Page 93 of 183
1 91 92 93 94 95 183

¿La inteligencia de los niños influye en su tiempo de vida?

Cuba/Julio de 2017/Fuente: Cuba Debate

El hecho de poseer gran inteligencia puede implicar vivir mucho más, según un estudio científico de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), que se divulgó en The BMJ. La investigación relacionó un mayor cociente intelectual (CI) en la niñez con un menor riesgo de ocurrencia de las causas de muerte principales, como enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, cánceres relacionados con el tabaco, enfermedades respiratorias y demencia.

Examinaron el vínculo entre las puntuaciones de las pruebas de inteligencia medidas a los 11 años y las principales causas de muerte en hombres y mujeres de hasta 79 años.

El estudio fue elaborado a partir de los datos de 33.536 hombres y 32.229 mujeres nacidos en Escocia en 1936 que se sometieron a una prueba validada de inteligencia durante la infancia a la edad de 11 años, y sus vínculos con las causas de muerte hasta diciembre de 2015.

Entre estas causas de muerte están enfermedad coronaria, apoplejía, cáncer específico, enfermedad respiratoria, patología digestiva, causas externas (incluyendo suicidio y muerte por lesión) y demencia.

También tomaron en cuenta factores de confusión, que pudieron influir en los resultados, como la edad, el sexo y la situación socioeconómica.

Las fortalezas de este estudio son la muestra completa de la población, el seguimiento durante 68 años y la capacidad para ajustar los resultados por factores de confusión importantes.

Asimismo, los investigadores explicaron que las asociaciones significativas se mantuvieron después de un ajuste adicional teniendo en cuenta el tabaquismo y la situación socioeconómica, lo que puede significar que estos factores no explican plenamente las diferencias de mortalidad.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/02/la-inteligencia-de-los-ninos-influye-en-su-tiempo-de-vida/#.WWKzSxU1-00

Comparte este contenido:

Álgebra, Plusvalía y Socialismo

Por: Luís A. Montero Cabrera

El Álgebra, esa hermosa rama de la Matemática, tiene muchas más aplicaciones que las que conocemos desde la educación media. Y el hecho de que solo se enseñen en ciertas carreras de la educación superior no implica que sean complejas o inalcanzables para cualquiera.

Un ejemplo sencillo está en los sistemas de coordenadas de nuestro espacio tridimensional. La localización de una edificación, su dirección, en una ciudad es un ejemplo típico. En la ciudad de Managua, Nicaragua, la dirección de una casa puede ser “De dónde fue el molino La Sabana, dos andenes (pequeñas calles) al lago, una cuadra y media arriba, en la casa de la verja negra”. Si usted conoce donde estuvo el molino “La Sabana” llegará al sitio con la misma rapidez que si le hubieran dicho que estaba en la “calle 45, n. 5, entre 24 y 26”. Para el Álgebra se trata de dos sistemas de coordenadas diferentes para expresar el mismo punto, que en este caso es la ubicación de una casa. Simplemente se somete una forma de expresar las coordenadas base de la dirección de ese sitio a una suerte de “transformación lineal unitaria”, que mantiene intacta la información esencial (el sitio donde se encuentra la edificación) y solo cambia la forma de expresarla.

Ocurre similarmente si se rota un objeto en el espacio en torno a su centro de gravedad, o lo observamos desde diferentes ángulos de visión. La llamada energía potencial gravitatoria del objeto no variará. Solo cambia la forma en que lo vemos. Un avión volando no varía su energía potencial si lo vemos de frente, o de costado, o por la cola, pero las diferentes visiones nos permiten tener una idea más completa de ese objeto. El Álgebra llamaría el caso como una invariancia con respecto a una transformación lineal unitaria espacial. Esperemos la benevolencia de los matemáticos si este lenguaje peca de alguna inexactitud.

Se dice que Karl Marx tuvo que profundizar en matemática para entender los procesos económicos que le permitieron escribir su obra cumbre “El Capital”. Una lectura somera de este texto evidencia que el autor usaba esquemas lógicos de razonamiento que se suelen entrenar con esa ciencia.

Si sus antecesores, como Adam Smith y David Ricardo, establecieron claramente que la única fuente de valor de un objeto que se convierte en mercancía era el trabajo realizado sobre el mismo, Marx se dio cuenta de los diversos tipos de valor que se puede crear. La lógica matemática facilita que se llegue por ahí a una conclusión evidente y muy simple en principio: si un grupo de trabajadores crea una cantidad dada de mercancía que se vende a un cierto precio (reflejo de su valor de cambio en condiciones de mercado), todo el que se beneficie de ese ingreso por cualquier motivo que no sea el trabajo se está apropiando del de los demás. Su valor en dinero es la “plusvalía” que Marx nos mostró. Las relaciones sociales que busquen justicia deben evitar que alguien se apropie de plusvalía sin haber trabajado para ello.

Cualquier persona que consuma habitualmente noticias de los medios puede llegar a la conclusión de que la palabra “socialista” tiene un amplio rango de acepciones. Algunos movimientos llamados socialistas en este mundo han luchado abiertamente por el capitalismo más imperialista imaginable. Por otra parte, los socialismos chino y vietnamita actuales tienen seguramente diferencias de implementación y concepción entre si y económicamente guardan poca relación con el socialismo estalinista de estricta planificación centralizada soviético.

En Cuba se realiza ahora mismo una extensa consulta popular para conceptualizar el socialismo que pueda guiar nuestro futuro en los años venideros. Se ha tomado como base el apotegma “de cada cuál según su capacidad, a cada cual según su trabajo” según se deduce de lo escrito por Marx en la “Crítica del Programa de Gotha” y que fue comentado por Lenin en “El Estado y la Revolución”. No parece haberse enunciado literalmente por ellos en ningún momento. El Lenin que escribió ese libro en vísperas de la revolución rusa evolucionó bastante en sus concepciones una vez en el poder, durante el corto tiempo que pudo estarlo. No era lo mismo imaginarse un poder revolucionario que enfrentar las múltiples aristas de la propiedad estatal omnímoda de aquella gigantesca “opera prima”. También se plantea que nuestro socialismo debe preservar la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. El desarrollo de las ideas seguramente que irá perfeccionando estos enunciados para una economía como la nuestra que se basa hoy y probablemente en el futuro en un 75 % de servicios. De lo que si no parece haber dudas entre nuestras mayorías es que lo único que puede garantizar nuestra libertad personal, la independencia nacional y una sociedad esencialmente justa y democrática es la desconcentración de las riquezas de las manos de unos pocos.

¿Y si hiciéramos una transformación lineal que dejara invariante lo esencial, el centro de gravedad, del socialismo que deseamos y lo intentáramos expresar de otra forma? Manteniendo las esencias, otras miradas pueden ayudar a concebir mejor a cualquier objeto, igual que en el caso del avión referido más arriba. Seguramente que ya alguien ha querido con éxito definir al socialismo ayudándose del sencillo concepto de plusvalía. Algo así como que sea una sociedad donde la plusvalía se distribuya social y justamente para poder garantizar el progreso y los derechos humanos básicos de iguales oportunidades para todos y cada uno, educación y salud universales, equivalentes y gratuitas, libertad personal absoluta en el entorno de la comunidad y democracia participativa, garante de gobernantes electos con iguales oportunidades sobre la base de sus méritos y cualidades.

Puede que estas u otras visiones diferentes y más ricas del mismo socialismo que deseamos nos ayuden a liberarnos de esquemas de gestión estatal burocráticos, como los llamara Lenin en algún momento, demostradamente ineficaces, y que condujeron al desastre experiencias anteriores donde los humildes, las mayorías, habían asaltado y casi alcanzado el cielo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/20/algebra-plusvalia-y-socialismo/#.WWKxyBU1-00

Comparte este contenido:

Cuba: Asegurar la educación desde la Vanguardia

Cuba/Julio de 2017/Autor: Luis Mario Rodríguez Suñol/Fuente: Trabajadores

Sistematicidad en el trabajo fue la clave; confianza en el liderazgo juvenil, la motivación;  y el resultado: alcanzar por primera vez la condición de Colectivo Vanguardia Nacional, un reconocimiento que ondean con orgullo los 150 trabajadores de la Empresa de Aseguramiento a la Educación (Epase) de Holguín.

Edel Piña, su director, comenta como la flexibilización del objeto social permitió a la empresa obtener un mercado más abierto para acometer actividades de mantenimiento y reparación.

De este modo, las dos brigadas constructivas de la entidad comenzaron a expandir sus servicios hacia otros organismos para satisfacer la demanda de varios objetos de obra y contribuir a las utilidades de la empresa, que en 2016 superó los 800 mil pesos.

“Esto ha permitido disponer de mejores condiciones económicas para afrontar desde el territorio acciones en la red constructiva educacional y solucionar problemas a los que antes no podíamos llegar”, señaló el directivo.

Todos los trabajadores se acogen al sistema de pago por resultados, establecido en la resolución No 6. Basta decir que los beneficios salariales se ven reflejados en el aumento de la productividad del trabajo y el sobrecumplimiento en la totalidad de sus indicadores económicos.

Manuel Almaguer, secretario de la sección sindical de Epase reconoció las mejoras sustanciales en la atención al hombre, así como un funcionamiento orgánico y estable del sindicato.

Destacó además las acciones de superación para elevar la preparación de sus trabajadores y los conocimientos y dominio del colectivo de todos los temas afines a la entidad, y de las leyes que rigen el pago salarial por resultados y el aporte a la seguridad social, de las cuales se benefician.

Manuel Almaguer, secretario de la sección sindical (izquierda) y Edel Piña, director de la Epase reciben la bandera de Vanguardia Nacional. Foto: Elder Leyva

María Victoria Martínez Zaldívar, secretaria provincial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte reafirmó la dedicación, entrega, sentido de pertenencia y honestidad con que los trabajadores han asumido las tareas laborales y sindicales.

Entre las iniciativas internas de este colectivo sobresale la confección de un boletín semanal que incluye temas sobre la comunicación interpersonal, el reino de las buenas maneras, el código de ética de los cuadros, la planificación del trabajo, sistemas de pago, control interno, entre otros, que se debaten y socializan en matutinos y reuniones.

Por las Sendas del Triunfo y la condición de Centro Ordenado son otros de los reconocimientos que atesora la entidad, unido al recibido por su aporte en la higienización de manzanas como parte de la Campaña Antivectorial.

Fuente: http://www.trabajadores.cu/20170705/asegurar-la-educacion-desde-la-vanguardia/

Comparte este contenido:

Cuba: Incrementarán centros de educación en Santiago de Cuba

Santiago / 05 de julio de 2017 / Por: María Antonia Medina Téllez / Fuente: http://www.sierramaestra.cu/

La provincia de Santiago de Cuba incrementará sus centros seminternados y círculos infantiles para el nuevo curso escolar que tiene asegurado recursos humanos, materiales y financieros para elevar la calidad de las clases y aprendizaje de los alumnos.

Dania López, directora de Educación, en el territorio explicó sobre la apertura de nuevas instalaciones en los municipios de III Frente, Songo La Maya y San Luis porque en las montañas de Guamá inauguraron un seminternado el 28 de mayo, pasado.

El ciento por ciento de la Base Material de Estudio (BME) se garantiza en todas las enseñanzas que aumenta en libros de texto y libretas, más los 13 renglones del módulo para maestros y profesores.

Hay existencia de los uniformes escolares para los planteles internos y comenzó la venta correspondiente a la educación preuniversitaria y técnico profesional.

López afirmó que con graduados de las escuelas de formación pedagógica mantienen una total cobertura docente, esencial en la elevación de los índices de eficiencia, trabajo preventivo, organización escolar y preparación  metodológica.

Diana Sedal, rectora de la Universidad de Oriente (UO), pronosticó una matrícula de más de 18 mil 830 estudiantes, mayoritaria en el curso diurno o regular, nueve mil 900 por encuentros y el resto en los cursos a distancia.

Disponer de esa alta  cifra presupone un reto en la BME, condiciones de alojamiento en residencias estudiantiles y ajustar los espacios en un proceso de perfeccionamiento que hace tres años, aunó la enseñanza superior de la provincia en una sola dirección, afirmó Sedal.

En el nuevo período lectivo la UO celebrará, el venidero octubre, 70 años de fundada y continua progresando en las transformaciones al integrar a las Facultades afines algunas carreras de Educación.

Los seminarios de capacitación para la etapa 2017-2018 consolidan los cambios del sector en el país, a fin de lograr la formación integral de las nuevas generaciones desde el programa Educa a tu Hijo con la ayuda de la familia, hasta convertir a la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad.

Fuente noticia: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/14915-incrementaran-centros-de-educacion-en-santiago-de-cuba

Comparte este contenido:

Ecuador: La necesidad de pasar del discurso a la práctica

Por: Decio Machado

 Ecuador, durante estos últimos años, se ha dotado de una interesante legislación respecto al uso de Software Libre en la Administración Pública y el sector Conocimiento, sin embargo diferentes obstáculos alineados a los intereses de transnacionales tecnológicas están bloqueado la puesta en marcha de una política coherente con el marco legal vigente.

El presente documento hace un recorrido sobre los avances normativos en esta materia, indicando también los obstáculos y actores que protagonizan la ofensiva que en estos momentos sufre cualquier propuesta de política pública que tenga como enfoque, dentro del Buen Vivir, el Buen Conocer.

Es responsabilidad del nuevo Gobierno Nacional ponerle la valentia necesaria para darle cumplimiento a las políticas públicas destinadas al desarrollo del Software Libre al interior de la administración del Estado, dándole sentido a la legislación vigente y poniendo coherencia entre el discurso gubernamental y su praxis.

Quiero agradecer a los distintos colaboradores anónimos que han prestado su ayuda en la recolección de datos y su correspondiente análisis, sin su ayuda -esa que presta por el bien del país- este trabajo no habría sido posible.

Antecedentes

El personaje más representativo del Software Libre (1) a nivel mundial, Richard Stallman (2) , visitó por primera vez Ecuador en diciembre del 2006. Mediante el impulso de distintas comunidades de Software Libre nacionales se organizaron eventos en la Universidad Católica de Guayaquil y Quito, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y en la Universidad Central del Ecuador. En aquel momento el objetivo de este gurú de la informática fue informar a la sociedad ecuatoriana sobre las ventajas del uso de Software Libre, virtudes entre las que destacan:

1. Uso de programas con propósitos comerciales o educativos.

2. Estudiar y modificar el código de estos programas libres de patentes de marca.

3. Distribuir copias de dichos programas sin ninguna limitación.

4. Mejorar los programas y hacer públicas las mejoras a las y los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie sin que se requiera el pago de dinero por su licencia.

Cabe aclarar ante los lectores poco conocedores de este tema, que Software Libre no significa que “no es comercial”. Un programa libre debe estar disponible para el uso comercial, la programación comercial y la distribución comercial. La programación comercial de Software Libre ya no es inusual y su uso comercial se cataloga en la actualidad como muy importante. Un usuario puede haber pagado dinero para obtener copias de Software Libre o puede haber obtenido copias sin costo, pero más allá de cómo se obtuvieron las copias, siempre tendrá la libertad de copiar y modificar el software, incluso de vender copias de este.

Respecto a lo anterior cabe señalar entonces tres cuestiones:

a) El software de código abierto (open source), refiere a todo software cuyo código fuente está disponible para cualquier persona que necesite su acceso. Su definición involucra un movimiento contemporáneo que se centra en que al compartir el código, el programa resultante tiende a ser de calidad superior al software propietario. Parte de una visión basada en beneficios técnicos y económicos del código abierto y libre desarrollado bajo la idea pragmática en la que “se considera un éxito que las grandes compañías adopten el código abierto” (3).

b) Tomando en cuenta lo anterior, el Software Libre guarda similitud con la dinámica de código abierto, pues “no implica el pago de licencias de uso y permite obtener los códigos fuentes, con lo cual las instituciones pueden adaptar los sistemas a sus requerimientos específicos” (4). Citando a Stallman, “el software libre es una cuestión de libertad, no de precio” (5). En este sentido, el término “libre” guarda similitud con el concepto de “libertad de expresión” y no como un producto libre de costo. En su definición clásica respecto al Software Libre, Stallman habla de cuatro libertades definidas y promulgadas: “Libertad 0: la libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro propósito; Libertad 1: la libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es condición indispensable para esto; Libertad 2: la libertad para redistribuir copias y ayudar así a tu vecino; Libertad 3: la libertad para mejorar el programa y luego publicitarlo para el bien de toda la comunidad. El acceso al código fuente es condición indispensable para esto” (6).

c) Una de las mayores experiencias en el concepto de software público en la región se encuentra en el gobierno de Brasil, donde se destacan los resultados en la gestión de tecnologías de la información y comunicación en la administración pública. De acuerdo a su legislación, el software desarrollado por instituciones públicas es por naturaleza un bien público, premisa que fue estableciendo la base para el concepto de software público (7).

Volviendo a Richard Stallman, durante su primera estancia en el país se desarrolló una reunión con el entonces presidente electo Rafael Correa, la cual daría sus frutos meses después.

Foto: Reunión de Rafael Correa con Richard Stallman en diciembre de 2006

En abril del 2007, el presidente Rafael Correa sorprendería a las comunidades internacionales del Software Libre grabando un mensaje de video (8) dirigido a las delegaciones de los países presentes en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL). En él se invitaba a todos los participantes del FLISOL a desarrollar el Software Libre de manera masiva. Justo un año después, en abril de 2008, el Gobierno Nacional emitiría el Decreto Presidencia 1014 (9) mediante el cual se adopta el Software Libre como política de Estado, pasando Ecuador a ser el tercer Estado latinoamericano –tras Brasil y Venezuela- en adoptar dicha modalidad software como política de Estado.

Marco legal desarrollado durante los últimos años

En el Decreto 1014 se indica:

Art. 1. Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamiento informáticos.

(…)

Art. 4. Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente cuando no exista una solución de Software Libre que supla las necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno. (…) Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan software propietario con la finalidad de migrarlos a Software Libre.

Art. 5. Tanto para Software Libre como software propietario, siempre y cuando se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este orden:

a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

b) Regionales con componente nacional.

c) Regionales con proveedores nacionales.

d) Internacional con componente nacional.

e) Internacionales con proveedores nacionales.

f) Internacionales.

Art. 6. La Subsecretaría de Informática como órgano regulador y ejecutor de las políticas y proyectos informáticos en las entidades del Gobierno Central deberá realizar el control y seguimiento de este Decreto.

El Decreto 1014 supuso una ruptura con las lógicas heredadas de las licencias de software, donde sin un permiso explícito del fabricante no se puede hacer prácticamente nada con un programa de software, así se haya realizado la compra del mismo por valores desorbitados.

En el mundo del Software Libre para contrarrestar esta práctica insana para ciertos sectores como la educación, la investigación y desarrollo, la innovación, la inclusión o el Estado, entre otros, se utiliza un sistema de licencias muy diseminado en los instrumentos legales internacionales, pero contemplando cierto giro en beneficio de la sociedad. Es en este contexto donde surgen una amplia variedad de licencias libres y semilibres para fines múltiples, desde las más libres hasta otras más laxas que en un acto de practicismo congenian las libertades y el procomún con el mundo comercial.

Con base en lo anterior, en diciembre del 2008 el gobierno de Ecuador -a través de la Subsecretaría de Informática- suspendería una licitación de software privativo para la adquisición por subasta inversa electrónica de 206 licencias antivirus, 206 licencias de Microsoft Office 2007 Professional OEM, 83 licencias de Windows XP Professional y una licencia Microsoft Exchange 2008, las cuales habían sido cuestionadas por la comunidad y miembros de la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE).

Tras cumplirse el primer año desde que el presidente Correa decretase el uso de Software Libre en las Instituciones Públicas del Estado, una noticia del periódico El Comercio (10) indicaba que los ahorros para las arcas públicas por el uso de esta modalidad de software abierto se cuantificaban a enero del 2009 en unos USD 15 millones. En esta misma nota se hacía referencia también a que la Subsecretaría de Informática liberaría el código fuente del sistema de Gestión Documental llamado “Quipux” (un sistema que es basado en proyecto colombiano Orfeo (11)) para beneficio común.

La Secretaría de la Administración Pública publicaría en aquel momento las alternativas de Software Libre para el software privativo (ver Anexo I) en base a los criterios contemplados por la importación de Software Libre para el Ecuador (ver Anexo II).

El 12 de octubre de 2010 entrará en vigencia la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), mediante la cual se dispone el uso obligatorio de Software Libre en las universidad ecuatorianas. Adicionalmente, dicha ley especifica que la contratación de licencias de software privativo se realizará solo para fines académicos y a precios preferenciales. Tal disposición se enfocaba a apuntalar el esfuerzo del país para la adopción y migración de programas de software privativos a Software Libre y también la adopción de estándares abiertos (12).

Más allá de otros cuestionamientos que pudieran hacerse a la LOES, cierto es que la ley entendió que con el uso y desarrollo de Software Libre en las universidades se abría una oportunidad concreta para que la comunidad participara en el esfuerzo de construcción colectiva del software nacional. El resultado debería ser más soberanía para el país y protagonismo de la sociedad en el desarrollo de programas de computación de diverso orden. Evidentemente lo anterior, supone disputarle los espacios a empresas transnacionales que en la actualidad controlan dicho mercado a nivel nacional y global; pero su sentido esta en dotar a futuros profesionales nacionales de mayores alternativas tecnológicas para que desarrollen sus actividades en las empresas y minimizar la dependencia tecnológica. Todo ello además de generar un sustancial ahorro en inversión en software tanto para la Academia como para el país en general.

En el articulado de dicha LOES se contemplaría esta redacción:

Art. 32. Programas informáticos.- Las empresas que distribuyan programas informáticos tienen la obligación de conceder tarifas preferenciales para el uso de las licencias obligatorias de los respectivos programas, a favor de las instituciones de educación superior, para fines académicos.

Y en su Disposición General Cuarta se indicaría:

Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos con Software Libre en los casos que las funcionalidades de estos programas sean similares al software propietario. Las universidades y escuelas politécnicas serán responsables por la aplicación de este artículo.

La apuesta de Ecuador parecía tan clara que la asociación Iniciativa Focus, en el marco de la Conferencia Internacional de Software Libre 2012, premiaría al presidente Rafael Correa con las distinción al político referente anual del Conocimiento Libre por su labor en la promoción del Software Libre. Unos meses más tarde, en el transcurso del Campus Party 2012, el presidente Correa seguiría planteando las virtudes del Software Libre y su lógica antagónica respecto a las tecnologías creadas por las transnacionales tecnológicas. Por último, al cerrar ese mismo año, los responsables de la elaboración del Programa de Gobierno 2013-2017 de Alianza PAIS asumirían como compromiso electoral el desarrollar la industria local de las Tecnologías de Información y Comunicación mediante el uso del Software Libre.

En paralelo y con la participación del Ecuador como “Estado Asociado”, a nivel regional también se darían avances importantes en el reconocimiento de la industria del Software Libre en lo referente a la soberanía regional y la ruptura con anteriores dependencias.

En la XLV Reunión Ordinaria del Consejo del MERCOSUR realizada en 2013 en Montevideo, en su documento titulado “Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur” se indica:

“45. Apoyaron el desarrollo de Software Libre, que permitirá potencial el desarrollo regional de soluciones en materia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TICs), a fin de lograr una verdadera apropiación, promoción del libre conocimiento y transferencia tecnológica, reduciendo la dependencia de soluciones provistas por transnacionales del sector o por empresas no dispuestas a respectar las industrias nacientes de la región.

Afirmaron el interés de promover el uso de Software Libre en los programas nacionales destinados a la inclusión digital.

Ratificaron la necesidad de impulsar y fomentar la concreción de normas a nivel del MERCOSUR para la efectiva implementación de políticas de fomento de uso, desarrollo, implementación, investigación y transferencia tecnológica basados en el modelo de Software Libre”.

Un año después, en la Declaración de la 16va Cumbre Social del MERCOSUR, titulada “Articulando Luchas, Cultivando Resistencias” –Caracas, julio de 2014- también se indicaría a su vez:

“Instamos a profundizar las políticas públicas orientadas a usar Software Libre y estándares abiertos (tecnologías libres), para construir una plataforma e infraestructura con soberanía e independencia tecnológica, que permita el control de su informática, que evite entre otras cosas el espionaje y la intrusión de los sistemas informáticos.

(…)

Articular iniciativas y planes regionales en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) con Software Libre, estándares abiertos y de gobierno electrónico, entre los países miembros y asociados del MERCOSUR, que implique la formación para el desarrollo de aplicaciones que atienda la infraestructura crítica de nuestros países aún bajo software y tecnologías privativas.”

Volviendo al ámbito nacional, en diciembre de 2016 entraría en vigor el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COES), conocido popularmente como Código Ingenios. En la práctica esta nueva normativa sustituyó a la antigua Ley de Propiedad Intelectual y en materia de software permite al autor elegir el tipo de licencia con que quiere proteger su creación: licencias cerradas o licencias abiertas; describe qué es el Software Libre: aquel que no sólo permite usar un programa, sino también estudiar como funciona, compartirlo, mejorarlo y compartir sus mejoras; dispone usar Software Libre en la educación y el sector público; y dispone también que el usuario pueda elegir aparatos con cualquier software.

El Código Ingenios vino a significar un paso más dentro del sistema de Propiedad Intelectual debido a que promueve el uso del Software Libre. Es así que la ley se presentó como una propuesta revolucionaria en la medida que prioriza el beneficio ciudadano y el procomún, pasando a considerarse el Internet como un servicio básico y proponiendo el impulso de la tecnología nativa a través del uso del Software Libre.

Migraciones a Software Libre

Intentando ser consecuentes con los planes estratégicos del Gobierno Nacional -Decreto 1014, LOES y COES- y los acuerdos adoptados a nivel regional, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) planteó en 2016 un Plan de Actualización a Software Libre, es decir la migración de escritorios (sistemas operativos, ofimática y demás aplicativos de escritorios) del software privativo al Software Libre. Su objetivo era establecer una guía de trabajo para que el proceso de implementación de Software Libre en dicho ministerio fuese exitoso, optimizando los recursos hardware, software y talento humano.

Siguiendo directrices del Plan Nacional del Buen Vivir, donde se hace referencia a “la transformación del sistema económico para que efectivamente se convierta en un sistema social y solidario, en el que converjan la economía de mercado, la economía pública y la economía popular y solidaria” (13); se buscó dar sentido a objetivos comprendidos entre el número 8 y 12 del plan nacional de desarrollo, entre los cuales destacan el Objetivo Núm. 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”, y el Objetivo Núm. 11: “Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica que guardan estrecha relación con el impulso al Software Libre”.

Al menos sobre el papel se entendió que el software es un bien intangible asociado directamente al conocimiento y que su modelo de desarrollo libre es una alternativa de producción “incluyente que permite el aprendizaje y posibilita la creatividad individual y de grupo” (14).

Es así que desde el ya extinto MCCTH se plantearon cinco ejes estratégicos: soberanía, sostenibilidad, transparencia, inclusión y desarrollo.

Fuente: Cuadro extraído del Plan de Migraciones del MCCTH

El MCCTH, ocho años después de su promulgación, fue la primera y única Institución Pública que cumplió con el mandato del Decreto 1014. En tan solo tres meses ejecutó el 98% de la migración de datos desde software privativo a Software Libre, lo cual demuestra que dicha transferencia es más una cuestión de decisión política que de superación de obstáculos de índole técnico. Con el uso del Software Libre, en dicha institución se redujeron problemáticas tales como los virus informáticos y la dotación presupuestaria para pago anual de licencias, pudiéndose canalizar así recursos para la capacitación del personal TIC en tecnologías libres.

Fruto de lo anterior, el mismo equipo de coordinación organizó las migraciones de 17 instituciones más del sector conocimiento para el proceso de actualización a Software Libre de escritorios y ofimática. En entidades como Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), el Instituto de Fomento al Talento Humano (IFTH), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional (SETEC), el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), la SENESCYT, el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), el Instituto Nacional en Investigación en Salud Pública (INSPI), el INAMHI, el Instituto Nacional de Energías Renovables (INER), el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico (INIGEMM), el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Ministerio de Educación y el Instituto Geográfico Militar (IGM), se pretendió repetir la experiencia exitosa del MCCTH. Pasado el tiempo, fruto de las resistencias internas donde se combinan la comodidad funcionarial y presiones del sector transnacional sobre responsables de grado medio en la administración pública, el proceso de migraciones no ha avanzado más del 15% promedio.

Pasados diez años de la visita de Richard Stallman y nueve de la entrada en vigor del Decreto Presidencial 1014, los resultados reales de la implementación de migraciones de escritorios de software propietario a Software Libre en el Ecuador son más que cuestionables.

La industria nacional de software y las compras públicas

La falta de rigurosidad por parte de consultores nacionales y extranjeros ha conllevado a que existan discrepancias respecto al número de empresas que componen el sector de la industria nacional de software. La consultora Stratega DBS, quien realizó una investigación para la Asociación Ecuatoriana de Software (AESOFT (15)) en 2011, indicaría en aquel momento que la industria de software en Ecuador se compone de 651 empresas. Un año más tarde, en 2012, la Revista Computer World volvería a dar el dato de 651 vinculadas a actividades de consultoría y desarrollo de software en el mercado nacional; sin embargo, un trabajo de CEPAL realizado en 2013 por consultores vinculados a su División de Desarrollo Productivo y Empresarias (DDPE) bajo la denominación de “La cadena de software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política” indicaría que el sector se limita a 480 empresas, las cuales alcanzan un total de U$D 500 millones en ventas de las cuales el 10% son exportaciones. Recientemente apareció lo que posiblemente sea el informe más fiable al respecto, titulado “Estudios Industriales. Orientación Estratégica para la toma de decisiones. Industria del Software” y realizado por la ESPOL, donde se indica que esta industria está en crecimiento a nivel nacional –promedio del 17% en los últimos siete años- y representa el 0.5% del PIB ecuatoriano; sin embargo, ocupa el penúltimo lugar en la región en términos de exportaciones de servicios de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Según la ESPOL, la industria local, integrada por alrededor de 700 empresas, está conformada mayormente por Pymes, mostrando además una fuerte concentración de ingresos en las empresas de mayor tamaño. En 2015 proporcionó empleo a más de 10 mil personas, principalmente desarrolladores (35%) e implementadores (24%).

Número de empresas de la industria de software en Ecuador

                             Fuente: INEC; Elaboración: ESPA-ESPE

Distribución del empleo en la industria del software, año 2015

Fuente: AESOFT; Elaboración: ESPA-ESPOL

En general, la industria nacional presenta dos grandes segmentos: productos (paquetes) y servicios de software. Siendo sus tres principales modelos de ingresos los siguientes: 1) productos y licencias de software, 2) servicios asociados a tecnologías de la información, 3) Modelos de pago basados en la red (computación en la nube). Según el informe de CEPAL, la relevancia de la industria de software ecuatoriana puede llegar a ser competitiva a nivel regional, aunque para ello requiere se requiere de un desarrollo del ecosistema digital a través de una política de tecnologías de la información y la comunicación para el cambio estructural. Hay que desarrollar a nivel nacional talento humano, financiamiento y mejor ambiente de negocios; mientras que en el ámbito empresarial es necesario superar debilidades como el limitado alcance y ejecución de su planificación estratégica, el escaso número de empresas con certificaciones de calidad con reconocimiento internacional, la escasez de centros de transferencia tecnológicas, las mínimas experiencias de cooperación y asociación –tanto entre empresas como con universidades y gobierno-, la fuga de personal calificado, el escaso nivel de capacidades gerenciales, la falta de capacidad para participar en grandes proyectos y los elevados índices de informalidad laboral en el sector.

De la información existente en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), podemos extraer que en el año 2015 las actividades relacionadas con la industria de software en Ecuador registraron un nivel combinado de ventas de USD 489.6 millones, con un crecimiento estimado del 17% para el año 2016.

Ventas por Actividad en la industria de software en Ecuador

Fuente: INEC y AESOFT Elaboración: ESPA-ESPE

Mientras que respecto a los ingresos, la cifras de AESOFT muestran que más de la mitad de estos provienen de actividades de servicios.

Distribución de ventas de software en el ejercicio 2015

Fuente: AESOFT; Elaboración: ESPA-ESPE

El informe de CEPAL (2013) ya alertaba sobre el alto nivel de concentración existente en el sector, señalando a un 11% de estas empresas como referenciales y entre estas al 1% más grande e influyente. Este 1% de empresas concentran el 75% de las ventas y “sólo 3 empresas facturan más de USD 50 millones, y sólo 10 firmas superan ventas de USD 10 millones” (16), lo que implica que menos del 1% de estas firmas concentran la riqueza que se genera en todo el mercado de software ecuatoriano.

Empresas representativas de TICs y software en Ecuador

Fuente: Ranking Empresarial EKOS y Superintendencia de Compañías

Según indica un vocero de la AESOFT, el sector público representa cerca del 35% de los ingresos de la industria de software (17), lo que viene a implicar que es precisamente ese 1% más poderoso de la industria del software nacional quienes le facturan al Estado concentrándose aún más la riqueza derivada de este gremio asociativo.

Ventas de software al sector público en Ecuador

Fuente: AESOFT; Elaboración: ESPA-ESPOL

Como ya se indicaba con anterioridad, un elemento estratégico de alta importancia para el crecimiento de la industria nacional de software es el diseño del plan de desarrollo nacional realizado por las autoridades gubernamentales. Este tiene como uno de sus componentes principales a la transformación de la matriz productiva del país. Es en base a la propuesta estratégica nacional, donde se plantea “la transformación de la matriz productiva del país de ser exportador de productos primarios basado en un modelo extractivista a otro basado en la economía del conocimiento” (18), que el software pasó a ser considerado como un sector estratégico que permitiría acelerar el pretendido cambio hacia el futuro. Sin embargo, la incidencia de las empresas estrictamente nacionales –no contemplando filiales o asociados a corporaciones tecnológicas transnacionales- en el sistemas de compras públicas es relativamente escaso.

Esta claro que el software es un intangible y un elemento indispensable para la productividad, pues su implementación y uso permite la competitividad en las empresas ecuatorianas. Además, el sector del software perteneciente al sector servicios influye de forma transversal en los otros sectores productivos del país.

Si analizamos los datos del Sistema de Compras Públicas en implementación tecnológica software y discriminamos selectivamente sus datos, veremos que entre los años 2009 y 2016 el Estado invirtió su presupuesto de la siguiente manera:

Compras estimadas de software 2009-2016

Fuente: SERCOP, 2017; Elaboración Propia

Sobre el cuadro anterior cabe indicar la carencia de rigurosidad en la clasificación de los datos estadísticos de SERCOP antes del 2010, lo cual implica que posiblemente el nivel de gasto pueda ser aun mayor del referenciado.

La disputa -amparada en el marco legal normativo ecuatoriano- puesta en marcha por la comunidad nacional de Software Libre contra la calamidad global que supone el capitalismo cognitivo (prácticas económicas sobre las producciones de conocimiento enmarcadas en el capitalismo globalizado) ni es una pelea menor ni mantiene las más mínimas simetrías entre rivales. Es una pelea entre David y Goliat, donde no es casualidad que tres transnacionales tecnológicas (Apple Inc., Alphabet -cuya principal subsidiaria es Google Inc.- y Microsoft Corp.) ocupen en ese mismo orden los tres primeros puestos del ranking mundial de empresas por capital bursátil (Ver Anexo III).

Analizando estos datos comparativos podemos apreciar como el 73% de los gastos del Gobierno Nacional en software corresponden al valor de las licencias (casi 600 millones de dólares), un montante que hubiese permitido multiplicar por tres el número de Unidades Educativas del Milenio ahora mismo existentes en el país. Por otro lado, el nivel de concentración es enorme dado que de las 1723 empresas –nacionales y extranjeras- que proveyeron los 802.5 millones de dólares invertidos por el Estado en los últimos ocho años, tan sólo el 6.09% de esos proveedores –los más poderosos del sector- se repartieron más de 683 millones de dólares (84.77% del total de compras en software del Estado), destacando entre estas 12 principales empresas.

La combinación del costo de licencias software al Estado sumado a la hiperconcentración de la riqueza en pocas manos entre los suministradores de software a las instituciones públicas componen un cóctel explosivo del que derivan datos preocupantes. Por ejemplo, menos del 8% de proveedores que vendieron licencias o servicios Microsoft al Estado concentran aproximadamente el 90% de las ventas totales bajo este concepto. En el caso de las licencias ORACLE la situación es similar, concentrando el 13.95% de proveedores dedicados a esta labor el 92,48% del volumen total de ventas.

Lo anterior desvela la falta de coherencia entre los enunciados de política pública y la praxis cotidiana desarrollada por el Gobierno Nacional durante la gestión del presidente Correa también en esta materia.

Por otro lado, el discurso puesto en marcha para la defensa de sus licencias de software (patentes) por estas transnacionales globales de la tecnología informática suelen buscar con éxito aliados locales en cada uno de los países en los que sus políticas corporativas se ven paulatinamente cuestionadas, teniendo a sectores de la industria del software privativo local como uno de sus habituales aliados. Es así que construyó el mito de que el Software Libre como política pública conlleva la destrucción de la industria nacional de software, un argumento usualmente utilizado por la patronal del sector aunque carente de solidez demostrativa.

Basta con comparar datos entre Ecuador y Brasil, país de la región con el mayor desarrollo de la industria de software y con ventas superiores a los $40.000 millones anuales, para ver que ha sido gracias a la implementación de programas de desarrollo e innovación productiva como se ha potenciado el sector, articulándose un ecosistema tecnológico constituido por empresas, instituciones públicas, universidades y una clara política estatal de impulso al Software Libre como política de Estado. De hecho, ya en un informe de Gartner en el año 2012 (19) se preveía que al cierre del año 2016 el 95% de todo software comercial incluiría componentes de Software Libre. Ha sido la corporación IBM la que desde el año 2004 se convirtió en un referente al respecto. Incluso la AESOFT reconoce que el 76% de las empresas del sector utilizan en Ecuador Software Libre como componente de sus productos.

En todo caso llama la atención que AESOFT, la voz más beligerante contra el Software Libre en el país, se arrogue la portavocía del sector dado que apenas representa al 20% de las empresas nacionales y menos aún, el 5%, respecto al conjunto de empresas que suministraron en los últimos ocho años software al Estado. De igual manera que se produce hiperconcentración de la riqueza en pocas manos sobre las empresas suministradoras de software al Estado ecuatoriano, se reproduce dicha situación al interior de AESOFT, donde menos del 7% de sus afiliados concentra el 80% de las ventas totales de miembros de AESOFT al Estado. Sin embargo, basta visualizar la composición actual del directorio de AESOFT para detectar «casuísticamente» los encuentros en su staff gerencial y los intereses transnacionales en el sector: su presidente, el Sr. Andrés Burbano de Lara, es CEO de la empresa NOUX que es a su vez es distribuidora de Business Intelligence que opera con SAP (ORACLE y SAP se reparten el 70% del mercado mundial de los ERP (20)); su vicepresidente, el Sr. Richard Moss, es el CEO de la firma CobisCorp, quienes desarrollan un Core Bancario que en el caso de BanEcuador genera una dependencia de casi un millón de dólares en licencias vinculadas a Microsoft; su Secretaría y Tesorero, Paulina Arias -CEO de nDveloper- y José Villarreal –CEO de Pactisis-, aunque desarrolladores de software libre también trabajan mucho con SaaS (software como servicio); que su Contralor, Edgar Sánchez, CEO de LogicStudio, es partner de Microsoft; y algunos vocales de la asociación como Guadalupe Durán o Luís Adriano, son respectivamente Gerente General de Microsoft Ecuador y CEO de Red Partner (ORACLE). No es casualidad entonces que entre unos pocos asociados de AESOFT se haya concentrado aproximadamente el 45% de las operaciones de venta de licencias/servicios Microsoft o el 80% de estas en el caso de ORACLE.

Queda para la especulación si el posicionamiento público crítico respecto al Software Libre del presidente de AESOFT, el Sr. Burbano de Lara, se enmarca en lo que pretende posicionarse como una defensa general del gremio, en los intereses del pequeño grupo de empresas que controlan AESOFT y suministran licencias al Estado  o deriva de su lineamiento político con el principal partido de oposición. Esta posición pública que quedó expresa en su artículo «Si todo ha mejorado en estos diez años, ¿por qué Lasso?» (21) publicado en la web Gkillcity.com durante la última campaña electoral.

Software Libre como un reto de futuro para el actual Gobierno Nacional

Es fundamental que más allá de la incoherente propaganda esbozada durante la gestión anterior, el nuevo gobierno aborde con seriedad los retos y ventajas que supone llevar a la práctica las normativas en torno al Software Libre desarrolladas durante estos años. En ello, la Subsecretaría de Gobierno Electrónico tiene un rol fundamental para coordinar y llevar a cabo un proceso de migración de sistemas y escritorios efectivo hacia el Software Libre. La complejidad de este proceso es menor, pues apenas implica la incorporación de uno o dos SysAdmin (administrador del sistema) en Linux por institución para formar a los equipos tecnológicos y coordinar el proceso. Es más, incluso estas migraciones podrían implicar un lógica de prácticas preprofesionales en universidades varias que conllevarían la implicación de nuevos talentos y jóvenes profesionales en una estrategia de recuperación de soberanía nacional en cuanto a información y comunicación se refiere. Genera cierta sonrisa que siendo precisamente la SENESCYT quien dispone de una Subsecretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación, en dicho ministerio no se haya desarrollado de forma eficiente el proceso migratorio de escritorios.

La propia SENESCYT debería ser de hecho la institución más interesada en que se desarrollase en el país un sistema homogéneo de software para la gestión académica. ¿Imaginemos una plataforma común a todas las universidades que desarrollada con Software Libre permitiera una gestión ágil y estandarizada para la gestión de evaluaciones de alumnos, sistemas contables, registros de matriculación, etc? En Argentina hay avances en este sentido. Al mismo tiempo, la SENESCYT está obligada a buscar una solución a medio millón de estudiantes que quedan excluidos del sistema de educación superior, lo cual pasa, entre otras cuestiones, por conformar una universidad nacional a distancia que sin perder la calidad se apoye en herramientas como las plataformas MOOC, ideales para masificar la formación y transformar la enseñanza en línea.

Es más, SENESCYT debería impulsar el desarrollo de las MOOC para institutos tecnológicos y asignaturas transversales a diferentes carreras superiores, con el consiguiente abaratamiento de costos y ahorro en inversión tecnológica mediante simuladores que sustituirían la incapacidad económica para proveerse de equipos tecnológicos avanzados. Las MOOC deberían forma parte de la formación continua de los docentes y de hecho ya en el IAEN, aunque con una limitada capacidad de gestión por parte de sus equipos dirigentes, se implementaron estas plataformas con Software Libre adaptando las plataformas MOOC compartidas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con otras universidades del planeta.

Cuesta pensar que en un país con serios problemas para mantener el equilibrio entre la entrada y salida de dólares, tan solo en mantenimiento de un ERP como Educa Ecuador -la que sufre en diferentes momentos caídas por colapso- el Ministerio de Educación gaste mensualmente más de un cuarto de millón de dólares que recibe una empresa mexicana que maneja la plataforma ATHENEA (22) y por la cual ya cobró una importante cantidad por su adaptación e instalación y entre cuyos partners aparece la multinacional estadounidense Amazon suministrando los espacios en nube y el servicio.

Nota: pantallas de la plataforma virtual Educa Ecuador del Min. de Educación

El Gobierno Nacional debe apostar por la generación de comunidades nacionales de Software Libre, generando ampliamente desarrolladores que vayan dándole valor agregado a la producción nacional. Lo anterior implicaría que las universidades entiendan y la SENESCYT impulse asignaturas para la formación en Software Libre de forma transversal en distintas carreras técnicas. En la práctica se estaría dando pie a la creación de espacios de innovación libres que articulados desde las bases de la sociedad serían una contundente respuesta a las lógicas derivadas de la propiedad intelectual en el capitalismo cognitivo.

Para ello, SENESCYT debe apostar por los planteamientos del conocimiento libre y por el uso de tecnologías libres dentro de los programas universitarios. Siendo coherentes con lo anterior, habría que comenzar por eliminar la norma que da puntos a las universidades que pagan acceso a las revistas indexadas. A estas alturas, cuando el acceso libre al conocimiento ya tiene mártires como Aaron Swartz (23) por poner tan solo un ejemplo, la universidad ecuatoriana sigue desperdiciando sus recursos en este concepto. Experiencias como las desarrolladas por la investigadora de Kazajistán Alexandra Elbakyan deberían ser analizadas en Ecuador. Elbakyan conformó una web en Rusia, conocida como Sci-Hub, que se ha convertido en el mayor centro de documentación científico de acceso libre. De hecho, ya hay universidades como Cornell o Harvard que están anunciando que no podrán permitirse seguir sosteniendo los costes derivados de las diferentes editoriales científicas. Tan sólo en 2016 a Harvard este concepto le supuso el gasto de USD 3.5 millones.

En la actualidad, la web Sci-Hub ofrece acceso público a millones de trabajos de investigación sin ningún tipo de coste, entendiendo que el conocimiento no puede ser limitado. El mecanismo de funcionamiento de Sci-Hub es sencillo, cuando alguien hace una búsqueda en dicha web lo primero que hace es mirar si el contenido está en LibGen (library génesis), si allí lo encuentra todo bien, de no ser así el sistema salta los paywalls de los servicios de suscripción de artículos científicos o editoriales que los distribuyen, usando las claves de acceso de otros académicos anónimos que han decidido colaborar con el proyecto desinteresadamente. De esta forma, Sci-Hub mete las claves en editoriales como JSTOR, Springer, Sage o Elsevier para encontrar lo que el usuario está buscando. Tras enviar un PDF al usuario, el sistema añade el documento encontrado a la base del LibGen para que quede almacenado para siempre. Ya hay 47 millones de artículos científicos colgados en la web y vulnerando uno de los tentáculos del business académico.

La SENESCYT dispone del Banco de Ideas (incubadora de proyectos start-up) impulsado por el equipo de gestión anterior y mediante el cual se ofrecen hasta USD 50.000 por proyecto, se debería estar ya impulsando la creación de un laboratorio de Software Libre al servicio del procomún.

Pese a la falta de apuesta real por parte del Gobierno Nacional y las manipulaciones de las corporaciones transnacionales de tecnología que operan en el mercado nacional, en Ecuador se ha creado una Cámara de Comercio de Software Libre y Tecnologías Libres que sin querer erigirse en voceros de nadie ya articula en sus primeros pasos a una veintena de empresas.

En resumidas cuentas, Internet no es un territorio a conquistar, sino vida que debe preservarse y evolucionar con libertad. Y es en este sentido, donde el Estado tiene como rol generar los cauces oportunos para la articulación del Buen Vivir, asegurando -entre otras cosas- el libre acceso ciudadano a la información pública, la perennidad de los datos públicos, la seguridad del Estado y sus ciudadanos.

Aquí toman valor las letras escritas en el año 2002 por el congresista peruano Edgar Villanueva Nuñez en su misiva de respuesta a Microsoft Perú, tras manifestar la transnacional sus objeciones a un proyecto de ley que se debatía en el Legislativo sobre Software Libre en la administración pública del Perú.

Villanueva manifiesta en su carta a Microsoft:

«Para garantizar el libre acceso de los ciudadanos a la información pública, resulta indispensable que la codificación de los datos no esté ligada a un único proveedor. El uso de formatos estándar y abiertos permite garantizar este libre acceso, logran si fuera necesario la creación de software libre compatible.

Para garantizar la perennidad de los datos públicos, es indispensable que la utilización y el mantenimiento del software no dependan de la buena voluntad de los proveedores, ni de las condiciones monopólicas impuestas por éstos. Por ello el Estado necesita sistemas cuya evolución pueda ser garantizada gracias a la disponibildiad del código fuente.

Para garantizar la seguridad del Estado o seguridad nacional, resulta indispensable contar con sistemas desprovistos de elementos que permitan el control a distancia o la transmisión no deseada de información a terceros. Por lo tanto, se requieren sistemas cuyo código fuente sea libremente accesible al público para permitir su examen por el propio Estado, los ciudadanos, y un gran número de expertos independientes en el mundo. Nuestra propuesta aporta mayor seguridad, pues el conocimiento del código fuente eliminará el creciente número de programas con «código espía».

 Asimismo, nuestra propuesta refuerza la seguridad de los ciudadanos, tanto en su condición de titulares legítimos de la información manejada por el Estado, cuanto en su condición de consumidores. En este último caso, al permitir el surgimiento de un oferta extensa de software libre desprovisto de potencial «código» espía susceptible de poner en riesgo la vida privada y las libertades individuales.» (24)

En definitiva, para que un software sea aceptable por el Estado, más allá de su desarrollo técnico se deben cumplir ciertos requisitos en materia de licencia, sin los cuales el Estado no puede garantizar a la sociedad el procesamiento adecuado de sus datos, velando por su integridad, confidencialidad y accesibilidad a lo largo del tiempo, porque son aspectos muy críticos para su norma desempeño.

Es por ello Estado ecuatoriano debe comenzar a proceder, sin más demora, con el cumplimiento de las normativas actualmente vigentes de las cuales nos dotamos durante los últimos años.

Anexo I

Software Libre sustitutorio de software privativo

Anexo II

Importancia del Software Libre para un país

El uso de Software Libre asegura la soberanía tecnológica, impulsa la innovación nacional, optimiza el gasto estatal fortaleciendo el desarrollo local y facilita la inclusión digital.

A nivel de la Administración Pública, el uso de Software Libre permite autonomía tecnológica, estandarización e integración, seguridad, independencia de proveedores, democratización de la información y ahorro de recursos.

Autonomía tecnológica: Adoptando Software Libre y con las posibilidades que éste ofrece de acceder al código fuente, muchos usuarios pasarán de ser consumidores a ser desarrolladores de software. Esto significa que se podrán adaptar los programas a las necesidades específicas de las distintas dependencias, y todas esas modificaciones deberán realizarse siguiendo los requisitos exigidos por el modelo del Software Libre.

Estandarización e Integración: El Software Libre es producido utilizando especificaciones y estándares tecnológicos libres y públicos, también denominados “estándares abiertos”. Esto beneficia la integración de sistemas y el intercambio de información, de forma que se garantiza la accesibilidad sin restricciones por parte de la ciudadanía.

Seguridad: El hecho de hacer públicos los códigos de los programas favorece a la seguridad de los mismos. Utilizando Software Libre se puede saber qué está haciendo realmente un programa, qué tipo de información maneja y cómo lo hace. Una buena seguridad debe basarse en la transparencia. El software privativo oculta estos aspectos y muchas veces no se conoce si la información está siendo enviada a otras computadoras remotas.

Independencia de proveedores: Adquiriendo un software privativo se genera una relación de dependencia con respecto a un fabricante. Una vez que se instala dicho software, se dependerá del fabricante para obtener actualizaciones. En muchos casos, el fabricante obligará a actualizar a nuevas versiones aunque no se desee.

Democratización de la información: Las tecnologías de la información han pasado a ocupar un lugar central en la sociedad. Si bien cada vez son más los usuarios que acceden a dichas tecnologías, la “brecha tecnológica” todavía es grande y es un factor más de exclusión social. El Software Libre favorece la democratización de la información permitiendo la utilización de protocolos, formatos y lenguajes.

Economía: Se estima que la compra de un sistema operativo más un paquete de suite de oficina, ambos con una licencia comercial, cuestan entre 300 y 600 dólares por cada computadora, y ese gasto debe renovarse cada dos o tres años debido a la dependencia hacia el fabricante en que se incurre. Los países en vías de desarrollo, con las carencias de recursos que cuentan, pueden ahorrar una gran cantidad de recursos económicos.

Anexo III

Las empresas más grandes del mundo 2016

Con un valor de más de 488 mil millones de euros y con clientes en casi cualquier rincón del planeta, Apple se coloca de nuevo en la primera posición, además de haber sido su mejor año fiscal de la historia. Muy de cerca le sigue Alphabet, cuya principal subsidiaria es Google con 448 mil millones de euros. En tercer lugar, y bajando un puesto respecto al ranking de 2015, se sitúa Microsoft. El podio lo compleja la empresa petrolera norteamericana Exxon Mobil. Por países, el dominio de Estados Unidos sigue siendo aplastante, con 54 empresas incluidas dentro de las 100 empresas más grandes del mundo. De hecho, las 11 empresas más grandes del mundo tienen sello estadounidense. En segundo lugar se encuentra China con un total de 10 empresas y en tercer lugar Gran Bretaña con un total de 8 empresas. Si nos fijamos en los sectores que componen la lista, dominan las empresas tecnológicas, bancos y petroleras, además de empresas de moda y farmacéuticas. A continuación exponemos las empresas más grandes del mundo, por capitalización bursátil en 2016, en miles de millones de euros.

NOTAS:

  1. Hacemos referencia al “Software Libre” cuando hablamos del software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
  2. Richard Stallman es un programador estadounidense cuyo origen profesional se remonta a sus actividades en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), siendo hoy reconocido como el fundador del movimiento por el Software Libre en el mundo. Entre sus logros destacados se incluye la realización del editor de texto GNU Emacs, el compilador GCC y el depurador DGB, todo ello bajo la rúbrica del Proyecto GNU (sistema operativo de tipo Unix desarrollo por y para el Proyecto GNU y auspiciado por la Free Software Foundation). Sin embargo, Stallman es principalmente conocido por el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el Software Libre, un modelo de desarrollo y distribución alternativo al software propietario. Es también inventor del concepto de copyleft (aunque no del término), un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y queden en la comunidad de usuarios y desarrolladores.
  3. Puelles, Adoni Alonso, “Acerca del software y del conocimiento libre: una guía para filósofos, 2007. Pag. 181-97.
  4. Meffe, Corinto, Fausto Alvim & Johanan Pacheco. “Modelo Iberoamericano de Software Público para el Gobierno Electrónico” CLAD, 2010.
  5. Stallman, Richard M. “Software Libre para una Sociedad Libre, 2004”.
  6. Ibid anterior.
  7. Plan de Actualización a Software Libre del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, 2016
  8. Dicho video que se mantenía alojado en la web de la Presidencia de la República bajo la dirección http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=9267&hl=true ha sido eliminado. Aún así, se mantiene una versión de dicho video en el buscador youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lwX2_VNcquk
  9. El Decreto 1014 puede verse en su integridad en la siguiente dirección web: https://softwarelibre.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/Decreto_1014_software_libre_Ecuador_c2d0b.pdf
  10. La noticia de El Comercio que hacía referencia a los ahorros producidos para el Estado ecuatoriano por la implementación del software libre como política de Estado ha sido borrada de esta dirección web: http://www2.elcomercio.com/EC_Failover.html?id_noticia=250952&id_seccion=12
  11. http://orfeogpl.org/ata/
  12. Un estándar, según IBM, es “una especificación que ha sido acordada por la comunidad, a través del uso o una declaración. Una vez establecida, pueden hacerse cualquier número de duplicados o variantes, mientras se mantenga la estructura o funcionalidad básica intacta”. Al ser abierto, el estándar está disponible para ser incorporado de manera universal. Todo Software Libre hace uso de este tipo de estándares como requisito fundamental que facilita la interoperatividad entre sistemas distintos, incluso con sistemas propietarios. Sin embargo, muchos sistemas cierran sus definiciones, formatos de datos, haciéndolos exclusivos y generando dependencia. Para la ITU los estándares abiertos “son estándares disponibles al público general, desarrollados (o aprobados) y mantenidos por medio de procesos consensuados y colaborativos. Los estándares abiertos facilitan la interoperatividad y el intercambio de datos entre los diferentes productos o servicios y están destinados para su amplia adopción”.
  13. SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017).
  14. Citado en: Turner Sen, Tania Elizabeth. “Software Libre y abierto: comunidades y redes de producción digital de bienes comunes”. Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
  15. La Asociación Ecuatoriana de Software, AESOFT, es una agremiación empresarial que en el presente ejercicio cumple 22 años de vigencia. Durante estas algo más de dos décadas ha trabajado por las empresas miembros de la asociación –un total en la actualidad de 144 empresas- y goza de cierta legitimidad ante el Estado como un organismo que apoya y fortalece el sector de software ecuatoriano.
  16. CEPAL (2013). “La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política”
  17. «Twit @BurbanoDeLara sobre porcentaje de venta de la industria del software al sector público», s. f., http://archive.is/5A845
  18. SENPLADES (2013). “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”.
  19. M. Driver. “Drivers and Incentives for the Wide Adoption of Open Source Software”, Gartner Report, September 13, 2012
  20. ERP (por sus siglas en inglés, entreprise resource planning) son los sistemas de planificación de recursos empresariales, también llamados sistemas de información generenciales, que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes y servicios.
  21. El artículo se encuentra colgado en la dirección http://elecciones2017.gkillcity.com/2017/03/26/porque-votar-por-un-nuevo-partido-ecuador/
  22. Más información en www.athenea.com.mx
  23. Aaron Swartz (1986-2013) fue un programador y hackeractivista estadounidense arrestado por el Departamento de Policía del Instituto Tecnológico de Massachussetts por descargar publicaciones académicas automáticamente desde JSTOR, usando una cuenta de invitado que el mismo MIT le había proporcionado. Ante una amenaza de condena que conllevaba 35 años de prisión y una multa de 1 millón de dólares, Swartz se suicidó en calidad de acusado por la Magistratura Federal de los EEUU, tras sufrir una persecución fruto de un sistema criminal-judicial plagado de intimidación y enjuiciamientos excesivos.
  24. Ver respuesta completa en http://arriate.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=9

Decio Machado / Director de la Fundación ALDHEA y Consultor especializado en análisis estratégico, comunicación y políticas públicas

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228629

Comparte este contenido:

Sesionó en La Habana XIII Reunión de Rectores Cuba-España.

Analizaron la colaboración entre las universidades, la cooperación académica y aprobaron el documento Alianza Estratégica Cuba-España.

CentroAmérica/Cuba/04.07.2017/Autor y Fuente: http://www.granma.cu/

La XIII Reunión de Rectores Cuba-España tuvo lugar en La Habana, encuentro en el que las partes analizaron la colaboración entre las universidades, la cooperación académica y aprobaron el documento Alianza Estratégica Cuba-España.

En la sesión inaugural estuvieron presentes por la parte antillana el ministro de Educación Superior, doctor José Ramón Saborido Loidi, y la viceministra primera, doctora Martha del Carmen Mesa Valenciana. En representación de la nación europea participaron el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y Rector Magnífico de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz Durán, y el embajador de España en Cuba, excelentísimo señor Juan José Buitrago de Benito.

La colaboración entre las academias de ambos países se ha mantenido por más de 20 años. Sobre este particular refirió Segundo Píriz Durán:

«Es la décimotercera vez que los rectores de universidades cubanas y españolas nos reunimos y eso ya tiene una ligera fuerza. El que llevemos 26 años haciendo estos encuentros bienales y bilaterales significa que desde las universidades cubanas y españolas estamos apostando de forma clara por la colaboración en el plano de igualdad.

«Hay acciones muy concretas de las distintas universidades españolas en mayor o en menor grado que están haciendo con las cubanas».

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) engloba a 76 de las 83 casas de altos estudios que hoy tiene el país europeo. «Somos la única asociación — declaró el Rector Magnífico Píriz Durán —que representa a todas las universidades y desde CRUE queremos seguir potenciando estas relaciones con las universidades cubanas que a mí me parece absolutamente fundamental».

Finalmente el académico agregó: «Es probable que más pronto que tarde Su Majestad Felipe VI acabe visitando Cuba. La petición que le hemos hecho al embajador que está representando al gobierno de España y que haremos también al gobierno de España es que las universidades acompañen a Su Majestad en la visita institucional».

Las reuniones de rectores de la Isla y la nación ibérica comenzaron en 1993. En la actualidad las casas de altos estudios cubanas reciben como promedio más de 260 profesores y directivos académicos españoles al año.

Entre 2002 y el 2016 en los congresos internacionales de Educación Superior celebrados en Cuba los académicos españoles han tenido una mayor participación en conferencias, paneles y mesas redondas.

El programa del encuentro incluyó un recorrido por La Habana Vieja, paneles, mesas redondas, encuentros y la firma de convenios bilaterales.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-07-01/sesiono-en-la-habana-xiii-reunion-de-rectores-cuba-espana-01-07-2017-14-07-03

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2017/07/medium/f0087125.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Priorizan calidad de enseñanza multigrado

Cuba/03 julio 2017/Fuente: Sierra Maestra

Perfeccionar la labor educativa y la calidad del multigrado en las montañas de la provincia de Santiago de Cuba es prioridad para los investigadores del Centro de Estudios Pedagógicos Juan Bautista Sagarra, de la Universidad de Oriente.

Alexis Céspedes lidera un proyecto nacional asociado al entorno rural para la formación de los estudiantes en esos planteles, que constituyen más del 75 por ciento en del total de escuelas de la provincia.

Céspedes declaró que es necesaria una mirada diferente desde la investigación a fin de socializar  y comunicar estrategias que eleven  la calidad de la enseñanza en el campo, sin olvidar las exigencias económicas actuales.

Las adecuaciones en el sector rural, la atención a la inclusión educativa, didácticas y metodologías de las asignaturas y el trabajo comunitario y de educación familiar, son aspectos para la formación de valores, incluidas las nuevas tecnologías y la orientación vocacional.

Se valora, asimismo, el impacto de los medios audiovisuales, la educación ambiental y promoción de conciencia de productores entre las nuevas generaciones, apuntó el investigador.

Según Jesús Rodríguez, metodólogo nacional de Enseñanza Primaria, de las seis mil 268 escuelas primarias que existen en Cuba un elevado porcentaje son rurales, por eso se busca igualar el aprendizaje en relación con las que radican en la ciudad.

También se empeñan en el fortalecimiento de la preparación metodológica mediante talleres y el incentivo de las maestrías en Ciencias de la Educación, en la modalidad de amplio acceso, con vías de superación para los docentes que, incluso, laboran en zonas intrincadas.

Jacqueline Rondón, jefa de Educación Primaria en la provincia, dijo que existen 468 planteles ubicados en el Plan Turquino con total cobertura docente, con lo cual se cumplen las adecuaciones del sector recogidas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del  Partido y la Revolución.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/14899-riorizan-calidad-de-ensenanza-multigrado

Comparte este contenido:
Page 93 of 183
1 91 92 93 94 95 183