Page 77 of 98
1 75 76 77 78 79 98

Jóvenes excluidos de educación y trabajo

Por: José Roberto Osorio

Según el estudio “Exclusión educativa y laboral de la población de 15 a 24 años en Centroamérica”, (ERCA-Estado de la Nación, con auspicio de OIT), en 2015, Centroamérica tenía 45.4 millones de habitantes de los cuales 9.1 millones, cifra equivalente a una quinta parte, eran jóvenes. El 59 % de ellos estaba fuera del sistema educativo y dos millones (22.8 %) estaban simultáneamente fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

Este grupo es importante numéricamente y porque se espera desempeñen funciones sociales, económicas y políticas estratégicas para sus países, aunque muchos ya se han incorporado tempranamente al mundo del trabajo, generalmente en forma precaria y es obvio que se integran de varias y con frecuencia limitadas formas a la dinámica social. Empero, sin formación, o con una de baja calidad, no tendrán las condiciones para contribuir positivamente al proceso de desarrollo de los países y la falta de trabajo decente les impediría disponer de recursos mínimos para crear familias y ser parte de un proceso de crecimiento de ellos mismos y de cada nación. CEPAL ha planteado que “una persona en edad laboral debe contar al menos con 12 años de escolaridad formal para reducir su riesgo de ser pobre”.

En la Región, Honduras tiene el mayor porcentaje de jóvenes de su población (2015), con el 22 %, siguiéndole Nicaragua con el 21 %. Guatemala y El Salvador exhiben una tasa del 20 %, Costa Rica el 18 % y Panamá el 17 %.

La cobertura educativa en la Región se habría incrementado. En 2013 la educación primaria acogía entre el 80 % y 95 % de los niños y niñas en edad de acudir a la escuela, tasa que disminuye a menos de la mitad en preescolar y secundaria en la mayor parte de los países. Un fuerte desafío de la institucionalidad y los propios civiles es lograr una inclusión temprana de los estudiantes y retenerlos en el sistema para que continúen en la secundaria.

En cuanto a inversión pública en educación por persona, en 2013, Costa Rica casi sextuplicaba, por ejemplo, la de El Salvador y Honduras; decuplicaba la de Nicaragua, siendo casi el doble de la que se registró en Panamá.

También en 2013, la PEA de la Región fue de 20 millones de personas y la tasa de desempleo del 5.5 %. El problema mayor no es el desempleo sino la “precariedad de las condiciones de trabajo, y en ambas situaciones la población joven es la más afectada”. Los jóvenes tienen fuertes limitantes para incorporarse al mundo del trabajo y la tasa de desempleo en este grupo social duplica o triplica los promedios de cada país.

La clasificación elaborada en el estudio mencionado va desde la exclusión total que es la de aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan (en este contexto se denominarán NENT, debido a las tergiversaciones del muy difundido vocablo “ninis”, grupo que en ocasiones se ha llegado a interpretar como una amenaza a la convivencia democrática, en tanto no creen en nada y se oponen a todo), hasta la inclusión en que se encontrarían los jóvenes que se dedican solamente a estudiar.

Combinaciones intermedias son “solo trabaja” y “estudia y trabaja”.

Suponiendo que los jóvenes que solo estudian (inclusión), asisten a un grado acorde a su edad y reciben una educación de buena calidad, tendrían mayores y mejores oportunidades de inserción en el mercado laboral.

En general los jóvenes trabajan en empleos peligrosos, mal remunerados y precarios.

Este panorama, complicado y difícil, impone tareas urgentes y prioritarias a los gobiernos, en particular a los tomadores de decisiones, gestores y gerentes públicos.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/07/jovenes-excluidos-de-educacion-y-trabajo

Comparte este contenido:

Costa Rica: Mind the gaps, boost early childcare education and care

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Alberto González Pandiella/Fuente: OECD

RESUMEN: Sólo un poco más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar en Costa Rica participan en el mercado laboral. Brechas en la participación comienzan a edades muy tempranas y siguen siendo grandes a partir de entonces. Las mujeres con dificultades socioeconómicas bajas cara de fondo para continuar en la educación y tienden a caer fuera de la fuerza laboral. Esto pone de relieve la necesidad de aumentar la oferta de servicios de cuidado infantil financiados con fondos públicos, y para dirigirlos a las mujeres en los hogares de bajos ingresos. Costa Rica muestra un fuerte compromiso de invertir en la educación. Pero los logros promedio de educación siguen siendo bajos. Menos de la mitad de la cohorte de 25-29 ha completado la educación secundaria, que es muy por debajo de las tasas de graduación observados en otros países de América Latina como Colombia, Perú y Panamá. puntajes de PISA son bajos en todas las disciplinas, lo que indica que la calidad de la educación también es comparativamente baja.

Costa Rican well-being indicators are comparable or even above the OECD average in several dimensions (OECD, 2016a). Nevertheless, gaps with OECD countries are large in two dimensions: labour market participation and education. This hampers both long-term growth prospects and equity. Boosting early childcare education and care would help to close both gaps (Gonzalez Pandiella, 2016).

Only slightly over half of the Costa Rican working-age women participate in the labour market. Gaps in participation start at very early ages and remain large thereafter. Women from low socioeconomic background face difficulties to continue in education and tend to drop out of the labour force. Only one out of four women in low income households in the 24-35 age bracket participate in the labour market (Figure 1, Panel A). This low participation is predominantly due to the non-remunerated care responsibilities they have to assume (Figure 1, Panel B). This highlights the need to increase the supply of publicly-funded childcare services, and to target them at women in low income households.

Costa Rica shows a strong commitment to invest in education. But the average education attainments remain low. Less than half of the 25-29 cohort has completed secondary education, which is well below graduation rates observed in other Latin American countries such as Colombia, Peru and Panama. PISA scores are low in all disciplines, indicating that the quality of education is also comparatively low. Moreover, educational gaps depending on households’ income are widening. These inequalities in education outcomes start early. At the end of primary education, the share of students coming from low income households lagging behind is high, and this is aggravated in lower secondary, when many drop out. Attendance to pre-primary education helps to decreases the likelihood of low performance in secondary education, even after controlling for socioeconomic factors (OECD, 2016b). Thus, boosting attendance to early childhood education and care, with an especial focus on children from low-income households, would also contribute to close educational inequalities and gaps in Costa Rica.

Fuente: https://oecdecoscope.wordpress.com/2016/10/12/mind-the-gaps-boost-early-childcare-education-and-care-in-costa-rica/

Imagen: http://diariocorreo.pe/historico/madres-trabajadoras-son-un-ejemplo-de-persev-31931/

Comparte este contenido:

Costa Rica: ANDE y su liderazgo sindical, en la lucha social contra el modelo neoliberal

Centro América/Costa Rica/15 OCtubre 2016/Internacional de la Educación

«ANDE y su liderazgo sindical, en la lucha social contra el modelo neoliberal» Este será el tema que reúna a las personas delegadas al LXXIII Congreso Nacional de Educadores y Educadoras que se realizará del 19 al 22 de octubre. Aquí se discutirán además, las ponencias presentadas por las filiales regionales y básicas, con el fin de buscar mejores condiciones laborales, profesionales y sindicales para el gremio.

La inauguración será el miércoles 19 de octubre a partir de las 9:00 a.m. en la Ciudad Deporta BN Arena en Hatillo 2, al igual que la primera sesión plenaria, ese mismo día a la 1:00 p.m.

Las Comisiones se realizarán el jueves 20 de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y viernes 21 de octubre de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en el Hotel Radisson San José, al igual que la segunda, tercera y cuarta sesión plenaria, el viernes 21 a la 1 p.m. y el sábado 22 de octubre de 8 a.m. a 5 p.m.

ANDE emitirá el comprobante correspondiente cada día, para las personas asistentes.

TEMAS DE LAS COMISIONES

Los temas que desarrollarán cada una de las comisiones de Congreso, así como el expositor(a) y ubicación donde se reunirán, serán los siguientes:

Comisión de Mejoramiento Profesional

Tema: La formación continua: una herramienta para empoderar al educador(a) andino(a).
Expositora: Marisol Vidal Castillo
Lugar: Salones Zurquí I y Zurquí II, Hotel Radisson

Comisión de Asuntos Internacionales

Tema 1: Defensa de la libertad sindical y los derechos humanos en un mundo cambiante.
Expositor: Dr. Gerardo Castillo. Consultor Sindical Internacional
Tema 2: Participación y estado de la situación de los sindicatos a nivel internacional según enfoque de la OIT.
Expositor: Oscar Valverde. Especialista Principal en Asuntos de los Trabajadores ACTRAV/OIT.
Lugar: Salón La Carpintera, Hotel Radisson.

Comisión de Servicio Social

Tema: ANDE ante los nuevos desafíos de la educación pública, en el contexto del modelo neoliberal.
Expositor: Luis Muñoz Varela, Investigador de la UCR.
Lugar: Salón Cedral, Hotel Radisson.

Comisión de Organización Gremial

Tema: El Sindicalismo de hoy en una sociedad neoliberal globalizada.
Expositor: Marino Marozzi Rojas, Economista.
Lugar: Suite Presidencial, Hotel Radisson.

Comisión Especial de Educación Media y Técnica

Tema: Pertinencia y eficacia de las pruebas de Bachillerato en el marco de la Educación Secundaria costarricense.
Expositor: Diputado Luis Vásquez Castro.
Tema: Los proyectos neoliberales presentados en la Asamblea Legislativa y su incidencia negativa en la educación costarricense.
Expositor: Gerardo Barboza Chavarría, Máster en Educación Internacional.
Lugar: Habitación 4170, Hotel Radisson.

Subcomisión de Educación Especial

Tema: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Expositor: Gilda Aguilar, Jefa del Departamento de Educación Especial del MEP.
Lugar: Salón Zurquí IV, Hotel Radisson.

Comisión de la Mujer

Tema: Los derechos humanos para todas y todos.
Expositora: Larissa Arroyo Navarrete.
Lugar: Salón Europa, Hotel Radisson.

Comisión de Presupuesto y Planes de Trabajo

Tema: Aspectos normativos relevantes que rigen el otorgamiento de créditos en el Sistema Financiero Nacional.
Expositores: Manuel Calvo Jiménez, Rodolfo Barrios, Victor Mora y Fabián Salas, funcionarios de la Caja de ANDE.
Lugar: Salón Turrialba, Hotel Radisson.

Comisión Permanente de Asuntos Laborales

Tema: La verdad oculta detrás del déficit fiscal y la reforma de Empleo Público.
Expositores: Douglas Montero Sánchez y Pablo Abarca González.
Lugar: Salones Zurquí III, Hotel Radisson.

Comisión de la Juventud

Tema: Neoliberalismo y retos de la juventud sindicalista.
Expositora: Gabriela Bonilla Pacheco. Asesora Internacional de la Educación.
Lugar: Habitación 4160, Hotel Radisson.

Comisión de Relaciones Públicas

Exposición de las obras participantes en los concursos: Pintura, Manualidades, Fotografía, Poesía y Oratoria.
Lugar: Lobby frente a salones Zurquí, Hotel Radisson.

ACTIVIDADES PARALELAS PRESENCIALES Y VIRTUALES

Paralelo al Congreso Nacional, las filiales básicas también podrán realizar Actividades Paralelas Presenciales en su zona por medio de charlas, talleres y otras, durante los días de Congreso, sobre temas de formación profesional o gremial. Para ello deben haberlo comunicado con anterioridad a la Fiscalía General de ANDE.

Además, quienes se hayan registrado hasta el viernes 14 de octubre, en la página web www.andevirtual.com, participarán en las Actividades Paralelas Virtuales, donde cada comisión permanente desarrollará un tema, quienes participen deberán completar como mínimo una actividad por día.

ACTIVIDADES PREVIAS AL CONGRESO

Como parte de la proyección del Congreso, se realizarán actividades deportivas y culturales, con el fin de fomentar el compañerismo y la recreación entre las personas afiliadas.

FINAL COPA ANDE

El domingo 16 de octubre se realizará la final del campeonato de fútbol Copa ANDE 2016, en categoría masculina y femenina. Será a partir de las 9:00 a.m. en el Estadio Colleya Fonseca en Guadalupe.

PREMIACIÓN DE CONCURSOS

El lunes 17 de octubre será la declaración y premiación de las personas ganadoras de los concursos de: pintura, poesía, manualidades, oratoria y fotografía. Se realizará a partir de las 5:00 p.m. en la Sala al Mérito Andino, en el 1 piso del edificio central de ANDE.

BAILE DE CONGRESO

El baile será el viernes 21 de octubre, de 7:00 p.m. a 12:00 m.n. en Peppers Disco Club, Zapote, con el grupo nacional La Selección.

Las entradas se entregarán a cambio de un útil escolar para estudiantes de escasos recursos. Se podrá retirar una entrada por afiliada(o) más un acompañante, en el 7º piso del edificio central de ANDE. También podrá ingresar ese día con su carné de ANDE.

ACTIVIDADES CULTURALES DURANTE EL CONGRESO PRESENCIAL

En los tiempos de receso del Congreso, se realizarán actividades culturales en el salón Zurquí en el Hotel Radisson, San José.

Jueves 20 de octubre, 12: 00 m.d: Dúo RV
Viernes 21 de octubre, 10: 00 a.m: Obra de teatro El Cántaro y la Muerte
Sábado 22 de octubre, 12: 00 m.d: Animación a cargo de Alberto Chacón, afiliado y cantante de música popular.
Actividad de cierre: Dúo Josué Sandoval y Saúl López.

CIERRE DE LAS INSTALACIONES

Durante los días de Congreso (del 19 al 22 de octubre), todos los centros de recreo permanecerán abiertos.

Los días 24 y 25 de octubre, el edificio central estará cerrado. El cierre obedece a los días libres que se otorgan a los funcionarios(as) de ANDE por el trabajo realizado durante los días del Congreso (según acuerdo del Congreso Nacional 2009).

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1367-costa-rica-ande-y-su-liderazgo-sindical-en-la-lucha-social-contra-el-modelo-neoliberal

Comparte este contenido:

Costa Rica: Más de 117.000 niños no reciben educación física en la escuela

Costa Rica / lanacion.com / 12 de octubre de 2016.

Lo que para muchos menores significa la gota de ejercicio de la semana, para otros ni siquiera es una opción. En Costa Rica hay 117.889 niños que no reciben Educación Física en la escuela.

Este número de alumnos representa el 30% de la población estudiantil, de acuerdo con datos suministrados a La Nación por el Departamento de Análisis Estadístico del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El 70% de los estudiantes que sí cursan la materia (285,328), apenas tienen 80 minutos semanales para aprender los fundamentos de la actividad física.

“Es preocupante, porque la Organización Mundial de la Salud propone que los niños tengan una hora al día de actividad física, pero en el país no se les está dando ni lo mínimo. Hay muchos alumnos que ni siquiera reciben la clase”, dijo Bismarck Blanco, asesor nacional de Educación Física para primaria.

En el contenido del plan de estudio, los niños obtienen un aprendizaje por medio del movimiento y de los fundamentos básicos de algunas disciplinas. De esta manera se desarrollan las habilidades para aprender a correr, saltar o caer bien al suelo.

El objetivo es que los alumnos desarrollen sus capacidades motoras para que puedan adquirir un hábito de vida saludable haciendo ejercicio o deporte.

Actualmente, Educación Física es una clase obligatoria.

El artículo 33 de la Convención Iberoamericana de los Jóvenes determinó que estos “tienen derecho a la Educación Física”.

Fuente:http://www.nacion.com/deportes/otros-deportes/ninos-reciben-educacion-fisica-escuela_0_1586641331.html

 

Comparte este contenido:

La Educación Pública, un pilar de nuestra democracia que se ve amenazado por los recortes presupuestarios

Por: José Ramírez Aguilar

Cada año, al discutirse el Presupuesto Nacional, se levantan las voces dentro y fuera de la Asamblea Legislativa, pidiendo recortes en los fondos para educación. Pese a que no hay fundamento legal, se insiste en esto, sin importar las serias consecuencias sociales que tiene para nuestro desigual país.

La educación pública tiene en Costa Rica profundas raíces en la construcción de la identidad nacional, desde 1823 se estableció la obligación del Gobierno de velar por el fomento de la Instrucción pública

Bajo la Administración del doctor José María Castro Madriz, la Constitución de 1847 mantuvo el capítulo sobre la educación y estableció, por primera vez, la instrucción pública de hombres y mujeres en todo el país y se declaró la gratuidad de las escuelas de primeras letras.

La última reforma constitucional para fortalecer la educación pública es del 2011, cuando la Ley 8954 modificó el artículo 78 de la Constitución, indicando que “En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al 8% del Producto Interno Bruto”.

En ese sentido, hay logros recientes de nuestro sistema educativo público que es importante recordar:

1. De acuerdo al Vigésimo Primer Informe del Estado de la Nación, la escolaridad promedio de las personas de 18 a 64 años pasó de 7,2 años en 1990 a 9,3 años en el 2014.

2. En lo que respecta a secundaria, el Quinto Informe del Estado de la Educación destaca que disminuyó la exclusión educativa, ya que en el tercer ciclo y en la educación diversificada, la exclusión tradicional pasó de 10,2% a 8,7% entre 2010 y 2014.

3. A su vez, según el Vigésimo Primer Informe del Estadio de la Nación, a mayor porcentaje de docentes graduados de universidades públicas, mayor es la probabilidad de que el colegio alcance la categoría de sobresaliente. Cuando esa proporción es del 25%, las probabilidades de 0,32, pero cuando tres cuartas partes del profesorado proceden de universidades estatales la cifra asciende a 0,48.

4. En las universidades estatales, de acuerdo con datos de Conare, los cupos de admisión para estudiantes de primer ingreso han tenido una tasa de crecimiento de 15,9% (es decir, ha pasado de 12.922 cupos a 14.972 cupos), el número de investigadores activos ha tenido una tasa de crecimiento de 35,8% (es decir, ha pasado de 1.663 a 2.258) y el número de proyectos de investigación se ha incrementado en un 58,5% (es decir, ha pasado de 1.243 a 1.970).

Pese a los innumerables logros que tiene nuestro sistema educativo, con el fin de recortar la educación pública, los neoliberales insisten en asegurar que los colegios públicos son deficientes en comparación con los colegios privados.

Sin duda alguna, nuestro sistema educativo público es imperfecto y tiene deficiencias que resolver, pero no podemos analizarlo como si se encontrara exento de las consecuencias de la creciente desigualdad socioeconómica en Costa Rica.

De acuerdo con el Quinto Informe del Estado de Educación, la baja educación y la probabilidad de condición de pobreza están relacionadas. En particular, destaca que los hogares con menor nivel educativo muestran mayor incidencia de pobreza.

El informe señala que cuando dos estudiantes, de colegio público y de colegio privado, se encuentran en condiciones socioeconómicas parecidas, ambos logran puntajes similares en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), por que las potenciales diferencias entre ambos no radican exclusivamente en el colegio (si es público o privado) sino en sus propias realidades individuales.

No debilitemos más uno de los pilares de la democracia y del avance social en Costa Rica. Mejoremos la calidad y cobertura de nuestras escuelas, colegios y universidades públicas. La educación estatal no debe ser debilitada bajo ningún motivo y el Frente Amplio combatirá de manera inclaudicable cualquier recorte al presupuesto del sistema educativo público.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/311137/la-educacion-publica,-un-pilar-de-nuestra-democracia-que-se-ve-amenazado-por-los-recortes-presupuest

Imagen: http://educarconlossentidos.blogspot.com/2012/01/apoyo-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Docentes tendrán guía para educar a menores de 4 años

Centro América/Costa Rica/09 Octubre 2016/Fuente:nacion /Autor:Daniela Cerdas

La información que encuentra en Internet es la guía que utiliza la docente de Preescolar, Carolina Chaves, para atender a niños menores de cuatro años que forman parte de la Red de Cuido en un kínder ubicado en los Cuadros de Purral, en Goicoechea.

La información que encuentra en Internet es la guía que utiliza la docente de Preescolar, Carolina Chaves, para atender a niños menores de cuatro años que forman parte de la Red de Cuido en un kínder ubicado en los Cuadros de Purral, en Goicoechea.
A falta de un guía oficial para enseñar a esta población, Chaves también intenta adaptar el programa de Preescolar del MEP para ellos.

El problema es que este plan es para niños mayores de 4 años y 3 meses, entonces, son muy pocos los contenidos que pueden ajustarse a estos infantes, los cuales, mayoritariamente, están aprendiendo a hablar y caminar.

La información que encuentra en Internet es la guía que utiliza la docente de Preescolar, Carolina Chaves, para atender a niños menores de cuatro años que forman parte de la Red de Cuido en un kínder ubicado en los Cuadros de Purral, en Goicoechea.

A falta de un guía oficial para enseñar a esta población, Chaves también intenta adaptar el programa de Preescolar del MEP para ellos.

El problema es que este plan es para niños mayores de 4 años y 3 meses, entonces, son muy pocos los contenidos que pueden ajustarse a estos infantes, los cuales, mayoritariamente, están aprendiendo a hablar y caminar.

Precisamente, para llenar esos vacíos es el que el Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaja en la construcción de una guía pedagógica, para la atención de los niños menores de cuatro años, quienes se encuentran en múltiples servicios de redes de cuido, como hogares del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Cen-Cinái, centros privados y organizaciones no gubernamentales.

Este manual, que desarrollan los departamentos de Educación Preescolar y Educación Especial del MEP, en un convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Chile, pretende favorecer en los niños el aprendizaje encausado en el conocimiento de sí mismo, la exploración de entornos en que se desenvuelven, la expresión y la comunicación.

“Esta guía nunca ha existido y era un vacío que el MEP tenía que llenar. Esos niños se están atendiendo con currículos de niños más grandes que se han adecuado a ellos. Por eso, la importancia de que exista ”, explicó Carolina López, asesora de Educación Preescolar del MEP.

La Red de Cuido cuenta con tres instituciones ejecutoras que son el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el PANI y los Cen-Cinái. Cada uno de ellos tiene su propio modelo pedagógico para atender a estos niños. Esas instituciones cuentan con 1.063 alternativas de cuido, que benefician a 44. 898 menores.

La idea de esta guía, que se comenzará a implementar en 2017, es que todas estas instituciones “hablen un solo idioma” en la educación de esta población, aunque, según el MEP, cada institución podrá decidir si la utiliza o no.

Necesidad. Para Chaves, un programa que provenga del MEP permitiría que se definan objetivos de qué quiere el Gobierno que esta población logre antes de ingresar a la educación formal. Además, permitiría evitar que estos niños sean atendidos con solo una labor de cuido.

“La red nos da una lista de actividades diarias, como la hora de descanso, la hora de merienda, entre otros, pero hay niños que pasan aquí desde las 7 a. m. hasta las 5: 30 p. m., hay que ponerlos a hacer actividades para estimularnos”, manifestó Chaves, quien labora en el Centro Educativo Infantil y Educación Integral, de la Fundación Piedad, ubicada en los Cuadros de Purral.

En ese centro, se atiende un promedio de 50 niños menores de cuatro años. Entre la administración y los docentes se definen las guías para atenderlos utilizando Internet, adecuando el método educativo Montessori, que busca desarrollar habilidades en los niños y adaptando el programa de Preescolar del MEP.

“Estos niños son de zonas urbano-marginales, cuyos padres no tienen la capacidad para estimularlos. Es urgente una guía, todos los docentes de este centro nos han hablado de la necesidad de un plan oficial para trabajar con una población tan pequeña”, explicó Lilliam Camacho, directora de este centro educativo.

El MEP informó de que capacitarán sobre esta guía a partir del próximo curso lectivo y, conforme se avance en el programa, así se implementará.

Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Docentes-guia-educar-menores-anos_0_1590040990.html

Fuente de la imagen:http://www.nacion.com/nacional/Fundacion-Piedad_LNCIMA20161007_0154_5.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Estudiantes de UCR piden suspender nuevo examen para internado en Medicina

Costa Rica/06 octubre 2016/Fuente: La Nación

Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) quieren suspender la realización de la nueva prueba para optar por el internado rotatorio, contratada a un organismo conocido como International Foundations of Medecine (IFOM).

Aseguran que la nueva evaluación, promovida por la CCSS y programada para el 5 de noviembre, está llena de inconsistencias.

Entre los problemas, los quejosos detallan la falta de bibliografía para justificar el temario y defender posteriores apelaciones, y el hecho de que la Caja no ha demostrado que la evaluación está adaptada a las condiciones del sistema de salud costarricense.

La presidenta de la Asociación de Estudiantes de Medicina, Natalia Pérez Céspedes, alumna de quinto año de esa facultad, informó de que marcharán este viernes hacia Casa Presidencial en un intento por convencer a la CCSS de que el proceso que se inició para esta prueba «está totalmente viciado».

Pérez asegura que su posición es respaldada por la rectoría de la UCR y por la Escuela de Medicina de esa casa enseñanza.

La movilización, informó la representante estudiantil, está prevista para las 9 a. m. con salida en el pretil, frente a Estudios Generales de la UCR.

Esta prueba de internado ha sido epicentro de múltiples discusiones en los últimos meses, luego de que la CCSS decidiera suspender temporalmente una programada para julio.

El examen constituía un filtro para optar por alguno de los campos clínicos disponibles en los hospitales públicos para hacer la práctica del último año de Medicina.

La UCR siempre ha manifestado su apoyo a la existencia de ese filtro. Entre otras razones, porque asegura un mínimo de calidad del estudiante que va a estar a cargo del contacto con pacientes durante su rotación en servicios como Emergencias.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó, en junio, proponer la contratación de un ente externo que se encargara de la elaboración de la prueba.

Los estudiantes de internado en Medicina rotan en servicios como el de Emergencias.| ARCHIVO/ADRIÁN SOTO

Como parte de ese acuerdo –el 24 de la sesión 8852–, también se decidió que fueran las facultades de Medicina las que asumieran el costo de la realización de la prueba y que los estudiantes pagaran el monto asignado a las apelaciones. En el país hay en total ocho universidades que imparten la carrera.

«El examen está programado para el 5 de noviembre y no tenemos la confianza de que se vaya a hacer un examen que se adapte a la realidad de Costa Rica.  El temario que se nos envió como estudiantes no trae bibliografía, por lo que resultará imposible presentar apelaciones.  A un mes del examen, no existe claridad sobre el método de pago, ni se conoce el costo del examen ni el método de las apelaciones», aseguró Pérez.

«Queremos visibilizar esto. La CCSS sigue sin dar respuestas básicas a un mes del examen». Natalia Pérez, estudiante de Medicina, UCR

Agregó que la propuesta inicial de la UCR es aplicar el examen del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), mientras se crea una prueba que cuente con el común acuerdo de todas las universidades.

Los estudiantes de esta universidad se oponen, además, a rifar los campos clínicos entre los estudiantes que ganen la prueba.

Se calcula que para el próximo año habrá más de 1.000 candidatos a alguno de los 800 cupos disponibles para hacer el internado rotatorio en la CCSS.

«El Cendeisss le ha estado dando seguimiento al tema. Ha habido reuniones con todos los decanos de las facultades de todas las universidades y con la vicedecana de la UCR.

La presidenta ejecutiva de la Caja, María del Rocío Sáenz Madrigal, manifestó que todo lo relacionado con el examen ya ha sido muy bien explicado.

«Hemos hecho todo para que se realice de forma tranquila», aseguró esta mañana ante consulta de este diario.

«Como Caja, debemos velar que las personas que lleguen a los hospitales tengan todos los requisitos. Ellos van a tratar con personas y debemos garantizar al asegurado que los muchachos que acompañan al profesor cumplen los requisitos mínimos», dijo Sáenz.

 

Fuente noticia: http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Estudiantes-Medicina-UCR-rotatorio-CCSS_0_1589241113.html

Fuente noticia: Semanario-universidad.pvnhn103jhiwdsgd0rcgye7.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/U-18-Admision-diferida-520×330.jpg

Comparte este contenido:
Page 77 of 98
1 75 76 77 78 79 98