Page 79 of 98
1 77 78 79 80 81 98

Centroamérica se envejece a dos velocidades

Centro América / 18 de septiembre de 2016 / Por: Laprensa.com
Centroamérica se envejece a dos velocidades. Mientras Nicaragua y Guatemala aún tienen margen para aprovechar lo que se conoce como bono demográfico, Costa Rica y Panamá se encuentran en la fase de agotamiento de este proceso, el que culminará en ambas economías en el 2020 para luego acelerar la tasa de envejecimiento en el istmo.
Según el informe Estado de la Región, Nicaragua tiene hasta el 2035 para sacar provecho al denominado bono demográfico, conocido así al aumento de manera sostenida y rápida de la población en edad productiva respecto a la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores a 65).
_dsc5678
Las estimaciones apuntan a que Guatemala es la economía que más chance tiene para aprovechar este periodo demográfico, el que se agotará hasta 2050. Le sigue Honduras, que al igual que Nicaragua, se prolongará hasta el 2035.
En tanto en El Salvador el crecimiento de mano de obra en su edad  de mayor nivel productiva se extenderá hasta en 2030. Y a medida que avance este proceso, se prevé que “en los próximos tres lustros, la población centroamericana mayor de 65 años  aumentará del seis por ciento actual a un ocho por ciento. El peso relativo de este grupo seguirá creciendo, sobre todo en naciones más avanzadas en la transición demográfica”.
En este contexto, los investigadores señalan que los beneficios que las economías puedan obtener del bono demográfico dependerá de los esfuerzos que hagan en materia educativa y laboral, lo que permitirá que “las personas en edad de trabajar se conviertan en económicamente activas y altamente productivas”.
Estos esfuerzos deben estar encaminados a que la fuerza laboral en edad productiva se pueda incorporar al mercado del trabajo con empleos de calidad,  para que pueda haber flujos crecientes de ingresos, consumo y ahorro, “y por ende mayor crecimiento económico”.
_dsc5680
En caso de que no hayan mejoras en las habilidades de la fuerza de trabajo y los niveles de educación, alertan a la región de que “el envejecimiento de la población ocasionaría una reducción de los ingresos laborales y el consumo, que de no ser compensada con ingresos no provenientes del trabajo, como el ahorro, tendría efectos negativos en el bienestar económico”.
Pero además, señala, una vez que finalice el bono demográfico habrán mayores presiones financieras sobre los sistemas de pensiones y de salud. En este sentido, se prevé que en Centroamérica el gasto en salud de las personas mayores respecto al gasto total se triplique en 2070 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
En tanto, en Nicaragua y Honduras se cuadruplicará respecto al 15 por ciento que hasta 2015 tenía la región en gasto de salud en adultos mayores, con relación al gasto total en salud.
REGIÓN QUE EXPULSA  SU POBLACIÓN
Y pese a las mejoras económicas y a la oportunidad que representa el bono demográfico para impulsar el crecimiento, hasta el 2015 la migración centroamericana aún se mantenía dinámica. Al término del año pasado, el ocho por ciento de la población del istmo (equivalente a cuatro millones de personas) residía en el exterior, el 82 por ciento de estos en Estados Unidos.
_dsc5684 _dsc5700
Después de El Salvador (21.1 por ciento), Nicaragua es la nación en Centroamérica con la segunda tasa  porcentual de migrantes con respecto a su población más alta de la región. En el 2015, los 618,774 nicaragüenses residentes en el exterior equivalían al 9.9 por ciento de la población total. Costa Rica, con 116,627 migrantes, solo el 2.3 por ciento de su población reside en el exterior.
Y si bien Honduras con 631,872, tiene similar proporción de personas en el extranjero en términos absolutos, como porcentaje de su población esta se reduce a 7.5 por ciento.
Por su parte, Guatemala y El Salvador tenían a 989,072 y 1.35 millones, respectivamente, en el exterior, equivalentes a 6.1 y 21.1 por ciento de sus poblaciones.
_dsc5751
65,000,000
ascenderá la población centroamericana en el 2080, la que luego iniciará un proceso de descenso, según el informe de Estado de la Región, basado en cifras del Celade.
Jóvenes mal
El informe Estado de la Región revela que el 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años (5.4 millones) en Centroamérica está fuera del sistema educativo y el 36 por ciento de ellos está en puestos de trabajo de baja calidad.
Alrededor de una cuarta parte de (23 por ciento) no estudia ni trabaja y tan solo el 29 por ciento se dedica al estudio a tiempo completo.
Se alerta de que todavía los niveles de inversión en educación siguen bajos en Centroamérica. Y muestra de eso es que mientras en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1,053 y 926 dólares anuales por persona, en Guatemala y Nicaragua es cercana a 200 dólares, revela el estudio.
_dsc5686
Este aumento (de la población centroamericana) acrecentará la demanda de empleo, alimentos, vivienda y servicios básicos, y generará mayores impactos ambientales asociados al incremento en el consumo de agua, las emisiones de gases y la producción de desechos”.
Informe Estado de la Región.
Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/09/17/economia/2101502-2101502
Comparte este contenido:

Costa Rica: Aprueban proyecto que fortalece educación para adultos

Costa Rica / diarioextra.com / 14 de Septiembre de 2106.

El proyecto de ley Nº14.838, el cual promueve el fortalecimiento de la educación para adultos, fue aprobado por los diputados en segundo debate. Además, este tiene como objetivo la consecución progresiva de la autonomía económica.

Se trata de un convenio de cooperación regional para la creación y funcionamiento del centro de cooperación regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe. El mismo es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y los países de América Latina y Caribe.

Este convenio comprende los procesos de alfabetización, educación básica, educación para el trabajo, formación para la vida familiar, social y civil.

Estos problemas de educación se vinculan al desarrollo de las condiciones de vida en la región y presentan rasgos comunes, razón por la cual exigen más esfuerzos de cooperación multinacional.

Fuente: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/306477/aprueban-proyecto-que-fortalece-educacion-para-adultos

Comparte este contenido:

Unicef destaca avances de Costa Rica pero le pide mayor esfuerzo por la niñez

Costa Rica/Septiembre de 2016/Noticias Terra

UNICEF destacó hoy los avances que ha tenido Costa Rica en salud y educación para los niños, pero le instó a efectuar mayores esfuerzos para garantizarles el disfrute pleno de sus derechos.

Entre estos logros, Unicef subrayó que entre el 2005 y el 2015 la mortalidad infantil pasó de 9,8 fallecimientos por cada mil bebés nacidos vivos a 7,8; y que la tasa neta de escolaridad en secundaria pasó de 58,4 en el 2002 a 73,6 en el 2014.

Sin embargo, Unicef señaló que persisten desafíos y desigualdades en las áreas de pobreza, educación, primera infancia, protección, salud y nutrición que afectan, especialmente, a las menores indígenas, migrantes, afrodescendientes, con discapacidad y los que viven en las zonas fronterizas y costeras.

Datos oficiales citados por esta agencia de la ONU indican que los hogares en pobreza extrema tienen la mayor proporción de niños y adolescentes (46,3 % del total de miembros), seguido por los hogares en pobreza no extrema con 39,3 %, y los hogares vulnerables a pobreza con el 34,6 %.

Por otra parte, Unicef señaló que solo el 50,5 % de los estudiantes del último ciclo de secundaria logró graduarse en el 2013; y que solo el 60,6 % de los menores entre 4,3 y 5,3 años asiste a centros educativos de preescolar.

Además, la organización indicó que un 23,5 % de los menores migrantes y 20,2 % de indígenas no asisten a centros educativos.

Unicef también señaló retos de Costa Rica como disminuir la violencia contra los niños en los hogares, prevenir el embarazo adolescente y mejorar índices de nutrición.

«Al celebrar el Día del Niño, Unicef hace un llamado para dar prioridad a la niñez en el camino que emprende el país hacia el logro de los objetivos (de Desarrollo Sostenible). Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir todas las oportunidades para el disfrute pleno de sus derechos», dijo el representante de Unicef en Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis.

Lewis destacó que la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia (2015-2021) de Costa Rica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU pueden marcar la ruta para una mayor protección de los niños.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/unicef-destaca-avances-de-costa-rica-pero-le-pide-mayor-esfuerzo-por-la-ninez,6bd96103563f343f999438c677e8f570wvqsb4qe.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Unicef+destaca+avances+de+Costa+Rica+pero+le+pide+mayor+esfuerzo+por+la+ni%C3%B1ez&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiN5Nzuj4HPAhVBlh4KHUE1BEsQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=ni%C3%B1ez+de+costa+rica&imgrc=0uEk5L3foEDqmM%3A

Comparte este contenido:

Entrevista con Oscar Jara Holliday, sociólogo y educador popular. La educación popular, camino de liberación

Centro América/Costa Rica/10 Septiembre 2016/Autora: Claudia Korol/Fuente: Leer y Difundir

Oscar Jara Holliday nació en Perú, pero vivió los últimos treinta años en Costa Rica y Centroamérica. El sociólogo y educador popular es uno de los mosqueteros de la experiencia de la Red Alforja (junto a Carlos Núñez, del Imdec de Guadalajara, y Raúl Leis, del Ceaspa de Panamá, entre otros compañeros y compañeras). Trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja en CEP en Costa Rica, y ha sido reelegido para la presidencia del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

¿Cómo empezaste a vincularte a la educación popular?

“Empecé en los años 70, trabajando con grupos juveniles en barrios populares de Lima. Vivía en uno de esos barrios, y empezamos a hacer un periodiquito, a tener reuniones, a hacer sesiones de cine. Traíamos de la embajada cubana películas que proyectábamos en la calle. Fueron las primeras experiencias buscando que la gente se organizara. Se iniciaba el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Había muchos cambios en el país, y me inserté en esa dinámica.

Estudiando en la Facultad de Filosofía, dijeron que había un curso para enseñar un método de alfabetización de un brasileño que estaba en Chile y que se llamaba Paulo Freire. Al terminar el curso había que hacer una práctica. Empecé en el barrio, con cinco señoras. Fue mi primer grupo de alfabetización. Ahí me empecé a dar cuenta de la importancia del diálogo, del encuentro con las compañeras, partir de las situaciones y palabras concretas, y lo que era el proceso pedagógico. Luego fui a trabajar a Huancayo, y apareció la necesidad de alfabetización en algunas comunidades. Como yo tenía supuestamente experiencia, me llevaron allá. Cuando estaba en esas, surgió un gran proyecto en el norte del Perú, el Cipca, para la promoción de la participación campesina en la Reforma Agraria. Las grandes haciendas estaban siendo cooperativizadas, y la idea era que los obreros agrícolas pasaran a ser los propietarios y gestores de las nuevas haciendas. En ese trabajo había formación técnica, administrativa, y de alfabetización. Realmente ahí aprendí lo que era la alfabetización porque trabajé con compañeros y compañeras que ya tenían un manejo más detallado del método y de la propuesta.

Pasamos tres meses recorriendo las comunidades de la zona del Bajo Piura, en Catacaos, viviendo en donde nos dieran lugar. La idea era recoger el universo vocabular de las personas y registrarlo. Había cientos de palabras que yo nunca había escuchado, sobre cientos de cosas que no conocía. Empezamos a ver cómo era la vida en el campo, cómo la nombraban, y a partir de ese universo vocabular fuimos creando las palabras para la alfabetización”.

APRENDER ENSEÑANDO

“Ese proceso fue fundamental. Me permitió entender que parecía que uno iba a enseñar, pero que en realidad lo que uno hacía era ir a aprender de la gente y su cultura. Ellos nos estaban alfabetizando a nosotros sobre su manera de ver el mundo. En las noches nos poníamos a cantar, a escuchar leyendas. Había grupos de teatro. Se diseñó un programa de matemáticas concientizadoras, porque la gente tenía interés en aprender las cuentas para que no los engañaran a la hora de pesar los productos y el algodón.

Había una zona del Alto Piura donde no se estaba aplicando todavía la Reforma Agraria y los hacendados empezaron a sacar las máquinas. Hubo un gran movimiento de tomas de tierras campesinas. Nos fuimos involucrando. Fue mi entrada en la práctica política y de lucha social. Empecé a vincular esta idea de movilización, defensa de los derechos, recuperación de la identidad, como elementos de la educación popular. Entendí que organización popular y educación popular no pueden ir desvinculadas. El desarrollo de la conciencia tiene que provenir de la propia práctica organizativa.

El tema del algodón te conectaba inmediatamente con el mercado internacional. De un hilito de algodón uno podía dar la vuelta al mundo, viendo las condiciones de trabajo, las inversiones financieras. Descubrimos que los temas, aunque parecieran muy pequeñitos y locales, estaban conectados con una realidad global. Ahí fue donde el pensamiento de Paulo Freire se fue haciendo cada vez más parte de la manera como yo empezaba a ver las cosas. Siento que Pedagogía del oprimido , así como La educación como práctica de la libertad , me dieron luces para entender lo que estaba viviendo. No fue que estudié la teoría de la educación popular, y después vi cómo se hacía. Fue como un hilo donde se vinculó esa práctica, con estas comprensiones teóricas. Por un lado Paulo Freire, por otro la Teología de la Liberación. Yo tuve el privilegio de estar en el grupo de la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) que se reunía a discutir elementos de la Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez venía con los borradores de lo que después iba a ser el libro Teología de la Liberación , para leer y discutir con nosotros. Esa entrada a Paulo Freire, a Gustavo Gutiérrez, coincidió con el curso de filosofía que hicimos sobre La Ideología Alemana , y los Manuscritos Económico Filosóficos de Marx. Fue una tríada que me revolvió la cabeza, el corazón, y creo que es el origen de esta pasión que es impulsar aprendizajes”.

LA EXPERIENCIA DE ALFORJA

La experiencia de educación popular en América Latina se formó con los aportes de Alforja. Cómo analiza esa experiencia.

“Un elemento muy importante fue cómo el contexto nicaragüense nos convocó en esos años. La Revolución Sandinista fue como una llama, una luz que se encendió en muchas partes, y generó una actitud de solidaridad que hizo que llegáramos gente de varios países a trabajar allá. Raúl Leis coordinaba el Comité de Solidaridad con Nicaragua en Panamá, Carlos Nuñez en Guadalajara; con el obispo Samuel Ruiz en Chiapas y con el obispo Sergio Méndez Arceo de Cuernavaca, estaban en un comité de solidaridad con Nicaragua en México. Yo estaba con Esteban Pavletich y Lucía Silva, en el comité peruano. De ese trabajo nace la idea de ir a Nicaragua y ahí nos encontramos con compañeros del Cencoph de Honduras, que trabajaban en comunicación popular, de Idesac de Guatemala, que tenían un trabajo con organizaciones campesinas, y de Funprocoop de El Salvador, que tenían un largo trabajo con comunidades. Nicaragua fue una especie de crisol, donde se fundió lo que cada quien traía.

Después del 79, cualquier iniciativa nos colocaba en dimensiones insospechadas. Llegamos una vez a charlar con Fernando Cardenal, que dirigía la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, y nos dijo: ‘Quiero que me apoyen en el programa de post-alfabetización. Van a haber 700 mil personas alfabetizadas, y no tenemos diseñado qué pasará después’. Le dijimos: ‘Nosotros tampoco sabemos qué se puede hacer, pero nos ponemos a trabajar con usted’. Luego vino Freddy Morales, que estaba en el Instituto de Reforma Agraria y nos dijo: ‘Necesitamos hacer un proceso de capacitación para los 150 mil obreros agrícolas de las empresas de Somoza, que han sido estatizadas, y necesitamos generar formación técnica, política, organizativa’. Le dijimos igual: ‘No sabemos cómo, pero vamos’. Fueron proyectos muy concretos que nos juntaron. Se fueron fundiendo los saberes que traía cada quien al calor del proceso. En menos de un año hicimos 19 talleres conjuntos con distintos sectores. Cada uno nos abría un mundo nuevo, nos daba dimensiones que en ninguno de nuestros países podíamos haber abordado, y generaba mucho entusiasmo, mucha emoción. No había límites para el tiempo, la dedicación, etc.

Regresábamos después a nuestros países, y eso que habíamos aprendido queríamos hacerlo. Teníamos que redefinir y recrear lo que habíamos aprendido. En el año 82 se nos ocurrió hacer un encuentro de sistematización y creatividad. Identificamos 19 talleres que habíamos hecho, y analizamos: ¿Cuáles fueron los contenidos? ¿Cuáles las metodologías? ¿Cuáles han sido las técnicas? ¿Cuáles son las diferencias entre técnicas y metodologías? ¿Cuál es la diferencia entre apropiación y aprendizaje? Ahí nace esta idea de la sistematización de experiencias, como fuente de construcción de nuestros propios aprendizajes”.

PARTIR DE LA REALIDAD

“Analizamos que el punto de partida siempre tenía que ser la realidad, lo que la gente piensa y sabe. Empezamos a hablar de ‘partir de la práctica’. A partir de ahí teníamos que desarrollar el proceso de teorización. Ir generando conceptos desde la práctica. Y no valía quedarse en la teoría, sino que eso lo teníamos que volver a poner en la práctica. Así se generó esta propuesta de ‘partir de la práctica, teorizar, y volver a la práctica para transformarla’.

Luego eso se redujo a la idea de que la metodología de la educación popular era una cosa de tres pasos. La otra reducción, fue a partir del hecho de que lo más visible eran las técnicas. Nosotros desarrollando esas técnicas participativas, sacamos un libro: Técnicas participativas para la educación popular , que tuvo la responsabilidad de hacer creer que el centro de la educación popular era hacer técnicas. Fue un periodo en el cual hubo mucha difusión, pero también mucha simplificación, lo que quitó el sentido pedagógico-político central al proceso de educación popular. Ése fue el aporte contradictorio de ese periodo. Después nació el Ceaal, y muchos de los centros de educación popular nos afiliamos. Empezamos a descubrir procesos más globales de educación popular. Se llamaban de ‘educación de adultos’, porque en el contexto de las dictaduras que existían sobre todo en el Cono Sur, no era lo mismo decir ‘yo trabajo en un programa de educación popular’, que ‘yo trabajo en un programa de educación de adultos’.

Hemos ido descubriendo, que los procesos de educación popular son participativos, críticos, creadores, y tienen que responder a las dinámicas organizativas, políticas, culturales, de cada contexto. Segundo, que las técnicas son una herramienta, pero que si no se ubican dentro de una dimensión de largo plazo, de incidencia política, pueden ser muy entretenidas, pero no logran el objetivo político. Tercero, que los procesos de intercambio entre las personas son muy importantes, pero no sólo las grandes ideas, los proyectos, sino también las afinidades, los encuentros. La educación popular feminista nos permitió desarrollar la dimensión de la subjetividad -la intersubjetividad- expresar más nuestras emociones, valorar los encuentros personales como algo muy importante que vincula lo público con lo privado. Por otro lado, el acercamiento a gente que estaba haciendo otras formas de producción de conocimientos, nos ha ido abriendo a nuevas maneras de repensar cómo investigar.

En ese proceso surge la sistematización de experiencias como un componente muy importante de los procesos de educación popular. Es decir que las prácticas de lo que estamos haciendo es una fuente esencial para construir aprendizajes, de manera sistemática, organizada, que nos permita apropiarnos de lo que hacemos, y dialogar desde las prácticas no de forma descriptiva, sino intercambiando aprendizajes.

Últimamente hay una voluntad de vincularnos con los movimientos sociales por la defensa de los territorios, contra las represas, la defensa ambiental, las luchas populares contra las empresas transnacionales. Nos estamos redefiniendo. Tenemos acuerdo en la definición de que los procesos de educación popular tienen que ser impulsados desde los movimientos, no desde las ONGs, y que tenemos que ser parte de esos procesos”

Fuente: http://www.leerydifundir.com/2016/08/la-educacion-popular-camino-liberacion/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ministra tica destaca la alfabetización como un derecho humano

Centro América/Costa Rica/10 Septiembre 2016/ Fuente: Prensa Latina

La ministra costarricense de Educación Pública, Sonia Marta Mora, aseguró que la alfabetización es un derecho humano y todos deben luchar porque aquellos que carecieron de esa posibilidad, hallen una segunda oportunidad para aprender a leer y escribir.

‘Particularmente en Costa Rica un gran valor que tenemos es que aún las personas que hace tiempo salieron del sistema educativo, siempre guardan el ideal de volver a estudiar’, apuntó Mora en la celebración del Día Mundial de la Alfabetización.

Al acto, efectuado en el capitalino Edificio Franklin Chang, asistieron estudiantes jóvenes y adultos que decidieron empezar a estudiar, sin importar su edad y condición.

Homenajeada por su esfuerzo y apoyo al fortalecimiento de la educación jóvenes y adultos, la ministra señaló que ‘hay personas que por diversas circunstancias en la vida no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela en la edad prevista, pero que muchas de ellas tienen deseo de salir adelante’.

Tras indicar que ese valor del estudio es algo que tenemos que proteger y conservar, Mora adelantó que para estas personas que requieren una oportunidad para alfabetizarse, su Ministerio tiene diferentes programas y alianzas con el sector privado para hacerles llegar estas oportunidades y alternativas adecuadas a sus horarios y sus compromisos de vida.

Datos recientes revelan que Costa Rica busca lograr el 100 por ciento de alfabetización y cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030. En 2014 Costa Rica exhibía un 97,60 por ciento de alfabetización, con un total de 86 mil 730 analfabetos mayores de 10 años.

Durante el acto, se informó que entre las modalidades educativas que ofrecen el servicio de alfabetización están Centros Integrales de Educación de Adultos, Instituto Profesional de Educación Comunitaria, Sedes y proyectos de Educación Abierta y Escuelas Nocturnas.

Agrega que cada una de estas modalidades educativas responde a las diferentes necesidades y particularidades de los estudiantes jóvenes y adultos, para que puedan elegir la que mejor se adapte a su condición.

El jefe del Departamento de Educación de personas jóvenes y adultas, Marielos Alvarado, exaltó que la alfabetización posibilita a las personas a estar capacitadas para tomar decisiones más acertadas y llevar una vida más plena.

Aseguró que su departamento realiza importantes esfuerzos por reducir el porcentaje de personas analfabetas en el país, las personas alfabetizadas son personas más libres e integradas a la sociedad y a la organización comunal.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24938&SEO=ministra-tica-destaca-la-alfabetizacion-como-un-derecho-humano
Comparte este contenido:

Costa Rica: Escasa incidencia de la huelga en Francia contra la reforma educativa

Centroamérica/Costa Rica/09 de Septiembre de 2016/Fuente: El País

La jornada de huelga y movilizaciones convocada hoy en Francia contra la reforma de la educación secundaria impulsada por el Gobierno socialista tuvo una incidencia mínima entre el profesorado de los establecimientos públicos, señalaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Educación cifró en 4,6 % el porcentaje de profesores que secundaron el llamamiento al paro, que los sindicatos elevaron a más de un 20 %.

Tampoco la manifestación convocada por las principales centrales gozó de una gran participación, con apenas de un millar de personas que respondieron en París a este llamamiento, una semana después del retorno a las aulas en todo el país.

Desde que el pasado 31 de marzo comenzaron las movilizaciones en contra de la reforma promovida por la ministra del Educación, Najat Vallaud-Belkacem, el índice de enseñantes que han secundado las huelgas ha ido en disminución progresiva, según los datos del departamento.

Las organizaciones sindicales creen que la reforma de la secundaria podría contribuir a que las asignaturas compitan unas con las otras, al igual que los propios centros educativos.

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/09/08/escasa-incidencia-de-la-huelga-en-francia-contra-la-reforma-educativa/

Fuente de la imagen:

Comparte este contenido:

Costa Rica sede de Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de Cepal

Centro América/ Costa Rica/ San José,  (PL)
La innovación en un mundo digital abordará la II reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), de la Cepal, que se realizará aquí el lunes y martes próximos.

La reunión intergubernamental es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, indica un comunicado de prensa de la entidad regional.

Apoyada por la Cooperación Alemana-GIZ y la Comisión Europea, la Conferencia sse efectuará en el capitalino hotel Aurola Holiday Inn y será transmitida en directo por internet a través del sitio web http://innovalac.cepal.org/2/es, refiere.

El texto señala que los delegados de 15 paises, junto con representantes de empresas del ecosistema digital y de organismos internacionales, discutirán el martes sobre los efectos disruptivos del Internet de la producción y la economía on demand.

Asimismo, prosigue, sobre innovación digital y Pequeñas y Medianas Empresas, infraestructura para la hiperconectividad y la competencia y colaboración para liderar la transformación y la innovación digital.

Los documentos Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital y La situación de América Latina y el Caribe y el Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, reporte anual del Observatorio Regional de Banda Ancha de la Cepal serán divulgados durante la cita. Creada en 2012 como órgano subsidiario de la Cepal para promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales, así como la cooperación bilateral, regional e internacional, la primera reunión de la Conferencia se realizó en Santiago de Chile en junio de 2014.

El comunicado de prensa de la Cepal precisa que el evento coincidirá con la apertura del World Information Technology Forum (Witfor-2016), donde representantes de gobierno, de la industria y de asociaciones TIC, y académicos analizarán las más recientes propuestas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24723&SEO=costa-rica-sede-de-conferencia-de-ciencia-innovacion-y-tic-de-cepal

Comparte este contenido:
Page 79 of 98
1 77 78 79 80 81 98