Page 171 of 183
1 169 170 171 172 173 183

La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio

 

Por:Viviana González Maura

El artículo aborda el análisis de la conceptualización psicológica del valor como premisa necesaria para la comprensión de su función reguladora en la actuación del ser humano, y por tanto de su educación. Refiere los indicadores psicológicos a partir de los cuales puede analizarse el nivel de desarrollo de los valores en un sujeto. Plantea la necesidad y la posibilidad de educar los valores en el curriculun universitario, así como las condiciones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros universitarios para estimular el desarrollo de valores en los estudiantes.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades la formación de profesionales competentes.

La calidad en la formación profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el curriculum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.

La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado si se tiene en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo ¿Quién atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano.2

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta.

La comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su educación.

Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.3

La diferencia entre la existencia objetiva y subjetiva del valor y su expresión con la conciencia del hombre es explicada por A. N. Leontiev a través de sus conceptos, significados y sentido personal (Leontiev, A.N., 1981).

González Rey al referirse a la importancia de comprender la complejidad de la naturaleza subjetiva del valor en su función reguladora de la actuación del sujeto establece la diferencia entre lo que denomina «valores formales» y «valores personalizados». En este sentido plantea:

«Ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de dosformas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi opinión, los valores que debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy». (González, F. 1996, página 49).

Por tanto, si se quiere comprender cómo los valores se constituyen en reguladores de la actuación individual se debe detener en el análisis de la naturaleza subjetiva del valor.

El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación.

Los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.4

De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la actuación.

Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta.

Este hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, sobre los cuales se hablará más adelante, toda vez que permite comprender que la formación de valores en el curriculum universitario no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción de sus valores.5

El valor como formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión funcional en la regulación de la actuación (González, F., 1985).

El nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores:

  1. FLEXIBILIDAD-RIGIDEZ CON QUE SE EXPRESA EL VALOR EN LA REGULACIÓN DE LA ACTUACIÓN.

El valor puede expresarse en la regulación de la actuación de manera rígida o flexible.

La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del sujeto no de forma mecánica y absoluta, sino a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan y de la búsqueda, por tanto, de alternativas diferentes de solución a los problemas que el sujeto enfrenta en su actuación.6

Por ejemplo, 2 estudiantes pueden ser sinceros, sin embargo la forma en que el valor sinceridad regula su actuación puede ser diferente, en un caso puede manifestarse la sinceridad de manera rígida, ello implica que el estudiante siempre dice la verdad sin tener en cuenta el lugar, momento, y situación en que se encuentre. Esta forma rígida de manifestar la sinceridad lejos de constituir una virtud puede ser un defecto. Por el contrario el estudiante que manifiesta flexibilidad en la expresión de su sinceridad sabe usar el momento, la forma y las condiciones propicias para expresar sus ideas y sentimientos.

La flexibilidad, por tanto, implica un nivel superior de funcionamiento del valor en la regulación de su actuación.

  1. POSICIÓN QUE ASUME EL SUJETO EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES DE LA ACTUACIÓN.

El sujeto puede asumir una posición activa o pasiva en la expresión de sus valores.

La posición activa en la expresión de los valores caracteriza un nivel superior de desarrollo y se manifiesta cuando el sujeto actúa espontáneamente, con iniciativas en la expresión de sus valores. Este nivel se corresponde con lo que González Rey denomina valores personalizados. La posición pasiva en la expresión de los valores se correspondería entonces con los valores formales, es decir, cuando el sujeto actúa no por convencimiento, por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por presiones externas.

Por ejemplo, 2 estudiantes pueden actuar solidariamente, sin embargo uno lo hace sólo cuando siente una presión externa (posición pasiva) mientras que el otro lo hace siempre que sea necesario (posición activa).

  1. GRADO DE MEDIATIZACIÓN DE LA CONCIENCIA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Este indicador se manifiesta en la posibilidad del sujeto de argumentar con criterios propios el por qué de su actuación.

Cuando existe un grado mayor de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación, el sujeto manifiesta una reflexión personalizada en la expresión de sus valores, quiere decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.

En la medida en que el grado de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación es menor, el sujeto es incapaz de argumentar y defender con criterios propios el por qué de su actuación.

La reflexión personalizada en la expresión de los valores caracteriza un nivel de funcionamiento superior en la regulación de la actuación.

  1. PERSEVERANCIA-INCONSTANCIA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Los valores pueden regular la actuación de manera perseverante o inconstante.

La perseverancia implica la disposición de llevar adelante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La inconstancia caracteriza a los sujetos que abandonan el camino tomado ante el surgimiento de obstáculos.

La perseverancia caracteriza, por tanto, el nivel funcional superior del valor en la regulación de la actuación.

  1. PERSPECTIVA MEDIATA-INMEDIATA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Los valores pueden regular la actuación de manera situacional (perspectiva inmediata) o a más largo plazo (perspectiva mediata). Por ejemplo: 2 estudiantes pueden manifestar responsabilidad en el estudio. En un caso la responsabilidad se limita al cumplimiento de las tareas relativas al estudio de las asignaturas que cursa (perspectiva inmediata). En otro caso la responsabilidad puede manifestarse a más largo plazo en la profundización en el estudio de contenidos que trascienden las asignaturas que cursa pero que pueden ser de utilidad para su futuro profesional (perspectiva mediata).

Por supuesto que la perspectiva mediata caracteriza el funcionamiento superior del valor en la regulación de la actuación.

El conocimiento de los indicadores de funcionamiento del valor tiene importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para su educación.

En la medida que el docente universitario conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del estudiante estará en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.7

Muchos de los errores que se han cometido en la formación de valores se explican por el desconocimiento del docente acerca de cómo se forman y funcionan los valores en el estudiante.

¿ Pueden educarse los valores en el estudiante universitario?

¿Cómo se educan los valores?

En cursos de postgrado a docentes universitarios en los que se han abordado la temática de la formación de valores, se ha aplicado la siguiente situación para su análisis:

SITUACIÓN

En una reunión de profesores del colectivo de 1er. Año de una carrera x se analiza la necesidad de elaborar un proyecto de trabajo educativo para la formación de valores en los estudiantes. En el debate las opiniones de los profesores se dividen en 3 criterios:

    1. Profesores que consideran que los valores se forman en edades tempranas por tanto no tiene sentido hablar de formación de valores en la Universidad.
    2. Profesores que consideran que sí se forman valores en la Universidad pero que éste es un problema de las asignaturas de corte social como Filosofía.
    3. Profesores que consideran que este no es un problema de las asignaturas sino del profesor guía y de las actividades extracurriculares.

¿Con qué grupo de profesores está usted de acuerdo? Fundamente su respuesta.

De una muestra ascendente a 104 docentes de Universidades bolivianas y cubanas se ha podido analizar los siguientes resultados:

  • Docentes que están de acuerdo con el 1er. Grupo de profesores: 43 (41,34 %).
  • Docentes que están de acuerdo con el 2do. Grupo de profesores: 22 (21,15 %).
  • Docentes que están de acuerdo con el 3er. Grupo de profesores: 27 (27,88 %).

Es interesante destacar que 10 docentes (9,61 %) no estuvieron de acuerdo con los criterios expresados en la situación ya que consideran que la formación de valores es responsabilidad de todos los docentes universitarios.

A la pregunta: ¿Ha recibido preparación pedagógica para trabajar la formación de valores en sus estudiantes? Las respuestas fueron las siguientes:

Sí 6 (5,76 %)

Parcialmente 11 (10,57 %)

No 86 (82,69 %)

Los resultados son altamente interesantes. Se observó cómo el 41,34 % de los docentes universitarios consideran que los valores se forman en los niveles de enseñanza precedentes y que por tanto no hay nada que hacer al respecto en el Centro Universitario. Sin embargo, si bien el 58,65 % consideran que en la Universidad se forman valores, sólo un 9,61 % consideran que en ello intervienen todos los docentes universitarios. Quiere decir que la mayoría de los docentes considera que el problema de la formación de valores en el Centro Universitario es o bien un problema de las asignaturas filosóficas o bien un problema de las actividades extracurriculares.

El análisis de los resultados anteriores plantea la necesidad de realizar las siguientes precisiones:

  1. Los valores como formaciones motivacionales de la personalidad se forman y desarrollan a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad.
  2. El estudiante universitario se encuentra en un período de desarrollo de su personalidad, la edad juvenil, que constituye un momento de tránsito de la niñez a la adultez, en el que tiene lugar la consolidación del sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación, al lograr la regulación de la misma, sus formas más complejas de expresión en la autodeterminación. Por ello la educación de valores adquiere en este período una importancia extraordinaria ya que es en este momento que existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación.
  3. La educación de valores en el Centro Universitario es responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades curriculares y extracurriculares que desarrolla el Centro pero fundamentalmente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  4. La educación de valores en el estudiante universitario se realiza en el contexto de su formación profesional, es por ello que la calidad de la motivación profesional constituye un factor de primer orden en la educación de valores del estudiante universitario.

En este sentido las investigaciones demuestran que una motivación profesional sustentada en sólidos intereses profesionales puede actuar como elemento rector en el desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en particular en el desarrollo de valores morales y culturales asociados a la actuación profesional (Febles, M., 1997, González, V., 1994).

Trabajar la educación de valores en el curriculum universitario requiere de una serie de condiciones:

Formación psicopedagógica de los docentes universitarios

Para nadie es un secreto que el docente universitario es un especialistaen su profesión pero carece de formación psicopedagógica. Ésta generalmente es adquirida a través de la educación de posgrado y no siempre de forma sistemática.

Por tanto es imprescindible que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la formación de valores.

Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico, participativo
En el que docentes y estudiantes asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje.

En la medida que el estudiante deja de ser un objeto de aprendizaje que repite mecánicamente la información que recibe y se convierte en un sujeto que procesa información y construye conocimientos a partir de sus intereses y conocimientos previos, sobre la base de un proceso profundo de reflexión en el que toma partido y elabora puntos de vista y criterios, está en condiciones de formar sus valores.

Por otra parte el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje y de la educación de sus valores es posible en la medida que el docente diseñe situaciones de aprendizaje que propicien que el estudiante asuma una posición activa, reflexiva, flexible, perseverante, en su actuación. Por ello es importante el carácter orientador del docente en la educación de los valores.

Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus valores.

La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata en la expresión de los valores en la regulación de la actuación del estudiante.

Una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

El docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.

Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que sean los docentes universitarios guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de valores del estudiante universitario.

Se tendrían que preguntar los docentes universitarios. ¿Estoy preparado para enfrentar este reto?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Fabelo JR. La crisis de valores como conocimientos. Causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,1996:31-55.
  2. Febles M. Caracterización psicológica del estudiante de nuevo ingreso y su seguimiento. Tesis de Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, 1997.
  3. González V. Motivación profesional y personalidad. Universidad de Sucre;1994.
  4. González F. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana:Editorial Ciencias Sociales,1985:21-88.
  5. . Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana:Editorial Ciencias Sociales, 1996.
  6. Leontiev AN. Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana:Editorial Pueblo y Educación,1981:66-104.
  7. Ojalvo V, Colectivo de autores. Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES. Universidad de La Habana,1997.

 

Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100010&script=sci_arttext

Imagen: https://www.google.com/search?q=La+educaci%C3%B3n+de+valores+en+el+curriculum+universitario.+Un+enfoque+psicopedag%C3%B3gico+para+su+estudio&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjejsaLza3NAhWNsh4KHc9vBjAQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Dibujo+La+educaci%C3%B3n+de+valores+en+el+curriculum+universitario.+Un+enfoque+psicopedag%C3%B3gico+para+su+estudio&imgrc=dD5yenUuQSQzTM%3A

Comparte este contenido:

Cuba: Anuncian en Las Tunas cambios en la educación superior

Las Tunas / 14 de junio de 2016 / Por: Liliana Gómez Ramos / Fuente: http://www.tiempo21.cu/

Este 14 de junio, en el escenario Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas, Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior anunció cambios sensibles entre los que se encuentran  la descentralización de los procesos con mayor autonomía para los jefes de departamento y el estudiantado en las brigadas.

El doctor en ciencias anunció para el próximo curso, la puesta en vigor de los planes de estudio adaptados para CUATRO años en algunas carreras,  con prioridades en las pedagógicas como incentivo para la formación de jóvenes generaciones de educadores.

El aprendizaje del idioma inglés será imprescindible para los graduados y fue otro de los temas debatidos en el claustro ampliado de la universidad tunera.

La formación en el idioma anglosajón dependerá también de la responsabilidad y la autogestión del alumnado,  y para favorecer el aprendizaje se concluirá un centro de idioma en la universidad.

El ministro calificó de positivo el proceso de integración universitaria aunque se reconoce la importancia de que el proceso sea más allá de la unificación de las estructuras y que pase a la conciencia de las personas y a las materias que se imparten teniendo en cuenta que la realidad actual demanda el enfoque multidiciplinario de los saberes.

La Universidad de Las Tunas integra a más de tres mil novecientas personas entre estudiantes y trabajadores con impacto directo en proyectos comunitarios, la producción científica y el desarrollo económico, político y social de la región.

Fuente noticia: http://www.tiempo21.cu/2016/06/14/anuncian-en-las-tunas-cambios-en-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Evento internacional abordará en Cuba educación de jóvenes y adulto

Evento internacional abordará en Cuba educación de jóvenes y adultosLa Habana, 10 jun (PL) Directivos, docentes y especialistas de diferentes países participarán en el I Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) que se desarrollará en Cuba del 11 al 13 de julio, informaron hoy autoridades del sector.

De acuerdo con José del Real Hernández, vicepresidente del Comité Organizador, el evento que tendrá como sede al capitalino Palacio de Convenciones responde a los retos y desafíos actuales de la EJA tanto a nivel nacional como en el resto del mundo.

Representantes de El Salvador, Brasil, Honduras, Ecuador, Panamá, México y Canadá ya confirmaron su participación en el coloquio, cuya temática general es «La EJA en todas sus modalidades, con énfasis en las políticas inclusivas para lograr la educación a lo largo de la vida».

Del Real explicó en conferencia de prensa que uno de los objetivos del encuentro es profundizar aspectos de la teoría de ese nivel de enseñanza en el orden pedagógico y didáctico, para impulsar los programas educativos en sus diferentes variantes.

La educación de adultos tiene sus particularidades; en América Latina, a veces, se quiere usar en este nivel los planes de estudio de la enseñanza general y eso conduce al fracaso, apuntó.

Al mismo tiempo, precisó que más de 200 profesores cubanos participaron en la preparación del coloquio en todas las provincias del país.

El evento, auspiciado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Programa Iberoamericano para la Alfabetización, entre otras instituciones, abordará temas como la EJA en el mundo del trabajo y el diseño curricular de ese tipo de enseñanza.

Otros asuntos a discutir serán las políticas educativas inclusivas, en áreas como la igualdad de género y las comunidades indígenas; el tratamiento de la diversidad lingüística, la utilización de las tecnologías de información y comunicación en la EJA; y la formación y superación docente.

Los participantes también podrán asistir a cuatro cursos que se impartirán de forma previa a la cita, los cuales analizarán la formación de competencias didáctico-metodológicas, y la génesis y desarrollo de esa educación en Cuba.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4963071&Itemid=1

Imagen tomada de: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/3134-coloquio-eja.jpg

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación Superior de Cuba: En virtud de los futuros profesionales

Ministerio de Educación Superior de Cuba: En virtud de los futuros profesionales

Durante los meses de junio y julio varias carreras universitarias, enfrascadas en el nuevo plan de estudio, serán sometidas a una defensa pública

Cuba/9 de junio de 2016/Granma

Como parte de las transformaciones que se llevan a cabo en la Educación Superior, actualmente las universidades se encuentran enfrascadas en el diseño del nuevo plan de estudio E, y hasta el momento el 27 % de las carreras han avanzado en este proyecto curricular al punto de reunir las condiciones para presentarse a su defensa pública.
Así informó en nota de prensa el Ministerio de Educación Superior (MES) al destacar que durante los meses de junio y julio varias licenciaturas estarán sometidas al debate, y que se trata de un proceso de vital importancia, en virtud de lograr transparencia y mejores resultados en su posterior aplicación en las aulas.
En este sentido, las 23 carreras de perfil pedagógico tendrán espacio de defensa los días 21, 22 y 23 de junio, en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona; en tanto el 28 de junio, en la Universidad de Cultura Física y Deportes, lo hará la especialidad de Cultura Física.
Asimismo, Diseño de Comunicación Vi¬sual y Diseño Industrial tiene calendario para el 5 de julio en el Instituto Superior de Diseño (ISDi); Meteorología el día 11 de ese mismo mes pero en el Instituto Superior de Tec¬no¬logías y Ciencias Aplicadas (Instec); mien¬tras que la licenciatura en Turismo será el 14 de julio en la Universidad de La Habana.
Estos actos de defensa pública estarán presididos por un tribunal formado por académicos y profesionales de los principales or¬ganismos empleadores de la carrera en cuestión, y en el espacio de confluencia y co¬nocimientos podrán participar todas las personas interesadas.
Hay que destacar que los planes de estudio son diseñados por la comisión nacional de cada especialidad, y persiguen como objetivo común contribuir a la mejora continua de la calidad del proceso de formación de los futuros profesionales; anhelo que desde su fundación promueve y es prioridad del MES, tal es así, que desde el año 1977 hasta la fecha se han aplicado cuatro diseños curriculares.
Autor: Yaditza del Sol González
Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-06-09/en-virtud-de-los-futuros-profesionales-09-06-2016-22-06-32

Comparte este contenido:

Cuba: El medio ambiente y la enseñanza de la Química a debate en el SIQ 2016

Las innovaciones en las terapias contra el cáncer y la optimización de métodos de descontaminación medioambiental son algunos de los temas del VI Simposio Internacional de Química (SIQ 2016) que abrió sus puertas este martes a delegados de diez países en Cayo Santa María, Villa Clara.

A través de conferencias plenarias, ponencias orales, pósters y debates en cinco comisiones, especialistas nacionales e internacionales líderes en sus ramas de investigación comparten sus investigaciones sobre el diseño, obtención y desarrollo de fármacos, bioprocesos, industria ecológica y química ambiental, desarrollo sostenible y química de productos naturales.
Organizado cada tres años por la Facultad de Química-Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el simposio es la mayor reunión de químicos y farmacéuticos en Cuba.
La Dra. C. Neibys L. Casdelo Gutiérrez, presidenta del comité organizador, destaca la oportunidad que representa este SIQ 2016 para impulsar el desarrollo de la Química y la Farmacia a nivel nacional, a partir no sólo de la socialización de investigaciones galardonadas por la Academia de Ciencias de Cuba, sino con las experiencias de importantes científicos internacionales.
«Este es un evento en el que confluyen, por ejemplo, Dr. Luis Alberto Montero Cabrera, presidente de la Sociedad Cubana de Química, con una notable y reconocida experiencia en la enseñanza de la ciencia pura y el Dr. C. Norbert J. Pienta, profesor de la Universidad de Georgia, quien aporta importantes apuntes sobre los roles de investigación basados en la evidencia», destacó.
Hasta el próximo viernes, cuando finalice la sexta edición del Simposio Internacional de Química, la CMHW publicará en exclusiva lo acontecido

La difusión de investigaciones sobre contaminación atmosférica y el manejo de residuos peligrosos, así como el intercambio de experiencias sobre la Educación de la Química en universidades cubanas y norteamericanas, centraron los debates de este miércoles en el VI Simposio Internacional de Química.

En sesión plenaria matutina la Prof. Karen L. Scrivener, de la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Suiza, habló sobre el futuro del cemento, sus componentes alternativos y su industria para los próximos 50 años, en momentos en que existe un mayor interés mundial por la optimización y limpieza de su producción. Además, la Dra. C. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos de la UCLV, compartió con los asistentes una experiencia de investigación, desarrollo y comercialización dentro del Ministerio de Educación Superior (MES), como una alternativa para la socialización de la ciencia y la recaudación de fondos.

La Comisión III presentó al Prof. Thomas J. Bussey, de la University of California, San Diego, Estados Unidos, y su análisis del aprendizaje activo de instructores y estudiantes en las Ciencias Químicas. “Tal vez aquí tengan la percepción de que el aprendizaje de la Química puede volverse lento, monótono y desestimulante. Nosotros también enfrentamos ese reto, y no es imposible revertir la situación”, acotó. La también profesora norteamericana Venera Jouraeva, del Cazenovia College, aportó varios métodos y técnicas durante su ponencia oral para “añadir diversión a la enseñanza de la Química”. Por su parte, la Dra. C. Yolanda Zoe Rodríguez Rivero, de la UCLV, detalló sus experiencias en la enseñanza de la Química General utilizando laboratorios virtuales.

Las ponencias orales presentadas en la Comisión IV trataron la degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por bacterias nativas aisladas (útil, por ejemplo, en caso de derrames de petróleo), la presencia de plaguicidas en acuíferos de Yucatán, México; la construcción de humedales como ejemplo de tecnología limpia en la gestión del agua y la aplicación de zeolita natural y modificada en procesos de ozonización catalítica heterogénea para el tratamiento de aguas residuales.

Fuente: http://www.cmhw.cu/ciencia-y-tecnica/1598-el-medio-ambiente-y-la-educacion-de-la-quimica-a-debate-en-el-siq-2016

Imagen: http://www.cmhw.cu/images/galerias/2016/junio/08/01.jpg

Comparte este contenido:

Cuba destina el 70% de su presupuesto a sanidad, educación y seguridad social

Cuba/08 de Junio de 2016/Libre Red

Cuba abogó por un orden internacional justo y equitativo, que erradique la pobreza y el hambre, ponga fin a los conflictos bélicos, privilegie al ser humano como centro y preserve el medio ambiente.

“No negamos que existan logros en las pasadas décadas, pero resultan frágiles e insuficientes”, remarcó la ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, al intervenir en la sesión plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo, que tiene lugar en la ciudad suiza de Ginebra.

“Debatimos el trabajo decente para la paz, la seguridad y la resiliencia ante los desastres en un mundo donde las intervenciones en los asuntos internos de otros Estados, el derrocamiento por la fuerza o por otras vías de gobiernos soberanos y democráticamente elegidos por los pueblos, provocan retrocesos en las políticas sociales”, enfatizó.

González insistió en la importancia de aunar esfuerzos por erradicar las “lamentables circunstancias que caracterizan hoy al mundo del trabajo”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede aportar contribuciones a la realización de la Agenda de Desarrollo hasta el 2030 y velar porque el objetivo 8 (fomentar el trabajo decente para todos) y sus metas, se concrete a través del cumplimiento de responsabilidades comunes para los gobiernos, pero diferenciadas, atendiendo a las realidades de cada uno, apuntó.

La ministra significó que en Cuba, el progreso hacia la actualización del modelo económico y la construcción de un socialismo próspero, sostenible e irreversible, preserva y potencia los principios de justicia e igualdad que han servido de base a la Revolución.

“Nuestra realidad se caracteriza por el derecho al trabajo sin discriminación; por la remuneración igual para mujeres y hombres por su desempeño; el derecho de todos los trabajadores a recibir protección de la seguridad social en los casos de enfermedad, accidentes, maternidad, invalidez y vejez y en caso de muerte a su familia”, precisó.

“Lo anterior se demuestra a partir de que el 70 por ciento de los gastos del presupuesto del Estado se destinan a garantizar los servicios de salud, educación y seguridad social de nuestra población, con programas dirigidos especialmente a los trabajadores y particular atención a mujeres y jóvenes”, subrayó.

La funcionaria recalcó que esos resultados se alcanzan a pesar de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, que es el “obstáculo fundamental para nuestro desarrollo económico”.

“El bloqueo no ha impedido ni impedirá cumplir con nuestros deberes de solidaridad y apoyo a los pueblos hermanos del Tercer Mundo, en particular a los que se enfrentan a las pretensiones de la derecha y el capital transnacional, de enterrar los logros sociales alcanzados en décadas de lucha”, puntualizó.

“Buscar soluciones en tiempos de crisis global es particularmente difícil, pero mantenemos las esperanzas de que al arribar al centenario de la OIT tengamos mayor conciencia de la necesidad de avanzar en la construcción de un futuro mejor, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar”, concluyó.

Fuente: http://www.librered.net/?p=45004

Comparte este contenido:

Cuba: La Unesco resalta éxitos de Cuba en educación, ciencia y cultura

La Habana / 07 de junio de 2016 / Fuente: http://www.radiohc.cu/

El subdirector general para las Relaciones Exteriores e Información Pública de la Unesco, Eric Falt, destacó los éxitos de Cuba en áreas como la educación, las ciencias y la cultura.

Un informe publicado en la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño precisa que al reunirse con el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, el visitante expresó su satisfacción por estar nuevamente en Cuba y elogió los avances alcanzados por la mayor nación de las Antillas en esas esferas.

El encuentro permitió a las partes analizar la necesidad de promover la participación de las Comisiones Nacionales de la Unesco en la elaboración del Programa y Presupuesto de la institución para el próximo periodo, tema que será analizado en la III Reunión Interregional de las referidas Comisiones Nacionales a celebrarse en China este mes de junio.

Por su parte, Moreno reiteró el apoyo y compromiso de Cuba con la Unesco y agradeció, además, la posición de ese organismo internacional en contra de la política de bloqueo impuesta por Estados Unidos contra el pueblo cubano.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/96053-la-unesco-resalta-exitos-de-cuba-en-educacion-ciencia-y-cultura

Comparte este contenido:
Page 171 of 183
1 169 170 171 172 173 183