Tan activa y trabajadora era Francisca que la muerte salió a buscarla y terminó su jornada, exhausta, sin haberla encontrado. Así transcurre un conocidísimo cuento de Onelio Jorge Cardoso. Pero hay temporadas en que la señora de las sombras, a pesar de todo, logra buena cosecha. Acabamos de transitar por una de ellas. La siega ha afectado de manera particular los ámbitos del pensamiento y la cultura.
Durante muchos años, Beatriz Maggi fue profesora de literatura. Dejó su impronta en generaciones de graduados universitarios. Su propósito era ante todo, enseñar a leer, descubrir, tras la palabra, las intenciones soterradas del texto. Acababa de fallecer cuando salió de la imprenta Las palabras y los días, recopilación de ensayos con el sello de Ediciones Unión, un texto útil para quienes se interesan por conocer su método de trabajo. También dedicado a las letras, Guillermo Rodríguez Rivera, poeta, narrador y ensayista, se proyectó hacia el espacio público como activo partícipe en el debate de ideas, acicateado siempre por definir el contorno de la nación.
La nación se construye con las manos de todos, en el bregar de una cotidianidad compleja, a veces turbulenta y siempre desafiante, porque en ella, a cada momento, se bifurcan caminos y hay que seleccionar la senda mejor. La hacen quienes extraen los frutos de la tierra, quienes se afanan entre el cemento y las cabillas, quienes trabajan en las aulas y quienes prestan asistencia médica. La hacen también los que analizan los conflictos del presente, los sitúan en sus contextos y exploran los antecedentes en la permanente relectura del pasado. Así lo hicieron quienes trabajaron cuesta arriba en los tiempos de la colonia y se lanzaron a la batalla por la independencia. Tuvieron continuadores durante la República Neocolonial, y de ese legado hemos sido seguidores todos cuantos asumimos con lucidez, desde cualquier función, este medio siglo de vivir revolucionario. Por eso, cada pérdida estremece y convida a la reflexión.
En los 60 del pasado siglo, vivimos días y noches de vigilia. Eran tiempos de sobrevivir, consolidar y fundar. La época exigía, así mismo, una intensa producción intelectual.
La hubo, aunque muchas veces la hemos olvidado. Los libros que se publicaron y las revistas que entonces aparecieron brindan testimonios de un cruce de ideas que encontró resonancia más allá de los límites de la Isla. Desde la perspectiva revolucionaria, había puntos de vista diversos. El debate fue útil y creativo. En su entorno, surgieron nuevas voces.
Revisitar la historia es una necesidad de primer orden, porque ella constituye un arma de combate. En su batallar incansable, José Martí dedicó tiempo a escribir sobre contemporáneos y predecesores. Era un modo de ir unificando los eslabones de un proceso que daba sentido a su lucha por la independencia. Para él, ante todo, lo impostergable era sumar. Fidel estableció pautas en esta dirección al conmemorarse el centenario de La Demajagua.
Hurgar entre papeles e ir escribiendo en la marcha acelerada que reclamaban los tiempos, fue la tarea que asumió, hasta la hora última de su reciente fallecimiento, el historiador Jorge Ibarra. Con modestia proverbial, casi desde el anonimato, entregó al Minfar su manual de historia de Cuba. Al mismo tiempo, la publicación de su ensayo Ideología mambisa tenía amplia resonancia.
Jorge Ibarra comprendió que la imprescindible actualización de nuestra epopeya mambisa requería completarse con el estudio de la República Neocolonial, área que no ha recibido la necesaria atención. Sin embargo, ese lapso en el que crecieron varias generaciones de cubanos y se agudizaban las contradicciones de un proceso de formación, representa el eslabón entre el ayer heroico y las circunstancias que condujeron al triunfo de la Revolución. Ahí están nuestros padres y en ese contexto nacimos nosotros. Al desbroce de esa temática, se entregó Ibarra hasta el último instante de su vida. La valoración de su obra debe salir del ámbito reducido de los especialistas. De hacerse resultaría un justo y útil homenaje.
La muerte de Fernando Martínez Heredia ha producido un fuerte impacto dentro y fuera de Cuba. Cayó en plena faena, junto a su computadora. Su formación intelectual se había fraguado en los polémicos 60 del pasado siglo. Entonces, el estudio y la investigación se imbricaban estrechamente con la acción práctica, en medio del fragor de la construcción revolucionaria. Se aprendía en los libros y en la confrontación cotidiana con los acontecimientos que marcaban, al mismo tiempo, el debate internacional y las tareas del vivir cotidiano. La tradición marxista se asumía como pensamiento vivo, abierto a las perspectivas que imponían las circunstancias del presente: desde la situación específica de Cuba se valoraban la herencia recibida y los nuevos desafíos. El legado histórico cobraba nuevos sentidos en el contexto de la emergencia de los movimientos de liberación nacional. Para los países del sur, nación y revolución se tomaban de la mano. La experiencia cubana corroboraba este modo de entender los procesos históricos que se estaban viviendo.
Por eso, desde su etapa inicial, el pensamiento de Fernando Martínez Heredia se caracterizó por un diálogo intenso con América Latina. Su presencia en este ámbito se acrecentó cuando el derrumbe del campo socialista se reflejó en el desconcierto y el silenciamiento de una zona del pensamiento de izquierda. Entonces, la palabra de Fernando Martínez Heredia siguió convocando al análisis de las realidades y al rediseño de políticas. Se vinculó a los movimientos sociales que se iban configurando.
Era un universo heterogéneo, en el que la capacidad de dialogar se tornaba decisiva.
Entre tanto ajetreo, confiado en la importancia de las ideas, siguió publicando textos y abriendo espacios para el debate. Ese es su mensaje final. En medio de la tormenta, la lucidez se vuelve imprescindible.
Según un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre la Juventud, arrojó que los jóvenes cubanos tienen, en el siguiente orden, computadora, acceso a Internet, reproductores de música y teléfonos móviles.
Toca el timbre y en los pasillos del capitalino politécnico Osvaldo Herrera los jóvenes prenden sus celulares, conectan el Zapya, comparten archivos, escuchan música, conversan sobre el último videojuego en red… La imagen se repite con frecuencia, y no solo en las instituciones educativas, sino en cualquier calle de la ciudad donde se encuentra un grupo de amigos: las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) parecen ser el «popular nuevo integrante» alrededor del cual se desarrolla casi toda forma de comunicación.
Lo demostró una reciente pesquisa de caracterización de este grupo etario, realizada por el Centro de Estudios sobre la Juventud, que seleccionó como muestra más de 3 000 jóvenes cubanos, y en la cual la mayoría de los encuestados admitió tener, en el siguiente orden, computadora, acceso a Internet, reproductores de música y teléfonos móviles.
Los resultados de la investigación–publicados en el periódico Juventud Rebelde– arrojaron también que una cifra elevada de jóvenes accede a Internet a través de las zonas wifi, y que las nuevas tecnologías, además de para el intercambio de fotos, música, videos y juegos, les permite la búsqueda de información actualizada para el estudio.
En ese contexto, de una sociedad que avanza en la informatización; de un aumento en los niveles de acceso y las formas de conexión tecnológica, sobre todo entre los más jóvenes –como publicó recientemente este rotativo–; y de proyecciones que apuntan al incremento de las opciones de conectividad a Internet en la sociedad, la escuela tiene el imperativo de convertirse en la «punta de lanza» en materia de formar conductas responsables ante el uso de las TIC, y de generar capacidades para aplicarlas de forma coherente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
No es fortuito el esfuerzo realizado por la Revolución Cubana por poner a la tecnología al servicio de la educación y el desarrollo del conocimiento, por solo mencionar un ejemplo, con el programa de los Joven Club de Computación; tampoco que en el Lineamiento 119 aprobado en el 7mo. Congreso del Partido, se explicite la importancia de avanzar en la informatización de la enseñanza.
Cabe preguntarse entonces por qué rutas anda hoy la educación general cuando de hacer «clics» en la «ventana» del desarrollo de las TIC aplicadas al proceso docente educativo se trata; de qué recursos dispone y cómo se utilizan; qué dificultades presenta; cómo se prepara el personal docente, qué buenas prácticas existen…
SACARLE EL MÁXIMO PROVECHO A LAS TECNOLOGÍAS
Varios fueron los centros educativos del país visitados por Granma, donde la variable Deficitaria disponibilidad
tecnológica apareció de diversas formas. Desde el preuniversitario Félix Edén Aguada, de Cienfuegos, donde en el Laboratorio de Computación, de 11 máquinas funcionan cuatro; o en el Gerardo Abreu Fontán, de la misma enseñanza pero en la capital, en el cual de los dos laboratorios funciona uno.
Y es que –a excepción de centros donde la situación difiere por el aprovechamiento de los recursos, como la escuela pedagógica radicada en el Complejo Educacional José Maceo Grajales, en Guantánamo–, no es un secreto para docentes, educandos y la familia en general que la infraestructura tecnológica, en las escuelas cubanas, se encuentra deprimida.
Según Fernando Ortega, director de tecnologías educativas del Ministerio de Educación (Mined), a pesar del esfuerzo que realiza el país —que destina cada año cinco millones de CUC para la inversión y el mantenimiento de los equipos—, la velocidad vertiginosa con que se transforman las propias computadoras, las partes y piezas, «hace casi imposible mantener un nivel de sostenimiento y actualización del equipamiento».
Al cierre del mes de mayo, de alrededor de 65 000 computadoras existentes para el trabajo docente y no docente, la disponibilidad tecnológica se mostraba en un 87,6 %, apunta.
A ello se suma que, del parque en funcionamiento, «alrededor del 80 % se encuentra deteriorado. Tenemos máquinas de más de 15 años de explotación», arguye Ortega, y señala el rol de los técnicos de Copextel y los trabajadores de tecnologías educativas de las direcciones municipales de Educación, en el mantenimiento preventivo. «Las enseñanzas primaria, prescolar y politécnica son las más desfavorecidas».
No obstante, para el Mined constituye una prioridad la paulatina transformación tecnológica. Por solo mencionar algunos ejemplos, Ortega refiere, entre las proyecciones para este año, la introducción de 300 computadoras para los politécnicos con especialidades afines a la Informática, y de 15 000 televisores híbridos de 32 pulgadas de producción nacional.
Sobre el acceso a la red de redes en las instituciones educativas, subraya que ya se han conectado a la Red Informática del Mined 1 624 centros –lo que representa solo el 15 % de las instituciones educativas–, toda vez que eso depende de la disponibilidad técnica y económica que tenga el país para instalar los equipamientos necesarios. No obstante, la política es conectar todos los centros para el 2021, reconoce.
Esa conexión permite que docentes y alumnos de duodécimo grado tengan acceso a Internet –profundiza el directivo– mientras el resto de los estudiantes tienen correo y navegación nacional. Hoy contamos con 215 536 cuentas de usuario en el sistema de educación, entre maestros y estudiantes.
Dicha política, en provincias como Cienfuegos, puede constatarse con la conexión a Internet de dos escuelas especiales, ocho primarias, 26 secundarias básicas, los 14 preuniversitarios, diez centros de la Enseñanza Técnica Profesional, y el resto en las direcciones municipales y provincial de Educación. Mientras, en Guantánamo el sector dispone de más de
17 000 usuarios, y 500 educadores acceden a Internet desde su vivienda.
Datos como los mencionados demuestran, ante una compleja situación con la infraestructura, la necesidad de optimizar los pocos recursos con que se cuentan, y utilizarlos con inteligencia y creatividad.
Con ello coincide el doctor Iván Barreto, director de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación (Cinesoft). «Aunque en la escuela haya una sola computadora, debemos sacarle el máximo provecho», indica, y apunta al empleo de estrategias coherentes de trabajo en red, para aprovechar las potencialidades cognitivas, materiales y de conectividad de los centros cercanos.
Otra de las alternativas mencionadas por el especialista, sería la de proveer de posibilidades de navegación wifi a aquellas escuelas cercanas a las zonas ya existentes, para que los educandos y docentes puedan acceder a los contenidos nacionales.
PUERTAS AL CONOCIMIENTO
Escaleras adentro del vetusto edificio de La Habana Vieja donde se erige el preuniversitario Gerardo Abreu Fontán, los profesores, alumnos, la familia o cualquier otro visitante, encuentran un sugerente cartel: «¿Te enteraste? Recoge ya tu Pa’ que te eduques en el Laboratorio de Computación».
El anuncio hace referencia a la opción del sistema educativo cubano ante la avalancha de consumo audiovisual, y es una de las expresiones más concretas de algunos de los pasos de avance de la escuela cubana en el escenario de las TIC.
Según Barreto, el compendio de la escuela, realizado por Cinesoft, contiene materiales que van desde el entretenimiento, hasta información de apoyo al proceso de formación del maestro y el estudiante.
Al decir del especialista, esta opción alternativa llega en un disco duro, de forma mensual, a todas las direcciones municipales de Educación, las cuales se encargan de distribuirlos en las escuelas.
Pero la línea de producción de Cinesoft abarca mucho más. Comprende, por ejemplo, visitas virtuales al Memorial Granma, la Casa Natal de José Martí y Celia Sánchez, la Finca El Abra, entre otros; documentales didácticos, spots publicitarios y softwares educativos para el entretenimiento y el aprendizaje.
Entre las opciones también se encuentra el Repasador en línea, a disposición en el portal educativo www.cubaeduca.cu, una herramienta de estudio que se encuentra en fase de prueba y arrancará oficialmente el próximo septiembre, para que los usuarios puedan realizar preguntas según una lista de temas disponibles.
Desde la óptica de su director, la prioridad de la empresa radica en la superación del maestro. Ello se constata en las orientaciones metodológicas que acompañan cada producto; la creación de la biblioteca del docente —que contiene artículos, tesis de maestría y doctorado, libros de pedagogía y diccionarios— así como de una colección de recursos sobre la prevención de las adicciones.
Todas las producciones de la entidad terminan en el portal CubaEduca, plataforma donde también, desde diversas opciones para el alumno, el maestro y la familia, está recogido el currículo vigente desde el primer grado hasta el duodécimo. «A la escuela que no está conectada llega el contenido en formato DVD, y también está en el Pa’ que te eduques».
(RE)SIGNIFICAR LOS USOS
Para Franco Daniel Ortiz, estudiante de onceno grado del preuniversitario Gerardo Abreu Fontán, la asignatura de Historia resulta la más atractiva. Tiene que ver con que su profesor, lejos de prohibirle el uso del teléfono o la tableta, los utiliza en función del aprendizaje. Sin embargo, en el mismo centro educativo, otros docentes le prohíben el uso de los dispositivos tecnológicos personales y obvian completamente su papel en determinados momentos de la clase.
Aunque según el Reglamento Escolar del Mined, no está prohibido el uso de las tecnologías personales, la praxis demuestra que su empleo queda al margen de la espontaneidad del maestro.
«Es difícil que uno pueda cargar en una mochila con diccionarios, todos los libros. Si uno tiene un celular, una tableta, es más fácil buscar las informaciones, estudiar», concreta la alumna Sarahí Legrá, del Gerardo Abreu, al tiempo que agrega Franco Daniel que son los docentes más jóvenes, nativos digitales por excelencia, los que hacen un mayor aprovechamiento de las TIC.
En el artículo El uso de las tecnologías en la enseñanza, publicado en el portal CubaEduca, el máster Roberto Gómez Montano, reconoce que «todavía se aprecia entre el profesorado una mezcla de subestimación, desconfianza y temor a incursionar en este campo», aunque muchos han ganado conciencia de sus ventajas.
Entre las condicionantes que pudieran estar influyendo, el especialista subraya «el hecho de que durante su formación profesional el futuro docente no recibe suficiente entrenamiento para apoyarse en las tecnologías, algo que es fácil de corroborar si analizamos los programas de estudio de las carreras pedagógicas».
Añade, también, el todavía insuficiente espacio que se le designa al entrenamiento y superación en el uso de las TIC en las preparaciones metodológicas y en la autopreparación; más allá de que –como explica Ortega– cada dirección municipal de Educación cuenta con un equipo de tecnología educativa con especialistas encargados de capacitar a los profesores y metodólogos en el uso de los recursos audiovisuales e informáticos que llegan a las escuelas.
Especialistas y maestros consultados suman a estas causas, un tema que ha salido a relucir en varios espacios de debate de los docentes cubanos, entre ellos las Mesas Redondas dedicadas a la educación y los foros debates del portal CubaEduca, y es que no podrá hacer un uso eficaz de las TIC en su clase el docente si, por una u otra causa, no la tiene a su disposición. De ahí que sea un reclamo de los maestros cubanos la búsqueda de alternativas, como pudiera ser la venta por crédito bancario, de computadoras, tabletas y otros dispositivos.
El doctor Iván Barreto considera que, si el maestro sigue preparando la clase «a papel y bolígrafo», se le hace difícil incorporar a su clase la tecnología. Es como si viviera en dos mundos diferentes, señala.
BUENAS PRÁCTICAS
Disímiles fueron las experiencias positivas encontradas en el recorrido realizado por Granma, de maestros con iniciativa que explotan al máximo los dispositivos tecnológicos, tanto propios como de la institución.
Un ejemplo es Maité Albelo, de la primaria Alfredo Sosa en la capital, para quien el tiempo para dirigirse al Laboratorio de Computación es insuficiente, pero con su tableta personal, no solo prepara la lección, sino que en el tiempo libre esta le permite autosuperarse. «Con ella puedo crear infinidad de ejercicios para trabajar con los niños. Hoy los alumnos saben más que el profesor en estos temas, pero a veces utilizan los equipos en cosas que no aportan. El maestro puede revertir eso en favor del aprendizaje».
Por su parte, el profesor Yonael Pérez, de Historia Universal y de América en el preuniversitario Gerardo Abreu, agrega que el uso de las TIC pasa por el principio de interdisciplinariedad de la enseñanza. Claro, en todo caso las reglas del juego debe ponerlas el maestro. «No puede salirse del control del docente el uso de las tecnologías», asegura.
En opinión de Yaneika Salazar, de Biología, su experiencia se relaciona con el uso de aplicaciones para conocer el cuerpo humano. «Cuando hablamos de la función de un músculo, de un hueso, los estudiantes pueden auxiliarse de ellas.
También les permito grabar mi clase, hacerle fotos a los esquemas que hago en la pizarra», agrega.
Surgen las interrogantes de cómo hacer sostenible un modelo de igualdad escolar, si hasta el momento hablamos de los dispositivos personales de los estudiantes y profesores; cómo enfrentar la presión social de sus compañeros cuando el nivel de adquisición de los padres para adquirirlos varía. Responderlas todas pasa por poner a prueba la sagacidad del profesor, la inteligencia para con intencionalidad preparar los ejercicios de clase.
Y si de buenas experiencias hablamos, la provincia de Cienfuegos anda a la vanguardia a nivel nacional. Resulta muy ponderada su inserción al Proyecto Internacional Juntando aulas, cuya versión internacional ganó el territorio en el 2010 para, a partir de esa fecha, «comenzar a implementarse en Cuba. Al salir desde el portal educativo CubaEduca, implica una connotación nacional e internacional», sostiene Isabel Gutiérrez Pérez, jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial.
Según Ortega, este proyecto radica en «hermanar centros escolares de Cuba y otros países para realizar tareas de
investigación. Tiene inscritas escuelas de Colombia y Argentina. Los niños, usando las redes, intercambian información y llegan a un producto final que es un blog, usando las redes sociales».
Por otra parte, Bárbara Sánchez Ulloa, responsable de Seguridad Informática de Cienfuegos, subraya la importancia del Proyecto UlaUla, una novedosa red social educativa dentro del dominio rimed.cu, en la cual, además de videos educativos y trabajos por asignatura, se incorporan productos para el entretenimiento.
Por último, expresa Isabel, en fase de maquetado se encuentra ahora un tercer proyecto. «Se trata de una página en la cual los maestros podrán subir sus publicaciones. Contendrá tareas en la red, currículos en línea, viajes virtuales…».
Otra experiencia está relacionada con el portal Trinchera Educativa, de la dirección provincial de Educación en Guantánamo, herramienta que posibilita la impartición de clases y otras actividades metodológicas, y acceder a otros medios de prensa, redes sociales nacionales y diferentes blogs institucionales, asevera Leyanis Olivares Darromán, jefa de grupo de tecnología educativa en la dirección provincial de Educación en ese territorio.
Granma indagó, de igual forma, en la implementación de tres aulas inteligentes, dos en Santiago de Cuba (en los municipios de Guamá y Songo La Maya) y uno en la capital (en el politécnico Osvaldo Herrera), que aunque todavía en proceso de experimentación, ha permitido crear un ecosistema tecnológico dotado de tabletas, pizarra digital interactiva, minilaptop…, previa capacitación de los docentes para el uso de estos recursos.
En aras de probar esta tecnología, abunda Ortega, este año se adquirirán 13 aulas más de este tipo, que serán instaladas en las escuelas pedagógicas, y 16 para habilitar centros de capacitación en las direcciones provinciales de Educación del país. De igual forma, dijo, se realiza actualmente, en un círculo infantil de la capital, un proyecto para evaluar el desempeño de los niños con el uso de tabletas.
EL CURRÍCULO DE ESTOS TIEMPOS
Cuando Cristian Valle Machado, estudiante de onceno grado del Gerardo Abreu, llegó al preuniversitario, su dominio en la materia tecnológica hizo que tuviera expectativas que, en la práctica, un plan de estudio reiterativo se encargó de deshacer. «De alguna manera, había contenidos nuevos, pero otros los venimos dando desde la primaria y la mayoría de las clases son teóricas», argumenta.
Es por ello que entre los puntos fundamentales de la Política de Informatización de la Sociedad, específicamente el apartado V, sobre ciencia y educación, se hace énfasis en la necesidad de actualizar los programas de educación.
Además, la tecnología es uno de los componentes concebidos en el perfeccionamiento del sistema nacional de educación.
Al decir de Barreto, este tercer perfeccionamiento tiene la intención de que todas las asignaturas tributen a la formación tecnológica y audiovisual, y de actualizar los contenidos de la disciplina informática, enfocándola más hacia la comunicación.
Asimismo, se incorporan a los programas de estudio la programación –según una intervención de la doctora Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, en la Asamblea Nacional del Poder Popular– en los tres niveles de enseñanza: en la primaria, en 5to. y 6to. grados, en la secundaria básica en 9no., y en 11no. y 12mo. del bachiller.
Por otro lado, las transformaciones prevén un «enfoque diverso de contenidos informáticos, desde aspectos de orden cultural, hasta el dominio de herramientas de edición multimedia», reseña el informe presentado a los diputados, al tiempo que destaca el empleo de software libre.
Para ahondar más en el tema, Iván Barreto comenta que en la primaria se enseñará «toda la concepción de comunicación tecnológica en el contexto digital de hoy, mientras en el preuniversitario se profundizará en la búsqueda en bases de datos avanzadas».
LA ESCUELA NUEVA
Muchos son los desafíos por delante. El doctor Iván Barreto enumera algunos de ellos, por ejemplo, la ausencia de una «investigación que evidencie las potencialidades de cada una de las TIC en la enseñanza»; que el maestro cubano vea la tecnología como «una capacidad o habilidad indispensable en el futuro»; y que la educación asuma la formación audiovisual, mediática, informacional de los niños, como un contenido esencial para su formación.
Un tema con muchas otras aristas por tratar, el uso eficiente de las TIC en la enseñanza coadyuvará en el propósito de convertir verdaderamente a la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad, pues hablará en el lenguaje de sus niños y jóvenes.
El mundo nuevo requiere la escuela nueva, diría José Martí. Ganar la batalla política-cultural que se libra hoy en el terreno de la comunicación, pasa por formar un alumnado más consciente y responsable sobre el papel de las TIC. La educación es la clave para lograrlo.
Cuba / 28 de junio de 2017 / Por: Alina M. Lotti / Fuente: http://www.cubasi.cu/
La oficial nacional del programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Marisol Alfonso de Armas, ofreció detalles sobre el tema.
Cuba es uno de los países de América Latina que más ha avanzado en la implementación de un programa de educación integral de la sexualidad (EIS) aseguró Marisol Alfonso de Armas, oficial nacional de programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Al responder algunas inquietudes a CubaSí, la oficial mencionó el ámbito educativo, donde una resolución ministerial, vigente desde el año 2011, contiene los elementos metodológicos fundamentales encaminados a la inclusión de tales contenidos en los currículos y en la formación de los docentes.
Comentó la necesidad de que los adolescentes estén educados e informados sobre aspectos que preocupan a este segmento poblacional, tales como las primeras relaciones de pareja.
Es importante que ellos puedan negociar en esa etapa de la vida —manifestó—, por ejemplo, si (o no) desean iniciarse sexualmente; en qué condiciones; si quieren utilizar algún tipo de anticonceptivo.
Y en este sentido, el mensaje de UNFPA va encaminado a que sepan dónde pueden acudir en busca de información, ya sea sobre el cuerpo, la violencia, o alguna infección de transmisión sexual. Asimismo, para que los maestros y las maestras se capaciten sobre los temas de género.
De ahí la importancia de la EIS —como parte del currículo— para que la educación sea inclusiva y de calidad.
Resaltó, además, que Cuba ha sido a nivel regional identificada dentro de las experiencias exitosas en relación con el trabajo intersectorial lo cual le ha permito alcanzar resultados satisfactorios en sus objetivos.
En ello no solo está presente el Ministerio de Educación, sino además, Educación Superior, Justicia, Cultura, Salud Pública —dentro de este último, el Centro Nacional de Educación Sexual— y organizaciones de la sociedad civil, como la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión Nacional de Juristas de Cuba, entre otros.
Reconoció que tal esfuerzo ha sido muy reconocido por lo complejo que resulta reunir en un determinado asunto a varias instituciones. “Realmente, si no se hace de esa manera, es muy difícil que se alcancen los propósitos en la EIS, pues hay que dominar temas de género, de derechos humanos; lograr coherencia entre el ámbito comunicativo, es decir, los medios de comunicación, lo que se enseña en la escuela, y lo regulado en nuestros marcos normativos.
La funcionaria expuso algunos datos interesantes que apoyan la trascendencia de trabajar con y para los adolescentes, como el hecho de que en nuestro país —según la encuesta nacional de fecundidad— el inicio de la vida sexual ocurre sobre los 16 años. Ellos un poco antes que ellas.
Si bien Cuba es de los países de la región que presenta las tasas más bajas de embarazo adolescente, se ha reconocido que es un indicador sobre el cual se puede incidir.
Estamos tratando de focalizar aquellas regiones del país donde existen mayores tasas de embarazo en adolescentes, y en eso estamos acompañando a los ministerios de Salud Pública y Educación, apoyándonos en las investigaciones del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, subrayó.
Como todos los niveles de enseñanza del país, la Educación de Jóvenes y Adultos también ha definido sus prioridades para el curso venidero.
Por: Granma Internacional.
La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en Cuba es hoy por hoy una de las que abarca más tareas de impacto social. El proceso perfeccionamiento en las facultades obrero-campesinas, la preparación de los estudiantes para las pruebas de ingreso a la educación superior, las escuelas de idioma, el trabajo en los centros y establecimientos penitenciarios, y el componente investigativo corroboran cuán amplio es el espectro de este subsistema de enseñanza.
Si se habla de cooperación internacional, la EJA transita por la alfabetización, la educación básica, el bachillerato, la capacitación, la superación profesional y la formación académica.
En opinión del doctor Jorge Tamayo Collado, investigador del Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, estamos viendo una EJA en el siglo XXI que no se parece a la del siglo XX.
«La escuela cubana de la EJA está pasando a ser un paradigma y ejemplo para América Latina y el Caribe —afirma— por eso estamos potenciándola para fortalecer la colaboración internacional y todo lo relacionado con la cooperación hacia las metas educativas de 2030».
Ciertamente, se puede hablar de una nueva Educación de Jóvenes y Adultos, pues la idea que nació en 1962 poco después de la Campaña de Alfabetización hoy cuenta con un claustro que avala su nivel científico: 30 doctores y más de 3 000 profesores que defendieron la maestría en Ciencias de la Educación, personal altamente calificado que responde a las necesidades, condiciones, características y objetivos priorizados de esta enseñanza.
En la actualidad esta modalidad tiene una matrícula de 97 784 estudiantes y 409 centros a lo largo de todo el país, incluidas 82 escuelas de idioma.
NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
En conferencia de prensa ofrecida por la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, se dio a conocer que en julio próximo debe concluir la elaboración de los programas, planes de estudio, orientaciones metodológicas y libros de texto de primer y segundo semestre para las facultades obrero-campesinas. Septiembre sería el mes de revisión de estos materiales.
«Ya en octubre de 2017 el plan de estudio de facultad obrero-campesina de primer y segundo semestre se entrega a la editorial Pueblo y Educación, se revisa por las subcomisiones del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y comienza su reproducción», comenta el doctor Tamayo Collado.
«Se le dará al estudiante lo que necesite, lo que le sea útil para el modelo que se está haciendo en el país a partir de la formación de jóvenes y adultos sustentada en los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y en la proyección que se tiene en los principios de la pedagogía de la educación de estos grupos etarios».
LOS IDIOMAS A LAS COMUNIDADES
Desde hace cuatro años la Educación de Jóvenes y Adultos imparte en las facultades obrero–campesinas y en las escuelas de idiomas cursos de verano para niños, adolescentes y jóvenes. Sobre las novedades de esta propuesta estival aclara a Granma Internacional la doctora Maura Tomasén León, directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos:
«Para este año proyectamos abrir los cursos de verano en los tres idiomas fundamentales: inglés, francés y portugués. Lo nuevo es que la comunidad pidió que no solo se quede con niños, adolescentes y jóvenes. Se está haciendo una gestión por los presidentes de consejos populares para llevar estas propuestas a la comunidad.
«El impacto ha sido muy positivo. Además, los estamos abriendo para que los cursos de capacitación a los docentes también se mantengan durante el verano. Todos los profesores que quieran aprender inglés, francés y portugués en el nivel básico lo pueden hacer y de manera gratuita como parte de su superación».
Generalmente los colaboradores que van a cumplir misión al extranjero (médicos sobre todo) matriculan en las escuelas de idioma que tiene la EJA en todos los municipios del país, como muestra del vínculo con profesionales de otros sectores.
Desde el 2015 hasta la fecha el total de escuelas de este tipo aumentó de 43 a 82, además de las aulas anexas a las facultades obrero-campesinas.
«De una escuela de idiomas que teníamos en las provincias en el municipio cabecera, hoy en cada territorio hay de tres a cinco teniendo en cuenta también las aulas anexas», asegura la doctora Tomasén León.
«A partir del curso 2015-016 se nos ha dado la posibilidad de instalar laboratorios en las escuelas de idioma. Hoy tenemos ocho provincias con laboratorios y ya se está haciendo la proyección para instalar en otras seis, aspecto que ha sido muy positivo tanto para los alumnos como para los profesores.
«Ponemos énfasis en los cursos de capacitación y en la preparación de los niños, adolescentes y jóvenes en los cursos comunitarios para desarrollar habilidades en francés, inglés y portugués».
LO QUE NO PUEDE FALTAR
Como todos los niveles de enseñanza del país, la Educación de Jóvenes y Adultos también ha definido sus prioridades para el curso venidero.
El trabajo político ideológico para el fortalecimiento de la conciencia revolucionaria, en particular en el pensamiento y la obra de José Martí y Fidel Castro Ruz revisten importancia capital en el venidero periodo lectivo.
Otra prioridad es la preparación metodológica para elevar la calidad de las clases, así como el trabajo con iletrados y subescolarizados. De igual modo constituyen ejes temáticos continuar con el cronograma del perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza y profundizar en el diseño de los programas de las asignaturas, de las orientaciones metodológicas y del libro de texto.
Centro America/Cuba/27.06.2017/Autor y Fuente:http://www.juventudrebelde.cu/
El curso casi termina,se han escrito las libretas,y a niños con pañoletas cada maestro examina.A otros el fin los empina hacia el nivel secundario,y están quienes ven a diario en el estudio, el destino,para iniciar el camino del mundo universitario. Esta es la Cuba de ahora,de tizas y pizarrones,la que vence evaluaciones con su pluma soñadora. Huella alfabetizadorada rumbos para seguir,porque hacia ese porvenir Fidel nos llevó temprano,para que cada cubano sepa leer y escribir.
El historiador de La Habana, Eusebio Leal, destacó hoy la vigencia del pensamiento de José Martí en la formación integral de los adolescentes cubanos, especialmente su visión de la justicia social y soberanía nacional.
Durante su conferencia magistral en el marco del I Taller Internacional de Secundaria Básica, Leal reconoció además la presencia del espíritu martiano en la premisa del proyecto educativo cubano de crear hombres y mujeres para la libertad.
La misión de crear personas con la aproximación a la única verdad posible: la reafirmación de que lo colectivo no es más que la suma de individualidades y que es necesario conquistar primero al individuo para luego construir la nación.
Asimismo rememoró algunos de los aspectos fundamentales de la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba, con especial mención a su formación académica y el papel de sus maestros en la conformación de su pensamiento independentista.
Leal recordó asimismo la admiración de Martí por personalidades históricas de su tiempo, como Simón Bolívar, el Padre de las Casas, San Martín y Juárez, figuras con una notable influencia en su accionar.
Por otro lado, exhortó a los especialistas y docentes del auditorio a impartir la historia como materia viva, sin idealizar ni convertir a las figuras en estatuas de mármol, sino humanizarlas para lograr una mayor identificación por parte de los jóvenes.
En el caso particular de José Martí, expresó que para seguirlo y entender la magnitud de su pensamiento resulta vital estudiarlo desde una visión global, sin edulcoraciones ni interpretaciones fragmentadas.
Martí es un privilegio para los cubanos, acotó.
En el marco de esta jornada, el intelectual cubano recibió un reconocimiento especial del Ministerio de Educación de manos de la titular de esta cartera, Ena Elsa Velázquez, por su aporte significativo en el proceso educacional del país.
La UNESCO ha sido invitada a celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia en Cuba. Este país reconoce el papel de primer orden que desempeña la Organización en el respaldo a los esfuerzos llevados a cabo por los países en favor de la prevención y la lucha contra la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/ expresión de género.
Por décimo año consecutivo, Cuba celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Biofobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés). Cada año, desde 2017, en diferentes ciudades cubanas, se organizan diversas actividades informativas y festividades durante varios días con el objetivo de celebrar cada 17 de mayo, fecha conmemorativa de esta celebración en todo el mundo.
‘‘Escuelas sin homofobia y transfobia’’
El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), una organización dirigida por la Dra. Mariela Castro Espín, quien por otra parte es diputada e hija del Presidente de la República de Cuba, Raúl Castro, es el encargado de organizar las actividades conmemorativas.
Este año, el tema escogido por el CENESEX es: ‘‘Por escuelas sin homofobia ni transfobia’’. La organización ha invitado a la UNESCO a participar en la conmemoración del IDAHOT, una manera de reconocer el papel de primer orden desempeñado por la Organización en el respaldo a los esfuerzos realizados por los países en materia de prevención y lucha contra la violencia y el acoso escolar, fundamentalmente basadas en la orientación sexual y en la identidad/expresión de género.
Con motivo de una conferencia de prensa ante los medios de comunicación locales, la Dra. Mariela Castro y el Sr. Christophe Cornu, responsable de la Sección de Salud y Educación en la Sede de la UNESCO, subrayaron las consecuencias negativas que representan para la salud y la educación la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo en el ámbito de la igualdad de acceso a la educación. Estos aspectos impiden que se puedan garantizar entornos seguros de aprendizaje, no violentos e inclusivos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas, meta 4.a), a todos los niños y adolescentes.
‘‘La violencia homofóbica y la transfóbica en la enseñanza y por parte de ella, contribuye a forjar la educación y las sociedades inclusivas’’, afirmó la Dra. Mariela Castro.
La violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo es una forma de violencia basada en el género
Las celebraciones del IDAHOT en Cuba dieron lugar a que se congregaran 1,000 estudiantes universitarios y docentes de la enseñanza secundaria y terciaria, en la Universidad de Las Villas, en Santa Clara, para abordar los problemas de la homofobia y la transfobia en el sector educativo.
El Sr. Cornu explicó cómo la violencia homofóbica y transfóbica, así como el acoso, se manifiestan en las escuelas, además de indicar de que se trata de una forma de violencia basada en el género, y alentada por normas y estereotipos basados en éste. A su vez, se presentaron datos acerca de la alta prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica, así como del acoso, en todo el mundo y, en particular, en América Latina. En el informe Abiertamente: respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género – informe resumido, publicado en 2016, fueron descritos los diferentes componentes de una respuesta eficaz por parte del sector educativo, basados en las buenas prácticas en todo el mundo, y documentados y resumidos por la UNESCO durante los últimos años.
Durante un debate muy animado, los participantes en el auditorio hablaron de sus propias experiencias en cuestiones de violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo cubano, tanto en el caso de los docentes como en el de los alumnos.
El CENSEX y la UNESCO trabajarán conjuntamente para generar datos sobre la situación en Cuba
Hoy día existen pocos datos fehacientes acerca de la prevalencia de la violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito educativo en Cuba, así como sobre las respuestas en donde ocurre. El CENESEX y la UNESCO, por conducto de su Oficina en La Habana, acordaron una colaboración conjunta con miras a establecer estos datos a fin de ayudar al gobierno cubano y a las partes interesadas del sector educativo a crear programas basados en hechos factuales que permitan luchar de manera más eficaz contra la violencia homofóbica y transfóbica en las escuelas.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!