Page 132 of 182
1 130 131 132 133 134 182

Cuba: Destacan sistema de DDHH «Dispone del doble de médicos por habitantes que EEUU»

Centroamérica/ Cuba/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: Noticias 24.

Cristian Garcés destacó las conquistas sociales en la Isla de Cuba, entre ellas los avances en el tema de la salud. Asegura que esa nación dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos.

Lea el artículo completo a continuación:

Cuando se piensa en los mejores indicadores en salud, educación, equidad de género y cultura, rara vez se piensa en primer lugar en una pequeña Isla del Caribe. Y si a eso sumamos que la pequeña islita tiene un PIB incomparablemente menor que el de Japón, o que el de Suecia, es muy difícil creer que esa nación pueda equiparárseles o aventajarles.

Cuba, la pequeña Isla del Caribe, con algo más de 11 millones de habitantes, subdesarrollada y enfrentada por más de cinco décadas al país más poderoso del mundo, desafía los pronósticos que para ella suele tener el mundo occidental.

Los cubanos han alcanzado cifras récord en cuanto a sus conquistas sociales, y no lo dicen ellos, sino las organizaciones creadas para medir el bienestar humano. Cuba no es Japón, pero según Save the children, la organización no gubernamental para la defensa y promoción de los derechos de la infancia, es superior a la nación nipona para el desarrollo de las niñas. De hecho, Cuba es, según la misma organización, el primer país de Latinoamérica en mejores oportunidades para ellas.

La UNICEF sumó otra alabanza para Cuba durante este año. En su informe, la organización reconoce el liderazgo regional de Cuba en materia de desarrollo para la primera infancia.

Y quien se asombra de estos anuncios es porque no conoce que Cuba, según la UNESCO, es el único país que logró cumplir los objetivos para 2015 establecidos por el Foro Mundial de Educación de Dakar en el año 2000. O quizás, de quien prefirió ver a unos pocos desde Miami decir que la vida en Cuba es insostenible, mientras la Organización Mundial de la Salud lo reconocía como el primer país del planeta en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH-Sida y sífilis congénita.

Libertades, derechos, oportunidades piden para Cuba sus detractores, todo porque se resisten a adoptar fórmulas impuestas de determinados modelos de democracia, cuando han encontrado la vía para ver satisfechas las aspiraciones de su población, en un sistema que pondera al ser humano sobre el afán desmedido de obtener ganancias. Los que hablan de “dictadura” no reconocen la inversión del 13% de su PIB en educación- según el Banco Mundial, Cuba es el país del mundo que invierte más en educación- la erradicación del analfabetismo y mucho menos que la Isla posee los niveles más altos de esperanza de vida en el continente.

Qué contradictorio que un “régimen totalitario” haya logrado erradicar muchas de las enfermedades prevenibles que aún golpean a América Latina o que fuera bandera en la eliminación de la desnutrición infantil.

La Unión Europea –el mismo bloque que apostó hace 20 años por una posición común contra la Isla por la “falta de libertades civiles”- reconoce que las cifras alcanzadas en materia de educación en Cuba “son excepcionales entre los países en desarrollo”.

Parece ser que no pudieron hacer oídos sordos a ese informe de la UNESCO que grita más que dice: “Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta del continente.” Según este organismo, “un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano y agrega: “Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica”porque “la educación ha sido la prioridad más importante”.

Cuba ha vivido sitiada por el Imperialismo estadounidense durante más de medio siglo. El Imperio del norte la ha castigado a ella y a quien haya osado ayudarla. El bloqueo se recrudece para el pueblo cubano y aún amenaza a quien quiere apoyar a ese pequeño país con logros enormes. En esta coyuntura, los esfuerzos de la Isla cobran mayor trascendencia y resalta que hayan alcanzado índices de ensueño a pesar del cerco.

Con tal amenaza sostenida en el tiempo, ¿cómo pudieron lograr entonces la tasa de mortalidad infantil más baja del continente? En el reporte del New England Journal of Medicine, la más prestigiosa revista médica del mundo, se revelan las sorpresas ante los beneficios que disfrutan los cubanos. “El sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratis, totalmente gratis […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”.

La revista agrega que “Cuba dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.

Todavía repiten los trasnochados del capitalismo, que la Isla poseía ventaja en esto o en aquello antes del triunfo revolucionario, vociferan por un país donde se pueda “vivir decorosamente”, mientras el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ejemplifica que, durante la última década, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”.

Cuba ha demostrado al mundo que ser pequeño, pobre y estar sitiado no impide velar por los derechos fundamentales que se requieren para la vida humana. No lo hubiera logrado, sin embargo, si no hubiera existido la voluntad política y la vocación humanista de sus líderes, unido al compromiso de todo un pueblo en el mantenimiento de estas grandes conquistas y en la transformación de la sociedad.

En un mundo donde todo se compra y se vende, donde lo más valioso como la educación y la salud se vuelven mercancías, Cuba ha dado una lección aún más grande. Ahí están, para demostrar la fuerza de su altruismo, los profesores que, en extraños confines del mundo enseñan a leer, los ingenieros que ayudan a construir y los médicos que, retando a la muerte ajena y a la propia, salvan miles de vidas en numerosos países del mundo.

Cuba produce y exporta vida, qué más cabría esperar de una nación cuya premisa fundamental es la construcción de un socialismo más justo y equitativo.

Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/120163/los-derechos-humanos-en-la-isla-bloqueada-por-cristian-garces/

Comparte este contenido:

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

Cuba presenta en foro global red social educativa que enlaza estudiantes y docentes

Cuba/12 de Diciembre de 2016/spanish.peopledaily.com

El ministerio de Educación de Cuba desarrolló una red social para que estudiantes y profesores de distintas escuelas de la isla caribeña aprovechen internet para compartirse contenidos y aprendizajes, dijo hoy en México un funcionario cubano.

La red social educativa «Ula Ula» se creó el año pasado y actualmente conecta alumnos y docentes de 1.600 planteles para que puedan intercambiar información, imágenes, videos y conversar sobre su aprendizaje, señaló el director de la Informática Educativa del ministerio de Educación, Fernando Ortega.

El funcionario presentó el proyecto que forma parte de los esfuerzos del gobierno cubano para integrar las tecnologías de la información en el sistema educativo dentro del 11º Foro para la Gobernanza de Internet 2016 (IGF), que reunió por tres días a más de 3.000 representantes de 80 países en la ciudad de Zapopan, estado de Jalisco (este).

Ortega expuso que «Ula Ula» ha permitido que estudiantes de educación básica de diferentes provincias se conozcan, platiquen sobre su vida y puedan interactuar con profesores de otras escuelas para plantearles dudas o comentarios.

Los alumnos tienen libertad de publicar cualquier comentario o tema relacionado dentro del contexto educativo porque el objeto de la red es que socialicen al tiempo que aprenden en una dinámica de colaboración, señaló el funcionario en la mesa «Cuba».

Ortega aseguró que actualmente 22.000 estudiantes y 40.000 docentes cubanos tienen acceso pleno a internet en los laboratorios escolares, a pesar de que apenas hace unos dos años la isla pudo comenzar a introducir fibra óptica para ampliar el uso de la red.

«Es una muestra de la política de nuestro país. No hay limitaciones, lo que pasa es que las condiciones tecnológicas a veces nos impiden poder llegar a más, en eso estamos trabajando», apuntó.

Expuso que, como consecuencia del bloqueo impuesto por Estados Unidos desde 1960, Cuba accedía a internet hasta hace un par de años mediante satélite y con limitaciones que obligaban a enfocar la red hacia los servicios médicos, universitarios y empresariales.

No obstante, el ministerio de Educación se las ha ingeniado para incorporar las tecnologías de la información en las aulas a través de programas para formar docentes, estudiantes y padres de familia, indicó Ortega.

Ejemplificó que la isla no importa contenidos educativos pero sus maestros y programadores han desarrollado 86 softwares para la enseñanza, además de emprender proyectos digitales como el portal «Cuba Educa» y «Juntando Aulas», que enlaza a escuelas de su país con planteles de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

La red «Ula Ula», que ha tenido aceptación y demanda entre los estudiantes, se desarrolló a partir de la propuesta de pedagogos de la provincia de Cienfuegos para crear una red social educativa, abundó.

Destacó que el desafío que las autoridades enfrentan es lograr que la totalidad del sistema educativo cuente con tecnologías de la información, lo que implica una cobertura para casi 2 millones de alumnos y 125.000 maestros.

«Es voluntad del partido, del gobierno, lograr la informatización del sistema de educación y para eso se trabaja. En la medida en que las posibilidades económicas nos lo permitan iremos conectando centros y centros», afirmó Ortega.

La edición del IGF, un espacio convocado por Naciones Unidas para que los gobiernos, expertos, empresarios y activistas deliberan sobre las políticas de internet, concluyó la tarde de hoy sus trabajos después de 200 sesiones realizadas por tres días.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1210/c31617-9153364.html

Comparte este contenido:

Cuba: La educación, un derecho y un privilegio

Cuba/Diciembre de 2016/Fuente: Radio Rebelde

Una hermosa velada resultó el acto celebrado el vienes 8 de diciembre de 1961 en el teatro Chaplin, Miramar, con motivo de la graduación de 800 profesores de Secundaria Básica para atender el plan de 20 mil jóvenes becados, que contó con la asistencia de miles de personas y cuyo resumen estuvo a cargo del Primer Ministro comandante Fidel Castro.

Luego de la Declaración de Principios leída por un graduado, el Ministro de Educación Armando Hart enfatizó la importancia de esta primera promoción que brinda alegría y motiva reflexión acerca de los deberes de los recientes profesores que enseñarán a 20 mil adolescentes becados, cuando la Revolución inauguraba estudios bajo las doctrinas marxistas.

En sus palabras, el Primer Ministro Fidel Castro explicó cómo se logró realizar este curso que brindará igualdad de posibilidades a todos los jóvenes.

“Verdadera igualdad de oportunidades es ésta, que a cualquier joven de nuestro país, a cualquier hijo de familia, por humilde que sea su origen, le brinda la posibilidad de estudiar le brinda la oportunidad de estudiar desde la primera letra en una Escuela Primaria hasta la última asignatura del último curso de una carrera universitaria… “Por eso quieren destruir a nuestra Revolución, por eso se conciertan los traidores, para eso se convoca a la OEA, para destruir esto.”

El intercambio comercial entre la Revolución Cubana y la República Socialista de Checoslovaquia, basándose en las discusiones preliminares efectuadas en Praga, ascenderá en 1962 a unos cien millones de pesos. Este volumen de colaboración económica significa el doble que en 1961 y 60 veces el de 1959.

Según los últimos cómputos ofrecidos en la Reunión Nacional de alfabetización, durante la pasada quincena se lograron alfabetizar 129, 154 compatriotas, cifra realmente impresionante que supera las cifras anteriores en igual periodo de tiempo. Hasta el momento el total de alfabetizados asciende a casi 600 mil cubanos –son 536, 383 – lo que permite asegurar un rotundo éxito en este Año de la Educación.

Cuba se pondrá a la vanguardia del mundo cuando finalice la Campaña pues tendrá menos el 4 % de analfabetismo en su población de 7 millones de habitantes

Recordemos a José Martí cuando comentó “Ser culto es el único modo de ser libre.”

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-educacion-cuba-derecho-privilegio-20161208/

Comparte este contenido:

La FEEM de entonces y su hermana mayor: la FEU

Por: Nestor del Prado

La FEEM, que el 6 de diciembre de 2016 cumple 46 años de fundada, siempre estuvo en alianza natural y consecuente con la FEU. Fiel a mi convicción de la importancia de los testimonios en el aprendizaje y el interés de las nuevas generaciones por la Historia, es que escribo estos recuerdos, que dedico con inmenso cariño a todos los que hicieron, hacen y harán posible que la FEEM continúe con renovados bríos por los caminos de la Revolución.

En el año 1970, la conmoción originada por no haber logrado la producción de los 10 millones de toneladas de azúcar, propició un profundo proceso de reflexión en todo nuestro país.

Uno de los resultados destacado fue el fortalecimiento del movimiento sindical y estudiantil.

Se decidió restablecer a la FEU como organización del estudiantado universitario, recordemos que entre 1968 y1970 funcionó como UJC-FEU; y se acordó por la dirección nacional de la UJC fundar la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

La FEEM fue precedida por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y las Brigadas Estudiantiles José Antonio Echeverría (B.E.J.A.E.), que aportaron experiencias significativas para la formación de la nueva organización que tendría como principal objetivo canalizar las inquietudes y las iniciativas de los estudiantes.

El imagotipo o gráfico identificador de la FEEM, surgió de la creatividad de los propios estudiantes, que comenzaron a escribir el grafema FEEM en muchas superficies públicas, entre ellas las carrocerías y los cristales empolvados de automóviles. Un fotógrafo lo retrató y así surgió. Si alguien tiene otra versión más veraz les ruego socializarla.

El primer Congreso de la FEEM, culminó el 28 de enero de 1971, con la elección como presidente de Jorge Aldereguía Henríquez, estudiante del preuniversitario Manolito Aguiar de Marianao. El Yoyo, como le decíamos casi todos, demostró ser un excepcional dirigente, activo, inteligente, profundo, intrépido, creativo,… Como podrán apreciar en esta remembranza intentaré rendir un homenaje a su primer presidente, que muy probablemente haya sido el presidente más efímero, pero que hizo más en menos tiempo (28 de enero a 26 de noviembre de 1971). El Yoyo, terminó sus estudios de bachillerato en ese propio año. Nieto del eminente médico y revolucionario Gustavo Aldereguía e hijo de otro médico que consagró su vida a la salud pública cubana, y de la eminente científica, la Dra. Ruth Daysi Henríquez, mi inolvidable decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Habana.

Mucho valoro que un expresidente de la FEEM, escriba para Juventud Rebelde un artículo en que se conjugue el testimonio con las ideas de hoy y para el futuro. Yo he pensado en el compañero Abel Acosta, actualmente viceministro de Cultura.

Revisando la lista de expresidentes de la FEEM a instancia nacional publicada en ECURED, he comprobado que presenta importantes discontinuidades. Yo tengo ahora en mente no menos de 5 nombres, pero lo correcto es que se haga lo correcto correctamente: que los historiadores entren en acción. Recuerdo al primer presidente nacional de la FEEM, que invitado a la reunión del Consejo de Ministros que discutió la Ley contra la vagancia, pidió la palabra y realizó una sustanciosa intervención que asombró a los allí presentes. Algunos pensaron que era criticable que aquel muchachito hubiese hablado en tan alto órgano de gobierno. Pero Fidel y Raúl reconocieron y estimularon su participación en la que uno de los argumentos era que si bien era necesaria esa Ley, cada vez que tuviésemos que aplicarla, deberíamos estar conscientes que era una derrota del trabajo educativo de las organizaciones estudiantiles y juveniles y una muestra de ineficacia del proceso revolucionario

En febrero de 1971 se produjo la asamblea de nominación de candidatos para el secretariado de la FEU de la Universidad de La Habana, en la Ciudad Deportiva. Fue una asamblea llena de iniciativas de las siete facultades de entonces. Se produjo un “asalto de la dirección provincial de la FEEM”; para saludar las elecciones de la FEU. El saludo fue hecho por el presidente provincial, estudiante de un instituto tecnológico, pero con mucha más edad que la inmensa mayoría de los estudiantes universitarios allí reunidos. Cuando el compañero Serrano-ese es su apellido-, dijo que en nombre de los hermanos menores, saludaba a los hermanos mayores, se produjo una explosión de risa cariñosa y pícara.

En mayo de 1971, en un encuentro en el MINED, con el Subdirector General de la UNESCO, Jorge Aldereguía, a nombre de la FEEM realizó una brillante explicación de la participación de los estudiantes en el proceso de la Revolución Educacional. En la foto el visitante lo felicita.

fidel-3

En julio se realizó el ascenso al Pico Turquino, por la Columna Estudiantil integrada por estudiantes destacados de la FEEM. Yo participé como invitado, nunca antes había acometido tamaña proeza. Recuerdo a Yoyo Aldereguía, con su menuda corpulencia pero con energías insospechadas, avanzando por aquellas endemoniadas lomas y regresando para socorrer a los necesitados. Yo que tenía unos añitos más que los de secundaria, no la pasé muy bien, realmente me faltaba entrenamiento; en más de una ocasión me pedían ayuda para vencer pasos complicado, como el caso de la “loma del caldero”, que parecía no terminar nunca, o en el “paso del cadete”, en que había que aferrarse a una soga por un desfiladero abismal, para evitar una caída mortal. Unas pocas veces logré remolcar a unas muchachitas de menos de 15 años. Cuando nadie me veía, y las fuerzas físicas me faltaban, tiraba el carné de la UJC unos metros hacia adelante, y me decía: “atrápalo, primero muerto que desprestigiado”. Al fin llegué a la meta, y ahí estoy entre los que aparecen en esta foto junto al busto de Martí. En ella están el Comandante Belarmino Castilla, ministro de Educación, Aldereguía-bandera en manos-, los miembros del Buró Nacional de la UJC Espinosa y Mirta Rosa; y otros muchos valiosos compañeros y compañeras.

Durante el año 1972 y parte de 1973, pude compartir con otro presidente de la FEEM, Luís Alemán, un excelente dirigente estudiantil.
Fui testigo de una ejecutoria digna y muy responsable de la FEEM en todas las tareas acometidas. El estudio, el trabajo, el deporte, la cultura, la historia, la emulación, la defensa, la actividad internacional. Recuerdo particularmente el papel de la FEEM en la lucha contra el fraude en los exámenes.

Siempre Fidel y Raúl le dieron gran importancia al papel de ambas organizaciones estudiantiles.

Se puede observar la foto de Fidel enseñado una jugada de baloncesto a estudiantes de la Escuela en el Campo Ceiba1.

fidel-4

En la otra foto Raúl escoltado por Néstor del Prado presidente de la FEU de Cuba, a la izquierda, y Luís Alemán, el presidente nacional de la FEEM. Raúl nos invitó a participar en una cacería en Pinar del Río; en esos días Fidel estaba fuera de Cuba, participando en la conmemoración del 50 aniversario de la URSS. Se produjo un terrible terremoto en Managua, capital de Nicaragua, imperaba la cruel dictadura de Somoza, y Raúl intercambió con nosotros sobre la decisión de ofrecer ayuda a los damnificados enviando una Brigada cubana. Aquella conversación fue una verdadera clase para nosotros.

raul

La FEEM siempre ha sido una cantera de dirigentes para la FEU. Varios presidentes de la FEEM fueron luego presidentes de la FEU de Cuba. Considero un acto de justicia reconocer el papel de los funcionarios del Departamento de la UJC encargado del trabajo con la FEEM: Pantaleón, Vaillant, Remberto, Teófilo, verdaderos mentores y facilitadores del trabajo de la organización estudiantil, estimulando siempre el rol protagónico de sus dirigentes.

Concluyendo este artículo nos llegó la triste noticia de la muerte de Fidel, que no por esperada dejo de ser devastadora para quienes aprendimos junto a él a empinarnos por los caminos turbulentos, gloriosos y emocionantes de una revolución verdadera.

Felicitaciones a los miembros de la FEEM. ¡Qué viva la FEEM!

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/12/06/la-feem-de-entonces-y-su-hermana-mayor-la-feu/#.WEgHPxJGT_s

Comparte este contenido:

Fidel y la educación en Cuba

Cuba / www.telesur.com / 7 de Diciembre de 2016

El reciente fallecimiento del líder revolucionario Fidel Castro abrió las compuertas a mares de tinta para interpretar el significado de su vida y de su muerte. Las crónicas periodísticas no han estado marcadas por la neutralidad sino por  la pasión o por el intento de leer, desde este presente tan oscuro, las claves interpretativas sobre su legado.

No será este, no puede ser, un texto neutral. Se construye desde la honestidad y de cierta búsqueda de rigor analítico, y se refiere a los nexos entre Fidel y la educación en Cuba.

Comencemos señalando que muchos aspectos de la Revolución que forjó el pueblo cubano con Fidel al frente, contiene diversas facetas pedagógicas. En Cuba, la educación ha sido una prioridad que se evidencia a partir  de datos tan contundentes que ni siquiera sus más ácidos detractores pueden negar.

La rectora de la Universidad General Sarmiento, Gabriela Diker, aportó datos significativos en relación al modelo educativo cubano y brindó elementos históricos, contextuales y de política educativa que nos permiten dar cuenta del vínculo entre Fidel y la educación.

En 1959 sólo el 56% de las y los niños entre 6 y 14 años iba a la escuela, y entre los y las adolescentes entre 13 y 19 años apenas estaba incorporado al sistema educativo el 28%. El analfabetismo alcanzaba a un oprobioso 53% de la población concentrada en zonas rurales. Esta era la realidad educativa al  momento del triunfo del Ejército Rebelde.

En 1960, en la ONU, Fidel prometió librar la batalla contra el analfabetismo convocando al pueblo alfabetizado a protagonizar una campaña inédita que logró en apenas un año cumplir esa promesa que podía parecer desmesurada pero que no lo fue. La efectivizaron 400.000 alfabetizadores voluntarios, la mayoría jóvenes, algunos de los cuales fueron asesinados por bandas contrarrevolucionarias.

Existen otros resonantes triunfos en materia de democratización de la educación. En Cuba, todos tienen condiciones para estudiar todos los niveles educativos, incluido el universitario. Cantidad y calidad son aspectos de un mismo proyecto político educativo: no puede entenderse uno sin el otro.

La pedagogía hegemónica reivindica operativos estandarizados de evaluación , pero nosotros nos resistimos a la vulgata de la “calidad educativa” así entendida. La educación puede obedecer a una inspiración, una dirección, un contenido y un método radicalmente diferentes. Fidel dice: ”Esta es la hora de cultivar todas las inteligencias, esta es la hora de descubrir y de encender cuanta luz sea capaz de dar la inteligencia de cada compatriota nuestro, en la ciudad o en el campo.”

Pero si de resultados se trata – a nuestro pesar-, Cuba tendrá de todos modos unos méritos que deslumbran a los tecnócratas de ayer y de hoy. En 1997 UNESCO crea un Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Educación que “mide” el “rendimiento” escolar en lengua y matemática. Allí Cuba ocupa el primer lugar que retiene en 2006. Esta vez, sobre un máximo de 400 puntos, Cuba obtiene en promedio 350; en la región el promedio es de 250.

Los reconocidos logros de la educación cubana obedecen, según  Diker, a tres causas: a) los niveles de igualdad social extendidos en la Isla; b) el soporte presupuestario que llega al 14% del PBI, el más alto de la región; c) el “factor Fidel” que desarrollaremos adelante.

Diker se refiere al prolífico discurso pedagógico de Fidel, destacando especialmente su eficacia simbólica para orientar la educación que se propone profundizar el socialismo.

Si el país está empeñado en la construcción y despliegue de un orden radicalmente justo, la primera exigencia sobre el sistema educativo es formar a las jóvenes generaciones en la  impronta que reclama esta Revolución. La formación de personas solidarias, completas, desenajenadas, comprometidas con un proyecto colectivo resultan mandatos ordenadores de los procesos educativos en Cuba.

Para estos fines debe organizarse el Sistema Educativo Formal, pero hay un elemento pedagógico que lo rebasa, lo atraviesa y lo condiciona: es la nueva vida insuflada por el proceso de transformación integral de la sociedad.
Este ha sido un gran mérito de Fidel: el despliegue de un proceso de democracia protagónica y participativa que se expresa en la vida cotidiana de Cuba.

La Revolución Cubana se construyó sobre la base de una cultura deliberativa, y el mismo proceso se vio “autosometido” a procesos de revisión permanente permitiendo ver a la sociedad cubana como una sociedad que aprende y enseña, que desaprende y vuelve a aprender, que crea y ensaya, se equivoca, avanza y retrocede. Tal inmenso laboratorio cultural, político y fundamentalmente pedagógico viene revelando una eficacia contundente pues la Revolución, superando los más difíciles desafíos, no ha sido derrotada jamás en sus principios y sus convicciones. En las condiciones materiales más duras, el Pueblo Cubano supo sostener su opción soberana. Y esto sólo puede hacerse con una profunda labor educativa y autoeducativa, tal vez el elemento más relevante de lo que pudiéramos llamar la “educación cubana” y en la que Fidel, una vez más, tuvo que ver.

Otro aporte sustantivo de Fidel ha sido la difusión del legado martiano. Lo hizo en muchos sentidos, por supuesto, en primer término, en la insurgente y digna rebeldía antiimperialista. Pero también en muchos de los postulados pedagógicos del Apóstol. Recordemos, por caso, que José Martí proponía la idea de “maestros ambulantes” y consideraba que la sociedad debía educarse a sí mismo, encargando a cada adulto la tarea de enseñar. ¿Qué fue, sino esa idea central, la campaña de alfabetización que en 1961 hizo de Cuba un país sin analfabetismo?

Y un tercer elemento ha sido el carácter ético político que insufló el proceso revolucionario que siempre  tiene resonancias pedagógicas. Las nuevas relaciones sociales que generó la Revolución han sido tal vez el elemento más potente desde la perspectiva de la educación y la creación de una nueva sociedad. En tal sentido, la solidaridad, la igualdad, el internacionalismo, la dignidad configuran valores sustantivos del orden en permanente (re)construcción.

Por cierto, en el debe y el haber de los procesos transformadores habrá que contabilizar tensiones, contradicciones, errores, insuficiencias. Así ocurrió en Cuba, pues ¿cómo podría una obra humana carecer de límites?

Asumiendo tales obstáculos, los valores humanistas impulsados por la Revolución son una plataforma indispensable para comprender las razones por las cuales centenares de miles de maestros y maestras, médicos, médicas y el ejército  se dispusieron y se disponen a prestar sus servicios en lugares alejados e inhóspitos que reclaman una solidaridad efectiva. El listado resulta interminable y este dispositivo constituye un hecho educativo de profesionales cubanos y cubanas,  a favor de los más débiles cuyos derechos son vulnerados por un orden mundial fundado en la injusticia. En otro plano complementario, los Congresos Pedagógicos son modos valiosos de encuentro pedagógico emancipatorio. Estas y otras formas han expresado opciones latinoamericanistas e internacionalistas reconocidas en las más diversas latitudes.

Fidel concibe a la educación, pues, como una responsabilidad indelegable de la sociedad, del Estado y de él mismo. No cualquier educación, sino la mejor educación para todos y todas.

La continuidad del proceso cubano dependerá de la voluntad y la capacidad del pueblo cubano de defender su soberanía, su independencia, su modo de estar en el mundo. Y Fidel fue no sólo un avezado piloto de tormentas, un estadista, un político audaz sino un educador. Fidel expresa esa relación profundamente democrática del líder que habla y explica, que escucha y aprende, que imparte y conduce, pero sobre todo fundamenta, convence y se convence, asimila y acomoda la realidad y las formas de su transformación.

Sus sueños de justicia tuvieron, a la vez, un correlato innegablemente pedagógico. La Revolución Cubana fue y es, finalmente, aquello que pudo ser y puede ser en un mundo brutal y amenazante. Fidel y la educación han tenido un amoroso amarre emancipatorio que se expresó en trabajar incansablemente por una sociedad más justa y mejor, con los pies en la tierra y la mirada en las estrellas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/-Fidel-y-la-educacion-en-Cuba-20161202-0002.html

Comparte este contenido:

Cuba: La educación es política clave contra las enfermedades crónicas no transmisibles

Cuba/07 diciembre 2016/Fuente: Granma

«Los desafíos que imponen a las agendas de salud el aumento creciente de las enfermedades crónicas no transmisibles (CNT) van desde lograr obtener informaciones correctas, bases de datos necesarias y actualizadas con el fin de analizar los modelos de transmisión de estas enfermedades, dónde están ocurriendo, qué poblaciones están siendo más afectadas, para así ayudar a las autoridades sanitarias a desarrollar estrategias e intervenciones que ayu­den a su control, hasta la toma de medidas concretas por los gobiernos», ex­plicó a Gran­ma el doctor José Luis Castro, director ejecutivo de la Unidad Internacional contra la Tu­berculosis y enfermedades respiratorias y presidente de la Alianza contra las enfermedades no transmisibles.

En ese sentido, dijo, articular políticas pú­blicas tales como la educación a la población para reducir por ejemplo el consumo de bebidas azucaradas, la adicción tabáquica y prevenir la iniciación de los jóvenes, así como  promover la actividad física son pasos esenciales, y para todos es preciso educar a las personas en las ventajas de adoptar estilos de vida saludables. «Se puede hacer mucho para prevenir las enfermedades crónicas, y en ello influyen también las medidas para prevenir el anuncio y la mercadería de productos que son tan no­civos a la salud de los niños y adultos», subrayó el experto en el recién celebrado Foro In­ternacional de Higiene y Epidemiología.

Para el entrevistado, las CNT son un problema de todos, que si bien afectó en un inicio a los países más desarrollados, hoy es un reto para las naciones en vías de desarrollo. «De los seis millones de personas que mueren cada año a causa del tabaco, el 80 % pertenecen a estos últimos países», refirió.

«Cuba ha sido siempre  un país pionero en lo que es la prevención y la salud pública, y el mundo le debe mucho, por ejemplo, en cuanto al trabajo con las enfermedades transmisibles. Sin embargo vemos con preocupación el aumento de los casos de obesidad y diabetes en el país, y de personas que mueren por cáncer causado por el tabaco, cerca de 20 000 cu­banos cada año. Es una tragedia que se puede prevenir, y Cuba tiene los medios para ello», precisó Castro.

En otro orden, el director ejecutivo de la Uni­­dad Internacional contra la Tuberculosis y en­fermedades respiratorias se refirió a la tu­ber­culosis, y lo lejos que aún está el mundo de al­canzar las metas fijadas para su reducción y eliminación. Al respecto subrayó que Cuba ha he­cho mucho para el control de esta enfermedad y hoy es uno de los pocos países del mun­do que está en la fase de eliminación de la mis­ma.

«Queda trabajo por hacer, pero hacia ahí es donde queremos llevar al resto de los países. Te­­nemos que ver con más urgencia y considerar no aceptable el hecho de que todavía un mi­llón 800 000 personas mueren todos los años en el mun­do de una enfermedad que es curable», precisó.

Fuente noticia:http://www.granma.cu/cuba/2016-12-05/la-educacion-es-politica-clave-contra-las-enfermedades-cronicas-no-transmisibles-05-12-2016-23-12-12

Fuente imagen:https://bioquimicamedicam4.wikispaces.com/file/view/enfermedades_cronicas.jpg/237590971/781×483/enfermedades_cronicas.jpg

Comparte este contenido:
Page 132 of 182
1 130 131 132 133 134 182