Page 69 of 98
1 67 68 69 70 71 98

Instan en Costa Rica uso responsable internet para evitar ciberacoso.

Centro América/Costa Rica/10.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
La directora del Instituto Innova de Costa Rica, Elena Carreras, destacó hoy la importancia de trabajar con los estudiantes el uso seguro, responsable y productivo de internet para evitar el ciberacoso y el robo de identidades.

‘Debemos acercar a los estudiantes a disfrutar, aprender y construir con las nuevas tecnologías’, apuntó Carreras al noticiero matutino de Televisora de Costa Rica, Teletica Canal 7.

La directora del referido centro escolar resultó una de las participantes en el cuarto encuentro académico sobre convivencia escolar, desarrollado en esta capital y que entre sus conclusiones aparece que el 80 por ciento de los padres de Centroamérica desconoce como enfrentar los casos de ciberbullying entre los educandos.

De ahí que uno de los principales desafíos planteados en el encuentro -según Teletica- radica en capacitar a los docentes en el manejo de situaciones de ciberacoso, robo de identidades, acoso por parte de adultos, y sexting, entre otros riesgos.

A pesar de que en la Asamblea Legislativa existe una iniciativa para la protección de los derechos de los niños y adolescentes contra la violencia en las tecnologías, los expertos consideran que la prevención y educación es la llave para disminuir los casos, apunta el medio informativo.

La directora de chicos.net, Andrea Urbas, denunció que todo lo relacionado con internet presenta características propias que pueden favorecer las agresiones desde el anonimato o armar páginas o perfiles buscando maltratar a alguien, así como existen herramientas digitales que multiplican esos actos.

Por su parte, Ana Martha Durán, integrante de la comisión de atención al matonismo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, sostuvo que esa situación se está trasladando más allá de las paredes de los centros educativos, porque con las nuevas tecnologías tenemos acceso a internet en cualquier momento y lugar.

De acuerdo con Teletica durante el encuentro se conoció que se trabaja en proyectos que eduquen a los estudiantes a usar de forma responsable y productiva las nuevas tecnologías para evitar los males que ella trae consigo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54215&SEO=instan-en-costa-rica-uso-responsable-internet-para-evitar-ciberacoso

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/enero/02/cuba-marcha3.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica en la evaluación PISA; lecciones aprendidas.

Por: Andres Fernandez.

El Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) ciertamente nos ha abierto los ojos al mundo de la calidad educativa comparada y, por la riqueza de su contenido, muchos análisis y diagnósticos pueden derivarse de la información que provee al país.

Por esto, resulta poco provechoso, e incluso de una visión miope, enfrascarse en discusiones sobre lo (poco que) revela el cambio en el promedio general de la puntuación de un país de un año con respecto a otro, y es incluso arriesgado comparar de forma directa estos promedios entre países (así lo declara PISA en sus extensos informes analíticos).

Si bien uno de los principales objetivos de la evaluación es que cada país pueda contar con información detallada y valiosa sobre la calidad y la equidad en su sistema educativo –desde la perspectiva OCDE– y monitorear por ende las mejoras o no en estas áreas, en el caso de países clasificados como de ingresos medios y bajos, los análisis deben ser realizados con un cuidado adicional (situación que también ha sido aclarada por PISA en sus informes).

Por lo anterior, más que preguntarnos por qué la estimación puntual de un promedio bajó, o el no aumentó de la evaluación anterior (2012) a la última publicada (2015), hay que preguntarnos cómo utilizar estos resultados para mejorar. Y Costa Rica, en definitiva, está aprovechando su participación en PISA:

Apertura al mundo: Costa Rica participó por primera vez en la evaluación PISA en el 2010, en el proyecto PISA 2009+ (ingresamos tarde, por eso aplicamos PISA 2009 hasta el 2010).

Desde ese momento ha participado en las evaluaciones del 2012 y 2015. Es decir, en apenas seis años hemos aplicado tres evaluaciones.

Antes de ingresar a PISA, participábamos en otra evaluación internacional, aunque menos global: la prueba Serce de la Unesco. Esta prueba es exclusiva para países latinoamericanos y del Caribe, y por lo tanto solo nos comparaban con esta parte del mundo, más similar a nosotros, y en la cual formamos parte de los tres mejores países evaluados.

PISA, por su parte, nos permitió abrir los ojos al mundo, y darnos cuenta de que, en términos generales, no estamos en ningún podio de calidad educativa, ya que hay decenas de países que nos aventajan.

La situación parece mala, al colocarnos en desventaja con respecto a otros, pero lo que más merece destacarse es la decisión del Ministerio de Educación Pública de participar en la prueba y abrir nuestras puertas al escrutinio mundial de la calidad de nuestro sistema educativo. Otros países, como Panamá, al obtener su primer resultado en PISA, y darse cuenta de una realidad desastrosa, decidió no volver a participar en la prueba. Este es el segundo aspecto que debe destacarse del caso costarricense: d ecidimos (como debe ser) continuar participando a pesar de los bajos resultados.

Calidad comparada: A comienzos de diciembre del 2016 el consorcio PISA dio a conocer los resultados de la aplicación del 2015. A pesar de publicar dos extensos informes de más de 400 páginas cada uno, los medios de prensa solo utilizan el cuadro resumen que contiene unranking mundial.

Este ranking se crea precisamente para lectores no especializados, que gustan de comparar sus países mediante indicadores resumen, pero no toman en cuenta las notas aclaratorias.

Primero, el ranking se basa en un promedio país, un estadístico que claramente oculta la realidad del sistema educativo, especialmente si la distribución del puntaje de los estudiantes no sigue lo que en estadística se conoce como una distribución normal.

Segundo, el ranking solo muestra la estimación puntual del promedio, pero este lleva emparejado un error estándar, que en términos sencillos significa que el puntaje real se encuentra en un intervalo de posibles valores. Por ejemplo, en lectura Costa Rica aparece con 427 puntos, cuando lo correcto es que el promedio es un valor entre 422 y 432 puntos. Esto tiene implicaciones usualmente pasadas por alto, ya que dentro de sus informes, PISA incluso publica con cuáles países no hay diferencias estadísticamente significativas, pero que en elranking no se aprecian. Por ejemplo, en lectura Costa Rica se ubica ca en el puesto 51, y a Rumania en el puesto 47; sin embargo, estadísticamente no hay diferencias entre estos dos países. Incluso Colombia y México aparecen en los puestos 54 y 55, pero tampoco muestran diferencias estadísticas con Costa Rica (no estamos por encima de estos países).

Tercero, la cobertura entre países es distinta. La evaluación PISA procura evaluar jóvenes de 15 años de edad, sin importar el grado escolar que cursen en la educación secundaria. La mayoría de países de la OCDE tienen a más del 90% de sus estudiantes de 15 años en las aulas, pero esto no sucede en Latinoamérica, donde las coberturas son inferiores al 80%. Costa Rica incluso es de los que muestra las más bajas coberturas, según PISA.

La cobertura también tiene implicaciones en los resultados. De acuerdo con PISA “es probable que el rendimiento en estos países fuera inferior si todos los estudiantes de 15 años fueran cubiertos por sus sistemas educativos, por lo que solo debieran ser comparados países con niveles similares de cobertura”.

De esta afirmación se concluyen dos aspectos: que no es correcto comparar el resultado general de Costa Rica con Finlandia, Alemania o Rumania (entre otros) y que era previsible la disminución observada en PISA 2015 con respecto a PISA 2012, ya que la cobertura pasó de 50% a 63%, y mientras el país continúe por la senda de atraer más estudiantes al sistema educativo, es esperable no ver mejoras en futuras evaluaciones de PISA, hasta que alcancemos un nivel de equilibrio en la cobertura de la educación secundaria.

Lecciones aprendidas: Pero más allá de si podemos o no compararnos, de si bajamos o no y debido a qué, lo importante es actuar con respecto a la realidad que nos muestra PISA.

En este sentido, se le debe reconocer al Ministerio de Educación Pública (la anterior y actual administración) las reformas a los programas de matemáticas, lecto-escritura y ciencias, que no solo actualizan estos planes ya desfasados, sino que los encauzan hacia la adquisición de competencias y habilidades que exige la sociedad actual y que son evaluados en PISA. Solo llevamos seis años en PISA, por lo que habrá que esperar al menos al 2018 para medir los efectos iniciales de algunas de estas reformas.

Por otra parte, PISA 2015 fue la primera evaluación que se realiza mediante computadora (no papel) y según el MEP, esto también puedo haber incidido en los resultados, ya que hay estudiantes que están poco familiarizados con el uso de computadoras. Si bien la Ministra reconoce que es imposible confirmar esta hipótesis, el MEP actuará de inmediato intentando que a partir del 2017 todos los docentes apliquen al menos una evaluación al año por computadora, buscando así disminuir la desventaja que tienen los estudiantes de colegios públicos con respecto a los privados, que se encuentran más acostumbrados a este tipo de evaluación por computadora.

Falta mucho por hacer, claro está (cuerpo docente más calificado, universidades comprometidas con la calidad, eficiencia en el uso de los recursos, educación dual, inglés como segunda lengua oficial, entre otros temas) pero algo se está haciendo. El beneficio para el país de la participación en las pruebas PISA será de largo plazo si aplicamos correctamente los diversos diagnósticos generados a partir de esta información.

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/opinion/Pisa-Andres_Fernandez-educacion_0_1094290563.html

Imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2016/12/14_Nacionales_08_01p01.jpg

Comparte este contenido:

EEUU entrena a los nuevos golpistas en América Latina

Por: Emir Sader

EEUU ha preparado a los golpistas del golpe militar de Brasil en 1964, a partir de la fundación de la Escuela Superior de Guerra, fundada por Golbery do Couto e Silva y Humberto Castelo Branco, que habían convivido con las tropas norteamericanas durante la participación de Brasil al final de la Segunda Guerra Mundial, en Italia. Junto a la Escuela de las Américas, en Panamá, se formó así la generación que preparó y puso en práctica el golpe militar de Brasil en 1964. La Doctrina de Seguridad Nacional y los métodos de tortura fueron las dos claves esenciales del régimen de terror que fue implantado en Brasil y en los otros países del Cono Sur de América Latina.

En la pos-guerra fría los EEUU buscaron su nuevo enemigo, figura esencial para exorcizar hacia lo exterior, los problemas de la sociedad norteamericana. Junto al narcotráfico, se fijaron en el terrorismo

Como parte de la lucha en contra del terrorismo, con toda la amplitud que George W. Bush pasó a dar al tema, se desarrolló un campo de actividad llamado de “contraterrorismo”, como parte de la función de “policía del mundo” que EEUU han asumido.

El blanqueo de dinero pasó a ser parte de esa acción, en la creencia de que el terrorismo lavaba sus recursos en los mecanismos bancarios. Se pasó a la “investigación y castigo en los casos de blanqueo de dinero, incluyendo la cooperación formal e informal entre los países, confiscación de bienes, métodos para extraer pruebas, negociación de delaciones, uso de examen como herramienta y sugerencias de cómo tratar con las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), sospechosas de ser usadas para financiamiento ilícito”.

En el seminario “proyecto Puentes: construyendo puentes para la aplicación en Brasil” – cuyo tenor fue revelado por WikiLeaks -, realizado en octubre de 2009, en Rio de Janeiro, contó con la presencia de autoridades norteamericanas encargadas de la formación del nuevo personal al servicio del Imperios, para consolidar el entrenamiento bilateral de aplicación y habilidades prácticas de contraterrorismo. Han participado promotores y jueces federales de 26 provincias brasileñas, además de 50 policías federales de todas las provincias, en la más grande delegación, reunión que contaba también con representantes de México, Costa Rica, Argentina, Panamá, Uruguay y Paraguay.

En el trascurso de la reunión intervino nada más que Sergio Moro, el hoy muy conocido promotor brasileño, que pretende ser un “justiciero, al margen de la ley, en contra de la corrupción”. El habló sobre los “cinco punto más comunes de lavado de dinero en Brasil”. Los participantes han solicitado entrenamiento adicional, sobre la búsqueda de evidencias, entrevistas e interrogatorios. Ese interés se daría porque “la democracia brasileña no tiene todavía 20 años de edad. Así, los jueces federales, los promotores, los abogados son novatos en el proceso democrático, no fueron entrenados en cómo lidiar con largos procesos judiciales (…) y se encontraron incapaces de utilizar eficazmente el nuevo código criminal que fue completamente alterado”.

El informe pide, en los resultados de la reunión, que se realicen cursos más profundos en Sao Paulo, Curitiba y Campo Grande. El informe concluye que “el sector judicial brasileño claramente está muy interesado en la lucha en contra del terrorismo, pero necesita herramientas y entrenamiento para empeñar fuerzas eficazmente. (…) Promotores y jueces especializados han conducido en Brasil los casos más significativos de corrupción de individuos de alto nivel”.

El surgimiento de gobiernos que contrarían las orientaciones de EEUU fue la oportunidad para adaptar esas orientaciones a proyectos de desestabilización de esos gobiernos, apoyados en acciones que se concentran en la denuncia reiterada de supuestas irregularidades cometidas por esos gobiernos, por los partidos que los apoyan y por sus líderes. La contribución de Moro y de sus comparsas es la de usar los métodos que aprendieron con los norteamericanos – que incluían ya el uso de las delaciones, entre otros métodos -, para destruir la democracia, reconstruida después del agotamiento de las dictaduras militares, instaladas por la generaciones anteriores de golpistas, igualmente formados por los EEUU.

Los datos revelados por WikiLeaks ya habían demostrado que la información fruto del espionaje hecho por el gobierno de los EEUU en la presidencia de la república de Brasil, en el Ministerio de Minas y Energía y en Petrobras, fue suministrada a Sergio Moro y su comparsa, para que dieran inicio a las denuncias en contra del gobierno del PT. Esa reunión de 2009 es significativa de los nuevos métodos de desestabilización política generados por EEUU, con intervención escandalosa en los asuntos internos de los otros países, violando su soberanía y contando para ello con miembros del Poder Judicial y de la Policía. Esa fue un episodio preparatorio de EEUU de la nueva violación de la democracia brasileña, apoyado en personajes que representan directamente los intereses del Imperio, como Sergio Moro y su comparsa.

Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182618

Comparte este contenido:

La inversión en educación

Por: Guillermo E. Zuñiga

Siempre entendimos que cualquier esfuerzo que se hiciera para dotar de más recursos a la educación nacional, era una buena decisión de los gobiernos. De unos dos años para acá, los sectores que quieren recortar el gasto público a como haya lugar, se han dado a la tarea de poner en entredicho ese esfuerzo nacional. Como las finanzas públicas andan maltrechas, un rubro que ha estado en la mira de las tijeras ha sido el sector educación. ¡Qué error más grande sería ese recorte!

GASTO EDUCATIVO ES UNA INVERSIÓN. Para empezar creo que el gasto que se hace en educación es una inversión y no deber ser considerado un “gasto corriente”, que es lo que les gusta recortar. Lamentablemente los registros contables universalmente aceptados asocian a la inversión “con varilla y cemento”. Entonces de los recursos que se destinan a educación, solo cuentan como inversión los que se utiliza en equipos o en edificios escolares. Por ahí empieza el problema.

Por el contrario, si se considera que a través de los procesos educativos transformamos a nuestra población en una que sea productiva, con destrezas y habilidades para el trabajo, para la vida y la creación, en realidad lo que estamos haciendo es invertir en la formación de nuestro recurso humano. Un ciudadano con profundos valores democráticos, con claridad de sus responsabilidades, no solo de sus derechos, que sea sensible al arte y a las ciencias, formado de manera integral, será una mejor persona para las actividades productivas, para la convivencia social y para la vida en democracia. Personas bien educadas es lo que necesita el país para desarrollarse. 

El uso de estos recursos, así entendidos sus propósitos, es claramente una inversión, posiblemente de las mejores inversiones que haga cualquier sociedad. Considerarlo como gasto corriente es un error de concepto que algún día deberá corregirse. Y cuando escribo esto estoy pensando en lo que D. Pepe nos dijo hace muchos años: “¿Para qué tractores sin violines?”. Lamentablemente hay grupos a los que les cuesta entender esto.

MAL PARADOS. Ahora bien, por donde se le quiera ver, el sistema educativo está dejando mucho que desear. Las pruebas internacionales así lo indican; los reclamos de los empleadores también lo confirman; los resultados de los exámenes de bachillerato, desnudan debilidades y hasta “curvas” se hacen. Y en esto hay que poner oídos a lo que los críticos de la educación están señalando. 

Hay resistencia al cambio y a la revisión de contenidos y estrategias pedagógicas, cuando el entorno social y tecnológico cambia a velocidad de la luz. Si las cosas se siguen haciendo igual, los resultados serán los mismos. Y esto no es asunto de recursos económicos, como ya se ha dicho. Lo que se debe exigir son mejores resultados que justifiquen y rentabilicen el esfuerzo que todos hacemos para dotar de recursos a la educación. El mandato constitucional que asigna los recursos es claro, y sobre este punto no debe ni siquiera insinuarse una revisión. Pero sí exigimos evaluación de resultados. Si pagamos los impuestos, también tenemos derecho a pedir cuentas. 

Las organizaciones magisteriales, legítimas y necesarias, deben entender que su tarea es ser parte de la solución y no del problema. Y las universidades no están exentas de esta evaluación, pues no son torres de marfil aisladas de la realidad económica nacional. Por eso harían bien las universidades enseñando con claridad sus resultados.

EL 8% DEL PIB A LA EDUCACIÓN. Cuando en el 2010 le dimos primer debate a la reforma constitucional para llevar el gasto en educación al 8% del PIB, llamé la atención en el Plenario Legislativo sobre la necesidad de que la reforma “viniera con el bollo de pan debajo del brazo”. Mi llamado cayó en el vacío. Pues se dio el derecho, se creo la obligación financiera, pero no se le dieron los recursos frescos para financiarla. Hoy es fuente de tensión fiscal y una gran tentación de recorte de gasto.

CONCLUYO. Como la educación es una inversión, la solución no es el recorte. Es la exigencia y control de resultados.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/318967/la-inversion-en-educacion

Comparte este contenido:

´Falemos português’: nuevo proyecto de Educación en Costa Rica

Centroamérica/Costa Rica, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: La Nación. Autor: Daniela Cerdas.
El portugués será el cuarto idioma que llegue a las aulas de los colegios públicos, aparte del inglés, francés y mandarín.
Bom dia! Boa tarde! Como vai? Así podrán comenzar a saludar los jóvenes de seis colegios públicos tras las primeras clases de portugués que empezarán a recibir a partir del 2017.

Bajo el nombre Falemos português, el Ministerio de Educación Pública (MEP) lanzará este proyecto que busca preparar a jóvenes con habilidades y competencias requeridas para asumir los retos del siglo XXI, explicó la ministra del ramo Sonia Marta Mora.

El Consejo Superior de Educación aprobó el proyecto piloto del nuevo idioma, en la sesión del 13 de diciembre.

Los centros de secundaria en los que se impartirá esta lengua serán los colegios técnicos profesionales de Santa Ana, el de Educación Comercial y de Servicios (Cootepecos), en Sabana Sur; y en el de Pavas.

Además, se implementará la iniciativa en los liceos experimentales bilingües de San Ramón, Grecia y Belén.

En cada uno de estos seis colegios habrá dos grupos, de 17 estudiantes cada uno, que recibirán tres horas semanales de portugués. El director coordinará el horario de clases. En total, inicialmente, serán 204 los alumnos beneficiados.

Mora indicó que, según datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), “esto le permitirá a los alumnos tener oportunidades laborales con la adquisición de competencias lingüísticas. Además, tendrán mayores oportunidades de optar por becas que ofrece el Gobierno de Brasil”, explicó la ministra, quien añadió que el MEP ha establecido una relación de cooperación con la Fundación Centro de Estudios Brasileños para el apoyo en la enseñanza.

Andrea Centeno, directora de Comunicación de Cinde, señaló que, actualmente, el portugués es uno de los idiomas más buscados por las compañías multinacionales que ellos atraen.

“Estas empresas son de servicios y de manufactura tecnológica y están atendiendo el mercado suramericano en donde, claramente, el idioma es requerido”, manifestó Centeno.

El plan

Estos talleres serán impartidos por docentes nativos.

Según Mora, los centros elegidos están en el ámbito en que se desenvuelven núcleos empresariales capaces de ofrecer oportunidades laborales a los alumnos.

El curso de portugués se extenderá hasta el primer periodo del curso lectivo del 2019.

Fuente Noticia: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Falemos-portugues-nuevo-proyecto-MEP_0_1605239466.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: ¿Por qué “caímos” en las pruebas de educación PISA?

Costa Rica / www.elfinanciero.cr.com / 27  Diciembre de 2016

Los nuevos resultados de las pruebas estandarizadas PISA aplicados a jóvenes de 15 años pintaron un nuevo panorama sobre la educación costarricense.

El movimiento de las notas promedio alertó a medios de comunicación y comentaristas que aprovecharon los datos para advertir un “desplome” y “caídas significativas” en la calidad de los salones de clase del país.

La realidad, aunque preocupante, es particularmente distinta. A pesar de los malos resultados relativos que se mantienen desde las primeras pruebas, es falso decir que Costa Rica haya retrocedido en Matemáticas o Ciencias: solo se mueve dentro de un margen de error estadístico.

Únicamente en el área de lectura se observan cambios que permiten advertir un retroceso, aunque podrían estar explicados por un factor, más bien, positivo: el aumento en la proporción de jóvenes que asisten a las aulas.

LEA: Pruebas de PISA muestran que Costa Rica tiene una fórmula matemática por resolver

¿Qué elementos se vinculan a los nuevos resultados del país? ¿Hubo un retroceso en los niveles educativos?

Rendimiento estancado

Un estudiante se sienta frente a una computadora y empieza a leer breves textos acerca de la migración de aves.

Los enunciados incluyen mapas sobre las rutas migratorias de los chorlitos dorados. Le hablan acerca del trabajo de los científicos para medir su movimiento geográfico y le explican el papel evolutivo de la migración para sobrevivir a factores como el frío o la lluvia.

Luego, le piden al estudiante que descifre dibujos entre los mapas para determinar hacia qué puntos geográficos suelen moverse en el invierno esas especies o por qué podrían ser importantes sus movimientos para sobrevevivir.

Las pruebas PISA son un esfuerzo aplicado desde el 2000 entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Ejecutadas de forma trienal, pretenden medir las habilidades de los estudiantes de 15 años (sin importar el año lectivo que cursan) en Matemáticas, Ciencias y lectura.

Distan mucho de evaluar los conocimientos y la capacidad de memorización de los estudiantes. Se centran, más bien, en sus habilitades analíticas para traducir los conocimientos a la vida cotidiana y aplicarlos para la resolución de problemas prácticos.

infografia

LEA: Jóvenes en colegios costarricenses sueñan con trabajar en ciencias, pero tienen mal rendimiento

Costa Rica comenzó su participación en ellas desde el 2009 y se mantuvo en las siguientes rondas del 2012 y 2015. Desde entonces, el país ha demostrado insuficientes resultados que le ubican por debajo de los países de nivel medio, con algunos de los más bajos resultados.

Los nuevos datos divulgados por la OCDE para Costa Rica se refieren a unas 6.866 pruebas aplicadas a una muestra representativa de los 66.524 jóvenes de 15 años que participaban en las aulas durante el 2015.

Al tratarse de una muestra, las estimaciones derivadas de ella poseen errores estándar. Por ejemplo, la calificación promedio del país en ciencias para el 2015 no es realmente 420, sino que está entre 416 y 424 puntos (si se considera una confianza del 95%).

En apariencia es ese elemento técnico el que explica los aparentes movimientos de Costa Rica en Matemáticas y Ciencias, cuando –en realidad– mantiene niveles similares a los de hace seis años. La situación es la misma sin importar si se trata de colegios públicos o privados. .

Esa caída solo es válida para el área de lectura. En el 2009, Costa Rica obtuvo una calificación promedio de 443, mayor a la nota de 427 puntos obtenida el año pasado. Es la única área donde puede demostrarse un agravamiento.

¿Qué pasó en lectura?

El desempeño entre los jóvenes de 15 años en lectura es peor que el demostrado hace un sexenio en la primera participación de Costa Rica para las pruebas PISA.

De forma preocupante, la caída no se explica porque estudiantes de altas calificaciones hayan empezado a tener resultados regulares o mediocres, sino porque hay cada vez más personas en los peores niveles, por debajo de los estándares básicos.

En concreto, entre el 2009 y el 2015, el país pasó de tener a un 32% de los jóvenes por debajo del nivel básico de lectura a un 40%.

Estos estudiantes no pueden inferir nada en un texto al leerlo: necesitan que la información les sea entregada en oraciones breves, explícitas, preferiblemente con imágenes o símbolos que faciliten su comprensión.

“Si me preguntaran cuál es el problema más grave de la educación, diría que es ese”, comenta el exministro de educación Leonardo Garnier. “Porque si alguien no entiende lo que lee, ¿cómo va a entender un contenido de Ciencias, o Matemáticas cuando lea?”.

La caída en lectura de Costa Rica no se observa de forma significativa en los colegios privados, lo que quiere decir que se trata de un fenómeno sintomático de los colegios públicos.

infografia

Ante los resultados, el Ministerio de Educación (MEP) reporta dos argumenos.

“Antes del 2015 podíamos escoger entre hacer una prueba en papel o computadora. A partir del 2015 todos los países participaron en computadora”, explica Lilliam Mora, directora de evaluación de calidad del MEP. “El cambio de enfrentarse por primera vez a una prueba por computadora podría decirnos algo”.

LEA:Porcentaje de costarricenses titulados en educación superior es menor al promedio de la OCDE

Empero, las bases de datos de PISA muestran que los resultados son negativos por igual para estudiantes con alta y baja familiaridad en uso de computadoras.

El fenómeno, más bien, podría tener otras explicaciones. Las pruebas PISA no son representativas del 100% de jóvenes de 15 años de los países. Algunos de los jóvenes no están cubiertos por el sistema educativo, otros tienen adecuaciones curriculares y otros grupos no forman parte del sistema de educación abierta.

Para el 2009, la muestra de las pruebas PISA solo representaba a un 53% de los jóvenes de 15 años de Costa Rica. Se trataba de un porcentaje mucho menor al 61% de México o al 85% de Chile.

En el 2012 la investigadora Ana María Rodino se preguntó cómo habrían cambiado los resultados de las primeras pruebas del país con una cobertura mayor.

En lectura, por ejemplo, si Costa Rica hubiera tenido una cobertura de un 61% la nota habría bajado de un 443 a un 438. Si hubiera tenido una cobertura de un 85% habría bajado de un 443 a un 424. Lo mismo sucedía en Matemáticas: el país también bajaba significativamente sus notas si se simulaba una mayor cobertura.

“La lógica y nuestro contexto nos inclina a pensar que el desempeño promedio de estos grupos en las pruebas sería menor por haber tenido, en general, menos oportunidades de aprendizaje”, explicó Rodino en el Cuarto Informe del Estado de la Educación.

Justamente lo anunciado por el Estado de la Nación pudo pasar en las pruebas del 2015, pues la cobertura del país subió de un 53% a un 63%, con respecto al 2009.

“Si esa es la explicación, no me preocuparía tanto, porque significa que estamos integrando a más estudiantes en el sistema”, apunta el exministro Garnier.

Empero, los matices que brindan los datos de PISA no cambian el oscuro desempeño de Costa Rica en los últimos años: con malos resultados relativos en todas las áreas y peores en lectura con respecto a hace seis años.

En el 2014 el país estrenó nuevos programas de enseñanza en primaria enfocados en la aplicación de conocimientos de los niños y jóvenes para la vida cotidiana, acordes con lo que evalúan las pruebas PISA. Sin embargo, su efectividad tardará un tiempo en mediarse: los niños formados con los nuevos programas cumplirán 15 años hasta el 2023.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/PISA-Educacion-Lectura-Ciencias-Matematicas-Colegio-MEP-Garnier-Sonia_Marta_Mora_0_1086491363.html

Comparte este contenido:

Panamá usará modelo tico para combate al “bullying”

Costa Rica / www.tn8.tv / 27 de Diciembre de 2016

El Protocolo de atención en situaciones de bullying costarricense será modelo para Panamá, tras la visita que realizó la ministra de Educación panameña, Marcela Paredes de Vásquez, a su homóloga costarricense Sonia Marta Mora.

Según informó el Ministerio de Educación de Costa Rica, Mora hizo entrega a Paredes del protocolo que será adaptado y contextualizado a la realidad de Panamá, pues contiene los procedimientos inmediatos que se deben seguir para intervenir en caso de que se presente una situación de bullying en un centro educativo o en sus inmediaciones, cuando repercute la dinámica institucional y el entorno educativo.

La guía fue elaborada en Costa Rica con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

A la entrega simbólica del protocolo asistió también, la embajadora de Panamá en Costa Rica, Elizabeth Serrano de Butter, la secretaria general del Ministerio de Educación de Panamá, Delva Odal Batista Mendieta, y el representante de Unicef Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis.

En el marco del Convenio de Cooperación Cultural y Educativo entre la República de Costa Rica y la República de Panamá, se autorizó el uso del protocolo de bullying, siempre que se garantice el reconocimiento de los derechos de autor en favor del MEP de Costa Rica y de UNICEF.

“Me siento muy honrada de que seamos un referente para Panamá en temas de prevención de violencia. Este protocolo es una herramienta sencilla y práctica para que la comunidad educativa, no solo pueda trabajar en la detección y atención de situaciones de violencia, sino que también pueda fomentar la restauración de la convivencia.  Estoy segura que les será de gran utilidad”, comentó la ministra costarricense.

 Por su parte, Paredes de Vásquez destacó, mediante carta dirigida a la ministra de Educación costarricense: “Esta experiencia, nos dará la oportunidad de reproducir una buena práctica con créditos binacionales, que impulse la cooperación en la región”.

Como parte de la agenda, la ministra panameña asistirá a un encuentro de buenas prácticas en educación y prevención de la violencia, donde se presentarán las experiencias exitosas de centros educativos públicos costarricenses.

 Posteriormente, la jerarca de Educación panameña conocerá las acciones desarrolladas por la Dirección de Vida Estudiantil del MEP en Costa Rica, para el fomento de espacios libres de violencia, mediante programas como los juegos deportivos estudiantiles, convivir, festival estudiantil de las artes, entre otros.

Fuente: http://www.tn8.tv/cronica-tn8/392305-panama-usara-modelo-tico-para-combate-bullying/

Comparte este contenido:
Page 69 of 98
1 67 68 69 70 71 98