Page 57 of 98
1 55 56 57 58 59 98

Costa Rica: Centros de educación privada no tienen obligación legal de contratar seguros

Costa Rica / 24 de mayo de 2017 / Por: DANIEL SALAZAR MURILLO / Fuente: http://www.elfinancierocr.com/

A diferencia de las concesiones de taxi, los servicios de seguridad o el uso de los drones, los centros de educación privada en Costa Rica no tienen la obligación legal de contar con seguros para sus estudiantes.

Al día de hoy el Reglamento sobre Centros Docentes Privados no establece el requisito de que estos espacios suscriban un seguro de responsabilidad civil, quedando esa decisión a la completa libertad de los administradores.

La inexistencia de ese requisito, sin embargo, contrasta con la obligación de los centros de responder si se produce un daño a la vida o a la integridad de los alumnos.

Así se desprende de una consulta de El Financiero a abogados especialistas en materia de seguros, y de una revisión a los reglamentos vigentes sobre la materia.

Sin seguros, pero con responsabilidades

Las escuelas o colegios privados sí tienen que tener permisos sanitarios de funcionamiento del Ministerio de Salud y una patente municipal (Ley General de Salud y Reglamento General para Autorizaciones y Permisos Sanitarios de Funcionamiento). Eso las obliga a contar con un Plan de Atención de Emergencias, aunque el concepto usualmente está ligado a la atención de desastres naturales.

Así lo destaca el abogado Mariano Batalla de la firma Batalla Salto Luna. Batalla dice que, aunque no existe la obligación de contar con seguros, las entidades sí deben responder por daños a los estudiantes.

El abogado destaca el artículo 35 de la Ley de Protección al Consumidor, donde se señala que el proveedor de un servicio debe responder «concurrente e independientemente de la existencia de culpa» si el consumidor resulta perjudicado por razón del bien o servicio.

«Este artículo ha sido aplicado ya en múltiples ocasiones por los tribunales nacionales para indemnizar daños que hayan sufrido alumnos por abusos sexuales de profesores y en casos de situaciones de violencia», comenta.

Debate abierto

En particular, el Reglamento sobre Centros Docentes Privados (principal instrumento para la regulación de estos espacios) no incluye una obligación para los colegios de contratar un seguro.

Sin embargo, la situación es la misma para los centros educativos públicos, para los que tampoco existe el requisito de contar con pólizas de seguros. Eso sí, todos los centros (sean públicos o privados) tienen las mismas obligaciones con sus alumnos y su personal.

Según José Luis Campos, de la misma firma, esas obligaciones de los centros educativos públicos se rigen por la Ley General de la Administración pública que destaca la responsabilidad de la Administración por daños causados por su funcionamiento. Esa responsabilidad incluye -también- daños a bienes morales.

El abogado Alejandro Delgado, socio de Oller Abogados, recuerda que aún la existencia de un seguro no puede eximir a un centro de responder por la seguridad de los menores.

«El adquirir un seguro no exime de responsabilidad, (pero) lo que hace es permitir al centro cubrir las consecuencias económicas del hecho. Es por ello que debe de establecerse una política o protocolo de actuación que le permita a la institución demostrar que actúa responsablemente ante situaciones que obviamente se escapan de su control» destaca.

¿Revela esta falta de requisitos un vacío legal? Said Breedy, abogado costarricense experto en Derecho de Seguros, no lo etiqueta como un «vacío», pero sí considera que debería de ser motivo de debate público. La empresa –argumenta– por la simple explotación de una actividad entra como responsable ante cualquier desgracia, salvo que demuestra que fue ajena al daño.

«Esta es la razón por la cual debería proliferar la suscripción de los seguros de responsabilidad civil y, ante un país con baja culturización del seguro, podría ser una herramienta eficaz convertirlo como un requisito obligatorio para la mayoría de los permisos o autorizaciones» valoró.

En general, los colegios privados suelen exigir a los responsables de los estudiantes el pago de un seguro personal que les cubra en caso de accidentes o contratiempos. Es menos usual, sin embargo, encontrar que los centros paguen seguros para las instalaciones.

Consultada sobre el tema, la Asociación de Centros Educativos Privados destaca que cada centro elije las medidas que le puedan permitir garantizar la seguridad a sus estudiantes.

«Cada institución toma las medidas de seguridad pertinentes para su protección, mismas que se establecen y aplican de acuerdo a protocolos internos.»

Fuente noticia: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Centros-educacion-obligacion-contratar-seguros_0_1178882106.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educación pública retrocede en comparación con Chile y Uruguay.

Mejoramiento en enseñanza de inglés y cómputo, son señales positivas.

Centroamérica/Costa Rica/23.05.2017/Autor y Fuente: https://www.larepublica.net

En los últimos años se han visto varios avances en el sistema de educación pública, incluidos el mejoramiento de la enseñanza en inglés y la ampliación del acceso a las computadoras.

Sin embargo, la calidad de la educación pública está estancada, viendo los resultados de las pruebas nacionales, o incluso en declive, en comparación con otros países latinoamericanos, ya que hubo pocos avances en algunas áreas críticas, como las evaluaciones de los maestros, tampoco ha mejorado la forma en cómo se educa a las educadores.

Mientras tanto, el presupuesto dedicado a la educación pública es bastante mayor que en Chile, país que nos supera.

Colaboró Karla Barquero

El sistema de educación pública presenta varias mejoras en los últimos años en cuanto a la enseñanza de un segundo idioma y el acceso a la tecnología.

En idiomas se cambiaron los programas de inglés para “pulir” el aprendizaje de los estudiantes y que una vez que egresen del sistema educativo posean el nivel de domino del idioma que requieren los empresarios.

También, se ha desarrollado un plan piloto para enseñar el portugués en algunos centros de estudio, mientras el programa “Hablemos mandarín”, ya ofrece la enseñanza del idioma en seis colegios.

En lo que a tecnologías se refiere, se prevé que para dentro de dos años, el 100% de los estudiantes tendrá a mano una computadora, gracias al programa conjunto del Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo.

El nivel de cobertura actual abarca al 84% de la población estudiantil.

Sin embargo, persisten los atrasos en algunas áreas críticas.

Entre las más importantes, el Ministerio de Educación Pública (MEP) carece de una evaluación general de docentes, a la cual los sindicatos se oponen, por considerar que la calidad de la enseñanza es algo difícil de medir.

La evaluación es una práctica común en varios sistemas educativos en el mundo, incluso la fundación de Bill Gates  —fundador de Microsoft— y Melinda Gates, está invirtiendo en un extenso programa para analizar cómo mejorar la educación de los menores, tras la medición efectiva de los maestros.

Tampoco hay mejoras en la formación de los docentes, que pueden tomar cursos de capacitación del propio MEP; sin embargo, no son obligatorios.

Mientras tanto, la calidad de la educación pública está estancada, según las notas del  examen del bachillerato.

El promedio del 71,2% en 2015 —último año disponible—  es un punto porcentual menor que el nivel de dos años anteriores, y bastante inferior al 78,2%, alcanzado en 2002.

La misma tendencia se ve en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), un certamen internacional administrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Se trata de una brecha cada vez mayor entre el puntaje con otros países como Chile, líder consistente latinoamericano en el programa, que se realiza cada tres años a un grupo de 5 mil estudiantes típicos de noveno grado en cada país.

Uruguay en la prueba de 2015, entregada el año pasado, llegó a la segunda casilla del continente, desplazando a Costa Rica, mientras Colombia casi alcanza el puntaje nacional, tras varios años de registrar niveles bajos.

Esto en un contexto en que Latinoamérica se coloca en el último cuarto del listado de los países participantes, presidido por China/Shanghái, Hong Kong, Japón, Singapur, Taipéi y Corea, mientras algunos países occidentales también figuran entre los líderes, sobre todo Canadá, Estonia y Finlandia.

Casi todos los participantes del certamen PISA son los países de Europa, Asia Oriental y las Américas, mientras que ni los caribeños ni —con la excepción de Marruecos—  los africanos se han inscrito.

Costa Rica actualmente está solicitando la membresía en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo objetivo principal es hacer y compartir las investigaciones sociales y económicas de primer orden, entre los países integrantes, casi todos económicamente avanzados.

En cuanto al costo del sistema de educación pública, Chile obtiene buenos resultados en la prueba internacional, mientras invierte el 3,5% del valor de la producción anual en la educación pública, de acuerdo con los datos de 2013, los últimos disponibles.

En cambio, la inversión costarricense en esa fecha era del 6,3% del PIB.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/educacion-publica-retrocede-en-comparacion-con-chile-y-uruguay
Imagen: https://www.larepublica.net/images/2017/05/10/201705101839340.620.jpg
Comparte este contenido:

Costa Rica insta a Centroamérica a atacar pobreza con visión multidimensional

Costa Rica/22 mayo 2017/Fuente: Terra

sta Rica expuso hoy, en un foro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), su experiencia en el abordaje de la pobreza con un índice multidimensional, e instó a la región a hacer lo mismo para generar movilidad social.

«Las políticas deben articularse en función de la carencia del ingreso, pero también de educación, salud, vivienda y empleo, utilizando el enfoque multidimensional e integral de la pobreza», expresó la vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón.

Este fue el punto clave de la exposición de la vicepresidenta costarricense durante el foro de un día «Pobreza multidimensional y ODS: Herramienta para la acción regional», realizado en Costa Rica en su condición de presidente pro témpore del SICA.

«Si seguimos midiendo la pobreza por ingreso, un mero subsidio hará que la persona ya no esté en la pobreza, pero no habremos generado la movilidad social para la transformación que necesitamos para que estas personas puedan vivir sin que sea solo el Estado el que haga cambios en sus vidas», afirmó Chacón.

La vicepresidenta destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 tienen un robusto componente social que evidencia que con pobreza, desigualdad, hambre, sin educación y sin igualdad de género «será imposible que prosperemos».

«El Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford da una visión amplia de las causas estructurales de la pobreza y no solo la ve como la carencia de un monto de dinero al mes», explicó Chacón.

Costa Rica acogió esta metodología en el 2015 y abarca datos de protección social, educación, vivienda, trabajo y salud, asociados al ingreso que determina la línea de pobreza.

La pobreza en Costa Rica afecta al 20,5 % de los hogares, el número más bajo de los últimos siete años.

El ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica y presidente del Consejo de Integración Social Centroamericana, Emilio Arias, recordó que, según datos del 2014, 6 de cada 10 hogares centroamericanos tenían al menos una necesidad básica insatisfecha o se encontraban en pobreza, lo que hace necesario «un trabajo conjunto que trascienda las fronteras».

«En Costa Rica hemos logrado disminuir los índices de la pobreza y hoy aplicamos el Índice de la Pobreza Multidimensional como un instrumento que nos permite mediciones más allá del ingreso», comentó el ministro.

Al foro regional acudieron la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo; la vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño; así como ministros y funcionarios de los países centroamericanos encargados de las políticas sociales.

La vicepresidenta panameña destacó los logros y planes para la erradicación de la pobreza multidimensional y la implementación de la Agenda 2030 en Panamá.

De Saint Malo resaltó que su país redujo la pobreza de 30 % en el 2007 a 23 % en el 2015, debido al sostenido crecimiento económico y a la consolidación de un Sistema de Protección Social Focalizado.

Fuente: https://www.terra.es/noticias/mundo/latinoamerica/costa-rica-insta-a-centroamerica-a-atacar-pobreza-con-vision-multidimensional,df9a8806137b04cb3043fb408cc0c9f2m5ktkux2.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Padres y maestros deben denunciar el bullying

Costa Rica/22 mayo 2017/Fuente: La Teja

Ante cualquier burla que vean

¡Qué gorda que estás!, ¡Qué feo eres!, ¡Sos un nerd! ,¡Eres una tonta!

Expresiones como esas se escuchan todos los días en las aulas de nuestras  escuelas y colegios. Se dicen tanto que muchas veces se asumen como normales y no se denuncian, pero a igual que una gota que cae constantemente en una piedra y la agrieta, lo mismo sucede en las almas de las víctimas.

Según datos de la Secretaría Técnica de Salud Mental, en los últimos cinco años en Costa Rica se han comprobado 21 casos de suicidios por burlas, cifra que  enciende las alarmas, pues probablemente sean más, sin embargo, como no se denuncian, se desconocen los números reales.

«No podemos seguir prestando oídos sordos o haciéndonos de la vista gorda a estas situaciones. El adulto está contribuyendo a este problema cuando niega que esto está pasando y eso empodera a los acosadores. Como nadie me ve ni me reprende, yo puedo seguir haciéndolo. Estamos dando el permiso de hacerlo», explicó Ingrid Naranjo, psicóloga especialista en investigación  y tratamiento de víctimas de bullying.

La especialista agregó que en el acoso escolar todos los involucrados (el que lo hace, el que lo sufre y el que lo consiente),   tienen miedo de que les pase y sufren las consecuencias y las secuelas de esta situación.

«Debemos sensibilizar y decir que esto no es normal, que ningún niño o adolescente se prepara para enfrentar la vida sometiéndose a éste maltrato. Todos sabemos   si a alguien en el barrio le pasa algo, pero nadie dice nada, lo mismo pasa en las escuelas donde todos han escuchado de algún compañero al que lo molestan y se quedan callados, lo que nos convierte en cómplices», agregó Naranjo.

Según las investigaciones del Instituto Nacional de Estudios sobre Niñez y Adolescencia de la UNA (Ineina) algunos pequeños afirman que no es su problema, que no se meten en lo que no les corresponde, y se callan por miedo para que no la emprendan contra ellos.

El bullying es una forma de violencia y ante ella no se puede ser neutral, o apoya al agresor, o defiende a la víctima, insiste  la experta.

Epidemia
Algunos niños se unen a las burlas para evitar ser ellos las víctimas. Foto Shutterstock.com
Algunos niños se unen a las burlas para evitar ser ellos las víctimas. Foto Shutterstock.com

Proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que de no hacerse nada para controlar estas agresiones, para el 2025 un total de 850.000 jóvenes se habrán quitado la vida cansados de las agresiones de sus compañeros en físico o hasta por redes sociales, lo que se conoce como Cyberbullying.

«La OMS nos advierte que está teniendo niveles de epidemia y es un asunto de salud pública mundial por lo que no debemos seguir viéndolo como normal con frases como ¡Los chiquillos siempre han sido víctimas de acoso! o ¡Yo pasé por eso y no me morí!. Es cierto, no todos se matan, pero sí se van a matar muchos más si no lo paramos. Vamos a ver un montón de menores que al crecer se vuelven adultos sin control, enfermos en su salud mental y que se pueden convertir en  hostigadores porque no aprendieron nada diferente», explicó Naranjo.

Estudios internacionales están analizando el cerebro de los menores víctimas de acoso escolar para demostrar que el trauma que sufren estos niños y adolescentes es igual al observado en los adultos en una guerra. Eso es lo que están viviendo estos menores en los centros educativos.

«En Costa Rica notenemos guerra, pero nuestros niños están yendo a la escuela a vivir esto y sus cerebros están teniendo secuelas cognitivas, emocionales y psicológicas en todos los aspectos (de atención, concentración, memoria y degradación de su funcionamiento emocional) por consecuencia del abuso, humillación y la violencia que están sufriendo. Nadie manda a sus hijos al sistema educativo para que los maten, sino para que los eduquen», enfatizo la experta.

La empresa Saba promovió un conversatorio con los padres de familia para tratar los temas que más están afectando a nuestros adolescentes.

¿Qué hacer?

Consultamos a la psicóloga de familia María Ester Flores  y estos son sus consejos:

1-¿Qué deben hacer los padres para prevenirlo?

-Lo primero es revisar la comunicación familiar. En muchas casas no se comunican porque no tienen rituales familiares como comer juntos o salir a pasear, por lo que no notan cuando el chiquillo tiene algún cambio de comportamiento. En las familias en los que cada uno se mete en su mundo o en sus teléfonos, esos niños se sienten abandonados y por más que están dando señales, los papás no se dan cuenta.

2-¿Cuáles son esas señales?

-El niño o adolescente se muestra más lloroso, se aisla o se encierra en su cuarto. Les da vergüenza porque se expusieron a un desnudo y no saben cómo enfrentar a sus padres por lo que con el deseo de matar el dolor terminan matándose.

3-¿Qué pueden hacer si los hijos no quieren contar?

-Si se encerraron, estar de necios y advertirles que no se maten, decirles que ya metió la pata pero que ese no es el fin del mundo, que juntos lo superarán por más difícil que parezca. Si el caso es muy grave porque el acosador es miembro de una narcofamilia, por ejemplo, lo mejor es cambiarlo de colegio, aunque esté a unos días de los exámenes finales, porque ese tiempo puede ser indispensable para salvarle la vida a su hijo.

70% de los casos de bullying ocurren en las aulas.

Fuente: http://www.lateja.cr/nacional/padres-y-maestros-deben-denunciar-el-bullying/O45MOUNTNZEGJFWECNG477QCBQ/story/

Comparte este contenido:

Costa Rica: El estudio del café, un valor agregado a la educación en Costa Rica

Centro América/Costa Rica/21 Mayo 2017/Fuente: EFE/Autor:Miguel Ángel del Hoyo

El estudio general del cultivo e industrialización del café es un valor añadido a la educación de jóvenes de Costa Rica que, en muchos casos, puede suponer una salida laboral.

La profesora de Agroindustria del Colegio Técnico Profesional «José Daniel Flores» de Santa María de Dota, Marilyn Chacón, dijo a Efe que en su colegio existe la asignatura de «Industrialización del café» como una de las subáreas dentro de la especialidad de Agroindustria alimentaria con tecnología agrícola.

Santa María de Dota está situada en las montañas del centro de Costa Rica en la Zona de Los Santos, territorio agrícola dedicado durante muchos años al cultivo del café, producto en que se basa el 90 % de su economía y que se produce con una serie de cualidades que le hacen único, considerándose uno de los mejores del mundo.

«Es una maravillosa oportunidad para los jóvenes ya que tenemos aquí todo para aprender. Aquí se ama el café, se respira el café y se vive el café. Por ello, llegamos a un convenio con la cooperativa cafetera Coopedota para que el estudiante aprendiera lo que significa ser hijo de agricultor y seguir con la tradición. Con la tradición del café, cuidándolo y amándolo», añadió.

«Adecuamos esta enseñanza al currículum y la lección que ellos reciben están dentro de las horas lectivas. Lo más importante de todo esto es el valor agregado. Tienen su título medio y, además, su título de especialista, que es una manera de insertarse en el mundo laboral y tener una oportunidad mejor de poder trabajar», dijo Chacón.

Los alumnos, de entre 16 y 17 años, no solo estudian el cultivo, la recolección y el tratamiento industrial y comercial del café, sino que también practican el barismo especializándose en las preparaciones de los distintos tipos de bebidas que tienen al café como protagonista.

El Instituto del Café de Costa Rica ofrece un curso de introducción al barismo y otro de barismo avanzado, donde se expende un título otorgado por el propio instituto: certificado de Barista Café de Costa Rica.

El segundo curso, al que se pasa cuando se aprueba el de introducción, se compone de 80 horas de clases, donde se combina la exposición de charlas magistrales y la práctica supervisada en preparación de café espresso y preparación de la leche para la elaboración de bebidas tradicionales de cafetería.

Se fecha la llegada del café a América (Martinica) en 1720, con las primeras semillas de la especie Coffea arabica pero fue a finales del siglo XVIII cuando llegó a Costa Rica y fue a principios del siglo XIX cuando se cultivó de forma masiva en el Valle Central del país aprovechando el suelo volcánico y el clima. La primera exportación se realizó a Inglaterra en 1832.

El negocio del café promovió la construcción de infraestructuras, no sólo viales, sino sociales, como hospitales, hospicios, escuelas, el Servicio Nacional de Correos y hasta el Teatro Nacional de Costa Rica.

El sector cafetalero costarricense está conformado por 53.414 productores y es el tercer producto agrícola de exportación con 306,5 millones de dólares en 2016, por detrás de la piña (881 millones de dólares) y el banano (987,5 millones de dólares).

La cosecha de café de Costa Rica en la temporada 2015-2016 fue de 2.228.374 fanegas (sacos de 44,5 kilos) y para la de 2016-2017 todavía el gobierno no ha facilitado datos oficiales.

Fuente de la noticia: http://www.efe.com/efe/america/cronicas/el-estudio-del-cafe-un-valor-agregado-a-la-educacion-en-costa-rica/50000490-3262148

Fuente de la imagen: http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjPSkk1Dzgt1BNObh0p-P-2bZM7uQ4TncnkXVSTX-P-2bAoG

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno inició tercer programa de Estrategia Nacional CR Digita

Centroamérica/San José/ Elpaís.cr

El Gobierno de la República inició la ejecución del tercer programa de la Estrategia Nacional CR Digital, denominado Centros Públicos Equipados, que dotará a Centros de Prestación de Servicios Públicos con dispositivos de acceso a Internet de banda ancha.

Durante la primera entrega se otorgarán 19.572 dispositivos, entre, computadoras portátiles, mini PC y tabletas, además de proyectores, servidores, adaptadores, impresoras y teclados para personas con discapacidad; con un valor total de $8.411.825,56.

La iniciativa impactará a los Centros Educativos del Ministerio de Educación Pública (MEP), los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) del Ministerio de Salud, y a las áreas de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Los centros que recibirán el equipo, fueron seleccionados por las instituciones involucradas y se encuentran ubicados en zonas a las que se ha llevado conectividad en el marco del primer programa de la estrategia, Comunidades Conectadas.

“El acceso a las tecnologías de información y comunicación constituye una herramienta básica para el mejoramiento de los procesos educativos y para el acceso a servicios como educación, salud y trabajo, así como al acceso al conocimiento y a la información para la visualización y aprovechamiento de oportunidades en los diferentes ámbitos del desarrollo personal” manifestó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente del Consejo Rector CR Digital, Emilio Arias

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/05/18/gobierno-inicio-tercer-programa-de-estrategia-nacional-cr-digital/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Universitarios quieren recuperar el Paseo de los Estudiantes en San José

Costa Rica/Mayo de 2017/Autora: Sharon Cascante Lizano/Fuente: La Prensa Libre

Este viernes, las federaciones estudiantiles de las cinco universidades públicas lanzarán la Confederación Estudiantil Universitaria de Costa Rica (Confecr), evento que se realizará en el Paseo de los Estudiantes, como símbolo del movimiento estudiantil “en pie de lucha”.

Se trata de un movimiento conformado por las federaciones estudiantiles de la Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Técnica Nacional (UTN).

“La actividad será en este espacio, en conmemoración de la manifestación protagonizada por estudiantes de secundaria, en lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco, en 1919, en Calle 9, la cual más tarde -en 1934- fue bautizada como Paseo de los Estudiantes”, indicaron.

Con el lanzamiento de la Confecr, buscan revitalizar el movimiento estudiantil, así como la importancia de este para luchar por los derechos del sector.

Ellos buscan recuperar el Paseo de los Estudiantes como “un espacio comunal dedicado al estudiantado costarricense de secundaria y de universidad, por su compromiso en pie de lucha por transformar el país en uno más justo y defenderlo de todo aquello que signifique una amenaza”, según dijo Daniela Alpízar, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA.

Actualmente, el Paseo de los Estudiantes es parte del Barrio Chino.

Este viernes, a eso de las 11:00 a.m., los presidentes de las cinco federaciones firmarán la conformación de la Confederación bajo la consigna ¡Viva la Unidad del Movimiento Estudiantil!

A la actividad invitan a la población, así como a las autoridades de cada universidad, como
consejales universitarios, Gabinete de Rectoría, Rectoría, decanaturas, asociaciones estudiantiles, órganos federados estudiantiles y estudiantes en general.

Además, a representantes de partidos políticos, juventudes de estos, Ministerio de Educación, Cultura y Juventud, Presidencial, Municipalidad de San José, diputaciones, alcaldías, regidurías, sindicatos, movimientos sociales y comités cantonales de las personas jóvenes (CCPJ).

También, tienen programada una exposición fotográfica de la marcha del Día de la Persona Trabajadora, así como de las Jornadas Estudiantiles de las Universidades Públicas.

Fuente: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/112166/universitarios-quieren-recuperar-el-paseo-de-los-estudiantes-en-san-jose

 

Comparte este contenido:
Page 57 of 98
1 55 56 57 58 59 98