Page 8 of 183
1 6 7 8 9 10 183

Cuba evaluará la inmunización de niños menores de dos años contra el coronavirus

América Central/Cuba/24-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

«Las vacunas nuestras lo permiten, por el nivel de seguridad, por sus características que hemos explicado en otros momentos, y pensamos que a esa población también la vamos a poder proteger», aseguró el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, anunció ayer en televisión nacional que próximamente propondrán al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) hacer evaluaciones para inmunizar los niños menores de dos años.

«Las vacunas nuestras lo permiten, por el nivel de seguridad, por sus características que hemos explicado en otros momentos, y pensamos que a esa población también la vamos a poder proteger», aseguró.

Martínez Díaz precisó que existen evidencias muy positivas de la efectividad que se está viendo en el proceso de vacunación, en los lugares donde existe una alta cobertura de vacunación, y se está observando que las personas que no están vacunadas tienen diez veces más riesgos de enfermar gravemente o morir si se contagian que las vacunadas.

Por su parte, la vicepresidenta de BioCubaFarma, Mayda Mauri, declaró que han firmado acuerdos con países como Irán, Venezuela y Vietnam para comercializar las vacunas una vez estén garantizadas las necesidades nacionales.

Según estadísticas del MINSAP, al cierre del 18 de septiembre, en el país se habían administrado 18 126 208 dosis de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala. Y, de ese total, 4 507 757 han recibido tres dosis.

En cuanto a la vacunación en edades pediátricas, se emprendió a principios de septiembre.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-09-23-u1-e199955-s27061-cuba-evaluara-inmunizacion-ninos-menores-dos-anos-contra

Comparte este contenido:

Educación integral de la sexualidad hoy

Por: Natividad Guerrero Borrego

Intervención en el panel «Fundamentos teóricos, legalidad y derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad»

***

Introducción al panel, por Yuleidys González Estrada

Waslalas se convierte en ese espacio para dialogar sobre temas relacionados con la vida y los derechos de las mujeres en la América Latina. Hoy, por segunda ocasión, la mirada se dirige a Cuba; especialmente, por los programas que ha estado impulsando en los últimos meses en aras de contribuir a relaciones de género más equitativas y justas.

El primer ciclo de debates sobre Cuba tuvo como centro el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres, experiencia resultado de un trabajo conjunto con el Grupo Internacional de Investigaciones de Género, Ciencia y Sociedad y la plataforma feminista de promoción cultural «La Cuarta Lucía». Participaron en el debate la Unión de Juristas de Cuba, Universidad de Cienfuegos, Universidad de Matanzas, Centro Memorial Martin Luther King Jr., Centro de Estudios de la Economía Cubana, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Universidad de La Habana, Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Pinar del Río, Proyecto Cultural Casa InSurGente, Proyecto Cultural Feminista Brujas, Centro Pablo, la revista La Tizza y la Editorial de la Mujer de Cuba.

Para este ciclo que iniciamos, ha crecido la alianza con la incorporación de otras organizaciones de Cuba, Perú, Brasil y Argentina. Como pudieron apreciar en nuestro flyer, este nuevo ciclo de debates se denomina «Mirada Interdisciplinar, transterritorial y popular al Programa de Educación Integral de la sexualidad en Cuba». Desde este título, estamos anunciando que no solo será un espacio interdisciplinario, sino que también contaremos con el acompañamiento de especialistas y activistas de Cuba y América Latina.

Pero, ¿qué es el Programa para la Educación Integral de la Sexualidad? El Programa para la Educación Integral de la Sexualidad fue aprobado a partir de la Resolución 16 de 2021 de la ministra de Educación de Cuba. Este tiene el objetivo de desarrollar un proceso de educación integral de la sexualidad, sobre bases científicas pedagógicas, desde una ética de la virtud dirigida a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes positivas en relación con la sexualidad como aspecto central del ser humano; desde una visión positiva de la sexualidad con enfoque de género, curso de vida y derechos sexuales y reproductivos que contribuya a la autonomía, igualdad de géneros, vínculos afectivos, salud sexual y bienestar psicosexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Sistema Nacional de Educación; de desarrollar el proceso de educación integral de la sexualidad y garantizar la igualdad, justicia social y emancipación plena de las mujeres en Cuba. El mismo responde, además, a los compromisos internacionales asumidos por la Isla en relación con estos temas. Este programa constituye una herramienta de trabajo que puede y debe posibilitar la articulación de las redes y proyectos feministas, tanto con las instituciones estatales como con las organizaciones que conforman la sociedad civil.

En este primer panel estaremos dialogando sobre los fundamentos, la legalidad del Programa y los derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad. Para motivar el diálogo contamos con tres especialistas en estas áreas: Natividad Guerrero Borrego, psicóloga, profesora e investigadora, miembro de Socumes; Ada Alfonso Rodríguez, médica especialista en Psiquiatría, profesora e investigadora del Cenesex y vicepresidenta de Socumes; y Yamila González Ferrer, jurista, profesora e investigadora, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba.

El encuentro constará de dos momentos esenciales: en el primero, escucharemos las exposiciones de las panelistas, quienes tendrán un máximo de 15 minutos para presentar sus ideas en torno a las temáticas que van a abordar y, posteriormente, daremos la palabra a todas las personas que deseen intervenir. Les recordamos las normas para el diálogo, que están basadas en el respeto a los criterios de todas las personas, y ese respeto implica también el respeto al tiempo; por eso necesitamos que, para que puedan intervenir todas las personas que hemos invitado y que van a entrar a este foro, seamos sintéticas en nuestras ideas, de manera tal que tengamos todos y todas la posibilidad de intervenir.

Natividad Guerrero Borrego: Para empezar, me gustaría decir que la educación integral de la sexualidad es un proceso educativo que contribuye a garantizar la salud sexual y reproductiva. En la definición de proceso educativo se encierran muchas cosas, porque un proceso es continuo, y largo… digo largo porque no solamente se trata de educar en la infancia, la adolescencia y la juventud, en estas etapas de la vida.

El hecho de que los seres humanos vivimos diferentes etapas durante el curso de la vida hace que en todo ese proceso de crecimiento ocurran transformaciones psicosociales, que interactuemos y que ocurran en nuestras vidas cambios increíbles desde que al principio somos estudiantes, y antes de ser estudiantes somos prescolares, luego nos incorporamos a alguna institución, luego nos graduamos en una universidad o nos preparamos para ocupar algún puesto, somos trabajadores, en fin…

En todos esos roles que el ser humano ocupa va a necesitar determinados conocimientos para interactuar con las otras personas de diferentes maneras y, como somos seres sexuados siempre —toda persona, en cualquier latitud, tiene por dimensión, por condición humana ser sexuada—, es sencillamente una realidad ineludible y se limite o no, se satanice o no el poder expresar la sexualidad en cualquier sociedad, es una realidad; o sea, se puede ocultar, se puede dañar, se puede prohibir, pero lo cierto es que todas las personas somos seres sexuados y esto hace que este proceso educativo sea una necesidad de todos y todas, en cualquier lugar del mundo.

Eso de poder contar con una educación integral de la sexualidad en todas las naciones, en todos los países y reforzarla sobre todo en la infancia, la adolescencia y la juventud, tiene que ver con que los argumentos, los elementos, los valores, la información, los conocimientos que se den en estas edades permitan crear una base para el comportamiento de estas personas en sus vidas futuras, en su adultez y su tercera edad también, o sea, en la vejez.

La educación integral de la sexualidad ofrece argumentos para el conocimiento del cuerpo y sus funciones, así como el autoconocimiento, el cuidado, el autocuidado de nuestro cuerpo y de los otros cuerpos. Son tantos los contenidos que encierra la sexualidad por la amplitud que tiene en cuanto a esta dimensión de ser una condición de la personalidad del ser humano, que no podemos limitarla, ni pensar en una sola arista. Es cierto que a veces, o en estos tiempos, hay una amplia discusión en cuanto a la diversidad sexual; pero es que cuando hablamos de educación integral de la sexualidad hablamos de mucho más, cuestiones importantes para el ser humano que no son exactamente las relacionadas con la diversidad sexual, pero estas, por supuesto, también son importantes.

Hablar de género claro que es importante, porque en el mundo está prácticamente, si no dividido, está clasificado, o se identifica mucho el ser hombre, el ser mujer y, sobre esta base, existe todo un poderío económico importante, más bien masculino, que pone y que ubica a las mujeres en una situación de desventaja, en una situación de desigualdad en muchas latitudes.

En otras, donde no es tan así, como en nuestro país, por ejemplo, se han encontrado oídos receptivos, hombres que han acompañado el proceso revolucionario, muchos han entendido la necesidad de la igualdad, la necesidad de que las mujeres también compartan la vida, la formación y el proceso revolucionario como tal y acompañen y participen con la misma energía y fuerza que los hombres en el proceso más importante de transformación social. Así que, existiendo al menos en Cuba hombres y mujeres más menos en la misma proporción, es importante para todos los procesos que asume el país —todos los procesos sociales y todos los procesos socioeconómicos—, que las mujeres estén con una participación protagónica.

No obstante, es importante, pero no es aún suficiente. Hay muchas mujeres que todavía están pensando y considerando que les toca siempre estar subordinadas al hombre; por eso claro que hay que preparar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que en su vida adulta estas ideas que todavía existen en algunas personas puedan variar con el tiempo. Es tan fuerte que no lo hemos logrado. Creo que la sexualidad se ha satanizado desde hace mucho, desde hace muchos siglos y se han naturalizado muchas maneras de existir que no favorecen que las mujeres puedan ser libres y que realmente, desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, se puedan eliminar desigualdades en este sentido. La mujer, a pesar de las luchas, todavía tiene mucho que hacer y existen muchas cuestiones que resolver.

Entonces, no hay que limitar la sexualidad, la educación integral de la sexualidad, a cuestiones solo relacionadas con género, o solo relacionadas con la diversidad sexual, es mucho más, y estas —insisto— también hay que pensarlas y resolverlas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad brinda reflexiones en torno a la protección y la autoprotección del organismo humano. Hay mucho que aprender de cómo cuidar que nuestra vida transcurra mucho más saludable en función no solo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente; en cuanto somos responsables y partícipes de esta salud que sería imposible si cada una de las personas no tomara parte en el asunto, es decir, en su autocuidado y también en el cuidado de otros cuando de relaciones de pareja se trata, inclusive relaciones familiares.

Asimismo, se llama la atención acerca de los límites y las interrelaciones entre las personas que, desde muy temprano, se puedan identificar con aquellos comportamientos lascivos. Siempre en asuntos de protección estamos pensando en que es importante el hecho —porque la vida lo ha demostrado, y los malestares y las dificultades que las personas plantean cuando buscan ayuda— de que a veces no se dan cuenta de cuándo un comportamiento es lascivo, cuándo alguien está haciéndole daño a otro, por ejemplo, a los niños cuando se le acercan adultos que buscan un placer sexual a partir de un tocamiento o a partir de un intercambio con un niño; una persona que a veces ellos coartan o sencillamente les dicen: «si se lo dices a alguien…» y a veces intimidan a los niños. Hay muchos niños, o hay algunos niños a los que les suceden estas cosas y que no encuentran salida, no saben cómo resolver este malestar.

La educación integral de la sexualidad contribuye a ver el intercambio sexual y la sexualidad como naturales y esto es bien importante, porque hay personas que van creciendo con determinados dogmas, ponen determinadas limitaciones y van cercenando el disfrute placentero que muestra la sexualidad en sentido general, o el comportamiento sexual lo muestra y a veces no disfruta de determinados intercambios que se pueden dar en las relaciones de pareja porque sienten miedo, sienten vergüenza, como si estuvieran haciendo algo malo; o sea, se limita el erotismo, se limita el placer y no se disfruta cuando hay alguien que cree que está haciendo algo pecaminoso. Mostrar la sexualidad como algo pecaminoso limita también la vida de las personas, el disfrute de las personas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad coloca los contenidos cuidadosamente de acuerdo a las edades y a las etapas, o sea, no es que festinadamente se hable de cualquier cosa, de cualquier situación sexual o de respuesta sexual en cualquier edad, sino que hay —está demostrado científicamente— grupos de contenidos que se asimilan a determinadas edades y otros se van incorporando en la medida en que el niño se convierte en adolescente, en joven, de acuerdo a su desarrollo físico y también, por supuesto, mental.

Estimula, por supuesto, el derecho a la información, al conocimiento de todos los derechos que en este sentido tienen las personas, les muestra la vida y da argumentos para que se puedan tomar decisiones en un momento determinado.

Es el caso de las muchachas y los muchachos que pueden iniciar su vida sexual tempranamente —que ojalá no fuera así—. Quien inicia sus relaciones sexuales, inclusive quien se casa tempranamente, luego puede quedar embarazada y no tener planificado para nada, no querer un niño, no se sienten preparados para tener un hijo, y esto también se convierte en un problema. En la medida en que hay una preparación, las personas también pueden protegerse para que justamente, si no quieren tener embarazos, pues no los tengan; y, por otra parte, comenzar la vida sexual cuando estemos en condiciones de asumir las consecuencias. Esto tiene que ser con conocimientos. Las personas que no tienen información difícilmente podrán decidir lo que quieren y desean hacer en determinado momento, y no son libres; las personas sin información, sin conocimientos, sin preparación, no son personas libres, porque no son personas que pueden tomar decisiones por sí mismas. Generalmente, las toman a partir de lo que alguien les está diciendo, a veces alguien a quien se subordina, y entonces puede actuar por lo que dice otro. Estamos pensando en una adolescente que asume que tiene que «obedecer» a su pareja «porque es el hombre», es quien la mantiene, en fin. Hay un grupo de elementos que no funcionan bien, sobre todo cuando no se tiene seguridad, cuando no se tiene conocimiento y, justamente, es cuando no hay una responsabilidad sobre sí mismo, sobre lo que hago y sobre lo que comparto con otras personas. Cuando no hay seguridad, cuando no hay información, cuando no hay conocimiento, cuando fallan todos estos elementos, entonces hay otros conflictos en el curso de la vida y tener que asumir otras tareas más complejas como es la maternidad y la paternidad sin que se desee.

Cuando hablamos de educación integral de la sexualidad estamos pensando en todas las personas, en todos y todas. No se trata de dividirnos en creyentes y no creyentes, de una ideología o de otra, se trata de ofrecer argumentos a todos y a todas para que se sientan incluidos y encuentren respuestas dentro del margen de lo normado a todas las situaciones que puedan tener en un momento determinado, a sus malestares y a los problemas; puedan encontrar una solución, puedan encontrar una respuesta dada por especialistas, científicos o científicas: un jurista o una jurista, un psicólogo o una psicóloga, un psiquiatra o una psiquiatra, un educador o una educadora, en fin, encontrar respuestas a todas las situaciones que en un momento determinado se puedan presentar.

Claro que los medios de comunicación masiva constituyen una alternativa para enseñar, educar y compartir puntos de vista y conocimientos con sus interlocutores; muchos programas son interactivos, otros no tanto, pero las personas pueden escribir, pueden tener un diálogo de alguna manera con quienes conducen los programas. Los medios de comunicación contribuyen a tener argumentos, también, que puedan ayudarnos en un momento determinado a decidir.

Por otra parte, no se protege a la infancia limitándola en su formación. Creo que lo preciso y lo necesario —y no es con dogmas, justamente—, es que haya información científica para todos y todas en torno a la sexualidad. Considero que hay que educar integralmente sobre la sexualidad para poder cuidarnosprotegernostomar decisionesser libres y disfrutar de esta dimensión humana que todas y todos tenemos, que todas y todos vivimos, que todas y todos disfrutamos de alguna manera. Creo que limitarla —como se ha hecho históricamente— de una forma o de otra, excluir a alguien que pueda sentir malestar por alguna interacción social que le preocupe, donde se sienta discriminado o discriminada, donde se sienta excluido o excluida, donde sienta que no encuentra apoyo, no es bueno. Creo que se trata de algo que nos pertenece, que nos incumbe a todas y todos.

Sí, hay que incluir la educación sexual, eso es para mí una realidad incuestionable. Hay asuntos en la sexualidad que no tienen explicación científica, pero que hay consensos, y que además sí hay un grupo de argumentos, desde el punto de vista científico, que nos pueden dar la brújula de por dónde conducirnos. En ese sentido, profundizarestudiar y llegar a conclusiones que puedan facilitársele a otros y otras desde los medios, desde la propia escuela, desde la propia familia, contribuye con la intención de que se viva una vida sexual placentera, pero también mucho más saludable.

Fuente: https://rebelion.org/educacion-integral-de-la-sexualidad-hoy/

Comparte este contenido:

Cuba: Educación integral de la sexualidad hoy

Educación integral de la sexualidad hoy

Intervención en el panel «Fundamentos teóricos, legalidad y derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad»

***

Introducción al panel, por Yuleidys González Estrada

Waslalas se convierte en ese espacio para dialogar sobre temas relacionados con la vida y los derechos de las mujeres en la América Latina. Hoy, por segunda ocasión, la mirada se dirige a Cuba; especialmente, por los programas que ha estado impulsando en los últimos meses en aras de contribuir a relaciones de género más equitativas y justas.

El primer ciclo de debates sobre Cuba tuvo como centro el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres, experiencia resultado de un trabajo conjunto con el Grupo Internacional de Investigaciones de Género, Ciencia y Sociedad y la plataforma feminista de promoción cultural «La Cuarta Lucía». Participaron en el debate la Unión de Juristas de Cuba, Universidad de Cienfuegos, Universidad de Matanzas, Centro Memorial Martin Luther King Jr., Centro de Estudios de la Economía Cubana, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Universidad de La Habana, Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Pinar del Río, Proyecto Cultural Casa InSurGente, Proyecto Cultural Feminista Brujas, Centro Pablo, la revista La Tizza y la Editorial de la Mujer de Cuba.

Para este ciclo que iniciamos, ha crecido la alianza con la incorporación de otras organizaciones de Cuba, Perú, Brasil y Argentina. Como pudieron apreciar en nuestro flyer, este nuevo ciclo de debates se denomina «Mirada Interdisciplinar, transterritorial y popular al Programa de Educación Integral de la sexualidad en Cuba». Desde este título, estamos anunciando que no solo será un espacio interdisciplinario, sino que también contaremos con el acompañamiento de especialistas y activistas de Cuba y América Latina.

Pero, ¿qué es el Programa para la Educación Integral de la Sexualidad? El Programa para la Educación Integral de la Sexualidad fue aprobado a partir de la Resolución 16 de 2021 de la ministra de Educación de Cuba. Este tiene el objetivo de desarrollar un proceso de educación integral de la sexualidad, sobre bases científicas pedagógicas, desde una ética de la virtud dirigida a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes positivas en relación con la sexualidad como aspecto central del ser humano; desde una visión positiva de la sexualidad con enfoque de género, curso de vida y derechos sexuales y reproductivos que contribuya a la autonomía, igualdad de géneros, vínculos afectivos, salud sexual y bienestar psicosexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Sistema Nacional de Educación; de desarrollar el proceso de educación integral de la sexualidad y garantizar la igualdad, justicia social y emancipación plena de las mujeres en Cuba. El mismo responde, además, a los compromisos internacionales asumidos por la Isla en relación con estos temas. Este programa constituye una herramienta de trabajo que puede y debe posibilitar la articulación de las redes y proyectos feministas, tanto con las instituciones estatales como con las organizaciones que conforman la sociedad civil.

En este primer panel estaremos dialogando sobre los fundamentos, la legalidad del Programa y los derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad. Para motivar el diálogo contamos con tres especialistas en estas áreas: Natividad Guerrero Borrego, psicóloga, profesora e investigadora, miembro de Socumes; Ada Alfonso Rodríguez, médica especialista en Psiquiatría, profesora e investigadora del Cenesex y vicepresidenta de Socumes; y Yamila González Ferrer, jurista, profesora e investigadora, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba.

El encuentro constará de dos momentos esenciales: en el primero, escucharemos las exposiciones de las panelistas, quienes tendrán un máximo de 15 minutos para presentar sus ideas en torno a las temáticas que van a abordar y, posteriormente, daremos la palabra a todas las personas que deseen intervenir. Les recordamos las normas para el diálogo, que están basadas en el respeto a los criterios de todas las personas, y ese respeto implica también el respeto al tiempo; por eso necesitamos que, para que puedan intervenir todas las personas que hemos invitado y que van a entrar a este foro, seamos sintéticas en nuestras ideas, de manera tal que tengamos todos y todas la posibilidad de intervenir.

Natividad Guerrero Borrego: Para empezar, me gustaría decir que la educación integral de la sexualidad es un proceso educativo que contribuye a garantizar la salud sexual y reproductiva. En la definición de proceso educativo se encierran muchas cosas, porque un proceso es continuo, y largo… digo largo porque no solamente se trata de educar en la infancia, la adolescencia y la juventud, en estas etapas de la vida.

El hecho de que los seres humanos vivimos diferentes etapas durante el curso de la vida hace que en todo ese proceso de crecimiento ocurran transformaciones psicosociales, que interactuemos y que ocurran en nuestras vidas cambios increíbles desde que al principio somos estudiantes, y antes de ser estudiantes somos prescolares, luego nos incorporamos a alguna institución, luego nos graduamos en una universidad o nos preparamos para ocupar algún puesto, somos trabajadores, en fin…

En todos esos roles que el ser humano ocupa va a necesitar determinados conocimientos para interactuar con las otras personas de diferentes maneras y, como somos seres sexuados siempre —toda persona, en cualquier latitud, tiene por dimensión, por condición humana ser sexuada—, es sencillamente una realidad ineludible y se limite o no, se satanice o no el poder expresar la sexualidad en cualquier sociedad, es una realidad; o sea, se puede ocultar, se puede dañar, se puede prohibir, pero lo cierto es que todas las personas somos seres sexuados y esto hace que este proceso educativo sea una necesidad de todos y todas, en cualquier lugar del mundo.

Eso de poder contar con una educación integral de la sexualidad en todas las naciones, en todos los países y reforzarla sobre todo en la infancia, la adolescencia y la juventud, tiene que ver con que los argumentos, los elementos, los valores, la información, los conocimientos que se den en estas edades permitan crear una base para el comportamiento de estas personas en sus vidas futuras, en su adultez y su tercera edad también, o sea, en la vejez.

La educación integral de la sexualidad ofrece argumentos para el conocimiento del cuerpo y sus funciones, así como el autoconocimiento, el cuidado, el autocuidado de nuestro cuerpo y de los otros cuerpos. Son tantos los contenidos que encierra la sexualidad por la amplitud que tiene en cuanto a esta dimensión de ser una condición de la personalidad del ser humano, que no podemos limitarla, ni pensar en una sola arista. Es cierto que a veces, o en estos tiempos, hay una amplia discusión en cuanto a la diversidad sexual; pero es que cuando hablamos de educación integral de la sexualidad hablamos de mucho más, cuestiones importantes para el ser humano que no son exactamente las relacionadas con la diversidad sexual, pero estas, por supuesto, también son importantes.

Hablar de género claro que es importante, porque en el mundo está prácticamente, si no dividido, está clasificado, o se identifica mucho el ser hombre, el ser mujer y, sobre esta base, existe todo un poderío económico importante, más bien masculino, que pone y que ubica a las mujeres en una situación de desventaja, en una situación de desigualdad en muchas latitudes.

En otras, donde no es tan así, como en nuestro país, por ejemplo, se han encontrado oídos receptivos, hombres que han acompañado el proceso revolucionario, muchos han entendido la necesidad de la igualdad, la necesidad de que las mujeres también compartan la vida, la formación y el proceso revolucionario como tal y acompañen y participen con la misma energía y fuerza que los hombres en el proceso más importante de transformación social. Así que, existiendo al menos en Cuba hombres y mujeres más menos en la misma proporción, es importante para todos los procesos que asume el país —todos los procesos sociales y todos los procesos socioeconómicos—, que las mujeres estén con una participación protagónica.

No obstante, es importante, pero no es aún suficiente. Hay muchas mujeres que todavía están pensando y considerando que les toca siempre estar subordinadas al hombre; por eso claro que hay que preparar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que en su vida adulta estas ideas que todavía existen en algunas personas puedan variar con el tiempo. Es tan fuerte que no lo hemos logrado. Creo que la sexualidad se ha satanizado desde hace mucho, desde hace muchos siglos y se han naturalizado muchas maneras de existir que no favorecen que las mujeres puedan ser libres y que realmente, desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, se puedan eliminar desigualdades en este sentido. La mujer, a pesar de las luchas, todavía tiene mucho que hacer y existen muchas cuestiones que resolver.

Entonces, no hay que limitar la sexualidad, la educación integral de la sexualidad, a cuestiones solo relacionadas con género, o solo relacionadas con la diversidad sexual, es mucho más, y estas —insisto— también hay que pensarlas y resolverlas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad brinda reflexiones en torno a la protección y la autoprotección del organismo humano. Hay mucho que aprender de cómo cuidar que nuestra vida transcurra mucho más saludable en función no solo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente; en cuanto somos responsables y partícipes de esta salud que sería imposible si cada una de las personas no tomara parte en el asunto, es decir, en su autocuidado y también en el cuidado de otros cuando de relaciones de pareja se trata, inclusive relaciones familiares.

Asimismo, se llama la atención acerca de los límites y las interrelaciones entre las personas que, desde muy temprano, se puedan identificar con aquellos comportamientos lascivos. Siempre en asuntos de protección estamos pensando en que es importante el hecho —porque la vida lo ha demostrado, y los malestares y las dificultades que las personas plantean cuando buscan ayuda— de que a veces no se dan cuenta de cuándo un comportamiento es lascivo, cuándo alguien está haciéndole daño a otro, por ejemplo, a los niños cuando se le acercan adultos que buscan un placer sexual a partir de un tocamiento o a partir de un intercambio con un niño; una persona que a veces ellos coartan o sencillamente les dicen: «si se lo dices a alguien…» y a veces intimidan a los niños. Hay muchos niños, o hay algunos niños a los que les suceden estas cosas y que no encuentran salida, no saben cómo resolver este malestar.

La educación integral de la sexualidad contribuye a ver el intercambio sexual y la sexualidad como naturales y esto es bien importante, porque hay personas que van creciendo con determinados dogmas, ponen determinadas limitaciones y van cercenando el disfrute placentero que muestra la sexualidad en sentido general, o el comportamiento sexual lo muestra y a veces no disfruta de determinados intercambios que se pueden dar en las relaciones de pareja porque sienten miedo, sienten vergüenza, como si estuvieran haciendo algo malo; o sea, se limita el erotismo, se limita el placer y no se disfruta cuando hay alguien que cree que está haciendo algo pecaminoso. Mostrar la sexualidad como algo pecaminoso limita también la vida de las personas, el disfrute de las personas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad coloca los contenidos cuidadosamente de acuerdo a las edades y a las etapas, o sea, no es que festinadamente se hable de cualquier cosa, de cualquier situación sexual o de respuesta sexual en cualquier edad, sino que hay —está demostrado científicamente— grupos de contenidos que se asimilan a determinadas edades y otros se van incorporando en la medida en que el niño se convierte en adolescente, en joven, de acuerdo a su desarrollo físico y también, por supuesto, mental.

Estimula, por supuesto, el derecho a la información, al conocimiento de todos los derechos que en este sentido tienen las personas, les muestra la vida y da argumentos para que se puedan tomar decisiones en un momento determinado.

Es el caso de las muchachas y los muchachos que pueden iniciar su vida sexual tempranamente —que ojalá no fuera así—. Quien inicia sus relaciones sexuales, inclusive quien se casa tempranamente, luego puede quedar embarazada y no tener planificado para nada, no querer un niño, no se sienten preparados para tener un hijo, y esto también se convierte en un problema. En la medida en que hay una preparación, las personas también pueden protegerse para que justamente, si no quieren tener embarazos, pues no los tengan; y, por otra parte, comenzar la vida sexual cuando estemos en condiciones de asumir las consecuencias. Esto tiene que ser con conocimientos. Las personas que no tienen información difícilmente podrán decidir lo que quieren y desean hacer en determinado momento, y no son libres; las personas sin información, sin conocimientos, sin preparación, no son personas libres, porque no son personas que pueden tomar decisiones por sí mismas. Generalmente, las toman a partir de lo que alguien les está diciendo, a veces alguien a quien se subordina, y entonces puede actuar por lo que dice otro. Estamos pensando en una adolescente que asume que tiene que «obedecer» a su pareja «porque es el hombre», es quien la mantiene, en fin. Hay un grupo de elementos que no funcionan bien, sobre todo cuando no se tiene seguridad, cuando no se tiene conocimiento y, justamente, es cuando no hay una responsabilidad sobre sí mismo, sobre lo que hago y sobre lo que comparto con otras personas. Cuando no hay seguridad, cuando no hay información, cuando no hay conocimiento, cuando fallan todos estos elementos, entonces hay otros conflictos en el curso de la vida y tener que asumir otras tareas más complejas como es la maternidad y la paternidad sin que se desee.

Cuando hablamos de educación integral de la sexualidad estamos pensando en todas las personas, en todos y todas. No se trata de dividirnos en creyentes y no creyentes, de una ideología o de otra, se trata de ofrecer argumentos a todos y a todas para que se sientan incluidos y encuentren respuestas dentro del margen de lo normado a todas las situaciones que puedan tener en un momento determinado, a sus malestares y a los problemas; puedan encontrar una solución, puedan encontrar una respuesta dada por especialistas, científicos o científicas: un jurista o una jurista, un psicólogo o una psicóloga, un psiquiatra o una psiquiatra, un educador o una educadora, en fin, encontrar respuestas a todas las situaciones que en un momento determinado se puedan presentar.

Claro que los medios de comunicación masiva constituyen una alternativa para enseñar, educar y compartir puntos de vista y conocimientos con sus interlocutores; muchos programas son interactivos, otros no tanto, pero las personas pueden escribir, pueden tener un diálogo de alguna manera con quienes conducen los programas. Los medios de comunicación contribuyen a tener argumentos, también, que puedan ayudarnos en un momento determinado a decidir.

Por otra parte, no se protege a la infancia limitándola en su formación. Creo que lo preciso y lo necesario —y no es con dogmas, justamente—, es que haya información científica para todos y todas en torno a la sexualidad. Considero que hay que educar integralmente sobre la sexualidad para poder cuidarnosprotegernostomar decisionesser libres y disfrutar de esta dimensión humana que todas y todos tenemos, que todas y todos vivimos, que todas y todos disfrutamos de alguna manera. Creo que limitarla —como se ha hecho históricamente— de una forma o de otra, excluir a alguien que pueda sentir malestar por alguna interacción social que le preocupe, donde se sienta discriminado o discriminada, donde se sienta excluido o excluida, donde sienta que no encuentra apoyo, no es bueno. Creo que se trata de algo que nos pertenece, que nos incumbe a todas y todos.

Sí, hay que incluir la educación sexual, eso es para mí una realidad incuestionable. Hay asuntos en la sexualidad que no tienen explicación científica, pero que hay consensos, y que además sí hay un grupo de argumentos, desde el punto de vista científico, que nos pueden dar la brújula de por dónde conducirnos. En ese sentido, profundizarestudiar y llegar a conclusiones que puedan facilitársele a otros y otras desde los medios, desde la propia escuela, desde la propia familia, contribuye con la intención de que se viva una vida sexual placentera, pero también mucho más saludable.

Fuente: https://medium.com/la-tiza/educaci%C3%B3n-integral-de-la-sexualidad-hoy-c01b9430b7a9

Fuente de la Información: https://rebelion.org/educacion-integral-de-la-sexualidad-hoy/

Comparte este contenido:

Cuba: Presidente cubano agradece al papa Francisco por sus buenos deseos hacia los cubanos

Presidente cubano agradece al papa Francisco por sus buenos deseos hacia los cubanos

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, agradeció al papa Francisco por sus buenos deseos hacia los cubanos dondequiera que estén.

En un mensaje publicado en la red social Twitter, el mandatario señaló que cuentan con todos los que aman a la mayor de las Antillas para salir de la difícil situación que atraviesa el país con la actual pandemia y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

“Muchas gracias, Su Santidad, por sus buenos deseos hacia los cubanos dondequiera que estén. Contamos con todos los que aman a #Cuba para salir de la difícil situación que atravesamos con la pandemia de la #COVID19 y el recrudecimiento del #Bloqueo”, escribió el jefe de Estado.

 

El Papa publicó esta mañana en la misma plataforma digital un mensaje en el que expresó que presentaba nuevamente a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre (Patrona de Cuba) la vida, los sueños, las esperanzas y dolores del pueblo cubano.

 

“Hoy quiero presentar nuevamente a los pies de la #VirgendelaCaridad del Cobre la vida, los sueños, las esperanzas y dolores del pueblo de Cuba. Que dondequiera que haya un cubano, experimente la ternura de María, y que Ella los conduzca a todos hacia Cristo, el Salvador”, tuiteó el obispo de Roma, sumo pontífice de la Iglesia católica.

Díaz-Canel manifestó hoy, también en Twitter, su respeto hacia los cubanos devotos de la Virgen de Regla y la Virgen de la Caridad del Cobre, a las que se honra los días 7 y 8 de septiembre, respectivamente.

 

Comparte este contenido:

Deseo una Cuba para Lazarito

Por: Hayled Martín Reyes Martín 

Desde hace un mes estoy por los pueblos de la montaña alta de Guerrero; específicamente, los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, los más pobres de México. En muchas de estas regiones no hay comunicación, internet; en otros, ni siquiera electricidad —cargamos nuestros celulares y demás equipos con baterías de carros.

Varios amigos, compañeros y conocidos de Cuba y Latinoamérica me han enviado mensajes preocupándose por mi incomunicación, pero sobre todo, por lo sucedido en la Patria el pasado 11 de julio. Tengo que confesar que desconozco las particularidades de los hechos. Más bien sus mensajes son los que me han informado. He tratado de escuchar todas las posiciones. Recién ahora es que puedo escribir algo, puesto que hoy bajé a una comunidad en la que hay servicios de internet. Incluso, algunos amigos me pidieron escritos, los cuales todavía debo. Espero responder a esta demanda en los próximos días. Habiendo dicho esto quiero dar mi impresión sobre lo visto en estas pobrísimas comunidades mexicanas; si bien no es directamente sobre Cuba, guarda estrecha relación con el proyecto social cubano.

Este niño que ven en la foto se llama Lázaro. Tiene unos 5 o 6 años (el rango de edad no es por no preguntar, se debe a que en la montaña la gran mayoría no sabe su edad). Vive en Xalpa, comunidad mixteca o Ñuu Savi del sureste montañoso de México. Este muchachito fue nuestro guía por tres días en Xalpa. No habla español, sólo mixteco. Apenas nos comunicábamos por señas. El pueblo tiene unos 200 habitantes. De ellos apenas cuatro terminaron la primaria. Uno completó el sexto grado, otra llegó hasta el primer año de la secundaria; los otros dos aún siguen estudiando la preparatoria. En todos los casos, se tuvieron que trasladar hasta la ciudad más cercana, Tlapa de Comonfort, para estudiar. Fuera de estos cuatro, los demás firman con la huella. Lo que refleja que sólo un 2% completó el nivel primario de educación y que por estas geografías no hay escuelas. Situación que contrasta bastante con la realidad cubana, ya que la educación es obligatoria hasta la secundaria, por lo que no hay analfabetos, además es pública y llega a todos sin distinción social, racial o cultural; mucho menos diferencia entre la ciudad y el campo. Es sabido que Cuba es potencia en la enseñanza universitaria, y que dicho nivel está al alcance de todos de forma gratuita; sólo depende del esfuerzo de cada joven estudiante. Si el pequeño Lazarito no comienza a estudiar próximamente, se incluirá en la gran masa de pobladores analfabetos y desempleados, cuyo único objetivo en la vida será emigrar hacia los Estados Unidos a que lo explote algún patrón en la agricultura. Dicha utopía no es general, sino que está presente en los hombres más “decididos” del pueblo. A la pregunta sobre si les gusta estudiar, todos responden que no. A la temprana edad de Lazarito, niñas y niños, acompañan a sus padres o abuelos a trabajar al campo. Esto es, el que trabaja, porque la gran mayoría no produce la tierra. Si el analfabetismo es casi total, el desempleo no se queda atrás. Es un callejón sin salida, en el que no queda otra opción que emigrar.

Si no mencionamos la cultura es porque prácticamente no existe en estas comunidades. Fuera de la lengua que hablan, símbolo de resistencia por quinientos años, el cultivo por parcelas de maíz y los huipiles que confeccionan las señoras como recreación, no hay rastro de cultura.
El sistema de posesión de la tierra es individual y hereditario. Sobre esto quiero agregar que la posesión de la tierra al ser individual y heredada, muchos no la trabajan. Esto responde a dos cuestiones fundamentales: primero, al ser transmitido de generación en generación se pierde el valor de producir, o sea la valorización del trabajo, y apenas cultivan un porciento mínimo de parcelas de milpa para su autoconsumo; y segundo, la individualidad de la tierra no permite el trabajo comunal, o mejor dicho, no establecen un sistema comunitario de trabajo que beneficie a la propia comunidad. Lo que es mío es mío y no lo presto ni hago alianzas. Esta es la triste realidad de Lazarito y muchos otros niños, ya que las niñas tienen un destino aún más duro: apenas llegan a la adolescencia son vendidas como animales al mejor postor. Muchachitas de doce, trece y catorce años son entregadas como esposas a hombres maduros, muchas veces ancianos. Así de cruda es la situación en estos recónditos lugares.

Si la educación es un problema, la salud no deja de ser otro bien grande. Los enfermos en el pueblo son “curados” con rezos y sacrificios. No hay sistema de salud ni farmacia o consultorios por estas regiones. Los enfermos graves o agonizantes serán trasladados durante cinco horas hasta el hospital más cercano: que otra vez, como en la educación, queda en Tlapa de Comonfort. Los pobladores me dijeron que esto casi nunca lo hacen o lo logran, ya que la mayoría llegan muertos a la ciudad. Debido a esta situación las mujeres paren en la comunidad, con una tasa de mortalidad de un muerto por cada diez nacidos. Si esta cifra la llevamos a los parámetros que establece la OMS, tendremos un índice de cien niños muertos por cada mil nacidos. De más está decir que son números elevadísimos si los comparamos con la mortalidad infantil del año pasado en Cuba, que reflejó una tasa de 4,9 infantes muertos por cada mil nacidos vivos. La vida en estas comunidades no es una bendición si naces enfermo o con algún padecimiento. Enfermedades curables se vuelven mortales. Los discapacitados no tienen cabida en esta sociedad. Los niños mixtecos recuerdan las imágenes de los infantes africanos, con sus pancitas infladas debido a los malos hábitos higiénicos y alimentarios. Gracias a la vida, nuestro Lazarito no está así y goza de excelente salud. Es un niño alegre que siempre está riendo; con mucha energía, diría incansable para subir los empinados cerros. Piernas cortinas, pero fuertes. Sus ojitos negros, que imitan al capulín, brillan como dos luceros. Es la mirada inocente de un niño que merece un mundo mejor.

Por último, y no menos importante, me referiré brevemente al problema de la alimentación. La comida en estos lugares se basa fundamentalmente, como en todo México, en las ricas tortillas de maíz y la picante salsa de chile. Esto no es un secreto para nadie ni estoy diciendo nada nuevo. Sin embargo, aquí la escasez alcanza hasta el básico y tradicional generador de energías humanas. Me plantean que las pocas siembras de maíz que tienen no se dan porque las arrastran los torrenciales aguaceros o las ataca una plaga en la tierra llamada “gallina ciega”. Por solo poner un ejemplo en tres días y tres noches mi compañera y yo sólo comimos una tortilla. El segundo día, después de una larga caminata de tres horas a punto de mediodía, pedimos tortilla a uno de los habitantes y la negó. No pienso como otros que sean ridículos; creo que la razón de esta actitud está en la escasez de alimentos en la comunidad. Tampoco tomamos el delicioso café por las mañanas, en una tierra en que se da su fruto de forma silvestre. Lo pudimos constatar. Comen muy poca carne, para no decir que ninguna, y en la mayoría de los casos la carne mantenida por largo tiempo con sal está descompuesta. Resisten las largas caminatas por los cerros consumiendo el tronquito de la yerba santa, las vainas de cuajinicuil o alguna guayaba que encuentran en el camino. Así nos mostró nuestro aguerrido guía Lazarito. No hay agua potable ni envasada, consumen la del río. En el pueblo sacian la sed con Coca-Cola. Toman entre 5 y 10 botellas del refresco al día, lo cual responde a la cantidad de diabéticos que hay en la comunidad. No existen tiendas donde el viajero se pueda surtir. Tampoco hay transporte ni público ni privado en que trasladarse dentro del pueblo o viajar a otras ciudades. Llevan y traen las mercancías en burros. La economía en estas tierras se basa fundamentalmente en lo que puedan mandar sus familiares de los Estados Unidos y en los programas de ayuda que el gobierno mexicano les otorgue.

Dolor debería ser el nombre de estas palabras, porque con ellas fue escrito. Nunca mis ojos vieron tanta pobreza y sufrimiento antes. Qué dirían nuestros libertadores que una vez lucharon y dieron sus vidas por un México y una América mejores. Me llevó un tiempo escribir estas líneas, no por falta de argumentos, sino porque el sentimiento se impone a la razón y se aprieta el pecho a la hora de pensar. Pero se me aparecía una y otra vez Lazarito, y su mirada me interpelaba: no podía dejar de escribir. ¿Cuántos niños en nuestra querida y sufrida América están en la misma situación de Lazarito? Pienso que millones, y me atormenta aún más desconocer, no saber la terrible situación en que viven el futuro de nuestros pueblos. Y pensaba: qué sería de la vida de Lazarito en Cuba donde pueda asistir a la escuela, jugar con sus amiguitos, y no tenga que ir forzosamente al campo, o tener derecho a la salud y a la seguridad, el bienestar social. Si algo tiene el proyecto social cubano es que no deja desamparado a niños como Lazarito, sea de la comunidad que sea. Pensaba y pensaba…

Cómo sería esa otra vida en Cuba para Lazarito en la que el brillo de sus ojos no se apague y aumenten los sueños, las ilusiones. Ahora que algunos piden libertad en mi país, mirando al Norte, yo les pregunto ¿cuándo vamos a pedir libertad para niños como Lazarito? ¿cuándo vamos a dejar de mirar a otros lados para mirar a los nuestros? Se pide “ayuda humanitaria”, ¿quién ayuda a Lazarito? ¿será que no tendrá derechos? ¿al mismo tiempo que asesinan al presidente del país más pobre de América Latina piden intervención humanitaria en Cuba? ¿quién responde por los masacrados chilenos y los muertos de Colombia? ¿o será que la ayuda humanitaria que piden para Cuba es como la masacre sionista al pueblo palestino? Como mismo criticamos la violencia repudiamos la injerencia extranjera en asuntos cubanos. La Revolución cubana y su pueblo sabrán cómo salir de los problemas actuales. Nadie de afuera tiene derecho a interceder en la patria. Cuando dos amigos se pelean, y sólo en ese momento, comprenden qué es la amistad; algo parecido sucede en Cuba y es que no saben lo que tienen (tenemos). No es necesario perderlo para saber lo que tenemos: sólo basta dejar de mirar a otros lados para comprender lo que tenemos. Mientras los días pasan, habiendo estado en muchos lugares, sigo deseando una Cuba para Lazarito.

Fuente de la Información e imagen: https://rebelion.org

Comparte este contenido:

Mundo: Penuria infantil en un mundo desigual

Penuria infantil en un mundo desigual

Los problemas que ha conllevado para los países en vías de desarrollo la extensión y proliferación de la pandemia de coronavirus se pueden catalogar de graves, sobre todo para los menores de edad que pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que los esfuerzos fiscales anunciados en 2020 representaron un promedio del 4,6 % del PIB en la región, al tiempo que la existencia de la pandemia, la disponibilidad de vacunas y la incertidumbre sobre su efectividad junto con los ritmos desiguales y divergentes de la reactivación económica, ponen en duda la rapidez y la sostenibilidad de la recuperación económica.

El organismo estimó que el rescate de los niveles del PIB anteriores al inicio de la pandemia no se alcanzarán antes del 2023 en la mayoría de las naciones del área, donde se reportó una pérdida promedio de 7,1 % en 2020 debido a que la crisis de salud cerró negocios, congeló el turismo y la pobreza alcanzó su nivel más alto en 12 años lo que afecta ahora a más de un tercio de la población.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, alertó que resulta fundamental actualizar el gasto público como instrumento de desarrollo lo cual requiere vincular la emergencia con una reactivación transformadora a corto plazo con transparencia e ingresos de emergencia y el apoyo a sectores productivos, mientras a mediano plazo, se debe poner la mira hacia la universalización de la protección social.

Estos puntos resultan fundamentales en sociedades que han adoptado por aplicar las nefastas reglas neoliberales que han posibilitado a unos pocos convertirse en ricos y a la mayoría de sus poblaciones encaminarse a la pobreza.

Para el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley los problemas de hambruna se han ido agravando por sequías, huracanes, terremotos, cambios climáticos y ahora por la pandemia de covid-19.

Los programas sociales de ayuda a los más desposeídos se hacen completamente indispensables para salvar a muchos a morir de hambre e inanición.

Solo en tres países de Centroamérica, Honduras, Guatemala y el Salvador, en el último año y medio, las personas en situación de hambre se cuadriplicaron al pasar de dos millones a ocho millones, lo cual ha impulsado la perdida de empleos y por consiguiente la emigración hacia México y Estados Unidos para intentar mejorar sus situaciones de pobreza, lo cual casi nunca consiguen.

En esta deleznable pirámide invertida aparecen los menores de edad pues la pandemia ha revertido los objetivos trazados por las organizaciones internacionales para disminuir el trabajo infantil.

Un estudio realizado en conjunto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Infancia (Unicef), denuncia que más de 152 millones de niños están en situación de explotación y de ellos 73 millones en labores peligrosas.

El estudio agrega que 74 millones tienen entre 5 y 11 años; 42 millones entre 12 y 14 años y 36 millones entre 15 y 17 años.

Los expertos indican que para revertir la situación se necesitan recetas universales: la vuelta inmediata a los colegios, ayuda pública a las familias más vulnerables, un mayor desarrollo de las políticas sociales, pero nada de esto pueden ofrecerlo los sistemas neoliberales.

El informe, con fecha de cierre en 2020, señala que los gobiernos y donantes debían aumentar las asignaciones en efectivo a las familias para mantener a los niños fuera del trabajo infantil (peligroso y explotador), protegerles la educación y un nivel de vida adecuado.

Dos solos ejemplos en diferentes continentes para ilustrar este flagelo. En Colombia se estima que cerca de un millón de menores, por las diferentes calles y avenidas de las ciudades, venden frutas, dulces, agua; limpian carros, interpretan canciones, hacen malabares. En casas de familias pudientes, lavan ropa, hacen mandados, limpian los inmuebles.

Pero mucho más peligroso y degradante es cuando individuos inescrupulosos los explotan sexualmente o les obligan a realizar actividades al margen de la ley.

En otro país, Gabón, en el continente africano, cientos de niños laboran o buscan materiales para el sustento de sus familias en vertederos insalubres pese a los riesgos que significa para la salud.

Muchos enferman y no tienen formas de obtener tratamiento especializado ni medicamentos, por grave que sea el padecimiento, y sus familiares deben recurrir a medicinas naturales.

Daniel Bondende, un niño de solo ocho años, deambula por uno de los vertederos de basura de Gabón, que abarca cientos de metros, en busca de algún pedazo de cobre o aluminio para revenderlo. Daniel declaró a una televisora nacional que temía por su salud pero debía hacerlo porque no puede dejar que el poco dinero que obtiene la familia provenga de su mamá y ya tiene edad suficiente para cuidarse.

Hace poco, dijo, me herí con una barra de hierro, me dolió pero la herida se curó y regresé a trabajar porque mi familia esta muy necesitada.

Roselin Bendome, activista de los Derechos del Niño en Gabón, puntualizó que cada vez más niños no van a la escuela y pasan casi todo el día en ese vertedero donde se queman materiales tóxicos para recuperar pedazos de cobre cuyo humo resulta muy dañino para la salud.

Neoliberalismo y pandemia se han unido para llevar más desgracias a diferentes pueblos del mundo y como significó la OIT, “el trabajo infantil priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad”.

Son pocos los países del mundo donde los menores disfrutan plenamente de la niñez y de la juventud con plenos derechos a la educación, la salud y al bienestar social. Esperemos que algún día, ese derecho ocurra en la mayoría del orbe.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/penuria-infantil-en-un-mundo-desigual/

Comparte este contenido:

Cuba: La Revolución Cubana, víctima de su éxito

La Revolución Cubana, víctima de su éxito

Atilio Borón

Cuba es víctima de su propio éxito. Un logro de formidable envergadura pero que la opinión “bienpensante” insiste en caracterizar como un fenomenal fracaso. Algunos lo hacen por ignorancia, repitiendo el mensaje que le bajan los medios dominantes y sus “opinólogos” a partir de un guión que en sus líneas generales fue elaborado en Estados Unidos desde los primeros meses del triunfo de la Revolución. Pero en la mayoría de los casos este mensaje es emitido por una nutrida caterva de mercenarios de la guerra comunicacional que saben que están mintiendo, pero la generosa recompensa que les prodiga el imperio logra acallar sus dudas y volcarse con frenesí a la difamación y la mentira en contra de los enemigos que puntualmente Washington les señala.

Dije éxito, intencionalmente, porque de qué otro modo podríamos calificar el desempeño de un pequeño país que pese a ser víctima del bloqueo más prolongado e integral de la historia de la humanidad se las ha ingeniado, gracias a su revolución, en producir indicadores sociales admirables. Tomemos, sin ir más lejos, el combate a la pandemia del Covid-19 y observemos el comportamiento de un indicador clave: el número de muertes por millón de habitantes. Pese a las criminales restricciones que impone el bloqueo recargado por Donald Trump y mantenido por Joe Biden la tasa de letalidad por millón de habitantes en Cuba es, al día de hoy, igual a 195/millón. En Brasil es 2.555, en Argentina 2.259; Bélgica 2.166; Estados Unidos, el verdugo del pueblo cubano tiene una tasa de 1.881, siempre por millón de habitantes; Chile, 1.808; Uruguay, 1.696 y Suecia 1.438. En pocas palabras: el “régimen” cubano (como se lo nombra para descalificarlo) tiene una tasa de cuidado de su población casi diez veces superior a la de la ejemplar “democracia” estadounidense y unas siete veces más efectiva que la de la tan admirada “democracia” sueca. Dado que la protección de la ciudadanía es un rasgo esencial de la democracia mientras que la existencia de un sistema multipartidario no lo es (recordemos que en la dictadura brasileña “funcionaban” al menos dos partidos políticos, y que bajo los regímenes de Anastasio Somoza y Alfredo Stroessner había inclusive más) con elecciones periódicas y todos los rasgos que el saber convencional de la ciencia política considera consustanciales con la democracia, la conclusión a la que podemos llegar es que desde este punto de vista, el cuidado de la población, la Cuba revolucionaria es mucho más democrática que cualquiera de los países arriba nombrados.

Eso sería todo, ¿sus éxitos en materia de combate al Covid-19? No, de ninguna manera. La salud como derecho ciudadano alcanza niveles formidables en Cuba, mientras que en Estados Unidos (el país agresor), aquella es una mercancía más, accesible a quien pueda adquirirla. Quien tiene dinero accede a la salud, los demás deben rezar al buen Dios para que los libre de todo mal. Un indicador sensible de los muchos que podrían utilizarse para graficar el desempeño de Cuba en materia de salud es la tasa de mortalidad infantil: mientras que ésta es de 4 por mil nacidos vivos en la mayor de las Antillas, en Estados Unidos, para su deshonra, es de 6 por mil nacidos vivos, según informa el Banco Mundial. En Colombia, cuyo gobierno se ufana (para su desgracia) de haber convertido a ese país en “la Israel de América Latina” y sobre el cual llueven los elogios de Mario Vargas Llosa el guarismo se empina a un criminal 12 por mil nacidos vivos. Como si lo anterior no fuera suficiente Cuba es el único país de Latinoamérica y el Caribe que ha logrado la autosuficiencia vacunal, no con una sino con dos vacunas ya en uso y tres más a punto de ser aprobadas. Países con mucha más población y economías mucho más grandes (Brasil, México, Argentina, por ejemplo) muestran una lastimosa dependencia en este rubro pese a que ninguno de ellos sufre de un bloqueo como el que oprime a cubanas y cubanos.

Agréguese a lo anterior que la Revolución Cubana exhibe una tasa de alfabetización del 99.8 por ciento en la población de 15 años o más contra el 99.0 por ciento de Estados Unidos; una competencia reñida, pero en la cual Cuba se lleva los lauros. Y que el acceso a la cultura, en todas sus manifestaciones, es uno de los grandes logros de la revolución cubana, evidenciada en la calidad universal de sus músicos, sus artistas plásticos, pintores, literatos, etcétera. Y de la mano de esta preocupación por socializar no sólo la economía sino también la cultura viene la democratización del acceso al deporte. Siendo en términos demográficos un país pequeño es el primero de Latinoamérica y el Caribe a la hora de computar las medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos: con 226 medallas en total, 78 de las cuales doradas, aventaja no sólo a todos los demás países de la región sino a otros como Canadá, España, Dinamarca, Turquía y muy holgadamente a Brasil, México y Argentina. Y si observamos el medallero de los Juegos Panamericanos, detrás del Goliat norteamericano, que lo encabeza con 2066 medallas doradas, inmediatamente atrás viene Cuba con 908, Canadá con 491, Brasil 383, Argentina 327 y México 258.

Va de suyo que estos logros no ocultan los problemas que aquejan a la economía cubana. Fidel permanentemente recordaba que la Cuba socialista era una economía subdesarrollada, dependiente y altamente vulnerable, más que cualquiera otra de la región a causa del bloqueo genocida al cual se ve sometida. Y si bien sería un error atribuirle al bloqueo la totalidad de las dificultades económicas cubanas, pues hay muchas que son endógenas –por ejemplo, la demorada actualización del modelo económico y un exceso de burocratismo en la gestión macroeconómica- no puede haber la menor duda que estos problemas fueron potenciados hasta lo indecible a causa de los efectos devastadores de un bloqueo que se extiende por sesenta años. Cualquier análisis de la economía cubana que soslaye este dato fundamental jamás podrá aportar una explicación convincente de sus problemas y debe ser considerado como una grosera pieza propagandística.

Conclusión: si el imperio creyera realmente lo que dicen sus voceros deberían levantar el bloqueo inmediatamente para que salte a la vista que los problemas de la economía cubana se deben a la irracionalidad del socialismo y a la ineptitud del gobierno revolucionario, haciendo que la población se rebele en contra de las autoridades y provoque su derrocamiento. Pero ellos saben que esto no es así, y por eso persisten con el bloqueo. Si no, ¿para qué concitar el periódico repudio universal en contra de una política genocida que en los últimos 29 años fue repudiada por la casi por absoluta unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas? Si Washington mantiene el bloqueo es porque sabe muy bien que sin él la economía cubana florecería como en ningún otro país de la región, y eso sería un pésimo ejemplo para el resto del mundo. Sería la corroboración empírica de la superioridad de una economía socialista sobre la capitalista, y eso es un tema tabú para la derecha y los imperialistas. De ahí la enfermiza obsesión de todos los gobiernos, desde 1959 hasta hoy, por mantener el bloqueo.

Fuente de la Información:  http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/07/24/la-revolucion-cubana-victima-de-su-exito/

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 183
1 6 7 8 9 10 183