adecuado a esta realidad, para proponer y ofrecer alternativas, porque es claro que la formación académica no puede detenerse”.
Actualmente, casi 500 estudiantes de medicina de UCIMED se enfrentan a los distintos escenarios clínicos, que implican las patologías más comunes, hasta las más severas. Asimismo, la universidad mantiene activos sus laboratorios y prácticas supervisadas o rotaciones.
Fuente de la Información: https://adiariocr.com/educacion/universidad-replantea-formacion-de-futuros-medicos-ante-pandemia/
En Costa Rica, el país con el mejor sistema educativo de Centroamérica, se están cerrando escuelas: en promedio, nueve centros de educación primaria al año en lo que va de la década.
No es, sin embargo, por falta de profesores ni de recursos: lo que les falta a cada vez más colegios ticos son alumnos.
Efectivamente, en los últimos 10 años el presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica se duplicó y actualmente equivale al 7,4% del PIB.
Se trata del promedio más alto entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), «el club de los países más desarrollados del mundo» al que el país centroamericano está a punto de ingresar.
Pero la caída de la natalidad ha ido reduciendo el número de niños en edad escolar, y con ellos el número de los que asisten a la escuela.
Y según un reciente informe de auditoría citado por el diario costarricenseLa Nación, la tendencia ya obligó al cierre de 92 escuelas públicas entre 2010 y 2019, y el MEP tiene previsto cerrar cuatro más este año.
Otros 30 centros educativos públicos tienen un único estudiante y 616 escuelas tienen menos de 10 alumnos.
«Siempre se va a mantener una escuela abierta donde haya un alumno», promete Guiselle Cruz, la ministra de Educación de Costa Rica.
«Pero sabemos que por la baja de la natalidad hay un porcentaje importante de escuelas que en los próximos cinco, 10 años no van a tener casi alumnos», le confirma a BBC Mundo.
Cobertura universal
La situación no podría contrastar más con la del resto de países centroamericanos, donde lo que faltan son colegios.
Y, como destaca la ministra Cruz, en buena medida es resultado de los esfuerzos por garantizar una cobertura educativa universal que Costa Rica viene haciendo desde la década de 1960.
De hecho, la inmensa mayoría de las escuelas cerradas o con pocos alumnos están ubicadas en zonas rurales, de difícil acceso.
«Son zonas montañosas, zonas por las cuales pasa un río. Entonces, la idea fue, en vez de hacer que los chiquitos cruzaran el río para ir a otra escuela, hacerles una en su comunidad», explica Daniela Cerdas, del diario La Nación.
«Pero no se hicieron para que tuvieran solo un alumno. Son escuelas pequeñas que con la baja de la natalidad están quedando en cero», le dice a BBC Mundo.
Para Cerdas, lo más significativo de la historia es que «muestra que hay escuelas en cada rincón del país para no negarles el derecho a la educación a los niños».
Pero la periodista también reconoce que «el problema de que haya tantas pequeñas escuelas es que la calidad de la educación no es igual para todos«.
Y lo mismo dice Katherine Barquero, investigadora principal del capítulo sobre primaria del más reciente Informe del Estado de la educación (IEE), donde se destaca el gran porcentaje de escuelas «unidocentes» que todavía existen en Costa Rica.
Cantidad vs calidad
Como su nombre lo indica, las escuelas «unidocentes» -que en Costa Rica pueden llegar a tener hasta 30 alumnos- son centros donde un único maestro imparte todas las asignaturas, a todos los ciclos.
Y según el séptimo Informe del Estado de la educación, publicado el año pasado, tres de cada 10 escuelas primarias costarricenses pertenecen a esta categoría.
«Las escuelas unidocentes existen por la necesidad darles educación primaria a todos y alcanzar ese logro, del que estamos muy orgullosos, de tener una tasa de escolaridad muy alta en nuestra población», explica Barquero.
«Pero sus estudiantes están en desigualdad: tienen acceso a la educación primaria, pero la calidad es distinta (a la de las escuelas con más alumnos y maestros)», le dice a BBC Mundo.
De hecho, según las cifras que maneja el Banco Mundial, con un 97% de tasa neta de escolaridad en primaria Costa Rica es uno de los líderes educativos indiscutibles de América Latina, donde solo marcha por detrás de Uruguay y Cuba y muy por delante de vecinos como Honduras (80%), El Salvador (81%) y Guatemala (87%).
Pero el país centroamericano aún está por debajo del promedio de los países de la OCDE en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (conocidas como pruebas PISA, por sus siglas en inglés)., que evalúan el nivel de comprensión en matemáticas, ciencias y lectura.
Y la última edición del IEE también registra una importante caída en la tasa neta de escolaridad en primaria, que actualmente ubica en un 93,1%.
Según Barquero, esta reducción puede explicarse por tres factores: un problema de eficiencia interna del sistema, expresado en más estudiantes repitiendo grado; un reciente cambio en la metodología de cálculo empleada por el MEP, o como efecto de la transición demográfica.
«Pero lo importante es que nosotros creíamos que era muy alta y se ha venido deteriorando. Ese es el problema, que hemos venido experimentado un deterioro», le dice a BBC Mundo la investigadora.
Cambio lento
Para Barquero, la situación también cada vez deja más claro que la estructura de las escuelas primarias en Costa Rica «es obsoleta«.
Pero la investigadora también reconoce que la misma también ha ido cambiando lentamente.
En 2008, por ejemplo, las primarias unidocentes representaban el 49,9% del total y actualmente constituyen el 33,4%.
Y según la ministra Cruz, el actual gobierno tiene bastante avanzado un plan que permitiría «agrupar» a muchas de las actuales pequeñas escuelas en centros más grandes, ofreciéndoles así mejores condiciones a los alumnos.
«La idea es que el centro educativo que tenga las mejores condiciones agrupe a los centros educativos vecinos y dar transporte a los estudiantes, posibilidades de becas, etc.», explica.
«Esto nos permitiría mejorar la calidad de la educación, porque en estas escuelas de menos de 30 estudiantes es muy difícil que estos tengan probabilidades de (aprender) un segundo idioma, el tema de la conectividad y la tecnología son otra limitante, la socialización es muy poca…», le dice a BBC Mundo.
Según la funcionaria, después de analizar las condiciones geográficas, la infraestructura vial y las instalaciones de numerosas escuelas ubicadas en áreas de no más de cinco kilómetros, el MEP ha identificado «más de 500 escuelas que podrían reagruparse».
Y Cruz espera concluir las necesarias consultas y negociaciones con pobladores y sindicatos antes del final del mandato del presidente Carlos Alvarado.
«Tenemos que avanzar con cuidado, porque muchas de nuestras escuelas, por no decirte que la mayoría, han sido una obra de amor de la comunidad y son muy importante para ellas», explica la ministra.
«Pero también tenemos que hacer que todos -sociedad, maestros, políticos- entiendan que una reducción en el número de escuelas no tiene por qué significar menos maestros», subraya.
Y agrega: «Lo que yo veo es una gran oportunidad para la mejora de la calidad (de la educación), porque sabemos que la reducción de los grupos y la atención individualizada hace la diferencia».
Más retos
El futuro de las pequeñas escuelas, en cualquier caso, no es el único reto que debe ser salvado para conseguir el salto de calidad al que aspira Costa Rica.
Según Katherine Barquero, la gran mayoría de las escuelas públicas del país, el 93%, todavía «no ofrece el currículum completo».
Y durante años, el Informe del Estado de la Educación también ha señalado problemas en el proceso de formación e incorporación de los docentes.
Es algo que las actuales autoridades están tratando de solucionar con una actualización de los perfiles de contratación y la institución de una prueba de idoneidad.
La ministra Cruz también también le dijo a BBC Mundo que ya está en discusión un proyecto de ley que institucionalizaría un sistema de evaluación y acompañamiento de los profesores del sistema de educación pública del país.
Mientras, el MEP también está haciendo esfuerzos por mejorar significativamente la conectividad de sus centros educativos, para ayudar a compensar los límites y desigualdades en el acceso a internet que ha dejado en evidencia la pandemia de covid-19.
«Del millón cien mil estudiantes que hay en Costa Rica, tenemos a la mitad con posibilidades de conexión buena o media y con dispositivos, y la otra mitad de los estudiantes sin conectividad, aunque algunos tienen dispositivos», le dice la ministra Cruz a BBC Mundo.
Esto plantea un reto para un sistema educativo que, sin embargo, ha logrado importantes avances en materia de educación a distancia espoleado por la pandemia.
De hecho, para Daniela Cerdas, esta podría y debería ser la alternativa para aquellos estudiantes de zonas remotas y de difícil acceso en las que no sea viable el proyecto de agrupación de escuelas.
«Esto de unificar escuelas lo vería un poco complicado si por ejemplo pasa un río en medio de las comunidades, porque eso puede poner en riesgo al estudiante«, valora Cerdas.
«Pero en lugar de invertir en toda una infraestructura que tal vez no tiene todas las condiciones, mejor invertir en darle la herramienta tecnológica al estudiante, el internet, y que la educación se dé a distancia», le dice a BBC Mundo.
La periodista, sin embargo, también reconoce las dificultades económicas por las que atraviesa el país.
«Las finanzas ya venían deprimidas y con la pandemia empeoraron», dice.
«Pero yo sé que el país no va a dejar a ningún estudiante sin educación, viva donde viva. Eso sé es algo que el país garantiza», concluye.
Regreso a clases en un entorno post-pandemia y la ciberseguridad
Los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS, por sus siglás en inglés) son herramientas que utilizan para impartir cursos educativos y programas de formación de forma remota. Aunque su uso estaba limitado a universidades, la rápida expansión del e-learning en los últimos meses los ha hecho más populares.
Un estudio de CheckPoint, partner de Soluciones Seguras, analizó tres de los complementos o plug ins de WordPress más utilizados en estos sistemas de gestión de aprendizaje (LearnPress, LearnDash y LifterLMS) y encontró vulnerabilidades que van desde Privilege Escalation a través de SQL Injection hasta Full Remote Code Execution.
Esto tipo de vulnerabilidades demuestran que los sistemas de educación virtual tienen mucho camino por recorrer en términos de seguridad que, dado el rápido crecimiento de este formato, se convierten en temas urgentes.
“Estas vulnerabilidades pueden tener varias consecuencias negativas como la obtención de datos confidenciales por parte de usuarios no autenticados e incluso tomar el control de las plataformas por parte de cibercriminales”, dice Joey Milgram, gerente general de Soluciones Seguras.
El regreso a clases de miles de estudiantes en Costa Rica es un momento adecuado, explica Milgram, para analizar las potenciales vulnerabilidades en los sistemas, realizar actualizaciones de las plataformas actuales y crear barreras para proteger contra las amenazas.
“El objetivo debe ser garantizar la protección de los estudiantes, profesores y evitar que hackers puedan entorpecer el proceso educativo”, finaliza Milgram.
Con casi 20 años de experiencia en la gestión de seguridad de redes, aplicaciones y telecomunicaciones, Soluciones Seguras es la compañía líder en ciberseguridad en Centroamérica. Con un equipo de profesionales del más alto nivel, certificados por los fabricantes más reconocidos de la industria de seguridad, es el Centro Regional de Entrenamiento Autorizado Check Point número uno en la región. Cuenta con operaciones en Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, y clientes en otros países de Latinoamérica.
Centroamérica/Costa Rica/28 Agosto 2020/prensa-latina.cu
La ministra de Educación Pública (MEP) de Costa Rica, Giselle Cruz, informó hoy la suspensión del retorno a clases presenciales este año, pero aclaró esto no significa la conclusión del curso lectivo 2020 en el país.
Continuaremos con el fortalecimiento del servicio educativo a distancia hasta el 23 de diciembre venidero, en resguardo de la salud del estudiantado en el país, apuntó Cruz en la conferencia de prensa diaria en Casa Presidencial sobre el impacto aquí de la Covid-19.
El 17 de marzo pasado, como parte de la emergencia nacional por la pandemia, el MEP suspendió el curso lectivo 2020 (en Costa Rica comienza en febrero y concluye en diciembre) y desde entonces fijó fechas para la vuelta de los alumnos a las aulas, pero todas fueron nuevamente postergadas hasta hoy que anuncia el no retorno a las clases presenciales.
Refirió que han alcanzado a la mayoría de la población estudiantil con el servicio educativo, y los docentes responsablemente han asumido la educación a distancia como la nueva modalidad.
‘Sin embargo, las condiciones de salud no están dadas, por lo menos a corto plazo. Por eso hemos decidido, el Ministro de Salud, Daniel Salas, y yo, con la guía del Presidente de la República, Carlos Alvarado, no retornar a la presencialidad durante el 2020’, indicó.
El MEP recuerda que la matrícula al inicio del curso 2020 el 10 febrero pasado era de un millón 67 mil 91 en centros educativos públicos, todos con cuenta de correo electrónico institucional creada y 590 mil 136 han activado su cuenta y usan la plataforma Teams, para una cobertura de 55,3 por ciento en menos de un semestre.
Añade que para julio anterior, el 57.8 por ciento de los estudiantes poseen conectividad en sus hogares, para un total de 616 mil 918, mientras un 34.86 por ciento no la posee, es decir 372 mil 33 estudiantes desconectados.
Como parte del proceso de evaluación determinado en este período de apoyo educativo a distancia los docentes debe recopilar información para determinar los aprendizajes logrados y generar un informe y un instrumento de carácter sumativo con los que definir la promoción de los estudiantes, señala la cartera.
Precisa que si el docente determina que el estudiante no alcanza los aprendizajes base esperados, el alumno debe realizar una estrategia de promoción en los primeros meses de 2021.
Cruz resaltó además que con el fin de asegurar la equidad y el derecho a la alimentación de la población estudiantil, el MEP continuará con las entregas de paquetes de alimentos a educandos de primaria y secundaria del país, las cuales comenzaron desde el pasado marzo y ya van por la sexta distribución.
El informe de este jueves sobre la Covid-19 refleja que Costa Rica acumula 37 mil 292 positivos, 397 decesos y hay 395 hospitalizados, 132 de ellos en cuidados intensivos.
Centroamérica/Costa Rica/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu
El Ministerio de Educación Pública (MEP) comienza hoy la sexta entrega de paquetes de alimentos que beneficiará a unos 850 mil estudiantes de Costa Rica de familias vulnerables, cuando los escuelas están cerradas por la Covid-19.
Antes de la pandemia, casi la totalidad de esos alumnos los únicos alimentos que ingerían en el día eran los que les preparaban en sus centros educativos, pero ante la dificultad para que los comedores escolares siguieran abiertos por el riesgo del contagio, el MEP optó por la entrega de los paquetes a las familias de esos educandos.
De acuerdo con ese Ministerio, la distribución será como en la anterior ocasión, es decir estará dividida por Dirección Regional, unos los recibirán del 24 al 28 de este mes y el resto del 31 de agosto al 4 de septiembre venidero.
Datos de la Dirección de Programas de Equidad el MEP reflejan una inversión de unos 57 mil millones de colones, cerca de 97 millones de dólares, en las cinco entregas anteriores.
Entre los requisitos para retirar los paquetes de alimentos, esa cartera establece que la persona encargada debe mantener la distancia en todo momento de al menos 1,8 metros entre personas, dentro y fuera del centro educativo, usar mascarilla o careta y lavarse las manos antes de ingresar a las zonas definidas para la distribución de los paquetes de alimentos.
Asimismo, apunta que si la persona encargada de retirar el paquete tiene síntomas de resfrío, ha sido diagnosticado o tiene sospecha de padecer Covid-19 no debe acudir al centro educativo.
Debido a la emergencia por la pandemia de la Covid-19 desde el 17 de marzo anterior están suspendidas las clases presenciales en Costa Rica y aunque ya existe un protocolo sanitario para el retorno de los alumnos a las aulas, aún no hay fecha prevista, pues depende del comportamiento de la enfermedad y todavía es alto el nivel de contagio.
El informe de este domingo sobre la Covid-19 refleja que en las últimas 24 horas confirmaron 736 nuevos casos, con los cuales Costa Rica acumula 33 mil 820 positivos desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, de ellos 15 mil 699 mujeres y 18 mil 121 hombres, y 25 mil 529 son costarricenses y ocho mil 291 extranjeros. Indica que hay 405 hospitalizados, 131 de ellos en cuidados intensivos, y reporta 355 decesos, 133 mujeres y 222 hombres, con entre 21 y 100 años de edad.
Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=391535&SEO=comienza-en-costa-rica-sexta-entrega-de-alimentos-a-estudiantes
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!