Page 95 of 183
1 93 94 95 96 97 183

Dar al estudiante lo que necesite.

Como todos los niveles de enseñanza del país, la Educación de Jóvenes y Adultos también ha definido sus prioridades para el curso venidero.

Por: Granma Internacional.

La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en Cuba es hoy por hoy una de las que abarca más tareas de impacto social. El proceso perfeccionamiento en las facultades obrero-campesinas, la preparación de los estudiantes para las pruebas de ingreso a la educación superior, las escuelas de idioma, el trabajo en los centros y establecimientos penitenciarios, y el componente investigativo corroboran cuán amplio es el espectro de este subsistema de enseñanza.

Si se habla de cooperación internacional, la EJA transita por la alfabetización, la educación básica, el bachillerato, la capacitación, la superación profesional y la formación académica.

En opinión del doctor Jorge Tamayo Collado, investigador del Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, estamos viendo una EJA en el siglo XXI que no se parece a la del siglo XX.

«La escuela cubana de la EJA está pasando a ser un paradigma y ejemplo para América Latina y el Caribe —afirma— por eso estamos potenciándola para fortalecer la colaboración internacional y todo lo relacionado con la cooperación hacia las metas educativas de 2030».

Ciertamente, se puede hablar de una nueva Educación de Jóvenes y Adultos, pues la idea que nació en 1962 poco después de la Campaña de Alfabetización hoy cuenta con un claustro que avala su nivel científico: 30 doctores y más de 3 000 profesores que defendieron la maestría en Ciencias de la Educación, personal altamente calificado que responde a las necesidades, condiciones, características y objetivos priorizados de esta enseñanza.

En la actualidad esta modalidad tiene una matrícula de 97 784 estudiantes y 409 centros a lo largo de todo el país, incluidas 82 escuelas de idioma.

NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

En conferencia de prensa ofrecida por la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, se dio a conocer que en julio próximo debe concluir la elaboración de los programas, planes de estudio, orientaciones metodológicas y libros de texto de primer y segundo semestre para las facultades obrero-campesinas. Septiembre sería el mes de revisión de estos materiales.

«Ya en octubre de 2017 el plan de estudio de facultad obrero-campesina de primer y segundo semestre se entrega a la editorial Pueblo y Educación, se revisa por las subcomisiones del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y comienza su reproducción», comenta el doctor Tamayo Collado.

Los doctores Maura Tomasén León y Jorge Tamayo Collado explican las prioridades de la Educación de Jóvenes y Adultos en el curso venidero. Foto: Yuliet Gutiérrez Delgado

«Se le dará al estudiante lo que necesite, lo que le sea útil para el modelo que se está haciendo en el país a partir de la formación de jóvenes y adultos sustentada en los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y en la proyección que se tiene en los principios de la pedagogía de la educación de estos grupos etarios».

LOS IDIOMAS A LAS COMUNIDADES

Desde hace cuatro años la Educación de Jóvenes y Adultos imparte en las facultades obrero–campesinas y en las escuelas de idiomas cursos de verano para niños, adolescentes y jóvenes. Sobre las novedades de esta propuesta estival aclara a Granma Internacional la doctora Maura Tomasén León, directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos:

«Para este año proyectamos abrir los cursos de verano en los tres idiomas fundamentales: inglés, francés y portugués. Lo nuevo es que la comunidad pidió que no solo se quede con niños, adolescentes y jóvenes. Se está haciendo una gestión por los presidentes de consejos populares para llevar estas propuestas a la comunidad.

«El impacto ha sido muy positivo. Además, los estamos abriendo para que los cursos de capacitación a los docentes también se mantengan durante el verano. Todos los profesores que quieran aprender inglés, francés y portugués en el nivel básico lo pueden hacer y de manera gratuita como parte de su superación».

Generalmente los colaboradores que van a cumplir misión al extranjero (médicos sobre todo) matriculan en las escuelas de idioma que tiene la EJA en todos los municipios del país, como muestra del vínculo con profesionales de otros sectores.

Desde el 2015 hasta la fecha el total de escuelas de este tipo aumentó de 43 a 82, además de las aulas anexas a las facultades obrero-campesinas.

«De una escuela de idiomas que teníamos en las provincias en el municipio cabecera, hoy en cada territorio hay de tres a cinco teniendo en cuenta también las aulas anexas», asegura la doctora Tomasén León.

«A partir del curso 2015-016 se nos ha dado la posibilidad de instalar laboratorios en las escuelas de idioma. Hoy tenemos ocho provincias con laboratorios y ya se está haciendo la proyección para instalar en otras seis, aspecto que ha sido muy positivo tanto para los alumnos como para los profesores.

«Ponemos énfasis en los cursos de capacitación y en la preparación de los niños, adolescentes y jóvenes en los cursos comunitarios para desarrollar habilidades en francés, inglés y portugués».

LO QUE NO PUEDE FALTAR

Como todos los niveles de enseñanza del país, la Educación de Jóvenes y Adultos también ha definido sus prioridades para el curso venidero.

El trabajo político ideológico para el fortalecimiento de la conciencia revolucionaria, en particular en el pensamiento y la obra de José Martí y Fidel Castro Ruz revisten importancia capital en el venidero periodo lectivo.

Otra prioridad es la preparación metodológica para elevar la calidad de las clases, así como el trabajo con iletrados y subescolarizados. De igual modo constituyen ejes temáticos continuar con el cronograma del perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza y profundizar en el diseño de los programas de las asignaturas, de las orientaciones metodológicas y del libro de texto.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-06-23/dar-al-estudiante-lo-que-necesite-23-06-2017-16-06-07

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2017/06/medium/f0086775.jpg

Comparte este contenido:

Cuba está en evaluaciones.

Centro America/Cuba/27.06.2017/Autor y Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/

El curso casi termina,se han escrito las libretas,y a niños con pañoletas cada maestro examina.A otros el fin los empina hacia el nivel secundario,y están quienes ven a diario en el estudio, el destino,para iniciar el camino del mundo universitario. Esta es la Cuba de ahora,de tizas y pizarrones,la que vence evaluaciones con su pluma soñadora. Huella alfabetizadorada rumbos para seguir,porque hacia ese porvenir Fidel nos llevó temprano,para que cada cubano sepa leer y escribir.

Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-06-24/cuba-esta-en-evaluaciones/

Imagen:http://www.juventudrebelde.cu/file/img/fotografia/2017/06/69054-fotografia-m.jpg

Comparte este contenido:

Destacan vigencia de pensamiento martiano en sistema educativo cubano

Cuba/26 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El historiador de La Habana, Eusebio Leal, destacó hoy la vigencia del pensamiento de José Martí en la formación integral de los adolescentes cubanos, especialmente su visión de la justicia social y soberanía nacional.

Durante su conferencia magistral en el marco del I Taller Internacional de Secundaria Básica, Leal reconoció además la presencia del espíritu martiano en la premisa del proyecto educativo cubano de crear hombres y mujeres para la libertad.

La misión de crear personas con la aproximación a la única verdad posible: la reafirmación de que lo colectivo no es más que la suma de individualidades y que es necesario conquistar primero al individuo para luego construir la nación.

Asimismo rememoró algunos de los aspectos fundamentales de la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba, con especial mención a su formación académica y el papel de sus maestros en la conformación de su pensamiento independentista.

Leal recordó asimismo la admiración de Martí por personalidades históricas de su tiempo, como Simón Bolívar, el Padre de las Casas, San Martín y Juárez, figuras con una notable influencia en su accionar.

Por otro lado, exhortó a los especialistas y docentes del auditorio a impartir la historia como materia viva, sin idealizar ni convertir a las figuras en estatuas de mármol, sino humanizarlas para lograr una mayor identificación por parte de los jóvenes.

En el caso particular de José Martí, expresó que para seguirlo y entender la magnitud de su pensamiento resulta vital estudiarlo desde una visión global, sin edulcoraciones ni interpretaciones fragmentadas.

Martí es un privilegio para los cubanos, acotó.

En el marco de esta jornada, el intelectual cubano recibió un reconocimiento especial del Ministerio de Educación de manos de la titular de esta cartera, Ena Elsa Velázquez, por su aporte significativo en el proceso educacional del país.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=95720&SEO=destacan-vigencia-de-pensamiento-martiano-en-sistema-educativo-cubano

Fuente imagen: https://i2.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/03/jose-marti-guinea-ecuatorial.jpg?resize=350%2C200

Comparte este contenido:

La lucha contra la homofobia y la transfobia en las escuelas cubanas

Cuba/26 junio 2017/Fuente: Unesco

La UNESCO ha sido invitada a celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia en Cuba. Este país reconoce el papel de primer orden que desempeña la Organización en el respaldo a los esfuerzos llevados a cabo por los países en favor de la prevención y la lucha contra la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/ expresión de género.

Por décimo año consecutivo, Cuba celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Biofobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés). Cada año, desde 2017, en diferentes ciudades cubanas, se organizan diversas actividades informativas y festividades durante varios días con el objetivo de celebrar cada 17 de mayo, fecha conmemorativa de esta celebración en todo el mundo.

‘‘Escuelas sin homofobia y transfobia’’

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), una organización dirigida por la Dra. Mariela Castro Espín, quien por otra parte es diputada e hija del Presidente de la República de Cuba, Raúl Castro, es el encargado de organizar las actividades conmemorativas.

Este año, el tema escogido por el CENESEX es: ‘‘Por escuelas sin homofobia ni transfobia’’. La organización ha invitado a la UNESCO a participar en la conmemoración del IDAHOT, una manera de reconocer el papel de primer orden desempeñado por la Organización en el respaldo a los esfuerzos realizados por los países en materia de prevención y lucha contra la violencia y el acoso escolar, fundamentalmente basadas en la orientación sexual y en la identidad/expresión de género.

Con motivo de una conferencia de prensa ante los medios de comunicación locales, la Dra. Mariela Castro y el Sr. Christophe Cornu, responsable de la Sección de Salud y Educación en la Sede de la UNESCO, subrayaron las consecuencias negativas que representan para la salud y la educación la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo en el ámbito de la igualdad de acceso a la educación. Estos aspectos impiden que se puedan garantizar entornos seguros de aprendizaje, no violentos e inclusivos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas, meta 4.a), a todos los niños y adolescentes.

‘‘La violencia homofóbica y la transfóbica en la enseñanza y por parte de ella, contribuye a forjar la educación y las sociedades inclusivas’’, afirmó la Dra. Mariela Castro.

La violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo es una forma de violencia basada en el género

Las celebraciones del IDAHOT en Cuba dieron lugar a que se congregaran 1,000 estudiantes universitarios y docentes de la enseñanza secundaria y terciaria, en la Universidad de Las Villas, en Santa Clara, para abordar los problemas de la homofobia y la transfobia en el sector educativo.

El Sr. Cornu explicó cómo la violencia homofóbica y transfóbica, así como el acoso, se manifiestan en las escuelas, además de indicar de que se trata de una forma de violencia basada en el género, y alentada por normas y estereotipos basados en éste. A su vez, se presentaron datos acerca de la alta prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica, así como del acoso, en todo el mundo y, en particular, en América Latina. En el informe Abiertamente: respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género – informe resumido, publicado en 2016, fueron descritos los diferentes componentes de una respuesta eficaz por parte del sector educativo, basados en las buenas prácticas en todo el mundo, y documentados y resumidos por la UNESCO durante los últimos años.

Durante un debate muy animado, los participantes en el auditorio hablaron de sus propias experiencias en cuestiones de violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo cubano, tanto en el caso de los docentes como en el de los alumnos.

El CENSEX y la UNESCO trabajarán conjuntamente para generar datos sobre la situación en Cuba

Hoy día existen pocos datos fehacientes acerca de la prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito educativo en Cuba, así como sobre las respuestas en donde ocurre. El CENESEX y la UNESCO, por conducto de su Oficina en La Habana, acordaron una colaboración conjunta con miras a establecer estos datos a fin de ayudar al gobierno cubano y a las partes interesadas del sector educativo a crear programas basados en hechos factuales que permitan luchar de manera más eficaz contra la violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/fighting_homophobia_and_transphobia_in_cuban_schools/

Comparte este contenido:

Cuba, referente de educación con enfoque de género en Latinoamérica

Cuba/26 de Junio de 2017/Cadena Gramonte

El coordinador internacional de programas del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), Rafael Cuesta, reconoció a Cuba como país referente de Latinoamérica en materia de educación, principalmente con enfoque de género.

Durante el panel Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La educación integral de la sexualidad, Cuesta expresó que la nación caribeña es paradigma de cómo el trabajo de las escuelas influye en la preparación de adolescentes y jóvenes para la vida.

En este sentido, señaló como ejemplo que la mayor de las Antillas cuenta con el nivel más bajo de embarazo adolescente de la región, lo cual, añadió, no es fortuito, sino resultado de un programa educacional integral y consciente.

Por su parte, Marisol Alonso, representante nacional de la UNFPA, destacó los resultados del trabajo conjunto de este organismo con los ministerios cubanos de Educación y Salud Pública, lo que da muestra de la voluntad política del país por trabajar estos temas de educación integral de la sexualidad.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, María Machicado, reconoció la necesidad de abordar las relaciones de género desde edades tempranas y así competir con los conceptos estereotipados presentes en películas, publicidades y otros materiales similares.

Asimismo, destacó la importancia de lograr esta integralidad educativa en los centros docentes, pues estos constituyen el principal apoyo de las familias en el acercamiento a estos temas.

Durante la presentación se expuso como ejemplo, el proyecto Espacios adolescentes. Contigo somos más, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, donde desde un enfoque comunitario se busca lograr mayor participación juvenil en las dinámicas de la sociedad.

Este panel forma parte del I Taller Internacional de Secundaria Básica, que sesionó en el capitalino Palacio de las Convenciones del 19 al 23 de junio, con la participación de cerca de 200 delegados de de Cuba, Angola, México, Ecuador, Brasil, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos, Santa Lucía, Guinea Ecuatorial y Panamá.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/71151:cuba-referente-de-educacion-con-enfoque-de-genero-en-latinoamerica

 

Comparte este contenido:

Abogan Cuba y Unesco por formación integral de adolescentes y jóvenes

Cuba/26 de Junio de 2017/Prensa Latina

El trabajo conjunto del Ministerio de Educación de Cuba y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) resulta hoy fundamental en la formación integral de los estudiantes de la nación caribeña.
Así lo expresaron miembros del panel Contribución de las Escuelas Asociadas a la Unesco como parte del I Taller Internacional de Secundaria Básica, Por una educación inclusiva.

‘Es satisfactorio ver como los muchachos a partir de las actividades que desarrollamos en nuestras aulas no solo adquieren el conocimiento, sino que se sensibilizan y preocupan con los problemas ambientales y sociales presentes en su medio’, señaló el director de un centro escolar vinculado a la Unesco, Miguel Manuel Páez.

En este sentido, la coordinadora nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco, Delia Vera, expresó que los esfuerzos de este organismo están encaminados a la construcción de una sociedad justa y sostenible.

La funcionaria antillana destacó además que el objetivo principal es perfeccionar cada vez más la calidad educativa inculcando en los estudiantes hábitos de diálogo inspirados en un espíritu de paz y aceptación.

En esa misma línea, explicó los proyectos que se realizan en el país basados en las principales preocupaciones de esa institución humanitaria en el mundo, como lo son la expansión del hambre, el contagio de enfermedades por transmisión sexual y la importancia de la paz para la supervivencia del hombre.

Vera destacó el apoyo y voluntad del gobierno de la isla en pos de beneficiar a otros centros educativos del país con las iniciativas de la Unesco.

Al concluir la intervención, varios directores de escuelas de enseñanza secundaria, asociadas a dicho organismo internacional, subrayaron el impacto positivo de este vínculo en la formación académica y personal de los estudiantes.

El I Taller Internacional de Secundaria Básica sesionó en el capitalino Palacio de las Convenciones del 19 al 23 de junio.

En el evento participan 208 delegados de Cuba, México, Angola, Brasil, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Colombia y Santa Lucía.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95747&SEO=abogan-cuba-y-unesco-por-formacion-integral-de-adolescentes-y-jovenes

Comparte este contenido:

Cuba: Barrera natural de protección costera

Cuba/Junio de 2017/Autor: Orfilio Peláez/Fuente: Granma

Considerados entre las formaciones boscosas que más embellecen el paisaje natural, los manglares ocupan hoy alrededor del 5,1 % de la superficie total de nuestro archipiélago y son los más representativos del Caribe insular.

Suelen localizarse en zonas costeras de origen biológico, acumulativas, cenagosas y con esteros donde haya escurrimiento de agua dulce. Abundan, asimismo, en ambientes salinos, principalmente en los cayos e islas de la plataforma, y tienen la particularidad de ser el único tipo de bosque que puede vivir en contacto con el mar.

Estudios realizados durante muchos años por la recientemente fallecida doctora Leda Menéndez Carrera, investigadora titular del Centro Nacional de Biodiversidad del Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y quien fuera una de las más reconocidas autoridades en el tema a nivel regional, sustentan que los manglares son de vital importancia para la biodiversidad al ser, por ejemplo, un refugio ideal donde habitan y se reproducen peces, moluscos, crustáceos, reptiles, aves y mamíferos.

Asimismo, el 80 % de las especies marinas, dependen del manglar para subsistir, y muchas de ellas son la base de la cadena alimentaria no solo de las comunidades que viven  en sus alrededores, sino también de los consumidores de productos pesqueros asentados en lugares distantes.

Filtran  los sedimentos y sustancias contaminantes que llegan al mar proveniente de los ríos, además de amortiguar el impacto de las inundaciones absorbiendo y almacenando agua. Constituyen también una valiosa y estratégica reserva forestal.

Cuatro especies conforman básicamente los bosques de mangle en Cuba: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle prieto (Avicennia germinais), pataban o mangle blanco (Laguncularia racemosa) y yana (Conocarpus erectus).

Están presentes en más del 50 % de las costas cubanas y dentro de las zonas con mayor representación y desarrollo del ecosistema aparece la región occidental, sobre todo desde el cabo de San Antonio a Bahía Honda en el litoral norte, y de cabo Francés a Bahía de Cochinos por el sur.

Según las evaluaciones hechas por la doctora Leda Menéndez y el doctor José Manuel Guzmán, exdirector del Centro Nacional de Biodiversidad, casi un tercio de los manglares cubanos han sido afectados por diferentes causas atribuibles en lo esencial a acciones del hombre.

La relación de las identificadas incluye la contaminación provocada por los vertimientos de residuales químicos procedentes de la actividad agrícola, ganadera y de los asentamientos humanos, la diminución del aporte de nutrientes al ecosistema debido al represamiento de ríos y canales, interrupción de la circulación del agua y muerte del manglar ocasionada por la construcción de viales y otras obras, la tala y alteraciones en la línea de costa.

Pudo detectarse asimismo una tendencia al desarrollo de bosques de mangles con baja altitud y pequeños diámetros en correspondencia con las actuales condiciones de los regímenes hidrológicos, que implican menor escurrimiento de agua dulce y disminución de la llegada de nutrientes y energía.

PROMISORIO RENACER

Tomando en cuenta su condición insular que la hace altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, la recuperación de las poblaciones de manglares es un asunto de máxima prioridad para el país, pues estos constituyen una suerte de escudo protector de las costas al resguardarlas de la erosión ocasionada por el embate combinado del viento y el oleaje de los huracanes y otros eventos meteorológicos. Al mismo tiempo son una efectiva barrera natural frente al progresivo aumento del nivel medio del mar y el avance de la intrusión salina hacia los acuíferos y tierras cultivables.

Resalta también que son capaces de almacenar cinco veces más carbono que los restantes bosques tropicales, desempeñando así otra importante función en la mitigación del calentamiento global.

Dentro de los proyectos dirigidos a rescatar tan valioso ecosistema figura  el denominado Manglar Vivo, que desde el 2014 comenzó a implementarse en el litoral sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque donde muestran un apreciable deterioro, con la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con la rehabilitación de los manglares se pretende aumentar la capacidad de resistencia a los impactos del cambio climático de las comunidades localizadas allí, e incorporar la adaptación a dicho proceso en las estrategias de desarrollo local, entre otros objetivos.

Vale señalar que el mangle rojo es el que ejerce mayor protección porque al anclar sus raíces en forma de tenedor estas penetran profundamente en el fondo arenofangoso, convirtiéndose de ese modo en un potente valladar frente a la ocurrencia de grandes marejadas, por solo citar algunos de sus beneficios.

Las acciones investigativas y de cuidado de los manglares en Cuba están respaldadas por un cuerpo de leyes y normativas jurídicas que regulan el manejo y control del ecosistema, fomentando su restauración.

Un paso crucial en los esfuerzos nacionales para promover el crecimiento de sus poblaciones se acaba de materializar con la aprobación por el Consejo de Ministros, el pasado mes de abril, de la Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.

De las 11 tareas previstas, la quinta plantea dirigir la reforestación hacia la máxima protección de los suelos y las aguas en cantidad y calidad, así como a la recuperación de los manglares más afectados.

Como refiere el documento, a corto plazo se prevé sembrar 1 766 hectáreas de manglares de protección al Dique Sur, y otras 1 290 en el tramo comprendido entre Surgidero de Batabanó y Playa Tasajera, a fin de resguardar la zona costera. En esencia se trata, sin duda, de una apuesta por el futuro y el desarrollo sostenible de la nación.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-06-23/barrera-natural-de-proteccion-costera-23-06-2017-21-06-49

Comparte este contenido:
Page 95 of 183
1 93 94 95 96 97 183