Page 4 of 183
1 2 3 4 5 6 183

Estrena Cuba Observatorio sobre igualdad de género

La actualización de la información se realizará el 30 de junio de cada año.

Las brechas entre mujeres y hombres en el tiempo dedicado al trabajo remunerado, no remunerado, doméstico y de cuidado, la desocupación, ingresos, acceso a Internet, a la educación superior y a la toma de decisiones, entre otros reveladores datos, recoge el Observatorio sobre Igualdad de Género.

Esta herramienta, presentada a principios de junio, recopila, procesa y visibiliza indicadores acerca de la situación y la posición de mujeres y hombres, desde un enfoque de género y de derecho, basados fundamentalmente en los datos oficiales que genera la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El observatorio responde a una de las necesidades planteadas por el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), adoptado en 2021, que promueve acciones para lograr mayor integralidad y efectividad en la prevención y eliminación de manifestaciones de discriminación contra las mujeres.

El PAM recogió la pertinencia de un observatorio que “posibilite dar seguimiento a la utilización correcta del enfoque de género en la construcción de indicadores y captación de estadísticas, así como realizar análisis integrales, cuantitativos y cualitativos, en materia de igualdad, que contribuyan a la adopción de políticas públicas”.

En coincidencia con las áreas de especial atención del PAM, el observatorio se enfoca en el empoderamiento económico de mujeres, en los medios de comunicación, la educación, la prevención, el trabajo social y el acceso a la toma de decisiones.

Se trata de siete dimensiones diferentes, que por su contenido están dirigidas a lograr la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Cada área contempla un grupo de medidas encaminadas a conseguir la eliminación de las brechas de género, en concordancia con los tres ejes de la autonomía de las mujeres: económica, física y en la toma de decisiones.

La herramienta incluye descripción, gráficos, tablas de datos y análisis de cada uno de los indicadores seleccionados, metadatos para cada indicador así como investigaciones e informes con enfoque de género seleccionados. Su actualización se realizará el 30 de junio de cada año.

La construcción y actualización metodológica e informativa son responsabilidad de la ONEI y de la Federación de Mujeres Cubanas, en su condición de mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres.

Con mirada de equidad

Incorporar el enfoque de género a las estrategias económicas y sociales demanda disponer de estadísticas e indicadores de género que permitan identificar dónde se encuentran las brechas a eliminar, tanto para mujeres como para hombres.

El observatorio incluye también en los análisis variables como edad, lugar (zona urbana o rural), color de la piel, legislación y derecho, marco normativo y sistemas de protección contra todas las formas de discriminación y violencia, salud sexual y reproductiva y estadísticas e investigaciones.

Aunque existen avances en materia de igualdad de género, persisten desafíos que enfrentar en el empoderamiento económico de las mujeres, el uso y distribución del tiempo, la baja fecundidad, la maternidad temprana, los cuidados, la violencia, el envejecimiento poblacional con un predominio femenino, entre otros.

En Cuba, evidencian las estadísticas y gráficos del observatorio, cerca de tres de cada 10 mujeres se ocupan exclusivamente de realizar actividades de trabajo doméstico por el cual no reciben pagos. La situación se agrava para las residentes en zonas rurales, quienes en más del 40 por ciento se dedican solo a estas labores.

A su vez, existen otras aristas. Según muestra el observatorio, “ocho de cada 10 personas que ejercen como fiscales en el país son mujeres, lo que evidencia una inequidad de género que desfavorece a los hombres. Esta diferencia puede estar dada por un acceso y culminación de estudios universitarios a favor de las mujeres en esta especialidad”.

¿Qué y para qué?

El recién nacido observatorio proveerá insumos e información sobre la situación y condición de las mujeres y las relaciones entre los géneros, claves para la toma de decisiones, desde una perspectiva de género y su relación directa e indirecta en los procesos económicos y sociales del país.

Como instrumento relevante para el cumplimiento de la política aprobada para atender el adelanto de las mujeres en el país, al ofrecer información a todos los niveles para la toma de decisiones, deberá difundir periódicamente información sobre la situación de mujeres y hombres desde una perspectiva de género.

A su vez, participará en el monitoreo y evaluación del impacto del plan de medidas gubernamentales para el adelanto de las mujeres y facilitará se incluya la visión de género en los planes de desarrollo económico y social aprobados en los territorios y en los indicadores de sus observatorios sociodemográficos.

De igual manera, el observatorio deberá identificar necesidades de investigación para profundizar en los procesos que se encuentren, en correspondencia con los problemas y las necesidades sociales.

Fuente: https://www.ipscuba.net/genero/estrena-cuba-observatorio-sobre-igualdad-de-genero/

Comparte este contenido:

La Escuela Latinoamericana de Medicina

Por: Tanalís Padilla*
Inaugurada en noviembre de 1999 en lo que antes era una academia naval, aun desde lejos, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) es impresionante. Localizada a 25 kilómetros de La Habana, Cuba, tiene por un lado el mar y por el otro el río Santa Ana. La institución abarca 120 hectáreas y está compuesta por 28 edificios, 130 salones y laboratorios, anfiteatros, dormitorios y comedores. Desde su fundación se han graduado más de 30 mil alumnos de 120 países, un alcance global que es palpable al ingresar por la entrada donde decenas de banderas, fotos de estudiantes en sus trajes típicos y diversas artesanías dan cuenta de los orígenes nacionales y étnicos de sus ­estudiantes.

El proyecto de la ELAM nació de una tragedia –más bien de la negativa de Cuba a permanecer pasiva ante una tragedia–. En 1998 el huracán Mitch, el segundo más mortal en la historia del Atlántico, devastó a Centroamérica. Además de los 22 mil muertos y desaparecidos que dejó a su paso, las inundaciones y deslaves destruyeron la de por sí frágil infraestructura de la región y devastaron su agricultura. En Honduras 20 por ciento de la población quedó sin hogar. Fidel Castro declaró que se vengarían del huracán, primero mandando cientos de médicos, enfermeras y técnicos a la región, segundo ofreciendo becas a estudiantes centroamericanos para que estudiaran medicina en Cuba y finalmente, estableciendo una escuela de medicina que sería la consagración total al más noble y humano de oficios: salvar vidas y preservar salud.

Elocuente lógica del mandatario. En el discurso que pronunció al inaugurar la ELAM explicó, las imágenes televisivas de miles de cadáveres flotando sobre las aguas o envueltos en el lodo conmueven al mundo. Son los días de las ofertas generosas y las cifras millonarias. El impacto desaparece en pocas semanas. Pronto todo se olvida. Las grandes promesas jamás se cumplen. La muerte sistemática continúa arrancando silenciosamente más vidas cada año que las que matan todos los desastres naturales juntos. Gracias a la ELAM, casi 23 años después, el impacto de la solidaridad de Cuba sigue en pie.

El cuerpo estudiantil de la ELAM es como ningún otro. A diferencia de la mayoría de las escuelas de medicina que en el resto del mundo forman a estudiantes de clase media y alta (y en países como Estados Unidos desproporcionalmente blanca), en la ELAM se forman gratuitamente estudiantes pobres de los países del llamado Sur global. Observando esta característica en su visita a la ELAM en 2009, la doctora Margaret Chan, entonces directora de la Organización Mundial de Salud, declaró: No conozco ninguna otra escuela que ofrezca tanto a sus alumnos y sin costo alguno. No conozco ninguna otra escuela de medicina que dé, en su política de admisiones, la primera prioridad a solicitantes de comunidades pobres, que conocen de primera mano lo que significa vivir sin acceso a atención médica. Por primera vez, si eres pobre, mujer o indígena tienes una ventaja.

La carrera de medicina en la ELAM dura seis años. Los alumnos que no son hispanoparlantes empiezan primero con cursos intensivos de español. De allí cursan dos años de ciencias médicas y a partir del tercero se incorporan a ciclos clínicos en hospitales de enseñanza de Cuba. El sexto año es de pasantía donde se hacen rotaciones de medicina interna, pediatría, obstetricia/ginecología, cirugía y medicina integral. Desde que empiezan su carrera, los estudiantes son formados bajo la lógica de la medicina general integral que se caracteriza por su estrecha relación con los pacientes y el conocimiento de su entorno familiar y comunitario, además de la dispensarización, el dar un seguimiento continuo a pacientes e implementar un sistema de clasificación para identificar enfermedades crónicas y factores de riesgo.

Una de las principales características en el proceso de selección de los alumnos para la ELAM es el compromiso de que, al graduarse y regresar a sus países de origen, laboren en lugares donde más hacen falta médicos. Este principio de solidaridad es reforzado de varias maneras en la formación que allí reciben. La mayor parte del profesorado de la ELAM ha participado en brigadas médicas que Cuba envía a las áreas más necesitadas del mundo. Conocen de primera mano los retos de atender a pacientes en lugares remotos donde no hay ni hospitales ni clínicas, incluso donde la gente nunca ha sido atendida por un médico. En este sentido, los egresados de la ELAM son preparados para lidiar con el principal reto que el mundo enfrenta en torno a la salud. No es éste, expresó también Chan, el uso de las últimas técnicas con las más recientes altas tecnologías y procedimientos. El reto más grande es hacer llegar los servicios esenciales de atención a quienes no las tienen.

Desde los cientos de miles de personal médico que la isla ha enviado a África, Asia y América Latina, a los médicos que estando en esos continentes han ayudado a formar, a la brigada Henry Reeve cuyos integrantes atienden a las víctimas de los desastres naturales, Cuba ha hecho llegar atención médica a quienes en el mundo no la tienen. Esto lo ha hecho a lo largo de seis décadas; la ELAM, la escuela de medicina más grande del mundo, es otro componente de este esfuerzo. Además de formar a quienes no hubieran podido acceder a una carrera de medicina, pone a la inversa la perniciosa fuga de cerebros que también asedia a los países pobres.

Decir que esto es una impresionante faena para un pequeño país pobre y bajo permanente asedio de la nación más poderosa del mundo es quedarse corto. Es ante todo un ejemplo de lo que una ética humanista, solidaria e internacionalista puede lograr.

*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales, próximo a publicarse con La Cigarra.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Cuba – Universidades toman decisiones docentes ante situación con el transporte: Unas reinician y otras darán clases a distancia

Universidades toman decisiones docentes ante situación con el transporte: Unas reinician y otras darán clases a distancia

El Consejo de Dirección de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, informa a los trabajadores y estudiantes que, tomando en consideración las limitaciones de combustible que hoy enfrenta el país y el alcance territorial de la matrícula de la institución,  se ha decidido modificar la planificación de las actividades docentes previstas para la semana del 24 al 28 de abril de 2023, las cuales serán desarrolladas desde la modalidad virtual.

Actualmente los estudiantes residentes en otras provincias y municipios se encuentran en sus hogares disfrutando de la semana de receso docente, por lo que no deberán trasladarse hacia la UCLV hasta el 2 de mayo, fecha en que se ha previsto abrir las residencias estudiantiles.

El curso, de manera presencial, se retomará a partir del 3 de mayo. 

Para cumplimentar las actividades docentes previstas en cada carrera, los estudiantes podrán acceder a la plataforma Moodle donde están montadas todas las asignaturas con  orientaciones de ejercicios integradores no evaluativos.

Para garantizar su autopreparación durante la semana y los  profesores principales de año mantendrán la comunicación a través de los canales establecidos a su efecto. 

Como en otras ocasiones, para garantizar el soporte a la no presencialidad, la dirección universitaria dispone de recursos tecnológicos, habilitando accesos libres de costo, por red fija, WiFi (incluye Nauta Hogar) y el servicio de datos móviles, a diversas plataformas de la UCLV para facilitar la virtualidad.

Entre estos sitios se encuentran:

  • Portal Web Universitario https://www.uclv.edu.cu
  • Campus Virtual (Plataforma de enseñanza aprendizaje) https://moodle.uclv.edu.cu
  • Correo electrónico UCLV https://correo.uclv.edu.cu

Otra opción que tendrán los estudiantes para desarrollar sus actividades docentes son los Centros Universitarios Municipales (CUM), desde los cuales existen capacidades tecnológicas creadas para la conexión a la red universitaria.

Asimismo, se informa que permanecerán disponibles las instalaciones de la Sede de la Facultad de Cultura Física para desarrollar aquellas actividades y tareas que se consideren imprescindibles, las cuales deberán coordinarse con anterioridad con el Decano de dicha facultad.

La dirección universitaria convoca a todos los estudiantes y trabajadores a permanecer informados por los canales oficiales con que cuenta la institución y cumplir con sus deberes con el compromiso y responsabilidad que ha caracterizado a nuestro colectivo, convencidos de que una vez más, superaremos los obstáculos y cumpliremos con calidad nuestra misión.

En la Universidad Agraria de La Habana se trabajará de forma online

La dirección de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” informa que, dada la situación actual de poca disponibilidad de combustible, en la semana del 24 al 28 de abril se trabajará de forma online.

Esta medida se aplicará para los Cursos Diurnos (CD) y Cursos Por Encuentros (CPE) que radican en la sede central de la universidad.

Los Centros Universitarios Municipales decidirán, según sus condiciones, si el sábado 29 de abril trabajarán de forma presencial.

Los estudiantes becados no entrarán a la residencia estudiantil.

Universidad de Holguín modifica planificación docente del 24 al 28 de abril

Universidad de Holguín. Foto: Universidad de Holguín

El Consejo de Dirección de la Universidad de Holguín (UHo) informa a la comunidad universitaria que, a partir de la situación que enfrenta el país de limitaciones de combustible y considerando la distribución geográfica de la matrícula en toda la provincia; así como el alcance territorial de algunas carreras, ha decidido modificar la planificación docente de la semana del 24 al 28 de abril.

Los estudiantes no se trasladarán hacia la UHo y desarrollarán sus actividades docentes desde las plataformas digitales. Desde la dirección de nuestras facultades y carreras, deben adoptarse las medidas necesarias para mantener la atención a los estudiantes empleando las diferentes vías virtuales ya consolidadas en la universidad.

Como en otras ocasiones, se dispone de los recursos de acceso habilitados para la plataforma Moodle, donde se encuentran las asignaturas con sus orientaciones y actividades.

Se decide posponer, además, la entrada prevista de los estudiantes del Colegio Universitario de Periodismo hasta próximo aviso. 

Universidad de Sancti Spíritus adopta medidas docentes
La Universidad de Sancti Spíritus acordó modificar la planificación de las actividades docentes previstas para la semana del 24 al 28 de abril de 2023, las cuales se realizarán desde la modalidad virtual.

Los estudiantes recibirán orientaciones metodológicas por parte de sus profesores sobre cómo desarrollar el proceso docente a través de la plataforma Moodle, con la facilidad del libre acceso desde internet.

Se mantienen actividades metodológicas, de superación profesional, investigativas y administrativas que se hayan planificado para dicha semana.

La reincorporación a las actividades presenciales de la universidad está previsto que se realice el día 2 de mayo.

Universidad de Pinar del Río sí retomará actividades docentes

La dirección de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca ratificó que la incorporación a las actividades docentes en la modalidad presencial se mantiene el lunes 24 de abril, como corresponde tras la semana de receso escolar con motivo de la victoria de Playa Girón.

La institución, según avance la semana, irá informando en sus perfiles de redes sociales un grupo de medidas para flexibilizar los horarios docentes, en virtud de facilitar la movilidad de estudiantes y profesores.

Universidad de Camagüey también retomará las clases presenciales

Este lunes, 24 de abril, se retoman las actividades docentes en la Universidad de Camagüey.

“Se les informa a los estudiantes que radican en los diferentes municipios de Camagüey que el regreso a nuestra universidad será mañana domingo 23 de abril, a partir de las 10:00 a.m., desde las Sedes de los Gobiernos Municipales”, refiere la institución.

El martes 25, desde las respectivas terminales de trenes, con salida desde Holguín, se trasladarán los estudiantes de Holguín y Las Tunas. La hora de salida se informará el lunes.

A los estudiantes procedentes de Ciego de Ávila, también el lunes 24, se les informará cuándo será su traslado y en qué medio de transporte.

En el caso de los de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma, para los que no tengan pasaje de regreso se está coordinando con las autoridades del Ministerio de Transporte, su arribo a la universidad durante la próxima semana.

Para todos ya la Residencia Estudiantil se encuentra abierta.

(Con información de la Revista Alma Mater)
Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/04/23/universidades-toman-decisiones-docentes-ante-situacion-con-el-transporte-unas-reinician-y-otras-daran-clases-a-distancia/

 

Comparte este contenido:

Cuba: “El principito” de la Universidad, una casita dentro de otra

“El principito” de la Universidad, una casita dentro de otra

Puede que lo esencial sea invisible a los ojos, pero algunas acciones lo materializan y lo hacen tangible. Quizás esa razón motivó el nombre de la casita infantil de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. “El principito” abrió sus puertas hoy en el contexto de la celebración por el aniversario 62 de la creación de los círculos infantiles en Cuba.

Cortó la cinta de inauguración Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, acompañado de Yoseily Góngora López, Gobernadora y Santiago Lajes Choy, rector de la institución, así como de otras autoridades políticas, gubernamentales y administrativas.

Esta casita constituye una forma de protección laboral e implementación del Programa de Adelanto de las Mujeres, que beneficiará inicialmente a 28 familias trabajadoras y estudiantes de la Casa de Altos Estudios. Tiene capacidad para 40 infantes, distribuidos en dos salones: uno para segundo y tercer año de vida y otro para cuarto y quinto.

Abrirá de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes y garantizará almuerzo para los niños y niñas. El local incluye espacio para la recreación al aire libre, baños y duchas con todas las condiciones sanitarias, pantry y las áreas para el aprendizaje didáctico.

Abrirá de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes y garantizará almuerzo para los niños y niñas.

Diez trabajadores, de ellos dos educadoras laborarán para el cuidado y la formación de los preescolares. Hany Sifontes Requena, quien funge como educadora responsable, aseguró que cuentan con las herramientas y recursos para que el proceso educativo transcurra con la calidad y organización requeridas:

“Por ahora se beneficiarán estudiantes de la UC, madres, tías y abuelas trabajadoras, aunque existe la posibilidad de que se sigan sumando personas. Incluso, para un futuro se piensa crear un tercer salón si aumenta la matrícula. Esta casita tiene una importancia extraordinaria, resulta una ventaja para las familias y una garantía de bienestar y formación para los pequeños”.

Diez trabajadores, de ellos dos educadoras laborarán para el cuidado y la formación de los preescolares.

Nelsa Aguilera Galbán, secretaria docente de la facultad de Electromecánica acompañaba a su hija y a su nieto en el proceso de adaptación y compartió su experiencia:

“Los dirigentes del Sindicato identificaron que nosotras teníamos la necesidad de un círculo infantil. Mi hija, quien también trabaja en la Universidad, es una persona en situación de discapacidad, no habla y necesitábamos mucho de un lugar como este, no solo para el cuidado del niño, sino porque él debe relacionarse con pequeños de su edad oyentes como él. Entonces esta casita nos ha venido de maravilla, además porque la tenemos bien cerca.”

“El principito” representa la décima casita de su tipo en la provincia, espacio que debe apuntar al mejoramiento de las familias y contribuir a la calidad del trabajo y la productividad. Esta casa pequeña dentro de la grande que es la Universidad, resulta la mano de apoyo al hogar y un granito de arena en el camino de convertirnos en una sociedad cada vez más justa.

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/04/15/el-principito-de-la-universidad-una-casita-dentro-de-otra/

Comparte este contenido:

Herramientas comunicativas para desmontar estereotipos

Fuentes: SEMlac

La cultura machista sigue condicionando las relaciones entre mujeres, hombres o personas con orientaciones sexuales no heteronormativas e identidades de género diversas y se afianza en estereotipos y normas sociales.

Desde la comunicación y el periodismo, un reto mayor es identificarlas para evitar naturalizarlas o reproducirlas.

Este y otros conflictos fueron ampliamente discutidos durante la edición de 2023 del Curso de Posgrado de Género y Comunicación, realizada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) del 20 al 24 de febrero.

Dedicado esencialmente a periodistas y comunicadores, el curso ofreció herramientas para desmontar esos mitos que agudizan las desigualdades y están en el origen de muchas violencias. Esta vez contó con el apoyo de Oxfam y la Embajada de Francia en La Habana y se construyó en alianza con SEMlac Cuba y Diakonia.

Los estereotipos se convierten en «estigma o etiqueta» cuando se conforman en sentido negativo por las normas establecidas desde el control social y «desembocan en prejuicios condicionados históricamente por la cultura, que los produce y reproduce», explicó la psicóloga Mayda Álvarez, investigadora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

En Cuba, la Encuesta Nacional de Igualdad de Género de 2016 confirmó la persistencia de estas creencias en el entramado social. Por solo poner un par de ejemplos, más del 65 por ciento de las personas interrogadas «siguen vinculando las expresiones de afectos a la feminidad» y poco más de la mitad (51 por ciento) consideró que «un hombre no puede darle el mismo cuidado a un niño que una mujer», ejemplificó Álvarez.

Identificar los estereotipos resulta imprescindible, pues su presencia en múltiples contextos de la cotidianidad contribuye a comportamientos discriminatorios, coincidieron participantes en la capacitación.

Esto, por ejemplo, ocurre en el espacio jurídico, cuando se valora de forma más severa a las madres que a los padres, en aquellos casos en que ambos son incumplidores de sus deberes con respecto a la responsabilidad parental.

La jurista Ivonne Pérez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, coincide. A su juicio, «el enfoque de género tiene una importante influencia en el ámbito jurídico; está presente en la legislación, en la doctrina y en el actuar de quienes reclaman e imparten justicia», precisó durante su conferencia.

«La igualdad de derechos encuentra hoy respaldo normativo constitucional y especial; pero su significación como valor social implica la observancia de la categoría ‘género’», reconoció Pérez.

Es necesario «un análisis casuístico y un cambio de mentalidad. La mejor de las leyes debe ir acompañada de un saber y un querer hacer», insistió la jurista.

Para la socióloga Clotilde Proveyer Cervantes, profesora de la Universidad de La Habana, resulta fundamental ir a las raíces del problema, lo que implica comprender cómo la organización estructural del patriarcado favorece que estas creencias sobrevivan y se multipliquen.

Se trata de entenderlo «como un orden social que legitima la estructuración de la sociedad para garantizar el dominio masculino y la subordinación y desvalorización de lo femenino», precisó la también coordinadora del equipo asesor de la FMC en temas de igualdad de género y atención a la violencia.

El patriarcado también «es la base que sustenta la violencia de género mediante un sistema sexo-género que se perpetúa mediante normas, valores, creencias y a través de la división de espacios, acceso a recursos y a la educación, entre otros», precisó Proveyer Cervantes.

Especialistas y periodistas de otros espacios académicos o medios de prensa como la Universidad de La Habana, la Editorial de la Mujer, el Centro Martin Luther King y SEMlac formaron parte del programa del curso.

Como invitadas especiales, la periodista y escritora sueca Kajsa Ekis Ekman intercambió sobre la forma de abordar la prostitución en los medios y la doctora en Ciencias Mirtha Cucco García, directora del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria «Mary Langer», en España, reflexionó acerca de «cómo se piensa el género» desde la comunicación social.

Comunicación: cambiar el lente

Tanto el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) como la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, aprobadas en el país entre 2021 y 2022, focalizan en particular en el valor de la comunicación para cambiar herencias patriarcales que sostienen la discriminación de género en el país.

El curso del Iipjm también trabajó sobre las prácticas profesionales y rutinas productivas de los medios, en busca de mirar la comunicación y el periodismo desde una perspectiva de género.

De valor particular resultó la presentación de los resultados del más reciente Monitoreo Global de Medios, de la mano de las periodistas Sara Más Farías y Lisandra Fariñas, participantes de la investigación en Cuba.

El Monitoreo Mundial de Medios, que se realiza cada cinco años promovido por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (Wacc), es reconocido como una de las iniciativas más grandes de investigación y promoción sobre igualdad de género en las noticias.

Su sexto y último informe, emitido en 2020, incluyó datos de 116 países -entre ellos Cuba- y cubrió más de 30.000 historias publicadas en periódicos, transmitidas por radio, televisión y difundidas en sitios web de noticias y tweets.

Una de las buenas noticias que dejó para Cuba es que, en cinco años, se produjo cierto avance en la presencia de las mujeres en los medios. Ellas representaron, en total, 67 por ciento de los reporteros y crecieron en nueve puntos porcentuales como protagonistas y fuentes de las historias. Sin embargo, esa representación aún es baja, de 26 por ciento, respecto al 74 por ciento de los hombres.

«En general, en esta oportunidad, las mujeres tuvieron mayor presencia en las noticias en medios digitales que en los tradicionales de prensa, radio y televisión. Pero en ningún caso hay paridad respecto a los hombres, que mantienen ventaja en todos los espacios», precisó Más Farías, también corresponsal de SEMlac en Cuba, en un trabajo que resume toda la investigación.

Cuba se incorporó en 2005, bajo la coordinación nacional de Isabel Moya Richard (1961-2018), periodista feminista, investigadora y fundadora de la Cátedra de Género y Comunicación «Mirta Aguirre», del Iipjm, espacio académico desde donde se construyen estos posgrados desde el año 2004.
El curso fue también espacio para un homenaje a Moya, «la profe de las lentes violetas», al cumplirse 20 años de la cátedra que fundó.

Entre las recomendaciones nacidas de la construcción colectiva quedaron la necesidad de promover la participación política de las mujeres; de difundir sus derechos humanos y de reflexionar sobre la inequidad histórica que las ha invisibilizado sistemáticamente.

Fuente de la información: https://rebelion.org

Imagen: https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Avances de ciencia cubana enfrentan obstáculos y desafíos

Limitaciones financieras internas y factores externos limitan acceso a equipamiento, información y posibilidades de intercambio.

Con el logro de una vacuna anticovid en menos de dos años, otra para el papiloma humano en camino, fuerte presencia femenina en la investigación e interés por desarrollar un sistema de gestión de gobierno basado en innovación, entre otros avances, Cuba enfrenta, sin embargo, disímiles retos en el campo de las ciencias.

En su informe sobre la implementación de la Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos, autoridades de la nación caribeña reconocen múltiples dificultades.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda a los países “trabajar para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la ciencia y garantizar que su práctica se realice de manera ética y justa, con un impacto relevante en la sociedad”.

Señala el informe que “Cuba no parte de cero en la implementación de esta Recomendación, sino que lleva décadas sembrando ciencia, a pesar de férreas restricciones y dificultades”.

Dados a conocer a finales de 2022, los resultados para la etapa 2017-2020 referidos a las condiciones de la labor científica señalan un bajo nivel de informatización de los registros primarios de datos e información y de los procesos de gestión de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

A su vez, existen brechas para cumplir la meta 9.5 de la Agenda 2030: “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular, los países en desarrollo, entre otras cosas, fomentando la innovación” y la cantidad de personas dedicadas a la investigación.

Entre las brechas, el reporte menciona una insuficiente cultura de innovación y capacidades para la gestión de la innovación en el sector empresarial, así como el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos de América, que dificulta el acceso a financiamiento y tecnologías.

Al respecto, se considera que esa política estadounidense “es el principal obstáculo para avanzar en la implementación de esta Recomendación”.

En contraste, señala el informe, “los investigadores, las instituciones científicas y las organizaciones profesionales tienen amplias posibilidades de participación en la elaboración de prácticamente todas las políticas públicas nacionales, no solamente las relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación”.

Al respecto, menciona la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, con grupos temáticos como gobierno eficaz, sector externo, sociocultural, demográfico, infraestructura, territorial y recursos naturales, así como un mecanismo nacional de seguimiento.

Al cierre de la etapa analizada existían 250 entidades de ciencia y tecnología: 142 centros de investigación, 27 de servicios científicos y tecnológicos, 68 unidades de desarrollo e innovación, dos empresas interface, siete de alta tecnología, tres parques científico-tecnológico y una fundación de innovación y desarrollo.

Otros obstáculos en el camino

Acerca de la colaboración internacional en ciencia, tecnología e innovación, sobre la base de la igualdad y la confianza mutua entre las partes, el documento indica que el bloqueo obstaculiza la colaboración entre Cuba y Estados Unidos en medio de una campaña contra la cooperación médica cubana.

En el punto sobre el potencial humano vinculado a la ciencia, tecnología e innovación, se admite que, pese a la voluntad del gobierno cubano, “es difícil para un país en desarrollo y bloqueado garantizar a los investigadores científicos condiciones de trabajo y de vida comparables con las que ofrecen los países desarrollados”.

Por otra parte, se menciona el insuficiente financiamiento para dar respuesta a las demandas de viajes internacionales del personal científico y los obstáculos en la obtención de visas hacia Estados Unidos que constituyen barreras para estudios fuera del país, participar en congresos y otras actividades de intercambio y colaboración.

Presencia femenina en la ciencia

En el acápite Ayuda a lograr la Igualdad de Género, el informe refleja que es alta y creciente la participación femenina en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

De acuerdo con el documento, Cuba es uno de los siete países que presenta una paridad de género en la investigación científica y con una “significativa presencia de mujeres entre los autores de relevantes publicaciones, innovaciones, patentes de invención y Premios” de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Según el documento, el 34 % de la membresía de dicha Academia la distingue como la de mayor proporción de mujeres del mundo.

¿Ciencia en riesgo?

Cuando el 15 de enero pasado se celebró el Día de la Ciencia Cubana, no pocos comentarios en el espacio virtual alertaron sobre el deterioro de la infraestructura para las investigaciones y el éxodo de profesionales hacia otros sectores y al exterior.

A su vez, llamaron la atención sobre la no correspondencia entre resultados científicos, reconocimiento y remuneración salarial del personal científico, así  como la urgencia de una estrategia a corto y mediano plazo para preservar a esa fuerza científica.

Fuente: https://rebelion.org/avances-de-ciencia-cubana-enfrentan-obstaculos-y-desafios/

Comparte este contenido:

Médicos cubanos vuelan a Siria para ayudar a la población

Médicos cubanos vuelan a Siria para ayudar a la población

Los países sancionados por Estados Unidos son los que más ayuda están enviando al pueblo sirio, que también es sancionado por la Casa Blanca, tras el terrible terremoto que azotó a Turquía y Siria.
En la vanguardia de la ayuda encontramos precisamente a aquellos países que son sancionados por Estados Unidos en la prestación de ayuda al pueblo sirio como Cuba, Irán, Rusia y China.

Cuba ha enviado la famosa brigada Henry Reeve para ayudar a Siria, siempre lista para partir en caso de un desastre natural como el ocurrido en Siria. La misma brigada que también llegó a Italia durante la pandemia para ayudar a los médicos de Lombardía y Piamonte. Como decía Fidel Castro, hay quienes exportan bombas, nosotros exportamos médicos.

Al respecto, el embajador sirio en Cuba, Ghassan Obeid, agradeció la solidaridad de la isla tras el terremoto que asoló Siria y Turquía y denunció que el bloqueo de Estados Unidos y naciones europeas limita la ayuda internacional.

En declaraciones al noticiero vespertino de la televisión cubana, el diplomático reveló que un grupo de 27 médicos cubanos especializados en este tipo de desastres, la mencionada brigada Henry Reeve, partirá próximamente hacia Siria para auxiliar al pueblo y a las autoridades sanitarias del país.

El diplomático denunció que “estamos ante un bloqueo y sanciones de Estados Unidos y países europeos que ahora mismo son fatales porque no están dejando que las ayudas lleguen con normalidad como debe ser”.

Obeid agregó también que el terremoto ha dejado sin hogar a entre 300 y 400 mil sirios y que el gobierno está tratando por todos los medios de solucionar este dramático problema.
El internacionalismo forma parte de los principios básicos de la Constitución cubana. Ha sido una tradición histórica, desde los primeros años de la revolución, especialmente en el sector salud, enviar personal para ayudar a las poblaciones necesitadas. La primera intervención de médicos cubanos en un país extranjero fue en Chile, en 1960, tras un devastador terremoto. Posteriormente, en 1962, a pedido de grupos argelinos que luchaban contra el colonialismo francés, Fidel decidió enviar 50 médicos a Argelia. A partir de entonces se intuyó el carácter internacionalista de Fidel y de la revolución: formar personal profesional no sólo para Cuba sino para brindar ayuda a los pueblos necesitados.

En los años siguientes hubo muchas misiones de ayuda en el extranjero. En los años setenta y ochenta los médicos junto a técnicos y personal profesional participaron en las misiones en Etiopía, Namibia y Angola donde los pueblos lucharon contra el colonialismo europeo. En 1998, miles de médicos participaron en las labores de socorro en Centroamérica devastada por el paso de dos huracanes. Más recientemente, es necesario destacar la participación de médicos cubanos en la misión internacional en Sierra Leona para asistir y tratar a enfermos de ébola, donde perdió la vida un médico infectado con el virus.

La brigada médica cubana fue la más numerosa con más de trescientos operadores. O las misiones, en 2017, en México y Perú para ayudar tras otros tantos terremotos. No podemos olvidar la ayuda brindada por las brigadas médicas cubanas en todo el mundo durante la reciente pandemia de la Covid 19, incluidas las de Italia en Lombardía y Piamonte. Y ahora en Calabria donde la falta de médicos especialistas estaba penalizando la sanidad pública en beneficio de la privada.

Fidel Castro llamó a los médicos en misión en el extranjero al ejército de batas blancas y esta vez también Cuba, a pesar de estar sometida al bloqueo económico, comercial y financiero más largo e inhumano de la historia por parte de Estados Unidos, no escatimó esfuerzos para ayudar a las poblaciones. en enorme dificultad debido al terrible terremoto.
“Médicos, no bombas” fue y sigue siendo la consigna (acuñada por Fidel Castro) de este generoso país.

Andrea Puccio – www.occhisulmondo.info

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/i-medici-cubani-in-volo-verso-la-siria-per-soccorrere-la-popolazione-a-puccio/

Comparte este contenido:
Page 4 of 183
1 2 3 4 5 6 183